portada universidad central del ecuador … · 2.7.1 modelo entidad relación ..... 55 2.7.2...

109
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WEB INTRANET PARA LA CASA DE LA CULTURA DEL ECUADOR (C.C.E) BENJAMIN CARRIÓN SEDE QUITO, BASADO EN HERRAMIENTAS OPEN SOURCE TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO. AUTORA: Pacheco López Carlota Salomé TUTOR: Ing. Rene Alfonso Carrillo Flores, MSc. QUITO ECUADOR 2015

Upload: buithuan

Post on 19-Sep-2018

252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WEB INTRANET PARA LA CASA

DE LA CULTURA DEL ECUADOR (C.C.E) BENJAMIN CARRIÓN SEDE

QUITO, BASADO EN HERRAMIENTAS OPEN SOURCE

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO INFORMÁTICO.

AUTORA: Pacheco López Carlota Salomé

TUTOR: Ing. Rene Alfonso Carrillo Flores, MSc.

QUITO – ECUADOR

2015

~ ii ~

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios, por permite desarrollarme como profesional,

y demostrar con humildad que lo se plantea en esta vida se puede lograr.

Ing. Rene Carrillo,

El cual me supo apoyar incondicionalmente, con la dedicatoria y labor constante de

trabajo de Investigación.

A mis padres Carlos y Carmen;

Quienes con sus principios y buenas enseñanzas perduraron en mi la constancia y al

no darse por vencida en contra de las adversidades de la vida. A mis amigos que sin

ellos en especial no lograría esta meta, que a pesar de las adversidades de la vida me

dieron su apoyo.

A mis hermanas,

Que con su apoyo; y fueron parte importe en esta última etapa de aprendizaje

Universitario de mi vida.

Mis sobrinos,

Por bridarme su alegría su tiempo y sus abrazos en los momentos que más los

necesite ahí siempre estuvieron brindándome su tiempo.

A mis amigos, familiares.

Carlota Pacheco

~ iii ~

AGRADECIMIENTO

Quiero empezar este agradecimiento, nombrando a Dios y a ti Virgen de Guadalupe

que me permitió dar este gran paso en mi vida profesional y me ha colmado de

bendiciones en este recorrido estudiantil. Gracias por tu infinito amor madre mía, sin

ti no lo hubiera logrado.

A la Institución que me permitió el desarrollo de este documento de Investigación,

Casa de la Cultura del Ecuador.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento, perseverancia y amor a mis padres

por la constancia que hicieron para brindarme este logro profesional e inculcar en mí

una persona de bien y constante disciplina.

Gracias a mis hermanas quienes han sido mis amigas fieles y sinceras, en los que he

podido confiar y apoyar para seguir adelante.

A la persona la cual ha sido mi compañía y mi apoyo incondicional, Ángel H.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos ayudaron a crecer

como persona y como profesional.

Agradezco también de manera especial a mi tutor de tesis quién con sus

conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la presente tesis desde el inicio

hasta su culminación.

A mis amigos, que esta última etapa fueron el pilar fundamental para finalizar esta

tarea tan importante; sin ustedes no hubiera sabido que hacer.

“Ahora podemos decir que todo lo que somos es gracias a todos ustedes”

Carlota Pacheco

~ iv ~

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, PACHECO LÓPEZ CARLOTA SALOMÉ en calidad de autor

del trabajo de investigación o tesis realizada sobre él, ANÁLISIS Y

DISEÑO DEL PORTAL WEB INTRANET PARA LA CASA

DE LA CULTURA DEL ECUADOR (C.C.E) BENJAMIN

CARRIÓN SEDE QUITO, BASADO EN HERRAMIENTAS

OPEN SOURCE, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académico o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y además pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de mayo de 2015.

~ v ~

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

~ vi ~

INFORME FINAL DEL TUTOR

~ vii ~

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

~ viii ~

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

~ ix ~

CONTENIDO

PORTADA .............................................................................................................................. I

DEDICATORIA .................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... V

INFORME FINAL DEL TUTOR ....................................................................................... VI

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................................... VII

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ................................................. VIII

CONTENIDO ....................................................................................................................... IX

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 1

1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................. 1

1.1 Introducción ....................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 2

1.3 Formulación del Problema ................................................................................................. 2

1.4 Variables ............................................................................................................................ 3

1.4.1 Variables Independientes ...................................................................................................... 3

1.4.2 Variables Dependientes ........................................................................................................ 3

1.5 Preguntas Directrices ......................................................................................................... 3

1.5.1 Problema Principal................................................................................................................ 3

1.5.2 Problema Secundario ............................................................................................................ 3

1.6 Objetivos de la Investigación ............................................................................................. 3

1.6.1 Objetivo General ................................................................................................................... 3

1.6.2 Objetivo Especifico .............................................................................................................. 4

1.7 Justificación ........................................................................................................................ 4

~ x ~

1.8 Alcance ............................................................................................................................... 5

1.9 Delimitación del Proyecto .................................................................................................. 5

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................... 6

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 6

2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 6

2.2 Fundamentación Teórica ................................................................................................... 6

2.2.1 Estructura Organizacional de la Casa de la Cultura del Ecuador .......................................... 7

2.2.2 Portal Web ............................................................................................................................ 8

2.2.3 Intranet (abclearning) ............................................................................................................ 9

2.2.4 Sistema de Gestión de Contenidos CMS ............................................................................ 10

2.2.4.1 Clasificación de los sistemas de gestión de contenidos ............................................. 11

2.2.4.2 Marco referencial ....................................................................................................... 13

2.2.4.3 Soluciones CMS seleccionadas ................................................................................... 18

2.2.4.4 Comparativas de las soluciones seleccionadas .......................................................... 19

2.2.5 Open Source ....................................................................................................................... 25

2.2.6 Sistema de Gestión de Contenido Liferay .......................................................................... 26

2.2.7 Sistema de Gestión Drupal ................................................................................................. 28

2.2.8 Sistema de Gestión de Contenidos Joomla ......................................................................... 30

2.3 Metodología RUP ............................................................................................................ 31

2.3.1 Fase de Inicio ...................................................................................................................... 31

2.3.2 Fase de Elaboración ............................................................................................................ 31

2.3.3 Fase de Construcción .......................................................................................................... 32

2.3.4 Fase de Transición .............................................................................................................. 32

2.4 Método de Selección de Software QSOS .......................................................................... 35

2.5 Lenguaje de Programación Java ...................................................................................... 35

2.6 ELABORACIÓN ............................................................................................................. 40

2.6.1 Requerimientos Funcionales ............................................................................................... 40

2.6.2 Casos de Uso ...................................................................................................................... 41

2.6.2.1 Introducción ............................................................................................................... 41

2.6.2.2 Alcance ...................................................................................................................... 41

2.6.3 Resumen ............................................................................................................................. 41

2.7 Diagrama de Casos de Uso ............................................................................................... 42

2.7.1 Modelo Entidad Relación ................................................................................................... 55

2.7.2 Diagrama de Clases: ........................................................................................................... 56

2.7.3 Diagrama de Secuencias ..................................................................................................... 57

2.8 Análisis y Diseño: ............................................................................................................. 61

2.8.1 Aplicación del Método para la Calificación de Software de Código Abierto QSOS ............ 61

2.8.2 Etapa de Definición: ............................................................................................................ 61

2.8.3 Etapa de Evaluación ............................................................................................................ 62

~ xi ~

2.8.4 Riesgos desde la perspectiva del Usuario ........................................................................... 69

2.8.5 Etapa de Calificación ........................................................................................................... 74

2.8.5.1 Identificación de filtro en la tarjeta de identificación ................................................ 74

2.8.5.2 Etapa de selección ..................................................................................................... 74

2.8.6 Mapa de Navegación. ......................................................................................................... 76

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 77

3 METODOLOGÍA .................................................................................................... 77

3.1 Metodología para el ciclo de vida del Proyecto ............................................................... 77

3.1.1 Fase de Inicio ...................................................................................................................... 77

3.1.2 Fase de Elaboración ............................................................................................................ 78

3.1.3 Fase de Construcción .......................................................................................................... 78

3.1.4 Fase de Transición .............................................................................................................. 78

3.2 Metodología para la Evaluación de la Herramienta CMS Open Source QSOS ............. 79

3.2.1 Introducción del Método QSOS ......................................................................................... 79

3.2.2 QSOS Método Para Evaluar Software ............................................................................... 80

3.2.3 Etapas del QSOS ................................................................................................................ 80

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 82

4 MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................................. 82

4.1 Recursos ........................................................................................................................... 82

4.1.1 Recursos de la Universidad................................................................................................. 82

4.1.2 Recursos de la Casa de la Cultura: ...................................................................................... 82

4.1.3 Recursos del Egresado ........................................................................................................ 82

MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................................... 83

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 86

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 86

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 86

5.3 Definición de Términos Básicos ....................................................................................... 87

5.4 MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................................ 91

5.5 Bibliografía ........................................................................................................................ 91

~ xii ~

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Estructura Organizacional de la Casa de la Cultura del Ecuador ...................... 7

Ilustración 2: Estructura de Sistema de Gestión de Contenidos............................................. 10

Ilustración 3: Logo Liferay ...................................................................................................... 26

Ilustración 4: Logo Drupal ...................................................................................................... 28

Ilustración 5: Logo Joomla ..................................................................................................... 30

Ilustración 6: Mejores Prácticas RUP ..................................................................................... 33

Ilustración 7: Descripción del Portal ...................................................................................... 34

Ilustración 8: Organización en RUP ........................................................................................ 35

Ilustración 9: Estructura JAVA ................................................................................................ 37

Ilustración 10: Logo Java ........................................................................................................ 39

Ilustración 11: Caso de Uso Administrador del Sistema ........................................................ 44

Ilustración 12: Caso de Uso Ingreso al Sistema ..................................................................... 44

Ilustración 13: Caso de Uso Portal Web ................................................................................. 45

Ilustración 14: Caso de Uso Usuario ...................................................................................... 46

Ilustración 15: Caso de Uso Mananger CCE ........................................................................... 48

Ilustración 16: Usuario Mananger Portal CCE ........................................................................ 48

Ilustración 17: Caso de Uso Usuario Supervisor .................................................................... 49

Ilustración 18: Caso de Uso Perfil Editor Portal Web............................................................. 50

Ilustración 19: Caso de Uso Autor Portal Web ...................................................................... 51

Ilustración 20: Caso de Uso Usuario Registrado Portal Web CCE .......................................... 52

Ilustración 21: Caso de Uso Gestión de Usuario .................................................................... 53

Ilustración 22: Base de Datos Portal Web .............................................................................. 55

Ilustración 23: Diagrama de Clases ........................................................................................ 56

Ilustración 24: Diagrama de Secuencia Usuario Invitado ...................................................... 57

Ilustración 25: Diagrama de Secuencia Registrado ................................................................ 57

Ilustración 26: Diagrama de Secuencia Usuario Autor .......................................................... 58

Ilustración 27: Diagrama de Secuencia Usuario Editor .......................................................... 59

Ilustración 28: Diagrama de Secuencia Usuario Supervisor .................................................. 59

Ilustración 29: Diagrama de Secuencia Usuario Mananger ................................................... 59

Ilustración 30: Diagrama de Secuencia Usuario Mananger ................................................... 60

Ilustración 31: Diagrama de Secuencia Súper Administrador ............................................... 60

Ilustración 32: Grafica Gartner para Portales Horizontales ................................................... 75

Ilustración 33: Fase Inicio RUP Metodología RUP .................................................................. 77

Ilustración 34: Fase De Elaboración Metodología RUP .......................................................... 78

Ilustración 35: Fase de Construcción Metodología RUP ........................................................ 78

Ilustración 36: Fase de Transición Metodología RUP ............................................................ 79

~ xiii ~

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Requisitos del Sistema y Seguridad .......................................................................... 22

Tabla 2: Soporte de las herramientas .................................................................................... 23

Tabla 3: Facilidad de Usuario y Rendimiento ......................................................................... 24

Tabla 4: Administración, Interoperabilidad, Flexibilidad ....................................................... 25

Tabla 5: Descripción Tabla Actores ....................................................................................... 43

Tabla 6: Caso de Usos Súper Administrador .......................................................................... 45

Tabla 7: Administración del Sistemas .................................................................................... 46

Tabla 8: Perfil Usuario CCE ..................................................................................................... 47

Tabla 9: Actividades usuario con Perfil Supervisor ............................................................... 50

Tabla 10: Actividad Usuario Editor ......................................................................................... 51

Tabla 11: Perspectiva Usuario Autor portal Web .................................................................. 52

Tabla 12: Actividad usuario registrado .................................................................................. 52

Tabla 13: Caso de Uso Administrador en Usuarios ............................................................... 53

Tabla 14: Otorgar Permisos ................................................................................................... 54

Tabla 15: Modificar Usuario ................................................................................................... 54

Tabla 16: Clasificación de grupos de Acuerdo Gestión de Contenido ................................... 61

Tabla 17: Comunidades Gestores de Contenidos .................................................................. 62

Tabla 18: Licencias Gestores de Contenido .......................................................................... 62

Tabla 20: Tarjeta de Registro Joomla ..................................................................................... 64

Tabla 19: Tarjeta de Registro Joomla ..................................................................................... 65

Tabla 21: Tarjeta de Registro Drupal ..................................................................................... 67

Tabla 22: Tarjeta de Registro Worpress ................................................................................. 68

Tabla 23: Hoja de Evaluación ................................................................................................. 68

Tabla 24: Durabilidad Gestor Drupal ..................................................................................... 69

Tabla 25: Riesgo de los Aplicativos ........................................................................................ 74

~ xiv ~

RESUMEN

ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WEB INTRANET PARA LA CASA

DE LA CULTURA DEL ECUADOR (C.C.E) BENJAMIN CARRIÓN SEDE

QUITO, BASADO EN HERRAMIENTAS OPEN SOURCE.

Este sistema será un soporte indispensable para la administración de la información

de esta Dependencia. La Diligencia informática, que se va desarrollar en la siguiente

propuesta de tesis cumple con la característica de normativa en la aplicación de

Herramientas Open Source. Posee además factibilidad justificada en su totalidad,

cuyo detalle está en el presente informe.

El Diseño del Software está planteado con el propósito de sistematizar el tratamiento

de Actividades entre las distintas dependencias.

Para el tratamiento de datos de los distintos departamentos, se ha provisto un

desarrollo de un sistema que contempla una interfaz amigable con usuarios

administradores, el Administrador al tratar los datos de los departamentos; tales

como Área de Museos, Área de Teatros, Centro Médico.

DESCRIPTORES: PORTAL WEB / PLATAFORMA CENTOS / PORTLES

LIFERAY / GESTIÓN CONTENIDOS/ SATISFACER REQUERIMIENTOS /

JAVA / INTRANET CCE

~ xv ~

ABSTRACT

ANALYSIS AND DESIGN OF WEB PORTAL INTRANET FOR LA CASA

DE LA CULTURA DEL ECUADOR (CCE) QUITO, BENJAMIN CARRION,

BASED ON OPEN SOURCE TOOLS.

This system will be a necessary tool for managing information of this unit support.

Diligence computing, which will develop in the following thesis proposal complies

with the characteristic of regulations in implementing Open Source Tools. Feasibility

also has fully justified, the details are in this report.

Software design is proposed in order to systematize the treatment of activities

between the various departments.

For the processing of data from different departments, there is provided a

development of a system that includes a user friendly interface administrators,

Administrator to process departments´ data; such as Museums, Theatres and Medical

Center.

