portafolio

28

Upload: vilma-pop

Post on 18-Jun-2015

1.795 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelos y procesos aplicados al e learnig

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio
Page 2: Portafolio

Universidad Galileo

Maestría en Producción y Dirección de e-Learning

Catedrática: Dra. Patricia Lavín

PORTAFOLIO

Vilma Judith Chavez de Pop

Page 3: Portafolio

NUEVAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS APLICADAS AL e –LEARNING

Page 4: Portafolio

INTRODUCCION

Lo más importante del desarrollo tecnológico es optimizar y aprovechar

todos las herramientas, estrategias, modelos y procesos para ser utilizados en

la capacitacion , educación y formación de personas que puedan desarrollar sus

habilidades , destrezas y adquirir conocimiento validado con evidencia cientifica

que se aplica a nivel mundial .

En este modulo pudimos aprender a utilizar algunas de estas estrategias

que vinculadas a las tecnología nos permita un avance en este mundo

globalizado que permita por medio del aprendizaje colaborativo y cooperativo

INNOVAR!! Los conocimientos aprendidos en plataforma de e-learning y ser

productivos y altamente competitivos .

Page 5: Portafolio

ENSAYO

Conceptualizaciones y componentes de ambientes de aprendizaje"

e-Book, Capítulo 1

"

Al inicio del e Book se presenta una gráfica que al analizarla se tiene una idea general,

global e integradora de cómo conceptualizar y conocer el ambiente de aprendizaje,

incluyendo elementos integradores y por sobre todo mostrando como eje transversal la

Innovación.

Luego nos lleva al tema de Sustentos conceptuales como base para los

ambientes de aprendizaje haciendo referencia a los modelos y cuando estos son

aplicados a la enseñanza y aprendizaje nos hace ver que estos deben ser

desarrollados con diferentes grupos para que se incorporen en su desarrollo y

posterior aceptación , pues deben generar aprendizaje , desarrollar capacidades e

impactar el entorno social y construirse integralmente.

Nos hace una descripción de diferentes tomados de los autores Joyce, Well y Calhoun

(2002) presentados para la época moderna siendo ellos los sociales, personales,

procesamiento de información y conductuales.

Por lo tanto resumo que los modelos no son únicos, deben actualizarse, deben

socializarse, adaptarse al entorno y facilitar el aprendizaje colaborativo y que desarrolle

las habilidades de auto aprendizaje, y acompañados indiscutiblemente en esta época

de todas las herramientas tecnológicas educativas que se tengan al alcance.

Pero luego nos presenta la dificultad de que estos modelos se vuelvan prácticos y nos

lleva a revisar los métodos y la metodología didáctica debe generar aprendizaje per

se , siendo los métodos de enseñanza tales como el activo , participativo, expositivo,

socrático , de proyecto , casos , basado en problemas, aprendizaje servicio, y de

investigación. Los cuales deben ser de conocimiento del docente y saber la aplicación

donde realmente se transmita e incorpore por los alumnos.

Como desarrollamos los métodos, nos hila el documento a las técnicas de enseñanza

por supuesto!, entre ellas las más comunes , mesas redondas ,conferencias , trabajo

en grupos,diálogos, mapas mentales , validación de ideas e hipótesis y actualmente

herramientas educativas tecnológicas .

Siempre se resalta la creatividad e innovación y libertad de ideas por ello nos conduce

luego al análisis de las estrategias, que nos llevan a actuaciones, organizar, aprender,

Page 6: Portafolio

dependiendo de situaciones del entorno educativo, llevándonos al conocimiento. y así

el sentido de la trascendencia al combinar todos los elementos en un ambiente

educativo , o de aprendizaje. Tomando en cuenta la multidisciplinariedad,

interdisciplinariedad y transdisciplinarmente ya que la información esta más accesible

que nunca en la historia de la humanidad lo que apoya la transversalidad.

Como tema dos, introduce los ambientes de aprendizaje presenciales, multimodal, e-

learning, b- learning y m –learning, inicia con un caso de la vida real, que muchos

docentes hemos experimentado al cambiar las rutinas educativas, y crear

inseguridades por un mundo no conocido.

Hace referencia en los siguientes párrafos como los ambientes de aprendizaje se

han ido modificando con el desarrollo, la tecnología, los modelos, métodos, y por sobre

todo la comunicación.

