posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educación

6
POSIBILIDADES - Inmaterialidad: La materia prima en la que los alumnos desarrollan su actividad es la información en una gran cantidad de códigos y formas. - Interconexión: Estas nuevas tecnologías nos ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y poder ampliar sus posibilidades individuales. Estas conexiones permiten nuevas realidades expresivas y comunicativas. - Interactividad: Permite que el control de la comunicación se esté movilizando hacia el receptor, que empeñará un papel importante en la construcción de su mensaje. - Instantaneidad: estas nos permiten romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo e inmediatamente con lo que deseemos buscar o hablar. - Elevados parámetros de imagen y sonido: se entiende a la fidelidad con la que pueden transferirse de un punto a otro sin ningún tipo de problemas ni fallos ni ruidos comunicativos. Estas calidades han sido gracias a la digitalización de las señales visuales, auditivas o de datos, y también a las mejoras realizadas en el hadware de transferencia. - Aparición de códigos y lenguajes: en los multimedia e hipermedia están repercutiendo en la adquisición de nuevos dominios alfabéticos lo que supone nuevas formas de organizar y combinar códigos. Esto potencia la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia.

Upload: 8martes3

Post on 02-Dec-2014

2.626 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

POSIBILIDADES

- Inmaterialidad: La materia prima en la que los

alumnos desarrollan su actividad es la

información en una gran cantidad de códigos y

formas.

- Interconexión: Estas nuevas tecnologías nos

ofrecen grandes posibilidades para poder

combinarse y poder ampliar sus posibilidades

individuales. Estas conexiones permiten nuevas

realidades expresivas y comunicativas.

- Interactividad: Permite que el control de la

comunicación se esté movilizando hacia el receptor,

que empeñará un papel importante en la

construcción de su mensaje.

- Instantaneidad: estas nos permiten romper las

barreras espaciales y ponernos en contacto directo e

inmediatamente con lo que deseemos buscar o hablar.

- Elevados parámetros de imagen y sonido: se entiende a

la fidelidad con la que pueden transferirse de un punto a

otro sin ningún tipo de problemas ni fallos ni ruidos

comunicativos. Estas calidades han sido gracias a la

digitalización de las señales visuales, auditivas o de

datos, y también a las mejoras realizadas en el hadware

de transferencia.

- Aparición de códigos y lenguajes: en los multimedia e

hipermedia están repercutiendo en la adquisición de nuevos

dominios alfabéticos lo que supone nuevas formas de

organizar y combinar códigos. Esto potencia la alfabetización

en el lenguaje informático y multimedia.

- Mensajes no organizados de forma lineal: estos se

estructuran de manera hipertextual,

destructurando el discurso y la construcción del

significado de forma diferente.

- Diferenciación y segmentación de las

audiencias: se tiende a la especialización de los

programas y medios en función de las

características y demandas de los receptores.

- Digitalización: El avance ha sido total

que en poco tiempo se cuenta con

tecnologías que realizan operaciones

más fiables e impensables con las

antiguas.

- Innovadora: tiene una ventaja que es contar

con una tecnología razonable para la realización de

diferentes actividades, pero también contiene un

problema que es la poca capacidad que la escuela

tiene para absorber las tecnologías.

- Diversidad: se tiene una gran variedad de ellas que

pueden desempeñar distintas funciones.

LIMITACIONES

- Al introducir las TIC en las aulas de clase, el profesorado

debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.

Como tenemos un nuevo instrumento tendremos más

preocupaciones como profesores por ejemplo si depende de

internet o de alimentación eléctrica que estos funcionen correctamente, o sencillamente

vigilar que el alumno esté llevando a cabo la tarea encomendada y no distraído con cualquier

otra cosa.

- A menudo las infraestructuras TIC de los centros

docentes están mal y esto genera muchos más

problemas.

Las clases deben de estar equipadas para trabajar con las

TIC, pero lo más importante es que sebe de haber una

persona para su mantenimiento, porque si se estropean el

profesorado no puede seguir con la clase que tenía prevista.

- Las TIC no se están usando para innovar las

metodologías didácticas.