DESCRIBERS:

PORTAL WEB / CENTOS PLATAFORM / LIFERAY / CONTENT

MANAGEMENT / SATISFYING REQURIMENT / JAVA. / POSTGRESQL.

~ xvi ~

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN DEL RESUMEN

Por este medio, Yo, Mayra Rosalía Shuguli López con cedula No.

1716425135 certifico que la traducción de español a ingles del resumen del

trabajo de graduación, previo a la obtención del título de ingeniero

informático del egresado Carlota Salomé Pacheco López, fue realizada por mi

persona.

Particular que informo para los fines Pertinentes.

Atentamente.

Doc. Mayra Rosalía Shuguli López.

Traductor

~ xvii ~

TITULO DEL CERTIFICADO QUIEN REALIZA TRADUCCIÓN

~ 1 ~

CAPÍTULO 1

1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 Introducción

Desde que la informática entró a constituir una herramienta básica en todas las

actividades del ser humano, realizando para estas actividades programas informáticos

que han facilitado el manejo de su Información.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, como idea y servicio, está dedicada a los sectores

populares del país; con sus múltiples espacios, bajo la responsabilidad de

funcionarios competentes, procura cumplir al máximo con ese objetivo, permitiendo

que la información se maneje en forma digitalizada, de manera adecuada; con el

propósito que sea de fácil acceso a datos o archivos útiles, confidenciales y útiles en

la forma que se lo requiera.

Con el objetivo de emplear el flujo de información y de concentrar las aplicaciones

de las distintas áreas existentes y acoplables en la Casa de la Cultura del Ecuador, se

implementa el portal Intranet mediante la elección, instalación y alineación de un

Sistema de Gestor de Contenidos CMS1 de código abierto bajo los condiciones del

Estado Ecuatoriano.

En el capítulo I, hace referencia, plan del problema, objetivos, Justificación y

Alcance, para el beneficio de este proyecto; en el capítulo II, se presenta la

estructuración organizacional de la Casa de la Cultura del Ecuador, Información

conceptos que se operarán para el Portal Web Intranet, sus características y sus

respectivos beneficios. Se refieren algunos de los tópicos que entienden los sistemas

de gestor de contenidos a ser tomados en cuenta; Joomla, Liferay Drupal y

Wordpress con los cuales se realizará mediante el método de selección de software

de Código abierto QSOS. En el Capítulo III se expone a la metodología aplicada para

las fases del ciclo de vida de un proyecto: las cuales son cuatro y se aplican con los

siguientes parámetros (inicio, elaboración, construcción y transición). En el capítulo

IV se muestran los requerimientos, casos de Uso y la valoración del método para la

calificación del (Software de código Abierto) QSOS. El capítulo V se plasma la el

1 CMS Sistema Gestor de Contenidos: Software utilizado para facilitar la gestión de Webs.

~ 2 ~

proceso de instalación del Sistema Operativo en el cual se ejecuta el Portal Web, la

base de Datos JDK y el Gestor de Contenidos Liferay; el cual mediante selección de

la aplicación del método del capítulo IV adicional en este capítulo se describe:

configuración diseño y mapa de navegación: Para culminar este proyecto de

investigación en el capítulo V se describe las conclusiones y recomendaciones.

1.2 Planteamiento del Problema

La falta de herramientas tecnológicas; en la última década en las empresas ha sido

uno de los eventos más notables; y obliga que en la actualidad las Entidades públicas

o privadas usen herramientas Informáticas; para la optimización de procesos de

gestión, comunicación y flujo de información; siendo que estas herramientas sean

más eficaces; manejables y seguras debiendo cumplir con los estándares de seguridad

establecidas para las empresas del Estado Ecuatoriano, éste es el caso de la Casa de

la Cultura Ecuatoriana que tiene la carencia de usar en sus aplicaciones como

estándar el lenguaje de programación Java, además de implementar trabajar con

herramientas Open Source2 que permita aprobar intercambiar participar y proteger la

información que se aborda por la intranet de la Institución.

En la Actualidad el manejo de la información de la casa de la Cultura se la realiza

mediante papel, quedando en desventaja ante la tecnología actual; factores que

involucran vulnerabilidad de la información perdida de papeles no lleguen a su

propietario final produciendo molestias internas, incrementando tiempo de acceso,

cantidad de documentos impresos.

1.3 Formulación del Problema

El portal web no efectúa una centralización de la información necesaria tales como

manuales operativos, reglamentos internos y manuales de capacitación además existe

información duplicada utilizable en la página inicial de la intranet e inmediatamente

en la aplicación de textos digitales, la estructura de la información no está afín a la

estructura orgánica de la Institución.

2 OPEN SOURCE(Código Abierto): software distribuido y desarrollado libremente; acceso al código

fuente

~ 3 ~

Como consecuencia de la carencia de esta tecnología los miembros internos de la

Institución; no hacen uso del portal intranet y realizan proceso en forma manual,

impidiendo el desarrollo de la Institución.

1.4 Variables

1.4.1 Variables Independientes

El portal Web intranet

1.4.2 Variables Dependientes

Personal de la Casa de la cultura del Ecuador

1.5 Preguntas Directrices

1.5.1 Problema Principal

¿Cómo incide el análisis, diseño y desarrollo de una intranet amigable el cual ayude a

manejar procesos de soluciones empresariales entre los partes que conforman la Casa

de la Cultura, usando Open Source?

1.5.2 Problema Secundario

¿Cómo proporcionar la comunicación y transferencia de información y cooperación

entre departamentos de manera sencilla y rápida, además de publicar la información

útil y necesaria que deben conocer los partes de la Empresa, aprobando la integridad

de la información?

1.6 Objetivos de la Investigación

1.6.1 Objetivo General

Analizar y diseñar un portal intranet para la Casa de la Cultura que permita mantener

de forma establecida y funcional la información almacenada en los módulos de dicha

aplicación mediante el rutina de Herramienta Open source, tomando como referencia

la información y módulos que posee la Institución.

~ 4 ~

1.6.2 Objetivo Especifico

Estudiar y comparar las herramientas Open source estables y maduras

(Joomla3, Wordpress

4, Drupal

5, Liferay

6).

Determinar que herramienta se acople a las políticas de la Dirección de

Tecnologías de Información y Comunicación de la Casa de la Cultura,

mediante el estudio del método de selección QSOS.

Delinear un portal intranet con sensatez de autentificación de beneficiarios

que permita a sus vitales beneficiarios mantener y actualizar este servicio

garantizando la lealtad de los datos que sean propagados, mediante la

integración LDAP7

1.7 Justificación

La uso de un portal web intranet en los establecimientos públicos, presenta

varios estamentos entre los cuales se beneficiarían la reducción de costos en

materiales de oficina al publicar todo tipo de escritos digitales como boletines,

manuales, material de apoyo formularios, plantillas oficios circulares entre

otros; permitiendo apuntalar con eficiencia de los recursos necesarios que se

encuentren concentrados en un portal corporativo, facilitando la

estandarización y automatismo, para que de esta manera los beneficiarios

interactúen con recursos como: métodos de negocio, aplicaciones, contenidos

entre personas dentro de la Institución; por lo que es necesario que la intranet

se encuentre abordado por herramientas tecnológicas que garanticen su

correcto funcionamiento, optimizando de manera efectiva la comunicación, el

flujo de la información entre los respectivos beneficiarios, clientes y demás

personas ligadas con el negocio, la disminución de costos operativos en

3 JOOMLA: Sistema de Gestor de Contenidos de código Abierto, bajo el lenguaje PHP, que permite

crear sitios Web y aplicaciones online. 4 DRUPAL: Sistema de Gestion de Contenidos modular y configurable programa de código Abierto,

con licencia GNU/GLP escrito PHP 5 WORDPRESS: Gestor de Contenidos en la cual su característica principal es la estética de un sitio

web, facilitando; tanto la creación como la administración de contenidos. Siendo fácil su uso y ordenación. 6 LIFERAY: sistema de Gestión de contenidos de código abierto, utilizando creación de Portales.

7 LDAP Lightweight Directory Access Protocol: Protocolo Ligero de Acceso a Directorios, conjunto de

protocolos abiertos que permite acceder a través de la red a la información almacenada con atributos organizados en una manera lógica y jerárquica.

~ 5 ~

período y capital y por lo tanto manifiesten beneficios para el ascenso de la

Casa de la Cultura del Ecuador.

1.8 Alcance

El alcance de esta investigación abarca el análisis y diseño del portal intranet

plasmando los requerimientos y necesidades de la Casa de la Cultura del

Ecuador Benjamín Carrión, Sede Quito. En lo cual se efectúa lo siguiente

El bosquejo y la arquitectura de menús; en el lineamiento de la información

que la Casa de la Cultura provea, de tal forma que el mapa de navegación del

portal web pueda mostrar datos.

Normalizar el esquema de la alineación de la aplicación; según las políticas de

la Entidad como herramientas, formas, interfaces que interactúen.

Analizar, configurar un gestor de portales Open source para el tratamiento de

la documentación haciendo más eficaz llevar este trabajo.

Establecer entre las distintas herramientas de software libre que mejor con

lleve y abarque las necesidades según las políticas de administración de DTIC8

1.9 Delimitación del Proyecto

El proceso de desarrollo de la aplicación consta de la Configuración e

Instalación de una de herramientas de código abierto para la CMS para la Casa

de la cultura del Ecuador. Realizando un enlace a los módulos que comprende

a la casa de la cultura; no incluye implementación del portal en Servidores de

la Institución.

8 DTIC: Departamento de Tecnología de Información y comunicación(C.C.E)

~ 6 ~

CAPÍTULO 2

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedentes

Al inicio de esta década debido a la evolución de la tecnología surge la necesidad de

realizar un cambio con la ayuda de herramientas informáticas tomando en cuenta la

estructura organizacional de la Casa de la Cultura, para permitir la gestión de datos

entre los distintos departamentos, gestión de flujo de trabajo, colaboración entre los

distintos organismos; gestión en la publicación de contenido; debido a las necesidades

expuestas para los portales intranet, que se lo plantea como un sistema de información

organizacional que fomentan el aprendizaje para destacar la estructura jerárquica de

indagación y el discernimiento de la información.

En esta sección se presentan los diferentes departamentos que conforma la CCE9,

como una estructura orgánica el cual tiene el siguiente organigrama, que se presenta a

continuación.

2.2 Fundamentación Teórica

9 CCE: Casa de la Cultura del Ecuador

~ 7 ~

2.2.1 Estructura Organizacional de la Casa de la Cultura del Ecuador

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA

PROCESO GOBERNANTE

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PROCESOS ADJETIVOS, O HABILITANTES DE ASESORÍA Y

DE APOYO

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RESCATE, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARTE, LAS LETRAS ECUATORIANAS Y LA MEMORIA SOCIAL.

Administración Planificación Institucional

Administración Institucional

DIRECCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO Y

ASESORÍA ESPECIALIZADA

HABILIDAD DE ASESORIA

DIRECCIÓN GESTIÓN PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN GESTIÓN

ASESORÍA JURÍDICA

Administración

Estratégica Institucional

Administración Gestión Cultural

Asesoramiento

Legal y Administrativo

DIRECCIÓN GESTIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL

Administración

Radiodifusora

Administración

Comunicación

Social

HABILITANTES DE APOYO

GESTIÓN

VICEPRESIDENCIA

Administración

Vicepresidencia.

GESTIÓN

SECRETARÍA

GENERAL

Administración Vicepresidencia.

DIRECCIÓN GESTIÓN

DESARROLLO INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

Administración

Desarrollo

Organizacional

Administración

Talento Humano

Administración

Servicio Médico

Administración Tecnología de

la Información y

Comunicación (TIC)

Administración

Contratación Pública

Administración

Servicios Generales

Administración

Obras Civiles

Administración

Control de Bienes e

Inventarios

Administración

Bodega

DIRECCIÓN GESTIÓN

FINANCIERA

Administración

Presupuestaria

Administración

Tesorería

Administración

Recaudaciones

Administración

Contabilidad

PROCESOS ADJETIVOS, O HABILITANTES DE ASESORÍA Y DE APOYO

DIRECCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO Y ASESORÍA ESPECIALIZADA

DIRECCIÓN GESTIÓN

PUBLICACIONES

Administración

Consejo Editorial

Administración

Diseño, Diagramación,

Corrección de Pruebas

Administración

Fondo Editorial

Administración Librería y

Bodega de Libros

DIRECCIÓN GESTIÓN

MUSEOS Y PATRIMONIO

Administración Conservación

y Restauración

Administración

Museografía y

Coordinación

Administración

Curaduría

DIRECCIÓN GESTIÓN

EXTENSIÓN CULTURAL

Administración

Extensión Cultural

Administración

Teatros y Salas

Administración

Conjunto de Cámara

Administración

Coro

Administración Área

de la Mujer

DIRECCIÓN GESTIÓN CINE

Y AUDIOVISUALES

Administración

Cinemateca

Administración

Archivo y Difusión

Fílmico Patrimonial

Administración Sala de Cine

Alfredo Pareja Diezcanseco

Administración

Audio y Televisión

DIRECCIÓN GESTIÓN BIBLIOTECA CCE

Administración

Biblioteca

PROCESOS DESCONCENTRADOS

DIRECCIONAMIENTO DEL RESCATE, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARTE,

LAS LETRAS ECUATORIANAS Y LA MEMORIA SOCIAL A NIVEL

PROVINCIAL

GESTIÓN NÚCLEOS

PROVINCIALES.

Administración Núcleos

Provinciales

Ilustración 1: Estructura Organizacional de la Casa de la Cultura del Ecuador

~ 8 ~

2.2.2 Portal Web

Un Portal es el punto de entrada a Internet donde se organizan y concentran los

contenidos del propietario del mismo. (Tesis)

El objetivo principal del Portal es ayudar a los usuarios a encontrar lo que necesitan

sin salir del mismo fidelizándoles e incentivándoles a utilizarlo de forma continuada.

Es completamente dinámico, este dinamismo depende del tipo de información, grado

de participación y el número de usuarios finales. Un portal no solo provee al usuario

información, sino que la recopila, lo que se espera es que éste interactúe con la

empresa.

Los 3 pilares fundamentales de un Portal para atraer la atención del usuario y son:

Tareas como Buscar, reuniones, comunicaciones.

Cooperación entre usuario mediante E-mail, foros, chat

Versatilidad de información Exequible para los usuarios del Portal.

De esa forma el Portal gana tráfico constante y alto y se autofinancia con publicidad.

Los Portales, según sus características principales, se clasifican en:

Portales Horizontales

Portales Verticales

Portales diagonales

Portales Especializados

Portales Corporativos

Portales Móviles

El desarrollo de un portal obviamente implica mucho más esfuerzo que el desarrollar

una página web tradicional, y no se trata solo de diseño gráfico, sino de un correcto

análisis de la empresa para crear un concepto visual, y de contenido intercambiable

que agregue a la empresa ventajas competitivas, posicionamiento frente a la

competencia.

~ 9 ~

2.2.3 Intranet (abclearning)

La palabra "net" es una abreviatura de la palabra inglesa "network" y significa "red".

INTRANET significa en español "red interna", aunque siempre preferimos usar la

palabra inglesa.

Mientras Internet es la red en general abierta a todos los navegantes, la Intranet es

una red formada por un número determinado de ordenadores de acceso restringido

sólo a personas autorizadas.

Es una red de ordenadores privada basada en los estándares de Internet.