Va desde los presenciales, por e-learning basados en innovación, flexibilidad tan

necesaria en los procesos educativos, alta calidad y apoyo de la productividad, citando

estudios de Marsap y Narh (2009).

Se resalta los procesos en ambientes de trabajo colaborativos, constructivistas y

recalca que la retroalimentación es lo que ha sido la clave del éxito en estos procesos.

Hace énfasis en la competencias a desarrollar hoy que se apliquen mañana, para ello

nos trasladamos a los ambientes multimodales que nos permita desarrollar estas

competencias en los alumnos, y adaptados a la modalidad que ellos puedan accesar

facilitando el aprendizaje. Ya sea por e, m ó b- learning u otros.

Se desarrolla luego una explicación de los dispositivos móviles de acceso a esta

educación, resaltando que flexibilizan los procesos educativos, desarrolla habilidades y

son efectivos pues varían las herramientas de apoyo lo cual hace el aprendizaje

interactivo.

Como todo proceso nuevo o diferente tiene cuestionamientos etapas de validación,

aprendizaje, utilización y revisión de resultados obtenidos.

La meta es lograr la integración de todo esto para lograr incidir en los procesos de

aprendizaje oportuno, óptimo, acertado y funciona en ambientes facilitadores.

Los docentes debemos desarrollar la habilidad de diferenciar el perfil de los alumnos,

para orientarlos, motivarlos y generar el interés formativo educativo. Integrando todos

estos elementos de manera creativa, pensando diferente y hacer que generen sus

propias ideas y sean creativos también, para lograr que ellos cambien con plena

conciencia, conocimiento y certeza de lo aprendido.

Pasando al tema cuatro de Innovación como eje transversal en los ambientes de

aprendizaje, y la manera de integrarlos creativamente, es todo un reto, los espacios,

los accesorios y los contenidos y según la modalidad educativa.

Creo que es uno de los retos más grandes de este proceso y que de hecho lo estamos

viviendo actualmente, la innovación va de la mano de la creatividad, lo que nos impulsa

Page 7: Portafolio

a realizar las adaptaciones necesarias para dar el cambio que se nos exige

actualmente.

Alli se mencionan dos maneras, como resultado de la adopción o introducción o como

innovación incorporando algo nuevo.

Aquí aplica mucho de lo que ya narre con anterioridad, innovar modelos, métodos,

estrategias, técnicas, con apoyo tecnológico. Resaltando la importancia de la

evaluación que nos permita validar los modelos en un entorno aplicado a formar

habilidades y destrezas que culminen en el desarrollo completo e integral, además de

integrador del aprendizaje en cada alumno.

Referencia

Ramirez, M.S. (2011). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes

presenciales y a distancia (e Book en proceso de producción). México:ITESM

Reproducción y uso solo para estudiantes del curso Modelos y Estrategias de Enseñanza (semestre

agosto –diciembre de 2011) de la Escuela de Graduados de Educación, Tecnológico de Monterrey.

DELIMITACION DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO

Acá se nos introdujo al tema de como seleccionar un proyecto que pudieramos

desarrollar con INNOVACION EDUCATIVA, al integranos en equipo ubicamos el tema

y lo ampliamos para poder realizar la propuesta , y de las estrategias que podriamos

desarrollar y aplicar , asi como la metodologia a utilizar , lugar , e iniciar con las

preguntas a resolver segun el proyecto seleccionado .

Presentando lo siguiente: ACTIVIDAD 2.1

Tema: Liderazgo Comunitario

Page 8: Portafolio

Modelo de Enseñanza por medio del estudio de casos y basado en Aprendizaje basado en la investigación

Se realizará la Innovación Una nueva gestión del capital humano

Delimitación del Objeto

Innovar el liderazgo comunitario por medio de la capacitación aplicada a los procesos de

desarrollo local.

Este objeto se basa en los constructos de liderazgo comunitario y la capacitación en

procesos de desarrollo local y grupos organizados para su aplicación.

Pregunta 1

¿Qué herramientas web 2.0 apoyarían en el liderazgo innovador

educativo comunitario?

Pregunta 2

¿Qué herramientas actualmente se encuentran disponibles para el apoyo a los procesos

educativos a nivel comunitario?

