portafolio de trabajo 2: búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

6
Cristian David Otalora Peña Universidad Libre (Bogotá, Colombia) Practica 2: Portafolio de Trabajo Este portafolio de trabajo tiene por finalidad proponer una estrategia de búsqueda de REA en la web, que sea de uso libre y aplicable al contexto del estudiante. Para esto último hay que tener en cuenta distintos factores que afectan al estudiante: El nivel en el que se encuentra el estudiante, su edad, el número de estudiantes, el tema a ser enseñado y las habilidades que podría necesitar para utilizar estos recursos. Hay que retomar también lo que entendemos por REA: diferentes clases de material o recursos multimedia que puedan ser usados en diferentes contextos educativos; la razón de retomar esta definición parte del hecho de que material multimedia puede haber en diferentes formatos y tipos, convirtiendo cualquier cosa que encontremos en internet en material potencialmente utilizable, desde un juego hasta una película o un documento en línea. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para usar material virtual como REA debe haber una planeación previa respecto a la utilidad que este pueda tener, sino, esta potencialidad se desperdiciaría. Como primera medida debemos tener en cuenta el tema a explicar. En este caso buscaremos un REA que nos pueda ayudar a explicar sobre el present simple, y que será para estudiantes que recién tienen contacto con la lengua objetivo (inglés). Entonces a partir de aquí debemos tener en cuenta si el material que encontraremos puede ser usado para enseñar este tema. Ahora podemos proseguir a buscar el REA; para ello podemos valernos de dos técnicas: pedir una recomendación a

Upload: cristiandotalorap

Post on 04-Aug-2015

84 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de trabajo 2: Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

Cristian David Otalora Peña

Universidad Libre (Bogotá, Colombia)

Practica 2: Portafolio de Trabajo

Este portafolio de trabajo tiene por finalidad proponer una estrategia de búsqueda de REA en la web, que sea de uso libre y aplicable al contexto del estudiante. Para esto último hay que tener en cuenta distintos factores que afectan al estudiante: El nivel en el que se encuentra el estudiante, su edad, el número de estudiantes, el tema a ser enseñado y las habilidades que podría necesitar para utilizar estos recursos. Hay que retomar también lo que entendemos por REA: diferentes clases de material o recursos multimedia que puedan ser usados en diferentes contextos educativos; la razón de retomar esta definición parte del hecho de que material multimedia puede haber en diferentes formatos y tipos, convirtiendo cualquier cosa que encontremos en internet en material potencialmente utilizable, desde un juego hasta una película o un documento en línea. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para usar material virtual como REA debe haber una planeación previa respecto a la utilidad que este pueda tener, sino, esta potencialidad se desperdiciaría.

Como primera medida debemos tener en cuenta el tema a explicar. En este caso buscaremos un REA que nos pueda ayudar a explicar sobre el present simple, y que será para estudiantes que recién tienen contacto con la lengua objetivo (inglés). Entonces a partir de aquí debemos tener en cuenta si el material que encontraremos puede ser usado para enseñar este tema. Ahora podemos proseguir a buscar el REA; para ello podemos valernos de dos técnicas: pedir una recomendación a nuestros colegas o utilizar un motor de búsqueda en internet. La primera es una manera más fácil y directa de llegar a nuestro REA, pues preguntando a nuestros compañeros docentes podemos hallar muy buenos recursos. La otra manera es realizando una búsqueda profunda y seria en los diferentes motores de búsqueda que existan en internet, los cuales abarcan los de uso general como Google o Yahoo hasta los repositorios de universidades de varias partes del globo.

Hay ciertos elementos que suelo tener en cuenta a la hora de buscar determinados elementos en la web, que también abarcan a los REA, teniendo en cuenta los primeros motores de búsqueda mencionados. A continuación listaré las estrategias que uso a la hora de buscar en internet para hacer más eficiente mi búsqueda:

- Usar siempre palabras clave: Respecto a esto, quiero clarificar, por experiencia, que al usar el buscador es preferible usar palabras grandes y exactas a la hora de buscar, por ejemplo: si quiero buscar “material didáctico sobre present simple” debo evitar palabras que entorpezcan la búsqueda, en este caso “sobre”, por lo cual quedaría,

Page 2: Portafolio de trabajo 2: Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

“material didáctico present simple”. Si queremos hacer la primera búsqueda, podemos obtener resultados más exactos siempre que lo hagamos usando las opciones de la búsqueda avanzada.