Las Intranets utilizan tecnologías de Internet para enlazar los recursos informativos

de una organización, desde documentos de texto a documentos multimedia, desde

bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos. Las Intranets pueden

incluir sistemas de seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de

búsqueda.

Red de ordenadores a la que se puede acceder desde otros ordenadores a los que

previamente se les ha autorizado su entrada. Si no están autorizados no pueden

entrar.

La seguridad y manejo de los datos (música, fotos, videos) es importante; para el

personal que maneje este tipo de información; y sólo el personal autorizado podrá

privilegios. Al contrario de la Internet; la intranet es para las personas que se autorice

el acceso. Siendo de uso exclusivo.

Con la Intranet se podrá ver los archivos que se encuentren en la misma.

Las Intranets están basadas en la arquitectura cliente / servidor. EL software cliente-

un navegador para Web, se ejecuta en una computadora local, y el software servidor

en una Intranet anfitriona. El software cliente está disponible para PC, Macintosh y

estaciones de trabajo UNÍS. El software servidor se ejecuta en UNÍS, Windows NT y

otros sistemas operativos. El software cliente y el software servidor no necesitan

ejecutarse en el mismo sistema operativo. Para una Intranet, primero pone en marcha

tu navegador para Web. Si estás conectado directamente con tu Intranet, el programa

~ 10 ~

TCP/IP que necesitas para ejecutar el navegador ya estará instalado en tu

computadora. (hosting peru)

2.2.4 Sistema de Gestión de Contenidos CMS

(Geek, 2013)

Ilustración 2: Estructura de Sistema de Gestión de Contenidos

Con el fin de abordar el estudio de los CMS ha sido necesario llevar a cabo un

proceso de Análisis de la situación actual de los CMS y la tendencia en este tipo de

soluciones.

En Estado del arte de las soluciones CMS se recogen las referencias más

significativas empleadas para profundizar en el conocimiento de los CMS. Una de

estas referencias, CMS

Matrix, registra cerca de 1.200 soluciones disponibles; lo que evidencia la necesidad

de acotar el estudio del problema, apoyándose en los resultados obtenidos en las

obras referenciales más significativas.

Asimismo, al final del capítulo, se incluye una comparativa de las soluciones finales

seleccionadas para la realización del estudio, que recoge más de 70 características

~ 11 ~

analizadas10

que ofrecen una visión representativa de las funcionalidades de los CMS

objeto de estudio.

Las soluciones que integran el estudio han sido seleccionadas mediante la evaluación

de un conjunto de criterios, algunos de los más representativos son:

Licencia.

Posicionamiento en el mercado.

Valoración por los expertos.

Características funcionales.

Aspectos técnicos.

Modelo comercial y de negocio.

2.2.4.1 Clasificación de los sistemas de gestión de contenidos

Un Sistema de Gestión de Contenido o CMS (Content Management System) es un

término genérico que abarca un amplio conjunto de soluciones cuya funcionalidad y

alcance depende del tipo de contenidos que gestionen y del ámbito de aplicación de

la solución. Los tipos de Gestores de Contenidos más usados en la actualidad son:11

Contenidos Empresariales (ECM).

Contenidos Web (WCM).

Documentos y-o contenidos multimedia (DMS).

Contenidos para el Aprendizaje (LCMS)

Desde un punto de vista del nivel jerárquico, la solución que se encuentra en la

posición más alta en la jerarquía son los Gestores de Contenidos Empresariales

(ECM). Estas soluciones permiten gestionar cualquier tipo de contenido generado en

una organización, de forma integrada con los procesos internos de ésta: desde una

factura hasta un contenido Web. Los Sistemas de Gestión de Contenido Empresarial

están formados, al menos, por los siguientes componentes:

10

Información extraída del proyecto CMS Matrix: http://www.cmsmatrix.org/ 11

No se ha incluido en esta clasificación las soluciones de comercio electrónico, pues pueden considerarse como una especialización de los Gestores de Contenidos Web, quienes en muchos casos disponen de extensiones específicas para cubrir la funcionalidad requerida.

~ 12 ~

Gestor de Contenidos Web (WCM).

Un Sistema de Gestión de Contenido Web es una herramienta que permite crear,

editar, modificar y publicar contenidos Web, especialmente portales Web, ya estén

dirigidos a una audiencia interna o externa.

Un WCM puro incluye de forma más habitual otras funcionalidades avanzadas no

específicas de estos sistemas como por ejemplo gestión de permisos, sistemas de

búsquedas, entornos colaborativos, etc.

Gestor de Documentos (DMS).

Un Sistema de Gestión de Documentos es una herramienta para la administración

avanzada de todo tipo de ficheros digitales: documentos, imágenes, vídeos, etc. Entre

las funciones más habituales que pueden realizarse desde este tipo de sistemas sobre

sus contenidos son: localización, clasificación, indexación, recuperación, control de

accesos, control de versiones, seguimiento de cambios, etc.

Un DMS puro puede incluir otras funcionalidades avanzadas que lo complementan

como por ejemplo: entornos colaborativos, flujos de trabajo, sistemas OCR, auto

clasificación de documentos, etc.

Gestor de Registros.

Un sistema de Gestión de Registros es una herramienta que se encarga de controlar

de forma eficiente la creación, recepción, mantenimiento, uso y eliminación de

registros, incluyendo el proceso de captura y mantenimiento de las evidencias e

informaciones acerca de actividades de negocio y transacciones.

Un registro es un fragmento específico de información registrada que se ha generado,

recopilado o recibido durante la realización de una actividad y que reúne suficiente

información para probar o evidenciar dicha actividad.

Gestores de Flujos de Trabajo o Workflow (BPMS).

Los sistemas de Workflow son herramientas que permiten dar soporte a los procesos

de negocio de las organizaciones. Permiten controlar el flujo de contenido, asignar

tareas, cambiar estados y crear registros de auditoría.

~ 13 ~

Entornos Colaborativos.

Estos sistemas facilitan la participación de diferentes usuarios y equipos de

trabajo para trabajar en una tarea de forma colaborativa. En el contexto de la gestión

de contenidos permiten el acceso y la gestión de contenidos a diferentes tipos de

usuarios.

Las funcionalidades añadidas que este tipo de sistemas deben ofrecer son: gestión de

permisos de acceso, sistema de control de versiones, acceso multiusuario,

seguimiento de contenidos, comunicación entre usuarios, etc.

Sin lugar a dudas los ECM son las soluciones más completas para la gestión de

contenidos, especialmente en entornos empresariales, pero no tienen por qué ser

siempre la mejor solución para una empresa, pues en muchas organizaciones no es

necesario, ni viable, tener integrados todos los contenidos de la organización, ya que

puede acarrear un importante incremento de recursos, debido a la complejidad de

implantación y el mantenimiento del sistema. En ciertas ocasiones, incluso puede

llegar a ser más óptimo utilizar Gestores de Contenidos específicos a las necesidades

de la organización, como por ejemplo un WCM y un DMS.

También debe tenerse en cuenta que en los últimos años los diferentes Sistemas de

Gestión de Contenidos han evolucionado cualitativamente, estrechando sus

diferencias, y combinando elementos de todos los modelos, pero adaptados a su

nicho de negocio concreto.

Por ejemplo, cada vez es más frecuente que un WCM (Gestores de Contenidos Web)

permita gestionar los flujos de trabajo para la publicación de contenidos Web,

incluya entornos colaborativos para edición de contenidos u ofrezca funciones

propias de los DCM (Gestores de Contenidos Documentales), como: búsquedas de

contenidos, etiquetado, taxonomías, control de versiones, etc.

2.2.4.2 Marco referencial

Las principales referencias utilizadas para profundizar en el conocimiento del

mercado de los CMS han sido las siguientes:

~ 14 ~

Libro Blanco de los Gestores de Contenidos Open Source, versión 3.012

.

En este documento se analizan los principales CMS software libre del

mercado desde un punto de vista cualitativo. El documento ha sido

desarrollado por la compañía Smile.

Informe sobre la Cuota de Mercado de los CMS Open Source, versión

del 201113

.

En esta publicación se recoge un análisis de los principales CMS software

libre del mercado desde un punto de vista cuantitativo. El documento ha sido

desarrollado por la compañía water&Stone.

Cuadrantes Mágicos de Gartners: Gestores de Contenidos Web y

Portales, versiones del año 2009, 2010 y 2011.14

Los “Cuadrantes Mágicos” recogen una clasificación basada en los informes

desarrollados por las prestigiosas compañías Gartner sobre las soluciones

software más representativo del mercado, en este caso, se han analizado las

categorías de Gestores de Contenidos Web y Portales Web.

CMS Matrix 15

.

Este portal permite comparar las características de más de 1.200 gestores de

contenidos de forma simple y rápida.

Los criterios analizados por el grupo Smile en el Libro Blanco de los CMS

incluyen:

Gestión de Contenidos y Gestión

de publicación.

Framework o listo para usarse.

Separación de la forma y el

Ciclo de vida de los artículos.

Publicación.

Selección de contenidos.

Presentación y Plantillas.

12

http://www.smile-iberia.com/es/libros_blancos/los_cms_open_source 13

http://www.waterandstone.com/book/2011-open-source-cms-market-share-report 14

http://www.gartner.com/technology/research/methodologies/research_mq.jsp 15

http://www.cmsmatrix.org

~ 15 ~

fondo.

Estructura de los artículos.

Páginas y contenidos.

Organización de contenidos.

Edición de contenidos.

Workflow de validación.

Webdav.

Gestión de versiones

Personalización de la

presentación.

Intercambio de contenidos y

sindicación.

Medida y seguimiento de la

audiencia.

Indexación y motor de búsqueda.

Gestión de url.

El Informe sobre la Cuota de Mercado de los CMS Open Source.

La publicación ha sido desarrollada por Water&Stone, una compañía especializada

en marketing digital y tecnologías open source. Sus servicios están dirigidos hacia el

diseño

Web, diseño de impresión, análisis de mercado y marketing social media.

Los CMS analizados en este informe son: Alfresco, CMS Made Simple,

DotNetNuke,

Drupal, e107, eZ Publish, Joomla, Liferay, MODx, Plone, SilverStripe, Textpattern,

TikiWiki, Typo3, Umbraco, WordPress, Plone, OpenCms, Movable Type y Xoops.

A diferencia del libro blanco desarrollado por Smile, este documento, realiza una

comparativa desde el punto de vista de su situación de los CMS en el mercado. Las

dos áreas principales estudiadas en el informe son: grado de adopción y fortaleza de

la marca. El análisis de cada una de estas áreas se divide en un conjunto de diversas

características:

En la categoría grado de adopción del CMS se estudia: número medio de

descarga, evaluación del producto, es decir, evalúan la cantidad de personas,

que solo utilizan el CMS para probarlo, y aquellas que lo utilizan como su

CMS, el uso actual, es decir, cuáles de los CMS son más utilizados

actualmente, y el soporte ofrecido por los desarrolladores y/o editores.

~ 16 ~

En la categoría fortaleza de la marca del CMS se evalúa: facilidad para

encontrar un CMS en los principales motores de búsqueda de Internet y la

popularidad del proyecto y marcas más conocidas por los usuarios. Para ello

tienen en cuenta el reconocimiento de la marca, los motores de búsqueda, los

medios de comunicación, etc.

En la fase final del informe, los resultados son sintetizados en dos escenarios

Proyectos Líderes y Proyectos a Seguir, quedando fuera de las conclusiones los CMS

con peores resultados.

Los Cuadrantes Mágicos para las soluciones de Gestión de Contenidos Web y

Portales Web.

Estas publicaciones han sido desarrolladas por Gartner, Inc., una de las compañías

más reputadas a nivel mundial en el área de consultoría e investigación TIC.

Los Cuadrantes Mágicos son una instantánea (snapshot) de la valoración de los CMS

realizada por los analistas de Gartner. El modelo clasifica en 4 cuadrantes a los

productos según la visión de negocio de la organización que lo desarrolla y su

capacidad para llevar a cabo dicha visión. De derecha a izquierda y de arriba abajo,

los cuadrantes se clasifican en: Leaders (Líderes), Challengers (Desafiantes),

Visionaries (Visionarios), Niche Players (Jugadores de Nicho de Mercado).

Los Cuadrantes Mágicos forman parte de los informes realizados por la compañía

sobre soluciones software. Dichos estudios son probablemente los informes más

exhaustivos y prestigiosos sobre soluciones TIC que se pueden encontrar en el

mercado, si bien el acceso a estos informes resulta prohibitivo para la mayor parte de

los usuarios, pues su precio supera en muchas ocasiones los 2.000 dólares.

En este caso se han analizado los cuadrantes de las categorías relacionada con los

gestores de los CMS: Gestores de Contenidos Web y Portales Web. Al contrario que

como cabría esperar los cuadrantes de estas categorías son diferentes, el motivo se

encuentra en la definición que Gartner realiza de estas categorías:

~ 17 ~

Gestores de Contenidos Web (WCM): Se refiere a las soluciones que

permiten gestionar los contenidos a publicar en uno o más canales en línea

basados en un repositorio central. Se excluyen de esta categoría los

productos, tales como portales y motores de comercio electrónico que

integran alguna parte de las funcionalidades de gestión de contenidos,

personalización y entrega de contenido.

Portales Web Horizontales: Se refiere a las soluciones que permiten

proporcionar acceso e interactuar con contenido y procesos de negocio. Estos

productos se pueden utilizar para crear portales para audiencias externa e

interna. Los portales horizontales suelen incluir un soporte apoyo limitado

para la gestión de contenidos Web y funciones de colaboración.

La definición no es muy clarificadora, la separación la marca la flexibilidad

del sistema para gestionaros contenidos e integrarse con los procesos de

negocio de la entidad.

CMS Matrix.

El sitio Web CMS Matrix proporciona un servicio para comparar las características

de los CMS disponibles en el mercado.

La información recogida en las comparativas ha sido desarrollada mediante una

comunidad abierta, al estilo de otros sistemas como Wikipedia, con los pros y contras

que ello conlleva.

Las características analizadas para cada CMS están distribuidas en diferentes áreas:

requisitos de sistemas, seguridad, soporte, facilidad de uso, rendimiento,

administración, interoperabilidad, flexibilidad, extensiones o comercio electrónico.

La información es actualizada frecuentemente especialmente en el caso de las

soluciones más importantes.

~ 18 ~

2.2.4.3 Soluciones CMS seleccionadas

Existen cientos de soluciones disponibles en el mercado para la gestión de

contenidos.

En el campo de los gestores de contenidos Web las soluciones software libre han

alcanzado sin duda un reconocimiento más que merecido y las soluciones privativas

(no libres) no presentan, en general, ninguna ventaja adicional, de hecho suele ser

todo lo contrario. Es cierto que cuanto más se acercan estos gestores de contenidos

Web hacia gestores de contenidos puros, la balanza se decanta hacia las soluciones

privativas, si bien en los últimos años comienzan a existir soluciones software libre

que nada tienen que envidiar.

Conviene recordar al lector que éste estudio versará exclusivamente sobre las

soluciones de gestión de contenidos Web, excluyendo del análisis las soluciones de

gestores de contenidos puros. Debido a esta decisión únicamente se analizarán

soluciones software libre, que aportan más beneficios al usuario que las soluciones

privativas equivalentes. Por tanto, en el presente estudio no se evaluarán soluciones

de gestión de contenidos puras donde los productos privativos como OpenText

(antiguo Vignette), Autonomy Interwoven o Documentum... si tienen mucho que

decir

La siguiente lista recoge 25 de las soluciones CMS de software libre con mayor

reconocimiento en el mercado:

Alfresco

Apache Lenya.