Pregunta 3

¿Qué competencias básicas necesitan los líderes comunitarios, jóvenes, mujeres y

gobierno local para fomentar el uso de herramientas de e-learning en los procesos de

capacitación comunitaria?

Page 9: Portafolio

REVISION DE LITERATURA

Luego procedimos a revisar las referencias que podrian sernos utiies para la ser

utilizadas en el proyecto , de las cuales seleccionamos 3 que consideramos aplicables

en alguna etapa , entre ellas el uso de TIC , para la educacion , como involucrar a los

alumnos a ser capacitados , que herraemientas podriamos utilizar , con que tecnologia

contamos , la revision nos permitió definir si el proyecto se realizaria por analisis de

casos, solucion de problemas o simplemente investigacion.

Presentando la ACTIVIDAD 2.2

Actividad 2.2 Buscar evidencias

Tema: Liderazgo Comunitario

Modelo de Enseñanza por medio del estudio de casos.

Se realizará la Innovación Una nueva gestión del capital humano

¿Qué es un líder?

El diccionario de la Real Academia (2005, p.5), de la Lengua define al Líder como “persona a la

que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”.

¿Qué es el liderazgo?

El Liderazgo es la capacidad que tiene una persona para manejar grupos de personas o hacer

que le sigan.

Liderazgo comunitario Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (2004, p8): Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de

la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad.

Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de los miembros de su grupo o comunidad

Motivación: Mantener a los miembros del grupo animados a continuar trabajando por el

desarrollo de la comunidad.

Conducción: Saber orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuándo convocar a reunión, delegar, actividades, etc.

Características del aprendizaje basado en problemas

Page 10: Portafolio

El aprendizaje basado en problemas Benítez Márquez (2004,p.4) es un método docente con

origen en las Escuelas de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve (EEUU) en la

década de los 50 (Boud y Feletti, 1991) y de la Universidad de McMaster (Canadá) en la

década de los 60 (Albanese y Mitchell, 1993).

El aprendizaje basado en casos P.R. Cohen (1998,259), consiste precisamente en aprender a

partir de experiencias precedentes o casos. El aprendizaje basado en casos también se conoce

como razonamiento basado en casos por el hecho de que este tipo de aprendizaje no se

concibe sin el proceso de razonamiento que conlleva la obtención de una nueva experiencia.

DESCRIPCIÓN DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovaciones Educativas Basadas en la Evidencia (IEBE)

Cuestionario para informantes

INSTRUCCIONES: Escribir un texto en cada apartado con la

información correspondiente en relación con la innovación que se

está describiendo.

1.- USUARIO: Especificar el e-mail de quién presenta el informe (sólo una

dirección) – Campo obligatorio

EQUIPO 1 - [email protected]

2.- APELLIDOS Y NOMBRE (mayúsculas): Datos identificativos de quién

o quiénes presentan el informe

Chávez Espina Vilma Judith

Waleska Aldana Segura

Daniel Estuardo Contreras Matías

3.- TÍTULO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Nombre del

proyecto de innovación

Fortalecimiento del liderazgo Comunitario por medio de la

innovación educativa para promover el desarrollo local

Page 11: Portafolio

4 - RESUMEN: Síntesis del proyecto con objetivo, metodología y

resultados (máximo 300 palabras)

El objeto de innovación será la gestión de capital humano, basándose en la capacitación de

líderes comunitarios que tengan las características de legitimidad, solidaridad, con sentido de

democracia ,ser aceptados en la comunidad, trayectoria en apoyo al desarrollo local, grupos

civiles organizados , mujeres, jóvenes, y además incluir al sector gubernamental y con

representatividad intersectorial y multidisciplinaria , la idea principal es innovar el liderazgo

comunitario y nos proponemos diferentes metodologías tecnológicas educativas adaptadas al

entorno de la comunidad, lo primero será conocer a que herramientas tienen acceso en la

comunidad seleccionada, luego proponer las estrategias educativas posibles , para lograr

capacitar en aspectos claves del desarrollo comunitario , pudiendo ser estas legislación,

habilidades técnicas, de comunicación , de consensos, como mediar en conflictos, desarrollar

su conocimiento y adquisición de información moderna , aceptable y comprensible.