Las TIC se usan para hacer actividades complementarias y

reforzar los trabajos, pero no como nuevos métodos de

impartir clases por parte de los profesores ya que estos

no suelen estar bien formados y no le dan un uso

adecuado.

- A los profesores les falta formación y confianza en el

manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los

estudiantes.

Además de la falta de mantenimiento y deficiencias en las

aulas 2.0, los profesores no tienen la formación necesaria por

lo que utilizan aun menos las TIC.

- Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en

las aulas solamente se dan cuando el profesorado tiene un

buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC.

Las TIC deben utilizarse adecuadamente para poder disfrutar

de sus ventajas.

- En las aulas 2.0 no son imprescindibles los libros

digitales.

Aunque los libros digitales poseen más información y

actividades, en clase no son imprescindibles ya que en los libros

de texto hay también muchas actividades e información que

puede ser reforzada por ejemplo con actividades en la pizarra

digital.

- Al utilizar libros de textos digitales se pierde

mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los

contenidos en los ordenadores de los alumnos.

Para que esto no pase podemos mandarles actividades

para casa, ya que si realizamos descargas simultáneas

éstas irán muy lentas.

- Trabajando con los libros de textos digitales hay

alumnos que terminan pronto la tarea y se dedican a

jugar con los ordenadores.

Para evitarlo, podemos llevar preparadas varias actividades,

para los que acaban antes, o incluso ponerles ejercicios

autocorregibles y que ayuden a algún compañero.

- Los ejercicios auto corregibles que al

fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo

del alumno ni le ayudan a memorizar.

Debemos ponerles ejercicios que estimulen y

que además les ayuden a memorizar, esto no

ocurre en los autocorregibles ni cuando se

corrigen actividades en la pizarra ya que en

estos casos solo se preocupan de ver si lo

tienen bien o mal y no de la información

contenida en el ejercicio.

- Entre clases y en los recreos usan los ordenadores para

jugar y entrar en sus redes sociales.

Si el profesor no está atento, algunos alumnos en ciertas ocasiones pueden utilizar las TIC

como diversión en lugar de un método para ampliar sus conocimientos.

- Los alumnos se distraen en clase con internet.

Los ordenadores sólo se utilizarán cuando el profesor lo indique, además

habrá reglas y habrá páginas que tengan acceso limitado.

- Los alumnos se distraen en casa con internet.

El uso de las nuevas tecnologías puede quitar tiempo

de estudio o de trabajo en casa a los alumnos.

- Las TIC son las responsables de la instauración de la

cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no

esfuerzo.

Aunque cuando se está preparando una presentación para

explicar a los compañeros, una persona se esfuerza y aprende

competencias para relacionarse en la sociedad, no aprende

nuevos contenidos.

- El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con

las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros

compañeros para aprender cosas y debatir.

Es más eficaz escuchar al profesor, que luego leer por tu cuenta lo

explicado en el ordenador, ya que en esta última opción no se

llega a profundizar en el significado.

- Si los alumnos lo hacen todo con los

ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía,

pues escriben muchas veces con las abreviaturas

habituales en los mensajes sms.

El profesor debe hacer la mayoría de sus actividades

a mano para no acostumbrar al alumno a escribir

mal con abreviaturas.

- Trabajando con las TIC no hay constancia clara de mejora de los

rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus

notas.

Los alumnos se encuentran más motivados con el uso de las TIC y

mejoran en sus competencias básicas pero no en el rendimiento escolar

y sus notas.

- Cuando encargamos “deberes” para

hacer en casa con internet, algunos alumnos

argumentan que no los han hecho porque no

se pudieron conectar a internet.

No podemos saber si es cierta o no la excusa

que nos está poniendo el alumno para no

haber realizado la tarea encomendada,

mientras que si el trabajo no requiere uso de

TIC prácticamente podemos asegurar que si no

lo hizo fue porque no quiso.

- Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes

tienen muchas necesidades. La administración

educativa y la dirección del centro deben establecer

prioridades.

Quizás no sea demasiado caro tener una pizarra digital en las

aulas pero sí mucho más caro y de menor utilidad y ventajas

un ordenador por cada alumno.