CMS Made Simple.

Concrete5

Django CMS.

DotCMS.

DotNetNuke.

Drupal.

E107.

ExpressionEngine.

Ez Publish.

Jahia .

Joomla.

Liferay.

Magnolia CMS.

Movable Type.

OpenCms.

Phpnuke

Plone.

Spip.

Textpattern.

Typo3.

Umbraco.

WordPress.

Xoops.

~ 19 ~

Para realizar la selección final de los CMS se ha tenido en cuenta un conjunto muy

diverso de características, las más relevantes han sido: licencia de uso,

posicionamiento en el mercado, valoración por los expertos, confianza del proyecto y

modelo comercial. Tras la investigación del marco referencial, los CMS

seleccionados han sido:

Drupal

Ezpublish

Joomla

Liferay

OpenCms

Plone

Typo3

Wordpress

2.2.4.4 Comparativas de las soluciones seleccionadas

A través del proyecto CMS Matrix16

es posible comparar las características de más

de 1.200 CMS. Dichas características se agrupan en:

▫ Requisitos del sistema: recoge los requisitos necesarios para que el CMS funcione

correctamente, además de sus características como CMS, entre ellos se encuentra

información sobre el sistema operativo, servidor Web, base de datos, licencia,

lenguaje de programación, instalación vía shell, etc.

▫ Seguridad: recoge aquellas características que posee el CMS, para protegerse

frente seguridad, como por ejemplo aprobación del contenido, verificación de email,

granularidad de privilegios, autentificación kerberos, LDAP, historial de login,

registro de auditoría, compatibilidad ssl, versionado, etc.

▫ Soporte: medios y/o servicios de los que dispone para ayudar a los usuarios a

resolver sus dudas y problemas, mediante programas de certificación, formación

comercial, soporte comercial, comunidad de desarrollo, ayuda online, API para

desarrollar extensiones, foros públicos, listas de correos, servicios profesionales, etc.

16

http://www.cmsmatrix.org/

~ 20 ~

▫ Facilidad de uso: en este área se recoge funcionalidades que facilitan realizar

ciertas tareas, como redimensionar imágenes, subida de archivos masivo, URL

amigables, editor wysiwyg, lenguaje de plantillas, lenguaje para macros, contenido

drag-n-drop,prototipado, asistente de configuración, corrector ortográfico...

Rendimiento: recoge características relacionadas con el rendimiento del

CMS, es decir, es la capacidad de la realización de las tareas con respecto a

los medios disponibles, algunas de estas características son, el balanceo de

carga, cacheo de páginas, replicación de base de datos, exportación de

contenido estático, etc.

Administración: en este área se recoge funcionalidades que nos facilitan la

administración del sitio, como por ejemplo, la gestión de registros,

portapapeles, programación de contenido, edición de contenido en línea,

gestión de temas, papelera de reciclaje, estadísticas Web, administración de

plantillas, workflow, etc.

Interoperabilidad: recoge aquellos sistemas/componentes o información,

con el que el sistema es capaz de intercambiar información, como RSS,

soporte FTP, Cumplimiento WAI, XHTML, ICAL, Soporte WebDAV, etc.

Flexibilidad: características que facilitan y hacen flexible la realización y

configuración de ciertas tareas, por ejemplo, reutilización de contenidos,

traducción del interfaz, contenido multilenguaje, reescritura de URL,

despliegue multisite, etc.

A continuación se presenta una comparativa de las principales características de los

CMS seleccionados para el estudio extraída de CMS Matrix. Dentro de la tabla se

han utilizado algunas abreviaturas, concretamente las siguientes:

C.G C.NG Lim

Complemento

Gratuito

Complemento no

gratuito

Funcionalidad

Limitada

~ 21 ~

Dru

pal

Ezp

ubli

sh

Joom

la

Lif

eray

Op

enC

ms

Plo

ne

Typ

o3

Word

Pre

ss

Versión 7.12 4.6 2.5 6.1 8.0.3 4.0 4.6 3.3.1

REQUISITOS DEL SISTEMA

Sistema Indep. Indep. Indep. Indep. Indep. Indep. Indep.

Servidor Web Apache

MS IIS

Apache Apache

MS IIS

Apache Apache Zope Apache

MS IIS

Apache

Base de Datos MySQL

SQL S

Oracle

MySQL,

PostgreS

QL

MySQL

Oracle,

MySQL

PostgreSQL

Oracle

MySQL

Tomcat

ZODB MySQL,

Oracle,

PostgreSQL

MySQL

Licencia Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre

Lenguaje de

Programación

PHP PHP PHP Java Java Python PHP

Instalación

Shell

No No No Si No Si No No

SEGURIDAD

Aprobación del

Contenido

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Verificación de

email

Sí Sí Sí C.G No Sí Sí Sí

Granularidad

privilegios

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Autenticación

Kerberos

No No No Sí No C.G C.G No

Autenticación

LDPAP

C.G Sí Sí Sí C.NG Sí C.G No

Historial de

Login

Sí Sí Sí Sí Sí C.G Sí C.G

Registro de

auditoría

Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Lim.

~ 22 ~

Compatibilidad

SSI

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Login ssI C.G Sí Sí Sí Sí C.G Sí Sí

Páginas ssI C.G Sí Sí Sí Sí C.G C.G Lim

Captcha C.G C.G C.G Sí Sí C.G C.G No

Versionado Sí Sí C.G Sí Sí Sí Sí C.G

Tabla 1: Requisitos del Sistema y Seguridad

Fuente: (CMS, 2012)

Dru

pal

Ezp

ubli

sh

Joom

la

Lif

eray

Op

enC

ms

Plo

ne

Typ

o3

Word

Pre

ss

SOPORTE

Programas de

Certificación

Lim. Si No Si Lim. No Si No

Esqueleto de

Código para

Nuevos plugins

Si Si C.G Si Si Si C.G NO

Formación

Comercial

Si Si Si Si Si Si Si Si

Comunidad de

Desarrollo

Si Si Si Si Si Si Si Si

Ayuda Online Si Si Si Si Si Si Si Si

API para desarrollar

Extensiones

Si Si Si Si Si Si Si Si

Foro Públicos Si Si Si Si Si Si Si Si

Lista de Correos

Públicos

Si Si Si Si Si Si Si Si

Manuales

Comerciales

Si Si Si Si Si Si Si Si

Servicios

Profesionales

Si Si Si Si Si Si Si No

~ 23 ~

Conferencia para

usuarios

Si Si Si Si Si Si Si Si

Tabla 2: Soporte de las herramientas

Fuente de Consulta (CMS, 2012)

Dru

pal

Ezp

ubli

sh

Joom

la

Lif

eray

Op

enC

ms

Plo

ne

Typ

o3

Word

Pre

ss

FACILIDAD DE USUARIO

Lenguaje de Plantillas Si Si Si Si Si Si Si Si

Lenguaje para Macros C.G Si Si Si No Si Si C.G

Redimensionado de

Imágenes

C.G C.G C.G Si No C.G C.G Lim.

Subida de Archivos

Masivo

C.G Si Si Si Si Si Si Si

Prototipado Lim. Si Si Si No Si C.G C.G.

Asistente para la

Configuración del Sitio

Lim Si No Si No No C.G No

Corrector ortográfico C.G No C.G Si C.G C.G Si Si

Asistente para generar

Plantillas/styles

Lim C.G No Lim C.G C.G Si No

Suscripciones a

secciones

C.G Si Si Si C.G Si C.G C.G

Deshacer Lim. Si No Si Si Si Si Lim

Editor WYSIWYG C.G Si Si Si Si Si Si Si

URL amigables No C.G Si Si Si Si Si Si

RENDIMIENTO

Balanceo de Carga Si Si Si Si C.NG Si Si Si

Cacheo de Páginas Si Si Si Si Si Si Si Si

Cacheo Avanzado Si Si Si Si Si Si Si C.G

~ 24 ~

Replicación de

Base de Datos

Si Si No Si C.NG Si Si C.G

Exportación de

contenido Estático

No Si No Si Si C.G C.G C.G

Tabla 3: Facilidad de Usuario y Rendimiento

Fuente de Consulta: (CMS, 2012)

Dru

pal

Ezp

ubli

sh

Joom

la

Lif

eray

Op

enC

ms

Plo

ne

Typ

o3

Word

Pre

ss

ADMINISTRACIÓN

Gestión de Registros Si Si Si Si Si Si Si Si

Portapapeles No C.G No No No Si Si No

Programación

de Contenido

C.G Si Si Si Si Si Si Lim.

Edición de contenido

en Línea(inline)

Si Si Si Si Si Si Si Si

Gestión de Skins/temas Si Si Si Si No Si Si Si

Papelera de Reciclaje No Si Si No Si C.G C.G C.G

Estadística Web Si C.G Si Si No C.G C.G C.G

Administración de

Plantillas

Si Si Si Si Si Si Si Si

Gestión de Traducción Si Si C.G Si Lim. Si Si Lim.

Gestión de Anuncios C.G C.G Si Si No Si Si No

Motor Workflow C.G Si No Si C.G. Si Si NO

INTEROPERABILIDAD

RSS Si Si Si Si C.G. Si Si Si

Soporte FTP Lim. C.G. Si Lim. No Si Si C.G

Cumplimiento WAI Lim. Si No Si Lim. Si C.G Lim

Cumplimiento XHTML Si Si Si Si Si Si Si Si

ICAL C.G. C.G. C.G. Si No C.G. C.G. No

~ 25 ~

Soporte WebDAV No Si No Si Si Si C.G No

FLEXIBILIDAD

Soporte CGI Si Si Si No No Si Si No

Reutilización de

Contenidos

Lim. Si Si Si Si Si Si No

Traducción de Interfaz

Según Localización

Si Si Si Si Si Si Si Si

Metadatos Si Si Si Si Si Si Si Si

Contenido Multilenguaje Si Si C.G. Si Si Si Si C.G.

Reescritura de URL Si Si Si Si Si Si Si Si

Despliegue Multisite Si Si C.G. Si Si Si Si No

Tabla 4: Administración, Interoperabilidad, Flexibilidad

Fuente de Consulta: (CMS, 2012)

2.2.5 Open Source

Según Richard Stallman que es como el padre del software libre, - el "Software

Libre'' es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debes pensar

en "libre'' como en "libertad de expresión'', no como en ""cerveza gratis'' [en inglés

una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado lugar a

cierta confusión]. "Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para

ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.17

De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus

necesidades (libertad 1).El acceso al código fuente es una condición previa

para esto.

La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad

2).

17

Información Extraída de: http://www.e-abclearning.com/queesopensource

~ 26 ~

La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás,

de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código

fuente es un requisito previo para esto.

"Software libre'' no significa "no comercial''. Un programa libre debe estar disponible

para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo

comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial libre es

muy importante.

2.2.6 Sistema de Gestión de Contenido Liferay18

Ilustración 3: Logo Liferay

Liferay 23 es un gestor de contenidos que permite desarrollar tanto sitios Web como

entornos colaborativos online. Fue creado en el año 2000 por Brian Chan, como

solución para portales corporativos de organizaciones sin ánimo de lucro, pero no fue

hasta el año 2004 cuando se incorporó bajo el nombre de Liferay. La última versión

del producto, la 6.1, fue lanzada en 2011. Hasta llegar a ésta versión se han pasado

por 6 más, las cuales están formadas a su vez por varias versiones menores. Su

modelo de lanzamiento es bastante dinámico, se publica una versión mayor

anualmente, y entre 5 y 10 versiones menores por cada versión mayor.

Liferay se sitúa entre los CMS referentes del sector empresarial. Durante varios años

consecutivos se ha colocado en las primeras posiciones del cuadrante visionario de

portales Web definido por Gartner; en 2011 aparece por primera vez dentro del

cuadrante de líderes, destacando en los factores correspondientes a visión de futuro y

capacidad para ejecutar dicha visión.

Liferay es más que un CMS, es un framework para el desarrollo de aplicaciones Web

formado por más de 60 portlets 24. Como gestor de contenidos, Liferay CMS, está

dirigido a todo tipo de escenarios tanto portales corporativos como para el desarrollo

18

Fuente de Consulta: (CMS, 2012)

~ 27 ~

de Intranets o nuevas aplicaciones que requieran ser integradas con los sistemas de

una organización.

Algunos de los datos más significativos 25 que reflejan la importancia de este CMS

son:

▫ Obtuvo una media de 7.038 descargas a la semana en 2011.

▫ Se encuentra en una de las posiciones más altas en el PageRank de Google.

▫ La visión de los usuarios con respecto a este CMS es positiva en casi un 75%.

Como todo buen gestor de contenidos, Liferay permite administrar, integrar y

publicar información de manera flexible, para ello ofrece todo tipo de

funcionalidades avanzadas:

▫ Desarrollo de una herramienta que puede añadirse a cualquier sitio Web y que

permite configurar diversos criterios referidos a la forma de presentación de

contenidos, por ejemplo, por fecha, etiquetas, etc. La creación y edición de estos

contenidos, es relativamente sencilla ya que dispone de editores avanzados de texto,

con funcionalidades como la corrección ortográfica, definición de estilos, etc. De

forma que cualquier usuario puede publicar o editar contenidos sin necesidad de

tener un conocimiento avanzado.

▫ Dispone de un sistema de repositorio de documentos y archivos que permite

clasificar e identificar los documentos, según el tipo, de manera que se facilita el

acceso y la búsqueda, quedando a disposición de estos, para todos los miembros o

usuarios específicos, también ofrece la posibilidad de trabajar con repositorios de

contenido y-o aplicaciones. Las páginas pueden ser utilizadas para generar nuevas

páginas y crear sitios Web. También pueden adaptarse a través de estructuras

predefinidas e incluso reutilizarse para realizar nuevos diseños.

▫ Incluye un sistema de gestión de Flujos de Trabajo o Workflow que permiten

coordinar el proceso de la creación, revisión y publicación de contenidos, pudiendo

definir reglas a nivel de usuarios y grupos. También ofrece la posibilidad de trabajar

simultáneamente sobre los mismos contenidos e incluso en diferentes versiones de

estos.

~ 28 ~

▫ Dispone de múltiples extensiones adicionales 26 que permite aumentar la

funcionalidad original del sistema. Estas extensiones se encuentran clasificadas en

plugins, archivos para desarrolladores, base de datos, plugins para móviles.

Clasificados a su vez según la versión de Liferay que se disponga.

Con respecto a las características más técnicas, cabe mencionar que Liferay se

encuentra liberado bajo licencia LGPL y utiliza Java como lenguaje de

programación, MySQL como motor de base de datos, aunque también puede

funcionar con una gran variedad de BB.DD. como PostgreSQL, SQLite, IBM DB2...,

y Apache Tomcat, Resin o Jetty como servidores de aplicaciones.

Algunos de las referencias de sitios Web 27 basados en Liferay que muestran la

importancia y amplio uso de este CMS son:

2.2.7 Sistema de Gestión Drupal19

Ilustración 4: Logo Drupal

Drupal 8 es un sistema de administración de contenidos Web especialmente versátil.

En sus orígenes el sistema estaba dirigido a dar soporte a una comunidad de Weblog.

Su desarrollo fue iniciado en 2009 por Dries Buytaert en 1999 y no fue hasta 2001

cuando se publicó la primera versión del CMS. Hasta el lanzamiento de la versión

4.0.0, Drupal publicaba una versión anualmente, tras ésta, el lanzamiento de cada

nueva versión base, se ha ralentizado a una cada 2 o 3 años, publicando entre 10 y 20

versiones menores sobre cada una de las versiones base. Actualmente Drupal se

encuentra en la versión 7.12.