5.- PALABRAS CLAVES: Hasta cinco palabras clave que definan el

proyecto de innovación (por ejemplo gestión, evaluación,

aprendizaje, enseñanza, formación…)

innovación

Capital Humano

Líder comunitario

Tecnologías educativas

Desarrollo comunitario

6.- ÁREA QUE ABORDA:

Educación

Tecnología

Liderazgo

Capital humano y desarrollo comunitario

7.-NIVEL EDUCATIVO:

Ámbito general

8.- REFERENCIA (AUTOR, TITULO...): Especificar los datos que

identifiquen la experiencia de innovación utilizando como patrón las referencias

Page 12: Portafolio

1. Referencia de documentos consultados en Internet: Aprendizaje basado en problemas a través de las TIC

Benítez Márquez, M. D,Cruces Pastor, E. M. ,De Haro García, J. Sarrión Gavilán, M. D. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Universidad de Málaga en: http://www.pagina-aede.org/zaragoza/05-59.pdf http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/que-es-liderazgo/

Aprendizaje Basado en Casos en el Modelado de Sistemas Con UML

Ma. Antonieta Abud Figueroa1 MC En: http://congreso.academiajournals.com/downloads/Volumen%20III%20Educacion%20A.pdf B Learning: un modelo de aprendizaje Johana Flórez En: http://johanaflorez.wordpress.com/2011/05/20/b-learning-un-modelo-de-aprendizaje-2/ Capítulo 8 Aprendizaje basado en casos

P.R. Cohen and E.A. Faigenbaum En http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/IN01305M.pdf

Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala- En:

http://www.odhag.org.gt/pdf/MODULO%202%20Liderazgo%20comunitario.pdf

El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación Enrique Yacuzzi (universidad del Cema)

Page 13: Portafolio

En: http://www.automark.com.mx/MYRNA_estudiosdecaso.pdf Estudio de caso Pentti Routio En: http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm Guía para el análisis del impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo humano. Enrique Crespo Molera En: http://oa.upm.es/1045/1/PFC_ENRIQUE_CRESPO_MOLERA.pdf LIDERAZGO: Identificar y formar a los líderes comunitarios Dr. Phil Bartle En: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/lea-tses.htm

Manual del líder comunitario UNICEF, Oficina de Argentina

Dra. María del Carmen Morasso En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Redinfamanual.pdf

Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONESPERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C. ”En: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf

9.-CONTEXTO/PROBLEMA:

Describir el contexto en el que se plantea la experiencia de innovación, las

necesidades que pretende satisfacer o los problemas a resolver (plantear las

preguntas). Definición de las necesidades o problemas en términos claros precisos y resolubles.

Page 14: Portafolio

Pregunta 1

¿Qué herramientas web 2.0 apoyarían en el liderazgo innovador

educativo comunitario?

Pregunta 2

¿Qué herramientas actualmente se encuentran disponibles para el apoyo a los procesos

educativos a nivel comunitario?

Pregunta 3

¿Qué competencias básicas necesitan los líderes comunitarios, jóvenes, mujeres y

gobierno local para fomentar el uso de herramientas de e-learning en los procesos de

capacitación comunitaria?

10.- REVISIÓN DE LA LITERATURA: Indicar si se ha realizado una

revisión de la literatura y especificar algunas de las conclusiones más

relevantes y actuales sobre el estado de la cuestión. Indicar las referencias

más importantes sobre las que se basa o en la que se contextualiza la

experiencia.

ANÂLISIS DE REFERENCIAS RESUMIDO

EQUIPO 1

1. Referencia de documentos consultados en Internet:

Aprendizaje basado en problemas a través de las TIC

Benítez Márquez, M. D,Cruces Pastor, E. M. ,De Haro García, J.

Sarrión Gavilán, M. D.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Universidad de Málaga

en:

http://www.pagina-aede.org/zaragoza/05-59.pdf

http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/que-es-liderazgo/

OPINION esta referencia nos da una posible estrategia de poder realizar la

Capacitación de los líderes comunitarios pero desarrollado en TIC que nos permitan

utilizar recursos tecnológicos.

Aprendizaje Basado en Casos en el Modelado de Sistemas Con UML

Ma. Antonieta Abud Figueroa1 MC

En:

Page 15: Portafolio

http://congreso.academiajournals.com/downloads/Volumen%20III%20Educacion%20A.

pdf

OPINION: solo como referencia bibliográfica

B Learning: un modelo de aprendizaje

Johana Flórez

En:

http://johanaflorez.wordpress.com/2011/05/20/b-learning-un-modelo-de-aprendizaje-2/

OPINION: nos da ideas de posibles actividades para apoyarnos con

herramientas tecnológicas

Capítulo 8 Aprendizaje basado en casos

P.R. Cohen and E.A. Faigenbaum

En

http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/IN01305M.pdf

OPINION: se puede adaptar la metodología, pero hay que tener creatividad.

Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala-

En:

http://www.odhag.org.gt/pdf/MODULO%202%20Liderazgo%20comunitario.pdf

OPINION: útil en relación a los conceptos ya que es un documento grafico

Con temas coloquiales y de uso popular.

El estudio de caso como metodología de investigación:

teoría, mecanismos causales, validación

Enrique Yacuzzi (universidad del Cema)

En:

http://www.automark.com.mx/MYRNA_estudiosdecaso.pdf

Estudio de caso

Pentti Routio

En:

http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm

OPINION: útil como apoyo bibliográfico

Guía para el análisis del impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el

desarrollo humano.

Enrique Crespo Molera

En:

http://oa.upm.es/1045/1/PFC_ENRIQUE_CRESPO_MOLERA.pdf

OPINION: documento de apoyo muy bien estructurado, puede ser una guía para la

implementación y adaptación al proyecto de IEBE actual.

LIDERAZGO: Identificar y formar a los líderes comunitarios

Dr. Phil Bartle

En:

http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/lea-tses.htm

Page 16: Portafolio

OPINION: de apoyo en referencia bibliográfica solamente.

Manual del líder comunitario

UNICEF, Oficina de Argentina

Dra. María del Carmen Morasso

En:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Redinfamanual.pdf

OPINION: de apoyo en referencia bibliográfica solamente.

Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONESPERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE

PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.

”En:

http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf

OPINION: documento de apoyo muy bien estructurado, puede ser una guía para la

implementación y adaptación al proyecto de IEBE actual.

RESULTADOS Y VALORACION DEL PROYECTO

Presentado con el formulario IEBE , presentamos la idea general del plan para poder

implementar el proyecto en una version preliminar , considero que el ensayo fue muy

valioso para poder diseñar con estrategias educativas innovadoras, el desarrollo del

mismo. Para lo cual se entrego el proyecto completo a continuacion, presentando al

final el cuadro de triple entrada. Como sigue:

ACTIVIDAD 3.2

TÍTULO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA:

Fortalecimiento del liderazgo Comunitario por medio de la innovación educativa

para promover el desarrollo local.

Page 17: Portafolio

Introducción

Los líderes comunitarios son personas que por su ética, comportamiento y valores se

conocen en las comunidades, y tienen mucha credibilidad de parte de los vecinos por

su trayectoria de vida, por esto con este proyecto se pretende capacitar con

herramientas 2.0 que nos permita innovar su liderazgo desarrollando nuevas

habilidades y destrezas para que puedan retornarlas para el desarrollo comunitario.

Descripción del Proyecto

El objeto de innovación será la gestión de capital humano, basándose en la

capacitación de líderes comunitarios que tengan las características de legitimidad,

solidaridad, con sentido de democracia ,ser aceptados en la comunidad, trayectoria en

apoyo al desarrollo local, grupos civiles organizados , mujeres, jóvenes, y además

incluir al sector gubernamental y con representatividad intersectorial y

multidisciplinaria , la idea principal es innovar el liderazgo comunitario y nos

proponemos diferentes metodologías tecnológicas educativas adaptadas al entorno de

la comunidad, lo primero será conocer a que herramientas tienen acceso en la

comunidad seleccionada, luego proponer las estrategias educativas posibles , para

lograr capacitar en aspectos claves del desarrollo comunitario , pudiendo ser estas

legislación, habilidades técnicas, de comunicación , de consensos, como mediar en

conflictos, desarrollar su conocimiento y adquisición de información moderna, aceptable

y comprensible.

Naturaleza del Proyecto

Innovación educativa por medio de TIC que nos permitan desarrollar

habilidades y destrezas en el Liderazgo comunitario.