- Si bien omitir ciertas palabras pueden agilizar el proceso de búsqueda, añadir los dominios de la clase de páginas que podemos buscar puede ser una estrategia bastante útil, por ejemplo si añadimos a la búsqueda “.edu”, la búsqueda resultara solo en páginas que presten servicio educativo, por ende, puramente académico. Asimismo podemos poner la extensión de un archivo para buscar aquel que buscamos como “.pdf” o “.ppt”

- Cada universidad en su página web suele tener su apartado de repositorio, que generalmente encontramos en la parte de servicios de biblioteca. En los repositorios encontramos tesis y demás que nos pueden servir, no para los estudiantes, sino para nosotros, pues en dichos documentos podemos encontrar información que nos sirva, un equivalente al consejo de nuestros compañeros. Esto hace que la búsqueda también se convierta en una gestión auto-didacta.

Luego de encontrar los distintos recursos que creamos convenientes para su uso en clase, podemos descartar aquellos que no nos sirven teniendo en cuenta el criterio de Wiley (2010) en donde podremos determinar si el recurso elegido al cumplir los requisitos de re-uso, adaptabilidad, combinación y redistribución; puede ser aplicado al aula y ser almacenado para su uso en un futuro.

Page 3: Portafolio de trabajo 2: Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

En este caso he elegido uno de los resultados mostrados arriba: este documento en pdf en el que he encontrado un sitio útil con varios videos sobre el uso de present simple con variados elementos del inglés.

El siguiente paso es planear el uso del REA, para el cual inexorablemente debemos pensar en el plan de la clase. En esta estancia se planea la clase a nuestra manera, con el añadido del REA, que como cualquier actividad o estancia de la clase debe tener un tiempo determinado y un objetivo sobre la misma. Para mi ejemplo, pediría que los alumnos (pensando en un grupo de máximo 15-20 estudiantes para este REA) se dividieran en dos grupos y en 15 minutos empezar una socialización sobre el uso de los elementos presentados en el video con el present simple.

Por último, podremos evaluar el desempeño del REA teniendo en cuenta qué influencia tuvo en los estudiantes y si estos realmente aprendieron al hacer uso del mismo. Para considerar su reutilización, este enlace puede ser guardado como texto en algún archivo o en la barra de favoritos del navegador en el computador personal de quien lo uso. Cabe destacar que en la web ahora existen servicios que permiten la descarga de videos desde Youtube o casi cualquier página web (savefrom.net, por ejemplo), pues si no hay conexión a internet en el lugar donde se pretenda usar esta clase de recursos online, bien podemos mantenerlos almacenados en nuestros computadores.

Page 4: Portafolio de trabajo 2: Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

Por último, solo queda destacar los problemas de tipo legal (dependiendo del país) que estas prácticas tienen, pues a veces encontramos material que se supone no es de uso libre y lo usamos de todas maneras. Esta es la estrategia que empleo a la hora de buscar recursos para usar a la hora de dar clase. Por supuesto, complementé el método que he adquirido con mi experiencia con el material que se ofreció aquí en el curso.

Page 5: Portafolio de trabajo 2: Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)

Bibliografia

- Mortera, F. J., Salazar. A. y Rodríguez, J. (2012). Capítulo 5. Metodología de búsqueda y adopción de recursos educativos abiertos en la práctica académica. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (65-71) [eBook]. México: LULU.com editorial digital. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564

- Wiley, D. (2010). Openness as Catalyst for an Educational Reformation. Educause Review Online, 45(4), 14-20. Disponible en: www.educause.edu/ero/article/openness-catalyst-educational-reformation

- Colás, P. y De Pablos, J. (2010). Conferencia: Demandas educativas: Tecnología e Investigación [video]. Conferencia moderada por Ramírez, M. S. y disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el siguiente enlace.