Entre 2008 y 2009 Drupal se sitúa como uno de los CMS referentes del sector

empresarial, siendo reflejado por Gartner durante varios años dentro del cuadrado

mágico de portales Web.

19

Fuente de Consulta: (CMS, 2012)

~ 29 ~

Drupal no está dirigido a un tipo de escenarios específico. El límite de este CMS lo

impone el desarrollador; al igual que ocurre con muchos otros CMS, es necesario

disponer de un buen conocimiento y experiencia en dicha solución para sacarle el

máximo partido.

Algunos de los datos 9 más significativos que reflejan la importancia de este CMS

son:

o Se encuentra entre en los primeros puestos (top 5, 10 y 20), de la mayor parte

de los ranking que aparecen en Internet.

o Se encuentra en la primera posición en el PageRank 10 de Google.

o La visión de los usuarios con respecto a este CMS es positiva en un 70%.

o Es uno de los CMS más mencionados en los blogs y en redes sociales, sobre

un 40%

o Dispone de gran documentación, 65 libros impresos, de los cuales 13 fueron

lanzados en 2011.

o

Son muchas las características que sitúan a Drupal entre los CMS más destacados del

mercado:

o Dispone de un entorno de personalización robusto, tanto el contenido como la

presentación pueden ser tratados de forma individual de acuerdo a unas

preferencias definidas por el usuario. La gestión de contenido se realiza como

objetos independientes, de forma que puede realizarse un tratamiento

individualizado de la información, facilitando su inclusión en cualquier

página o permitiendo comentarios específicos sobre cada uno de ellos.

o Los mecanismos de actualización de contenidos son realmente sencillos,

permiteeditar la mayor parte de los contenidos tanto desde el frontend como

desde el backend.

o Ofrece la posibilidad de gestionar las taxonomías y la estructuración de

contenidos.

~ 30 ~

2.2.8 Sistema de Gestión de Contenidos Joomla20

Ilustración 5: Logo Joomla

Joomla permite gestionar con mucha facilidad toda tu web, crear un nuevo apartado,

modificar los actuales, añadir nuevas imágenes, crear nuevas opciones de menú y

casi cualquier cosa que puedas necesitar la podrás hacer rápidamente y sin tener

conocimientos técnicos, conociendo Word o algún editor de textos podrás manejar tu

web.

Joomla permite gestionar con mucha facilidad una web, crear un nuevo apartado,

modificar los actuales, añadir nuevas imágenes, crear nuevas opciones de menú y

casi cualquier cosa que puedas necesitar la podrás hacer rápidamente y sin tener

conocimientos técnicos, conociendo Word o algún editor de textos podrás manejar tu

web.

Joomla es software libre (Open Source), lo puedes usar gratuitamente y el 95% de los

componentes para Joomla también son gratuitos. Sistema de Gestión de Contenidos

Wordpress.

Ventajas

Joomla es usado a nivel mundial para la construcción de sitios web de todo tipo, por

ejemplo:

Sitios corporativos y portales

Intranets corporativas y extranets

Revistas online, periódicos, y publicaciones

Comercio electrónico y reservaciones

Aplicaciones Gubernamentales

Sitios web para pequeños negocios

Sitios web para ONGs

Portales para comunidades

Sitios web de Escuelas e Iglesias

20

Fuente de Consulta: (CMS, 2012)

~ 31 ~

Sitios web personales y blogs

2.3 Metodología RUP 21

Es una disciplina que nos permite mantener un orden debidamente estricto el cual

asigna responsabilidades en una empresa. RUP que significa Proceso Unificado

racional es un programa creado por IBM el cual se desarrolló orientado para

desarrollar modelos que representen en la empresa, habiendo sido debidamente

investigada la empresa. Nos brinda la facilidad de utilizar UML de forma práctica,

además un apoyo para realizar muchos procesos que existen para modelar o

documentar el sistema de una empresa. RUP es un software moderno es complejo y

novedoso. Un proceso iterativo permite una comprensión creciente de los

requerimientos a la vez que se va haciendo crecer el sistema. RUP sigue un modelo

iterativo que aborda las tareas más riesgosas primero. Con esto se logra reducirlos ri

RUP es una herramienta determinada por ciclos y fases para el proceso del

modelado Fases de la Metodología RUP, está conformado por 4 fases cada una las

cuales son: Fase de Inicio, Fase de Elaboración, Fase de Construcción y Fase de

Transición. Estas fases se asignan a una toma de decisiones del proyecto y tener un

subsistema ejecutable tempranamente.

2.3.1 Fase de Inicio

Es la fase en la cual se comienzan a identificar los actores en la empresa y los

requerimientos que se necesiten para resolver los problemas que se presenten en la

misma. Se identificaran los problemas que tiene la empresa y lo que se necesita,

luego se determinara el tiempo del proyecto y el valor estimado eso requiere elaborar

una línea de tiempo (hitos) del proyecto.

2.3.2 Fase de Elaboración

Es la fase en la cual ya se tiene determinados los puntos importantes para comenzar

a elaborar el proyecto lo más importante es tener claramente la visión de lo que se va

a realizar, también es importante definir los riesgos que puedan ocasionar algunos

elementos en el desarrollo del proyecto. Y se dan las observaciones respectivas por el

cliente o especialista.

21

Información Extraída de: http://es.scribd.com/doc/211794362/METODOLOGIA-RUP-pdf#scribd

~ 32 ~

2.3.3 Fase de Construcción

Es la fase en la que la mayoría de decisiones son aceptadas, aquí es donde el

proyecto está en ejecución en una plataforma definida .Todas las componentes

restantes se desarrollan e incorporan al producto. Aquí se crea una guía para el

usuario con esa guía el usuario podrá tener conocimiento del sistema al utilizarlo.

2.3.4 Fase de Transición

En esta fase se tiene el producto listo para ser instalado en la empresa, en todo caso

distribuirlo a donde requieran el producto, luego se sugieren las aprobaciones si es

que el usuario se adecua al sistema. Finalmente se espera la aprobación del sistema y

su aceptación en el mercado.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades (quién hace qué, cuándo y

cómo)

• Pretende implementar las mejores prácticas en Ingeniería de Software• Desarrollo

iterativo • Administración de requisitos • Uso de arquitectura basada en componentes

• Control de cambios • Modelado visual del software • Verificación de la calidad del

software Especificación de las Fases • Establece oportunidad y alcance • Identifica

las entidades externas o actores con las que se trata •Identifica los casos de uso. RUP

comprende 2 aspectos importantes por los cuales se establecen las disciplinas:

Proceso: Las etapas de esta sección son:

• Modelado de negocio• Requisitos• Análisis y Diseño• Implementación• Pruebas•

Despliegue Soporte: En esta parte nos conseguimos con las siguientes etapas: •

Gestión del cambio y configuraciones• Gestión del proyecto• Entorno La estructura

dinámica de RUP es la que permite que este sea un proceso de desarrollo

fundamentalmente iterativo.

~ 33 ~

Ilustración 6: Mejores Prácticas RUP

Fuente: Tesista

Desarrollo Interactivo del Software

En esta etapa de desarrollo interactivo lo que se va a realizar es la definición de los

posibles problemas y crear soluciones para el aplicativo, desarrollar, configurar, y

realizar las pruebas que se requieran para la entrega del producto.

Gestión de Requisitos

En esta fase se va a recopilar los requerimientos funcionales, no funcionales y

limitaciones que contiene el aplicativo. Con el fin de desarrollar un producto que

cumplan con las necesidades que los usuarios solicitaron

Utilización de la arquitectura basada en componentes

Para el desarrollo de este aplicativo se va utilizar el software basado en componentes

cuya finalidad es entregar un producto que sea amigable, flexible, de tal manera que

pueda desarrollarse cambios con facilidad.

De acuerdo a RUP, el cual realiza la estimación de software que se basa en

componentes. Los mismos especifican una funcionalidad clara y especifica.

La metodología, RATIONAL UNIFIED PROCESS (RUP) establece un aspecto de

sistematización para concretar una arquitectura precisa.

Desarrollo Interactivo del Software

Gestión de Requisitos

Arquitectura Basada en Conponentes

Visualización del Modelo de Software

Verificación de la Calidad del Software

Control de Cambios del Software

~ 34 ~

Visualización del modelo de Software

En este proceso se representa el modelo de software para captura la organización y

procedimiento de la estructura y sus componentes. El cual permite no visualizar el

detalle y escribir código usando contemplaciones visuales que permiten enlazar

aspectos de software.

Debido a la coherencia de la metodología RUP existe una coherencia para trabajar

con el Lenguaje Unificado (UML)22

Verificación de la Calidad del Software

La calidad debe ser revisada con respecto a los requisitos basados a la fiabilidad,

funcionalidad, rendimiento de las aplicaciones y rendimiento del sistema. RUP ayuda

en la planificación, diseño, ejecución y evaluación.

Control de Cambios

La capacidad para gestionar el cambio es asegurarse que cada cambio sea aceptable,

capaz de seguir en un entorno en el que el cambio es inevitable. El proceso describe

cómo controlar y seguir los cambios para permitir el desarrollo iterativo exitoso.

Dimensiones

RUP describe dos dimensiones en los ejes:

Ilustración 7: Descripción del Portal

Fuente: Documentación Tesis (Calderón, 2014)

22

UML: Método de Lenguaje Unificado.

~ 35 ~

Ilustración 8: Organización en RUP

Fuente: (Blog, 2012)

2.4 Método de Selección de Software QSOS

2.5 Lenguaje de Programación Java

¿QUÉ ES JAVA? CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A

OBJETOS23

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos que se popularizó a partir

del lanzamiento de su primera versión comercial de amplia difusión, la JDK 1.0 en

1996. Actualmente es uno de los lenguajes más usados para la programación en todo

el mundo.

Los antecedentes de Java habría que buscarlos en los lenguajes de programación C y

C++. El lenguaje C fue desarrollado en la década de los 70 y constituye un lenguaje

muy robusto usado como núcleo del sistema operativo Unix. C no admite la 23

Información Extraída de: (JAVA)

~ 36 ~

orientación a objetos y está considerado un lenguaje “poco amigable” desde el punto

de vista de que su sintaxis, elementos de programación que emplea (manejo directo

de memoria) y otras cuestiones hacen que sea un lenguaje difícil de aprender. C++

fue una evolución de C desarrollada en los años 80. Introdujo el diseño orientado a

objetos, pero manteniendo la compatibilidad con C. Esto suponía que C++ permitiera

tanto el uso de la programación estructurada “tradicional” como la programación

orientada a objetos. Además C++ mantuvo ciertas características de C como el

manejo directo de la memoria, el uso de variables globales, sentencia goto, etc. que

hicieron que la evolución fuera “parcial”.

Como paso final en esta evolución tenemos Java, un lenguaje que evoluciona a partir

de C y C++, pero que elimina diversos aspectos de estos lenguajes y se constituye en

un lenguaje definitivamente orientado a objetos. El romper con distintos aspectos de

C++ cuyo manejo inadecuado por parte de muchos programadores daba lugar a

problemas en las aplicaciones ha sido un factor decisivo para convertir a Java en un

lenguaje popular y de amplio uso.

Nosotros vamos a quedarnos con el lado práctico de lo que hemos comentado

respondiendo esta pregunta: ¿Es necesario saber C o C++ para programar en Java?

No, no es necesario. Aunque puede suponer una ventaja para aquellas personas que

tengan conocimientos previos en estos lenguajes, no recomendamos de forma

explícita su estudio en profundidad como paso previo al aprendizaje de Java.

De modo orientativo, veamos un esquema sobre la evolución de los lenguajes.

~ 37 ~

Ilustración 9: Estructura JAVA

Este esquema es meramente orientativo: es imposible reflejar la diversidad de

lenguajes y su evolución en un gráfico tan simplificado. También los datos relativos

a fechas son orientativos.

No hay que suponer que lo único válido sea la programación orientada a objetos por

ser lo más moderno. Al contrario, muchísima programación de la que se hace hoy en

día se basa en lenguajes o código no orientado a objetos. Además, la misma

programación orientada a objetos se basa en conceptos muy antiguos de

programación.

Tener en cuenta que algunos lenguajes que nacieron en los años 60 han perdido

vigencia y ya no se usan, mientras que otros se han ido modernizando y continúan

usándose más o menos ampliamente, como es el caso de Cobol. Lo que

consideramos interesante con este esquema es que se vea que Java es una evolución

que por un lado incorpora cosas que se venían usando desde hace mucho tiempo en

programación, y por otro introduce ciertas novedades que lo convierten en un

lenguaje moderno.

Java es un lenguaje útil para casi todo tipo de problemas. Podemos citar como

funcionalidades de Java varias:

~ 38 ~

1. Aplicaciones “cliente”: son las que se ejecutan en un solo ordenador (por

ejemplo el portátil de tu casa) sin necesidad de conectarse a otra máquina.

Pueden servirte por ejemplo para realizar cálculos o gestionar datos.

2. Aplicaciones “cliente/servidor”: son programas que necesitan conectarse a

otra máquina (por ejemplo un servidor de datos) para pedirle algún servicio

de forma más o menos continua, como podría ser el uso de una base de datos.

Pueden servir por ejemplo para el teletrabajo: trabajar desde casa pero

conectados a un ordenador de una empresa.

3. Podemos hablar también de “aplicaciones web”, que son programas Java que

se ejecutan en un servidor de páginas web. Estas aplicaciones reciben

“solicitudes” desde un ordenador y envían al navegador (Internet Explorer,

Firefox, Safari, etc.) que actúa como su cliente páginas de respuesta en

HTML.

Éstos son sólo algunos ejemplos de todo el potencial que hay detrás de Java como

lenguaje para aprender y obtener muchos beneficios con su uso. Obviamente por

determinados términos empleados (cliente, cliente/servidor, base de datos,

HTML…), te darás cuenta de que el lenguaje Java tiene mucha potencialidad, pero

también de que su conocimiento a fondo requeriría mucho tiempo. Nosotros en este

curso vamos a estudiar únicamente los aspectos más básicos de Java.

No te preocupes si no has entendido todo lo expuesto hasta ahora. Nuestra

metodología se va a basar en ir trabajando poco a poco con Java e ir aprendiendo

gradualmente mediante el trabajo práctico. Por otro lado, cuando se habla de Java es

habitual oír hablar de definiciones teóricas sobre qué es la programación orientada a

objetos, sus características (herencia, abstracción, polimorfismo, encapsulamiento),

los objetos, la máquina virtual Java, y siglas como JVM, JRE, JDK, etc. Nosotros no

vamos a hacer un recorrido teórico por estos conceptos: buscamos un recorrido

práctico. Para ello vete leyendo el texto y probando en tu ordenador los ejemplos,

ejercicios o programas que iremos mostrando o proponiendo.

Considerar Java software libre no es del todo correcto. Pero considerarlo software

propietario quizás tampoco lo es. Podríamos considerar entonces Java como una

~ 39 ~

tecnología semi-liberada. No vamos a entrar en la discusión de si la política que

sigue la empresa desarrolladora con Java es adecuada o no, ni en qué categoría de

software libre o no libre podría clasificarse.