Palabras clave:

Innovación

Capital Humano

Líder comunitario

Tecnologías educativas

Desarrollo comunitario

Page 18: Portafolio

Revisión de Literatura

En la revisión de literatura seleccionamos 3 que pueden aplicarse y servir de guía en el

proyecto actual basándonos según el tema en aprendizaje basado en evidencias,

apoyadas con el uso de TIC, para promover la adquisición del conocimiento para ello

nos dan ejemplos en el campo de aplicación de desarrollo, además tomaremos

conceptos de los temas que ya han sido validados y utilizados en materiales

educativos pero haremos la innovación por la forma en que se darán a conocer. (ver

cuadro de triple entrada)

Relación de las variables y los constructos

El liderazgo comunitario se verá innovado con nuevas habilidades y destrezas

adquiridas por medio de la capacitación en herramientas educativas accesibles y

adecuadas para el entorno comunitario.

La nueva gestión del capital humano favorecerá el desarrollo comunitario.

La capacitación se innovara con nuevas herramientas educativas.

Metodología

1. Desarrollo de los temas según las necesidades detectadas de la comunidad

2. Selección de los líderes comunitarios según perfil preestablecido

3. Diagnóstico de las herramientas tecnológicas educativas que posean para ser

utilizadas

4. Desarrollo de materiales y contenidos de la capacitación con apoyo de expertos

5. Capacitación de los temas desarrollados y seleccionados por prioridad

6. Evaluación según instrumentos definidos

Page 19: Portafolio

Ejemplo de encuesta paso 3 de la metodología

Encuesta a usuarios de Proyecto de Innovación:

La siguiente encuesta forma parte de la investigación que lleva a cabo el curso de Modelos y Procesos de Aprendizaje aplicados al e- learning de la maestría en Producción y Dirección de e-Learning de la Universidad Galileo, con el propósito de identificar factores que permitan conocer Fortalecimiento del liderazgo Comunitario por medio de la innovación educativa para promover el desarrollo local. Su opinión es de mucha importancia para lograr lo anterior, por lo que le solicitamos unos minutos de su valioso tiempo para responder esta encuesta. La información proporcionada será anónima y se utilizará para fines de esta investigación. ¡Gracias por su apoyo!

1. ¿Qué herramientas de Web ha utilizado durante la innovación? Google + Linkedin Blogger Facebook Twitter Youtube Telefonía movil Escenarios virtuales Otras ________________________________________________

2. En su práctica cotidiana, ¿ha encontrado herramientas educativas que hayan utilizado

los miembros de su comunidad en procesos educativos online? No Si Cuáles?______________________________________________

3. ¿Considera que las herramientas virtuales promueven competencias nuevas? No Si Cuáles?______________________________________________

4. ¿Las intervenciones virtuales mejoran la capacidad de síntesis de los estudiantes? No Si Cuáles?______________________________________________

Page 20: Portafolio

5. ¿Cree usted que para fortalecer el liderazgo comunitario es necesario fortalecer las habilidades de comunicación? No Si Cuáles?______________________________________________

6. ¿Qué leyes considera que deberían estar en plataformas virtuales para acceso público para fortalecer la gestión local? Ley de consejos de desarrollo Ley general de educación Ley de descentralización Ley general de regionalización Código municipal

7. ¿Considera usted que el uso de la herramienta virtual propuesta fortalece su gestión comunitaria y su liderazgo? No Si

8. Mencione dos ventajas que ha encontrado en la intervención virtual.

Apoyo bibliográfico a paso 3

Page 21: Portafolio

Tomado de TIC y capital Humano. Enrique Crespo Molera

Diseño de Intervención

Utilizaremos el modelo de interacción social y de investigación, desarrollo y

difusión esto nos permitirá progresar en contenidos,mensajes, información que

los líderes deben conocer para promover el desarrollo local, utilizando TIC

innovadoras para el proceso de aprendizaje.

Se hará el proyecto piloto en una comunidad con 10 mil habitantes para que nos

permita evaluar resultados.

Se capacitará a 100 líderescomunitarios, para validar el plan piloto y luego

poderlo aplicar luego de la evaluación en otras comunidades.

Utilizando dispositivos móviles tan accesibles actualmente en cooperación con

las empresas de telefonía del país, lo cual nos permitirá conformar una

comunidad virtual con los líderes comunitarios seleccionados, y validaremos el

uso del software que se utilizará mejorando la conectividad ellos tendrán acceso

a revisar materiales educativos, opinar en foros e intercambiar conocimientos

como aprendizaje colaborativo.

Materiales y Métodos

Acá contaremos con las herramientas tecnológicas disponibles de la comunidad

para optimizar su uso.

Herramientas interactivas.

Videos, graficas, historietas, mensajes validados y apoyo con conferencias.

Acceso a biblioteca virtual.

Correo electrónico, redes sociales, y grupos de apoyo.

Comunidades Virtuales.

Tecnología disponible, telefonía celular, laptop, PC personales o

gubernamentales.

Técnicas de Análisis de Datos

Page 22: Portafolio

Instrumentos de medición de conocimientos y habilidades desarrolladas luego

de la capacitación de los líderes comunitarios

Grupos focales de los diferentes sectores representados para evaluación

cualitativa.

Validación de utilidad de herramientas tecnológicas utilizadas en la capacitación

y las TIC

Determinación de número de horas de capacitación e información que nos

permita replicar esta experiencia en otras comunidades.

Requerimientos y requisitos necesarios para mantener el proceso de

actualización constante.

Actualización de los materiales luego de la capacitación para estandarización y

mejoras.

Resultados y Evaluación Crítica del Proyecto

Indicadores medibles del impacto en la adquisición de conocimientos y

destrezas.

Utilidad de las herramientas utilizadas.

Tiempo de cada una de las etapas.

Validación de materiales y herramientas educativas aceptadas culturalmente.

Cambios sustanciales en el desarrollo comunitario por la innovación de capital

humano.

Autocritica

Dificultad de acceso tecnológico en algunas comunidades.

Falta de cultura educativa innovadora.

Dificultad por la diversidad cultural y mensajes en 25 idiomas diferentes.

Analfabetismo en algunas comunidades.

Indicación de líneas por que seguir investigando

Page 23: Portafolio

El desarrollo comunitario tiene relación directamente proporcional a los líderes

comunitarios, aquellos líderes proactivos y capacitados pueden conducir mejor los

procesos de desarrollo al adquirir los conocimientos y habilidades de gestión,

intervención, optimización y planeación de procesos y actividades y aceptación y

credibilidad por parte de la comunitario por lo que es importante el continuar buscando

la innovación educativa para cambios del comportamiento.

Conclusiones

La capacitación de líderes comunitarios está directamente vinculado al

desarrollo de las comunidades

Las herramientas tecnológicas facilitan la educación en las comunidades.

Las TIC cambian el comportamiento y modifica el pensamiento basado en

evidencia

Los líderes comunitarios pueden innovarse y ser capital humano de cambio en la

comunidad.

Referencias

Aprendizaje basado en problemas a través de las TIC Benítez Márquez, M. D,Cruces Pastor, E. M. ,De Haro García, J. Sarrión Gavilán, M. D. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Universidad de Málaga en:http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/que-es-liderazgo/

Aprendizaje Basado en Casos en el Modelado de Sistemas Con UML

Ma. Antonieta Abud Figueroa1 MC En: http://congreso.academiajournals.com/downloads/Volumen%20III%20Educacion%20A.pdf

Page 24: Portafolio

B Learning: un modelo de aprendizaje Johana Flórez En: http://johanaflorez.wordpress.com/2011/05/20/b-learning-un-modelo-de-aprendizaje-2/ Capítulo 8 Aprendizaje basado en casos

P.R. Cohen and E.A. Faigenbaum En http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/IN01305M.pdf

Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala- En:

http://www.odhag.org.gt/pdf/MODULO%202%20Liderazgo%20comunitario.pdf

El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación Enrique Yacuzzi (universidad del Cema) En: http://www.automark.com.mx/MYRNA_estudiosdecaso.pdf Estudio de caso PenttiRoutio En: http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm Guía para el análisis del impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo humano. Enrique Crespo Molera En: http://oa.upm.es/1045/1/PFC_ENRIQUE_CRESPO_MOLERA.pdf LIDERAZGO: Identificar y formar a los líderes comunitarios Dr. Phil Bartle En: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/lea-tses.htm

Manual del lídercomunitario UNICEF, Oficina de Argentina

Page 25: Portafolio

Dra. María del Carmen Morasso En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Redinfamanual.pdf

Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONESPERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C. ”En: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf

Cuadro de Triple Entrada

Instrumentos

Indicadores

Docentes Perfil de selección

Investigadores Cuestionario

Estudiantes Encuesta

Fundamento Teórico/análisis de documentos Proyecto IEBE

Indicador: diseño instruccional, contenidos conceptuales

TEMAS A INCLUIR EN LA CAPACITACION

¿Qué temas son necesarios para la capacitación de líderes?