Ilustración 10: Logo Java

Nos vamos a quedar con el lado práctico. En este sentido, podemos acceder a todo lo

necesario para programar en Java de forma gratuita: compilador, máquina virtual,

biblioteca de clases, etc. están disponibles gratuitamente. Podemos desarrollar

nuestros programas en Java, e incluso disponer de magníficos entornos de desarrollo

de tipo profesional de forma gratuita. Solo a los programadores muy avanzados y

amantes del software libre puro les puede resultar “desagradable” no poder acceder

al código fuente del API de Java y crear sus propias distribuciones de Java. Las

personas que quieren aprender Java o desarrollar programas con Java en general

tendrán más que suficiente con todas las posibilidades gratuitas que existen en torno

a esta tecnología. Así pues, no tengas ninguna preocupación pues se puede aprender

Java con muchísimas herramientas y utilidades disponibles de forma gratuita.

¿QUÉ SISTEMA OPERATIVO ES MEJOR PARA PROGRAMAR CON

JAVA?

Una de las ventajas de Java es que es multiplataforma: puedes usar cualquier sistema

operativo como Windows, Linux, Macintosh, etc. Nosotros haremos referencia con

mayor frecuencia a Windows por ser el sistema más usado, pero puedes usar

indistintamente uno u otro sin ningún problema.

~ 40 ~

2.6 ELABORACIÓN

2.6.1 Requerimientos Funcionales

Para la elaboración de este proyecto se toma en cuenta los siguientes requerimientos

para el portal Web de la Casa de la Cultura.

Apoyo para portal Intranet: El cual se lo llevara con gestión intuitiva y

sencilla.

Apoyo de Beneficiarios en Dependencias: El portal contemplará los

permisos para roles de Usuarios administrador, usuario editor, usuario

invitado) la identificación de usuarios se efectuará mediante la vía de los

diferentes módulos de los aplicativos que se efectuaran en la Casa de la

Cultura del Ecuador; el cual se efectuara mediante el nombre de usuario y su

contraseña, la misma que podrá ser cambiada por el usuario las veces que así

lo necesita

Nota: Si el usuario tuviera inconvenientes con su contraseña; tendrá

la posibilidad de cambiarlo mediante la cuenta de correo que haya

registrado en el Sistema.

Apoyo de Contenido: Esta labor condescenderá crear, editar, y publicar los

contenidos, los cuales se publicaran con formatos conocidos como Microsoft

Office, PDF, XLS, JPG, GIF, RAR por lo tanto condescenderá la gestión de

adaptaciones, al contenido y podrá ser nuevamente aplicado en cualquier

página o lugar del portal.

Apoyo de Repositorio de Documentaciones y archivos multimedia:

aprobará que un archivo de esta característica sea reemplazado buscado tales

como: audio, video, imágenes para el correcto uso de esta información

multimedia; y enriquecer el portal Web de la Institución.

Publicación del contenido: Esta tarea se realizara mediante un portlet; el

cual facilita la publicación de contenidos de manera inmediata en cualquier

área del Portal web intranet.

Navegabilidad del sitio Web: Es la secuencia a la cual se podrá visualizar un

mapa de las distintas dependencias de este portal Web.

Conversación en línea (Chat): Esta tarea es muy importante pues se apoyará

en tiempo real para mantener una conversación entre usuarios.

~ 41 ~

Agenda Calendarizada (Calendario): Con el apoyo de esta tarea los

usuarios podrán publicar los distintos eventos; los cuales se podrá administrar

crear y buscarlos.

2.6.2 Casos de Uso

2.6.2.1 Introducción

El objetivo de este proceso es que se pueda a efectivizar los procesos de gestión del

Portal Web; utilizando Elementos de apoyo como Modelo Entidad Relación, Casos

de uso aplicables, Diagramas de secuencia, Diagramas de clases para tener una

interfaz entre el lenguaje natural y el desarrollador.

2.6.2.2 Alcance

El Alcance de este proyecto se determinará una representación de los diagramas el

cual es el objetivo de este trabajo de investigación; los cuales se hace referencia con

los diagramas UML; los cuales se identifican actores que actúan en el mismo

proceso.

2.6.3 Resumen

Las tareas realizadas en cada una de dependencias con frecuencia en las distintas

labores las cuales integran la Casa de la Cultura del Ecuador Quito, hacen que este

proceso se realice con mucho cuidado; sabiendo que son tareas que las mismas deben

ser eficaces para detallar mejores resultados para el progreso de su Área por ende de

su Institución. Es importante destacar que el Aplicativo cuenta con políticas de

seguridad necesarias para la gestión de información de usuarios; el cual garantiza la

integridad referencial de su información. El portal web apoyará de la siguiente

manera:

Se aplicara el propósito de Costo/Beneficio reduciendo costo de insumos de

oficina al publicar documentos digitales como manuales, formularios, oficios,

circulares, material de apoyo, etc.

La vigencia de documentos; permitiendo que los registros precisos se

localicen agrupados en un portal intranet, siendo viable el uso y

estandarización para que los participantes de las áreas acopladas a este

proceso; y hacer de ello mejores tecnologías de dependencia.

~ 42 ~

Un punto muy considerado en te tipo de portales es la integridad referencial

de los datos, mejorando de forma práctica la información, el efusión de

información entre usuarios, descenso de costos operables en tiempo y valor

monetario.

2.7 Diagrama de Casos de Uso

La gran mayoría de instituciones como exigencia; dentro de sus características

tecnológicas, requiere aplicar una estructura de arquitectura en capas; pues estas

definen un mejor tratamiento de la información mediante software de lenguajes de

estándares unificados.

Para ello, se pretende que los involucrados en este proceso de procedimientos

informáticos visuales, se realicen en un lenguaje natural24

.

Tomando en cuenta estos parámetros, se investigó un software que estuviese dentro

de esta característica visual, para documentar y especificar, un estándar de asunto de

negocio que anexara funcionalidades del sistema; para este proyecto el portal Web de

la Casa de la Cultura del Ecuador Sede Quito.

Los cuales se destacan en este proceso de ejecución orientada a objetos que

ejecutando cada proceso dentro del portal Web.

Elementos del Diagrama Detalle

Modela el rol que realiza

en el proceso al ser

desarrollado

Especifica la acción que

se realiza en el proceso de

Portal Web

Inclusión

A continuación se realiza la descripción dentro del proceso haciendo uso de los diagramas

UML, mediante diagramas de caso de uso; detallados en la gráfica anterior.

24

Lenguaje Natural: Es lenguaje que se usa para comunicarse con las demás personas, siendo comprensible y entendible.

Actor

Caso de Uso

~ 43 ~

Caso de Uso Administrador -Cliente

En el esquema de casos de uso realizado en el propósito de investigación se destacan

los siguientes actores: Administrador del portal web intranet y los usuarios, los

cuales se detallan en la siguiente tabla.

Actores Descripción

Administrador

del Sistema

El administrador es el responsable de

Administrar la publicación del Portal de la Casa

de la Cultura:

Información

Mantenimiento

Administración

Cliente

Este beneficiario podrá acceder al portal

web intranet Casa de la Cultura del Ecuador

sede Quito el cual interviene con el portal y

permite a los usuarios que este contiene.

Tabla 5: Descripción Tabla Actores

Descripción de Casos de Uso

En los cuales primero se detalla el Caso de Uso y a continuación se describirá la tarea que

incide sobre este proceso:

Casos de Uso – Módulo de Administrador del Sistema

~ 44 ~

Ilustración 11: Caso de Uso Administrador del Sistema

Ingreso al Sistema

Ilustración 12: Caso de Uso Ingreso al Sistema

Casos de uso para el modulo de Administración del

SistemaGestion Usuarios Portal Intranet CCE Creación, Actualización, Eliminación y

otorgar permisos

Administrdor del Sistema

Administrador CCE

Gestión de Contenidos

Gestión de Diseño

Gestión de Publicación

Creación, Actualización, Eliminar

contenido a publicarse

Modificar diseño, forma, estilo del

portal Web Intranet CCE

Verificar ubicación y fecha de

Publicación

Ingresar al portal Web como super

administrador

crear usuarios que tengan permisos

similares o iguales a un super

administradorsúper administrador

Ingresar al Sistema

otorgar permisos a usuarios que ya se

encuentren creados

~ 45 ~

Casos de uso Ingresar al sistema

Detalle Realiza el acceso al portal web intranet CCE al

usuarioAdministrador del Sistema.

Actor

Usuario Súper Administrador del Portal Web Intranet

CCE

Requisitos El Administrador debe estar registrado en la base de

datos y haberse generado su respectiva contraseña.

Sucesión Básica Debe colocar su usuario

D e b e c o l o c a r su clave

Debe ingresar al menú principal

Sucesión Alterna Si el usuario o clave no es el correcto el portal web

intranet no podrá ingresar a dicho portal web intranet.

Tabla 6: Caso de Usos Súper Administrador

Administrador Portal Web Intranet

Ilustración 13: Caso de Uso Portal Web

Administrador

Portal Web

Ingresar al portal como

usuario administrador

Usuario Administardor modificar plantil las y perfiles

de usuario

realizar actividades

relacionadas con el

contenido

adicionar o eliminar

estensines en el portal web

~ 46 ~

Casos de uso Administrar Portal Web Intranet

Detalle

Accede a la administración frecuente del Portal

restringiendo la creación de usuarios con perfil de un

súper usuario.

Actor UsuarioAdministrador del Sistema

Requisitos

El Administrador tiene acceso al Portal Web Intranet

mediante un usuario y clave asignados (previamente)

adicional a esto debe tener role de administrador.

Post escenarios

El usuario y clave de acceso deben estar registrados en

la base de datos que almacena el Portal Web

Intranet.

Secuencia Básica

Crear y modificar perfiles de usuario

Modificar Portles

Gestión de contenidos.

Adicionar extensiones al Portar Web

Secuencia Alterna

Las extensiones deben ser relacionadas a las

herramientas open source que gestiona el Portal Web, al

igual que las plantillas que se agreguen y cumplir con

las exigencias necesarias, los perfiles de usuarios

creados deben cumplir con los requerimientos

necesarios para su creación.

Tabla 7: Administración del Sistemas

Actividades de un usuario del Portal Web Intranet

Ilustración 14: Caso de Uso Usuario

Ingreso a tráves de un

usuario

y pasword

Acceso al contenido de

cada una de las areas

Explorar menus y portles

Obtener un usuario y password con su

respectivo rol asignado por

el administrador del portal intranet CCE

Actividades de un usuario del Portal Web Intranet

Usuarios CCE

Ingreso de contenido de

las distintas areas

Verificar requisitos

ubicación del contenido

Publicación del contenido al

portal intranet CCE

Acceso a noticias

y calendario de fechas

Acceso a Videos y archivos

multimedia

Realizar comentarios entre

usuarios

de Portal Intranet

verificar comunicados,

noticias, convocatorias

expuestas diariamente

~ 47 ~

Casos de uso Actividades de un usuario del

Portal Web Intranet

Detalle Permite visualizar en el menú principal de cada uno de los

módulos que con lleva la CCE.

Actor

Depende las características que tenga el usuario los cuales

pueden ser:

Registrado

Autor

Editor

Invitado

Supervisor

Manganear

Requisitos Estar registrado como empleado de le CCE y tener

asignado un perfil de usuario.

Secuencia Básica

Seleccionar opción del menú principal

Acceder a submenús de cada dependencia

registrada.

Acceder a portlets establecidos en el portal los

cuales contienen videos, noticias, boletines, etc.

Pueden realizar tareas de Ingreso, Edición y

Publicación de contenidos en línea.

Secuencia Alterna Verificar si las dependencias figuran en el menú del Portal

Web Intranet, si no existe contenido no se publicarán en la

interfaz del Portal Web.

Tabla 8: Perfil Usuario CCE

Actividades de un usuario con perfil Manager del Portal Web Intranet.

~ 48 ~

Ilustración 15: Caso de Uso Manganear CCE

Casos de uso Actividades de un usuario con perfil Manager

del Portal Web Intranet

Detalle Realiza tareas como ingreso a panel de control del

administrador excepto modificar.

Actor Usuario Manager del Portal Web CCE

Requisitos El usuario debe tener perfil de usuario Manager y estar

registrado en la BD.25

Post condiciones Antecedentes registrados en base de datos.

Secuencia Básica

Elegir la expectativa del menú de las

dependencias integradas o portlets creados.

Acceder al menú al panel de administrador

exceptuando la modificación.

Ilustración 16: Usuario Mananger Portal CCE

25

BD: Base de Datos

ingresar al portal

como usuario manager

ingresar al panel de

administrador

acceder a controles de

contenido, pero incapaz de

modificarlo

Actividades de un usuario con perfil Manager del Portal

Web Intranet

USUARIO MANAGER

~ 49 ~

Actividades de un usuario con perfil Supervisor del Portal Web Intranet.

Ilustración 17: Caso de Uso Usuario Supervisor

Casos de uso Actividades de un usuario con perfil Supervisor del Portal

Web Intranet

Detalle Accede a la creación de nuevos contenidos para el portal

web, permite la edición de contenido, para ser publicado

Este proceso se efectúa para cada una de las dependencias.

Actor Usuario Supervisor del Portal Web

Requisitos

Para este cambio el usuario registrado deberá tener permisos

de Supervisor los cuales deben estar previamente registrados

en la BD.

Ingresar al portal web como

usuario supervisor

Actividades de un usuario con perfil

Supervisor del Portal Web Intranet

USUARIO SUPERVISOR

Publicar contenido para visualizar

dentro del portal web

Editar Contenidos del portal

Web

Crear contenidos para el portal

web

~ 50 ~

Secuencia Básica

Elegir el menú de la dependencia creada o porlet establecido

los cuales se puede realizar lo siguiente.

Ingresar al ingresar información, editarla y luego

publicarla.

Tabla 9: Actividades usuario con Perfil Supervisor

Actividades de un usuario con perfil Editor del Portal Web Intranet.

Ilustración 18: Caso de Uso Perfil Editor Portal Web

Casos de uso Actividades de un usuario

perfil Editor del Portal Web Intranet

Detalle

Realiza actividades de creación de Contenido para ser

visualizados en el Portal Web, permitiendo la edición de

cada una de las dependencias creadas.

Actor Usuario Editor del Portal Web Intranet

Requisitos Las expectativas del menú permiten la entrada de

información para el contenido del portal Web.

Post condiciones El usuario Editor debe estar registrado en la Base de Datos

del Portal Web.

Ingresar al portal Web como

usuario editor

USUARIO EDITOR

editar contenidos del portal web

crear contenidos portal web

~ 51 ~

Secuencia Básica

Seleccionar opción del menú de las gerencias

ingresadas o portlets creados.

Ingresar al ingresar información, editarla y

luego publicarla.

Tabla 10: Actividad Usuario Editor

Actividades de un usuario con perfil Autor del Portal Web Intranet

Ilustración 19: Caso de Uso Autor Portal Web

Casos de uso Actividades de un usuario con perfil Autor del

Portal

Web Intranet Detalle Crea contenidos para el Portal Web Intranet CCE

Actor Usuario Autor

Requisitos

El acceso que tiene este usuario es crear contenidos para el

potal Web Intraent, permitiendo determinar las descripciones

para mostrar el contenido. Tomando en cuenta su registro para

estos cambios en la BD.

Secuencia Básica Seleccionar opción del menú de las gerencias

ingresadas o portlets creados.

Ingresar al ingresar información.

Secuencia Alterna Cuando se ingresa esta información en el Portal web Intranet

CCE, el usuario autor puede editarlo.

Actividades de Usuario - Perfil Autor del Portal Web

Intranet

Ingresar al portal web como

usuario autor

USUARIO AUTORcrear contenidos para el portal

web

determinar especificaciones para la

presentación del contenido

~ 52 ~

Tabla 11: Perspectiva Usuario Autor portal Web

Actividades de un usuario con perfil Usuario Registrado del Portal Web Intranet.