Vinculación de la teoría y la práctica

X Grupos focales según los integrantes de diferentes sectores de la comunidad apoyados por las definiciones del documento Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

.

Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad

o Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala-

o En:

http://www.odhag.org.gt/pdf/MODULO%202%20Liderazgo%20comunitario.pdf

LIDERAZGO: Identificar y formar a los líderes comunitarios Dr. Phil Bartle En: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/lea-tses.htm

Page 26: Portafolio

Indicador: contenidos procedimentales, aprendizaje situado HERRAMIENTAS DISPONIBLES

Con que herramientas web 2.o cuenta la comunidad

Qué acceso cuenta la comunidad

x Encuesta ( ver metodología) TIC aceptadas y utilizadas y estrategia de poder realizar la capacitación de los líderes comunitarios pero desarrollados en TIC que nos permitan utilizar recursos tecnológicos según el documento Aprendizaje basado en problemas a través de las TIC de Benítez et al de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y B Learning: un modelo de aprendizaje de Johana Flórez

Guía para el análisis del impacto de las tecnologías de a información y comunicación en el desarrollo humano. Enrique Crespo Molera En: http://oa.upm.es/1045/1/PFC_ENRIQUE_CRESPO_MOLERA.pdf

Indicador: contenidos actitudinales:

SELECCIÓN DE LIDERES

Como se seleccionará a los líderes comunitarios

Características de los líderes comunitarios

Competencias requeridas

x Perfil establecido para la selección Instrumento especifico elaborado para el proyecto basado en la referencia de LIDERAZGO: Identificar y formar a los líderes comunitarios de Dr. Phil Bartle

Manual del líder comunitario UNICEF, Oficina de Argentina

Dra. María del Carmen Morasso En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Redinfamanual.pdf

Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONESPERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.

”En:

http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_1_Liderazgo.pdf

Indicador: contenido conceptual Conocimiento de la realidad nacional DESARROLLO DE ACTIVIDADES

X Plan de desarrollo de la actividad tomando como referencia Modulo 1. Liderazgo, Participación Comunitaria y Ciudadana “Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios A.P.C.”

Page 27: Portafolio

CONCLUSIONES

1. Las estrategias educativas nos permiten implementar proyectos innovadores

asociadas a la tecnologia, conectividad, creatividad e innovacion.

2. Las referencias bibliograficas solo tienen impacto si estan basadas en evidencia

para promover cambios conceptuales , conductuales y de proyeccion en los

alumnos

3. Los proyectos nos permiten plantear escenarios de participacion colaborativa y

basada en modelos validados que sirven de guia al proceso educativo.

4. Es posible desarrollar con las TIC capacitacion y educacion adaptada y

aceptada si se realiza con las estrategias adecuadas al perfil del alumno y a su

entorno educativo.

5. Existe una gran gama de posibilidades para llevar educacion y cambiar

comportamientos y conducta en base a la evidencia educativa cientifica.

6. La tecnologia es un factor importante para la educacion actual y la plataforma de

e-learning promueve el auto aprendizaje y la educacion cooperativa.

7. Se pueden desarrollar proyectos basados en constructos para responder a las

preguntas de manera innovadora y creativa.

8. La creatividad y la imaginación son el eje del desarrollo de los proyectos

educativos.

REFERENCIAS

CARNOY, Martin (2004). «Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos». En:

Lección inaugural del curso académico 2004- 2005 de la UOC (2004: Barcelona) [en

línea]. UOC

Carr Wilfred. 1996. Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa

crítica. Madrid: Ediciones Morata.

Page 28: Portafolio

Cousillas, Laura. El video en el aula. Cómo potenciar nuestras clases a través del buen

uso de la imagen. Ediciones ORBE Libros. Montevideo. Uruguay. Año 2006.-

De La Torre, Saturnino y Barrios Oscar (coords.) Estrategias Didácticas innovadoras.

Ediciones Octaedro. 2da. Ed. Barcelona. España. Octubre 2002.

UNESCO (2008). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. [en

Línea] Disponible en: http://portal.unesco.org /education/es/ev.php

[Consulta 2012, 26 de abril].