Ilustración 20: Caso de Uso Usuario Registrado Portal Web CCE

Casos de uso Actividades de un usuario con perfil

Usuario Registrado del Portal Web Intranet

Descripción: Los usuarios que han sido registrados; tienen acceso

únicamente a contenidos que fueron designados por el usuario

administrador del Portal Web Intranet

Actor Usuario Registrado

Requisitos Para ello el usuario deberá estar registrado previamente en la

base de datos

Secuencia Básica Seleccionar el menú, submenú o porlet de las

dependencias creadas.

Visualizar el contenido de Porlet creados

Tabla 12: Actividad usuario registrado

Actividades de un Usuario Registrado del Portal Web

intranet

Ingresar al Portal Intranet

USUARIO REGISTRADO

Enviar enlaces web al ser

publicados

Acceder a ciertos contenidos

asigandos por el administrador

~ 53 ~

Gestión de usuarios

Ilustración 21: Caso de Uso Gestión de Usuario

Casos de uso Creación usuario

Detalle Realiza la creación de un nuevo usuario en la base de datos del

Portal Web Intranet

Actor Usuario Súper Administrador del Portal

Requisitos El Súper usuario debe tener permisos y roles de Súper

administrador y sus datos deben estar almacenados en la

Base de Datos.

Post condiciones Su datos deben estar registrados en la BD

Secuencia Básica

Crear usuarios

Ingreso de datos

Registro en la base de datos

Otorgar roles de usuario

Secuencia Alterna Este usuario dará los permisos para las actividades y usos que

otro usuario realice sobre el portal web intranet. Siempre que el

usuario este creado.

Tabla 13: Caso de Uso Administrador en Usuarios

Gestión de Usuarios

ingresar al portal web como

súper-administrador

SÚPER ADMINISTRADOR crear usuarios que tengan permisos

similares o iguales a súper administrador

otorgar permisos a usuarios que ya se

encuentre creados

~ 54 ~

Casos de uso Otorgar permisos a usuarios

Detalle Realiza un vista de los usuarios y realiza un rol respectivamente

al usuario que corresponde (Autor, Editor, Registrado,

Mananger).

Actor Usuario Súper Administrador del Sistema

Secuencia Básica

Crear usuarios

Ingreso de datos

Registro en la base de datos

Otorgar perfiles de usuario

Tabla 14: Otorgar Permisos

Casos de uso Modificar perfiles de usuario

Detalle Actualiza los registros de usuarios que se han ingresado en la

base de datos.

Actor Usuario Súper Administrador

Requisitos Tener un registro de unidad en la base de datos.

Post condiciones Registro modificado en la base de datos

Secuencia Básica 1. Actualización de los datos registrados del usuario.

Tabla 15: Modificar Usuario

Casos de uso Eliminar usuario

Detalle Elimina los datos de un usuario registrado en el Portal Web

Intranet.

Actor Usuario Súper Administrador del Sistema

Requisitos Tener un usuario registrada en la base de datos

Post condiciones Registro eliminado de la base de datos

Secuencia Básica En el panel de Administración seleccionar usuario

Dirigirse a opción creación de usuarios

Excluir el registro del usuario de la base de datos.

~ 55 ~

2.7.1 Modelo Entidad Relación

El presente esquema es un resumen de la base de datos habitual que detalla el sistema de gestión de contenidos Liferay.

Ilustración 22: Base de Datos Portal Web

Relationship_1Relationship_2

Relationship_3

Relationship_4

Relationship_5

Relationship_6

Relationship_7

Relationship_8

address

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

addresId

company

userid

createD

Modifield

ClassPK

Street1

Streer2

Street3

City

Zip

...

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

usergroprole

o

o

o

userId

groupId

roleId

...

Portlet

o

o

o

o

o

id_

CompanyId

portletId

roles

Active_

...

company

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

companyId

accountId

webunId

webId

key_

mx

homeURL

logoId

system

maxUsers

active

...

contac_

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

contactId

companyId

userName

createDate

modifiedDate

classNameId

classPK

accountId

parentContact

emailAdress

firstName

middleName

lastName

...

bookmarksentry

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

EntryId

groupId

companyId

userId

userName

createDate

modifiedDate

resourceBlockId

folderId

treeId

treePath

name

url

description

...

groups_usergroups

o

o

groupId

userGroupId

<Undefined>

<Undefined>website

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

wesiteId

companyId

userId

userName

createDate

modifiedDate

classNameId

classPK

url

typeId

primary_

...

organization

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

companyId

userId

userName

createDate

modifiedDate

parentOrganizated

treePath

name

type_

recursable

regionId

countryId

...country

o

o

o

o

o

o

o

o

countryId

name

a2

a3

number

idd_

zipRequired

activive_

...

users_roles

o

o

roleId

userId

<Undefined>

<Undefined>

user_

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

userId

company

createDate

modifiedDate

defaultUser

contactId

password_

passwordEncrypted

passwordReset

passwordModified

digest

reminderQueryQuery

reminderQueryAnswer

...

usergroup

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

userGroupId

companyId

userId

userName

createDate

modifiedDate

parentUserGroupId

name

description

addedByLDAImport

...

orgrouprole

o

o

o

organizationId

groupId

roleId

...

groups_roles

o

o

groupId

roleId

group_

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

groupId

companyId

creatorUserId

classNameId

classPK

parentGroupId

liveGroupId

treePath

name

description

type_

typeSettings

manualMemberShip

...

role

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

uuid_

roleId

companyId

userId

userName

createDate

modifiedDate

classNameId

classPK

name

title

description

type

subtype

Attribute_15

...

usergroupgrouprole

o

o

o

userGroupId

groupId

roleId

...

<Undefined>

<Undefined>

<Undefined>

~ 56 ~

2.7.2 Diagrama de Clases:

El presente diagrama es un extracto de la del diagrama de clases general que conforma el sistema de gestión de contenidos Liferay.

Ilustración 23: Diagrama de Clases

~ 57 ~

2.7.3 Diagrama de Secuencias

Con este diagrama de secuencia se detalla las labores utilizadas en los diagramas de

Caso de uso expuestos en el ítem anterior.

Usuario Invitado

Ilustración 24: Diagrama de Secuencia Usuario Invitado

Usuario Registrado

Ilustración 25: Diagrama de Secuencia Registrado

5: Salida del Portal Intranet CCE

4: Descargar Contenido permitido para este tipo proceso

3: Observar información de cada menu

2: Elegir Menu portal Intranet

1: Ingreso al Portal Intranet

Paquete superior: USUARIO INVITADO

INTERFAZ PRINCIPAL INTERFAZ PORTAL INTRANET CCE

5: Salida del Portal Intranet CCE

4: Descargar Contenido permitido para este tipo proceso

3: Observar información de cada menu

2: Elegir Menu portal Intranet

1: Ingreso al Portal Intranet

Descargar contenido permitido de cada una de la areas

Explorar cada una de las opciones del menu

Salida del Portal Web CCE

Observar Información de las diferentes areas que conforman el portal Intranet

Descargar contenido permitido

Ingreso de Información para ser publicada publicaciónIngreso a través de un Usuario y Password al Portal intranet

Paquete superior: USUARIO REGISTRADO

INTERFAZ PRINCIPAL CCE INTERFAZ PORTAL INTRANET

Descargar contenido permitido de cada una de la areas

Explorar cada una de las opciones del menu

Salida del Portal Web CCE

Observar Información de las diferentes areas que conforman el portal Intranet

Descargar contenido permitido

Ingreso de Información para ser publicada publicaciónIngreso a través de un Usuario y Password al Portal intranet

~ 58 ~

Usuario Autor

Ilustración 26: Diagrama de Secuencia Usuario Autor

Usuario Editor

Salida del portal CCE

Posibil idad de descargar contenido permitido para este usuario

Determinar especificaciones para la creación del contenido

Determina especificaciones para presentación del Contenido

Determina fecha de publicación del contenido

Crea Contenido para su publicación

Ingreso a tráves y password

Paquete superior: USUARIO AUTOR

INTERFAZ PRINCIPAL U INTERFAZ PORTAL INTRANET CCE U

Salida del portal CCE

Posibil idad de descargar contenido permitido para este usuario

Determinar especificaciones para la creación del contenido

Determina especificaciones para presentación del Contenido

Determina fecha de publicación del contenido

Crea Contenido para su publicación

Ingreso a tráves y password

Salir del portal Intranet

ver y descargar contenido permitido

Observar información de cada una de las areas que componen el portal intranet

navegar por cada opción del menu

edición del contenido para su posterior publicación

Ingreso de Información

Ingreso Intranet a través de un usuario y password

USUARIO EDITOR

INTERFAZ PRINCIPAL E INTERFAZ DEL PORTAL INTRANET CCE E

Salir del portal Intranet

ver y descargar contenido permitido

Observar información de cada una de las areas que componen el portal intranet

navegar por cada opción del menu

edición del contenido para su posterior publicación

Ingreso de Información

Ingreso Intranet a través de un usuario y password

~ 59 ~

Ilustración 27: Diagrama de Secuencia Usuario Editor

Usuario Supervisor

Ilustración 28: Diagrama de Secuencia Usuario Supervisor

Usuario Mananger

Ilustración 29: Diagrama de Secuencia Usuario Mananger

salir del portal intranet CCE

ver y descargar contenido permitido para este tipo de usuario

publicar contenido a la intranet

modificar especificaciones del contenido

edición del contenido y epecificaciones del contenido

ingreso de información de las dferentes areas distribuidas en el menu

Ingreso a través de usuario y password de supervisor

USUARIO SUPERVISOR

INTERFAZ PRINCIPAL SU INTERFAZ DEL PORTAL INTRANET CCE SU

salir del portal intranet CCE

ver y descargar contenido permitido para este tipo de usuario

publicar contenido a la intranet

modificar especificaciones del contenido

edición del contenido y epecificaciones del contenido

ingreso de información de las dferentes areas distribuidas en el menu

Ingreso a través de usuario y password de supervisor

ingreso a los controles de contenido sin permiso de edición

acceso al panel de administrador opciones de contenido

salir del portal intranet CCE

ingreso a consola de administrador solo opciones de contenido

descargar contenido permitido para este usuario

editar contenido creado por otros usuarios del portal

crear especificaciones o modificaciones acerca del contenido creado

crear contenido en cada una de las areas

Ingreso a través de usuario y password

USUARIO MANANGER

INTERFAZ PRINCIPAL M INTERFAZ DEL PORTAL INTRANET CCE M

ingreso a los controles de contenido sin permiso de edición

acceso al panel de administrador opciones de contenido

salir del portal intranet CCE

ingreso a consola de administrador solo opciones de contenido

descargar contenido permitido para este usuario

editar contenido creado por otros usuarios del portal

crear especificaciones o modificaciones acerca del contenido creado

crear contenido en cada una de las areas

Ingreso a través de usuario y password

~ 60 ~

Usuario Administrador

Ilustración 30: Diagrama de Secuencia Usuario Mananger

Usuario Súper Administrador

Ilustración 31: Diagrama de Secuencia Súper Administrador

ingreso a los controles de contenido sin permiso de edición

acceso al panel de administrador opciones de contenido

salir del portal intranet CCE

ingreso a consola de administrador solo opciones de contenido

descargar contenido permitido para este usuario

editar contenido creado por otros usuarios del portal

crear especificaciones o modificaciones acerca del contenido creado

crear contenido en cada una de las areas

Ingreso a través de usuario y password

USUARIO MANANGER

INTERFAZ PRINCIPAL M INTERFAZ DEL PORTAL INTRANET CCE M

ingreso a los controles de contenido sin permiso de edición

acceso al panel de administrador opciones de contenido

salir del portal intranet CCE

ingreso a consola de administrador solo opciones de contenido

descargar contenido permitido para este usuario

editar contenido creado por otros usuarios del portal

crear especificaciones o modificaciones acerca del contenido creado

crear contenido en cada una de las areas

Ingreso a través de usuario y password

Salir de Portal Intranet CCE

otorgar permisos a usuarios que ya se encuentren creados o modificación de perfiles

ver y descargar contenido general

control de autentificación de usuarios

crear usuarios que ya se encuentren creados o modificacion de perfiles

ingreso a los controles de contenido con uso de privilegios

acceso al panel de administrador con todos los privilegios

editar contenido creado por varios autores, editores, etc

creación de contenido para las diferentes areas que componen portal intranet CCE

ingreso al portal en modo Super-Administrador

Ingreso mediante logueamiento de super usuario y clave

SÚPER-ADMINISTRADOR

INTERFAZ PRINCIPAL SA INTERFAZ PORTAL INTRANET CCE SA

Salir de Portal Intranet CCE

otorgar permisos a usuarios que ya se encuentren creados o modificación de perfiles

ver y descargar contenido general

control de autentificación de usuarios

crear usuarios que ya se encuentren creados o modificacion de perfiles

ingreso a los controles de contenido con uso de privilegios

acceso al panel de administrador con todos los privilegios

editar contenido creado por varios autores, editores, etc

creación de contenido para las diferentes areas que componen portal intranet CCE

ingreso al portal en modo Super-Administrador

Ingreso mediante logueamiento de super usuario y clave

~ 61 ~

2.8 Análisis y Diseño:

2.8.1 Aplicación del Método para la Calificación de Software de Código

Abierto QSOS

Como trabajo de esta investigación se ha tomado como base a cuatro gestores de

Contenido de acuerdo la metodología QSOS (Método para la Calificación del

Software), el cual permitirá lograr con el objetivo de esta investigación, el mismo

que identifica los siguientes pasos definición, evaluación, calificación. Los mismos

que se detallan a continuación.

2.8.2 Etapa de Definición:

Con este proceso se ejecutan opciones que permitirán seleccionar mediante las tareas

de Familias y Software, Tipos de Licencia, Tipos de Comunidades, el mejor CMS

para aplicar al Portal Web.

Familias y Software:

La clasificación que se realiza de acuerdo a los parámetros tomados en cuenta

que describen los diversos CMS (Gestores de Contenidos), los cuales se

cumplen la característica Open source.

Tipos de Licencia

Fam

ilia

de

Soft

ware

Joomla Liferay Drupal Wordpress

Sistema de

Gestión de

Contenidos

Open Source

Sistema de

Gestión de

Contenidos

Open Source

Sistema de

Gestión de

Contenidos

Open Source

Sistema de

Gestión de

Contenidos

Open Source

Tabla 16: Clasificación de grupos de Acuerdo Gestión de Contenido

(Calderón, 2014)

~ 62 ~

Tipos de Comunidades:

Dentro de este parámetro, se destaca el tipo de organización que desarrolla

este tipo de Proceso, el cual los mismos representan a instituciones sin fines

de Lucro, se describe su dirección en la web para el acceso de los mismos.

Tipo de

Comunidades Joomla Liferay Drupal Wordpress

URL de la

Organización

http://www

.joomlaspa

nish.org/

http://www.liferay.c

om/es/community/w

elcome/dashboard

http://drupal.

org.es/

https://es.wordpr

ess.org/

Entidad

Comercial

http://www.liferay.c

om

Tabla 17: Comunidades Gestores de Contenidos

(Calderón, 2014)

Tipos de licencia

Es la licencia propietaria de un Software desarrollada; para su distribución y

comercialización, que detalla a continuación en la siguiente tabla.

Gestor Contenido

CMS Licencia Herencia Viralidad Propiedad

Joomla GPL Si Si No

Liferay GPL Si Si No

Drupal GPL Si Si No

Wordpress GPL Si Si No Tabla 18: Licencias Gestores de Contenido

(Calderón, 2014)

2.8.3 Etapa de Evaluación

La misma que llevará a cabo la valoración de los procedimientos de Software. El

cual recolecta la información de la corporación de código abierto, con el fin de:

Crear la tarjeta de identificación del software

Crear la hoja de valoración del software, al recolectar opiniones divididas en

tres ejes principales:

~ 63 ~

o Cobertura funcional

o Riesgos desde la perspectiva del usuario

o Riesgos desde la perspectiva del proveedor de servicios

Tarjetas de Identificación del Software:

En esta etapa se realiza la identificación de cada uno de los Gestores de Contenido,

tomados en cuanta para evaluar a cada uno de ellos mediante este criterio.

CMS Joomla

Tarjeta de Identificación Joomla

Nombre del Software Joomla

Referencia http://www.webempresa.com/blog/item/103-empresas-

de- prestigio-tambien-utilizan-joomla.html

Fecha de Creación: 09/11/2014

Fecha de Publicación

de la tarjeta de

Identificación

10/11/2014

Autor (Calderón, 2014)

Tipos de Software Software Libre

Gestor de Contenidos

Descripción

Sistema de gestor de contenidos que permite crear

sitios web.

Además Joomla permite la gestión online de contenidos,

es decir, permite realizar modificaciones desde el

navegador web

Licencias GPL

URL http://www.joomla.org/

Plataforma Linux

Free

BSD

Windows

Material de Apoyo Documentación en Línea, Foros, Tutoriales.

Requerimientos PHP 4.2.x o superior.

~ 64 ~

Técnicos MySQL 3.23.x o superior. Apache 1.13.19 o superior.

Funcionalidades

Los sitios web se encuentran organizados

en secciones y categorías, lo que facilita la

navegación por parte de los usuarios y permite

crear una estructura sólida, ordenada y sencilla

para los administradores. Con la ayuda del

panel de control el administrador puede realizar

tareas como: crear, editar y eliminar las secciones

y categorías de su sitio.

Realiza la publicación de contenidos que

contiene el sitio web.

Contiene una característica importante que son

las encuestas ya que dispone un sistema de

votaciones y encuestas dinámicas.

Realiza publicidad a través de banners.

Permite visualizar y mantener una estadística de

visitas.

Tabla 19: Tarjeta de Registro Joomla

(Calderón, 2014)

CMS Liferay

Tarjeta de Identificación Liferay

Nombre del Software Liferay

Referencia

Vodafone Cisco Developer Network Educa Madr http://www.liferay.com/es/products/liferay-portal/stories

Fecha de Creación: 09/11/2014

Fecha de Publicación

de la tarjeta de

Identificación

10/11/2014

Autor (Calderón, 2014)

Tipos de Software Software Libre

Gestor de Contenidos

Descripción navegador web

Licencias GPL

URL www.liferay.com

~ 65 ~

Plataforma Linux (CentOS, RHES, SUSE, Ubuntu y otros)

Unix (AIX, HP-UX, Mac OS X, Solaris y otros)

Windows

Material de Apoyo Chat, foros, Documentación en Línea, Foros, Tutoriales.

Requerimientos

Técnicos

IBM DB2

MySQL

Oracle

PostgreSQL

SQL Server

Sybase

Liferay puede utilizar cualquiera de los servidores de

aplicaciones:

Geronimo o GlassFish o JBoss

JOnAS

OracleAS

SUN JSAS

WebLogic

WebSphere

Funcionalidades

Liferay presenta una interfaz de desarrollo

simplificada.

Permite una integración flexible a

cualquier empresa u organización.

Sus campos son personalizados.

Liferay abarca grupos de usuarios,

organizaciones y sitios.

Personalización del usuario.

Garantiza una auditoría y supervisión del

rendimiento.

Multilenguaje.

Facilidad en la búsqueda.

Permite trabajar desde su escritorio mediante

LiferaySync.

Tabla 20: Tarjeta de Registro Joomla

(Calderón, 2014)

~ 66 ~

CMS Drupal

Tarjeta de Identificación Drupal

Nombre del Software Drupal

Referencia http://drupal.org.es/sitios_con_drupal

Fecha de Creación: 09/11/2014

Fecha de Publicación

de la tarjeta de

Identificación

10/11/2014

Autor (Calderón, 2014)

Tipos de Software Software Libre

Gestor de Contenidos

Descripción

Sistema gestor de contenidos utilizado por usuarios y

administradores. Su código fuente está disponible bajo la

licencia GNU/GPL. El contenido puede ser personalizado

dependiendo del usuario, utilizado como gestor de

contenidos.

Licencias GPL

URL drupal.org

Plataforma Multiplataforma

Material de Apoyo Manuales, Chat, foros, Documentación en Línea, Foros,

Tutoriales.

Requerimientos

Técnicos

Servidor HTTP.

PHP

MySQL 4.1. o superior

16 MB de RAM 500 MB espacio en disco duro.

Procesador Intel Pentium a 233 MHz con 64 MB

de RAM.

2 GB de disco duro.

~ 67 ~

Funcionalidades

Permite organizar, administrar y publicar

contenido personalizado. Además permite:

Portales comunitarios.

Foros de discusión

Sitios web corporativos

Creación de aplicaciones Intranet.

Tabla 21: Tarjeta de Registro Drupal

(Calderón, 2014)

CMS Wordpress:

Tarjeta de Identificación Wordpress

Nombre del Software Wordpress

Referencia http://cdys.net/empresas-utilizan-wordpress/

Fecha de Creación: 09/11/2014

Fecha de Publicación

de la tarjeta de

Identificación

10/11/2014

Autor (Calderón, 2014)

Tipos de Software Software Libre

Gestor de Contenidos

Descripción

Sistema gestor de contenidos utilizado por usuarios y

administradores. Su código fuente está disponible bajo la

licencia GNU/GPL. El contenido puede ser personalizado

dependiendo del usuario, utilizado como gestor de

contenidos.

Licencias GPL

URL http://wordpress.org/

Plataforma GNU/Linux

~ 68 ~

Windows

o Mac OS

Material de Apoyo Manuales, Foros, Tutoriales.

Requerimientos

Técnicos

Ftp cliente.

Base de datos MySQL.

PHP

Hosting

Nombre de dominio

Funcionalidades

Su instalación relativamente fácil al igual que la

actualización y personalización.

Permite de crear páginas estáticas.

Mantiene un orden para los artículos y páginas

estáticas en categorías, sub categorías.

Facilita la publicación mediante correo

electrónico.

Administración de archivos multimedia, permite

subir y gestionar datos adjuntos y de tipo

multimedia.

Contiene de complementos.

Contiene plantillas.

Tabla 22: Tarjeta de Registro Worpress

(Calderón, 2014)

Hoja de Evaluación

FUNCIONALIDAD PUNTUACIÓN

No cubierta 0

Parcialmente cubierta 1

Completamente cubierta 2

Tabla 23: Hoja de Evaluación

Fuente: (Calderón, 2014)

~ 69 ~

La tarea que a continuación se describe instruirá las descripciones de la Casa de la

Cultura como las funcionalidades tomadas como etapa inicial de requerimientos; los

cuales serán utilizados para la apreciación del Sistema.

2.8.4 Riesgos desde la perspectiva del Usuario

Durabilidad intrínseca

Solución industrializada

Integración

Adaptabilidad técnica

Estrategia

Durabilidad intrínseca del Gestor de contenido Drupal:

DURABILIDAD INTRÍNSECA PUNTUACIÓN

Joomla Liferay Drupal Wordpress

Mad

ure

z

Edad 2 2 2 2

Estabilidad 2 2 2 2

Historial, problemas conocidos

2 2 2 2

Probabilidad de bifurcación, origen de la

bifurcación

2 2 2 2

Tabla 24: Durabilidad Gestor Drupal

Fuente: (Calderón, 2014)

Durabilidad Intrínseca Puntuación

Joomla Liferay Drupal Word

Press

Ad

op

ción

Popularidad en

relación al

público en

general,

especializado.

2 2 2 2

Referencias 1 2 1 1

~ 70 ~

Contribuciones de

la comunidad

de software

2 2 2 2

Libros 1 2 1 1

Manuales y Tutoriales

2 2 2 2

Durabilidad Intrínseca Puntuación

Joomla Liferay Drupal Wordpress

Dirección de Desarrollos

Equipo Principal 2 2 2 2

Estilo de gestión 2 2 2 2

Durabilidad Intrínseca Puntuación

Joomla Liferay Drupal

Wordpress

Act

ivid

ad

Número de

desarrollador

es,

identif

icació

n,

Volu

men

de

negoci

os

2 2 2 2

Actividad en

errores

2 2 2 2

Actividad en

funcionalida

des

2 2 2 2

Actividades en publicaciones

2 2 2 2

Durabilidad Intrínseca Puntuación

Joomla Liferay Drupa Word

pressy Independencia

de desarrollo

Independencia de Desarrollo

1 2 1 1

Solución industrializada

Puntuación

Joomla Liferay Drupal Word

press

~ 71 ~

Documentación

1

2

1

2

Solución industrializada

Puntuación

Joomla

Liferay

Drupal

WordPress

Ase

gu

ram

ien

to

de

la

C

ali

dad

Aseguramiento de

la Calidad

1

1

.

2

2

Herramientas

2

2

2

2

Solución industrializada

Puntuación

Joomla Liferay Drupal Word

Press

Em

paq

uet

ad

o

Código Fuente

2

2

2

2

Debian

2

2

2

2

RedHat/Fedora

2

2

2

2 Otra

distribución

Linux Requerida

2

2

2

2

MacOS X

2

2

2

2

Windows

2

2

2

2

Otro S.O.

2

2

2

2

Solución industrializada

Puntuación

Joomla Liferay Drupal WordPress

Faci

lid

ad

ergon

óm

ica

Facilidad de uso

1 2 1 2

Administración,

Supervisión

2 2 2 2

Adaptabilidad

Puntuación

~ 72 ~

Técnica Joomla Liferay Drupal Wordpress

Modularidad

2

1

1

1

Adaptabilidad Técnica

Puntuación

Joomla Liferay Drupal WordPress

Tra

bajo

s

der

ivad

os

Modificación de

código

1 1 1 2

Extensión de código

2 2 2 2

Estrategia

Puntuación

Jooml

a

Liferay

Drupal

WordPress

Licencia

Protección

contra

bifurcaciones

propietarias

2

2

2

2

Estrategia

Puntuación

Joomla

Liferay

Drupal

WordPress

Propietarios del copyright

2

2

2

2

Estrategia

Puntuación

Joomla Liferay Drupal WordPre

ss

Modificació

n del código

fuente

Modificació

n del código

fuente

2

2

2

2

Estrategia

Puntuación

Joomla Liferay Drupal WordPress

~ 73 ~

Plan de trabajo

2

2

2

2

Joomla

Liferay

Drupal

WordPress

Patrocinador

1

1

1

2

Estrategia

Puntuación

Drupal

Wordpres

s

Joomla

Liferay

Independencia

estratégica

2

2

2

2

(Calderón, 2014)

Riesgos desde la perspectiva del proveedor de Servicios

Los medidas que se consideran para esta evaluación según el análisis de

riesgos; desde la perspectiva del proveedor de servicios, como unificación,

ciencia, desarrollo y soporte obteniendo de esta manera que el aplicativo

efectúe las exigencias especificadas.

Prestación de servicios

Puntuación

Joomla Liferay Drupal WordP

ress

Man

ten

imie

nto

del

Ap

lica

tivo

Calidad del código

fuente

2 2 2 2

Dispersión

tecnológica

2 2 2 2

Complejidad

Intrínseca

1 2 0 1

Documentación

técnica

2 2 2 2

Prestación de servicios

Puntuación

~ 74 ~

Joomla Liferay Drupal Wordpress

Dominio del

Código

Directo

1 2 1 1

Indirecto

0 2 0 0

Tabla 25: Riesgo de los Aplicativos

2.8.5 Etapa de Calificación

2.8.5.1 Identificación de filtro en la tarjeta de identificación

Tomando en cuenta las tarjetas de Identificación basados en los Gestores de

Contenido, Liferay emplea ventajas que ayudan al correcto manejo de la

información; dependiendo de los requisitos y necesidades que requiere la Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Joomla Liferay Drupal Wordpress

Leguaje de programación

PHP

JAVA

PHP

PHP

Base de datos

MySQL

PostgreSQL

MySQL

MySQL

Servidor Web

Apache

Tomcat

Apache

Apache

(Calderón, 2014)

2.8.5.2 Etapa de selección

Dentro de esta característica, se puede llegar al siguiente cuadro comparativo para

acceder a la mejor herramienta de Gestor de Contenidos basados en Open Source.

Propiedad Gestor de

contenido Joomla Liferay Drupal Wordpress

1

Durabilidad Intrínseca 29 30 29 29

2

Solución industrializada 22 24 21 23

3

Adaptabilidad técnica 4 6 4 4

4

Estrategia

11 12 11 11

~ 75 ~

5

Prestación de Servicios 8 10 7 8

Total

74 82 72 74

(Calderón, 2014)

Ejecución CMS-QSOS

Tomando en cuenta los gestores de Contenidos (CMS), Liferay Joomla

Drupal y Worpress, para el efecto del presente desarrollo de investigación de

acuerdo a los requerimientos solicitados por la Casa de la Cultura del

Ecuador, la herramienta Liferay cumple con los requerimientos

características y funcionalidades.

Dentro de esta etapa de Selección denota que Liferay se destaca ante los otros

Sistemas de Gestores de Contenido.

Con la gráfica Gartner; en el cual mediante un cuadrante posiciona como

Lider Al Gestor de Contenidos Liferay; el cual sugiere una visualización de

Portales Horizontales; facilitando la ejecución de tareas, siendo claras y

estratégicas.

Ilustración 32: Grafica Gartner para Portales Horizontales

Por lo tanto, el Gestor de Contenido Liferay es el seleccionado para la

realización del presente proyecto.

~ 76 ~

2.8.6 Mapa de Navegación.

El mapa de Navegación del Portal Web Intranet de la Casa de la Cultura se estuctura

de la siguiente manera; tomando en cuenta la navegabilidad Horizontal y vertical de

la misma.

Home

Mapa de Navegación

Quienes Somos

Dirección Casa de la Cultura del Ecuador

Teatros

Quienes Somos

Acceso al Modulo Teatros

Cinemateca

Quienes Somos

Acceso al Módulo Cinemateca

Museos

Quienes Somos

Acceso al Módulo Museos

Acceso al Módulo Restauración y Conservación

Acceso al Módulo Investigación

Acceso al Módulo Reservación

Centro Medico

Quienes Somos

Acceso al Módulo Centro Médico

Recursos Humanos

Quienes Somos

Acceso al Módulo Recursos Humanos

Biblioteca

Quienes Somos

Acceso al Módulo Biblioteca

Fondo Editorial

Quienes Somos

Acceso al Módulo Editorial

~ 77 ~

CAPÍTULO 3

3 METODOLOGÍA

El aplicativo de portal web corporativo para la intranet de la Casa de la Cultura

Benjamín Carrión se realizara mediante la implementación de mejorar la incidencia

de prácticas mejores como son RUP para el ciclo de vida de construcción de

Software y QSOS para la evaluación de herramientas Open Source.

3.1 Metodología para el ciclo de vida del Proyecto

En proyecto de investigación; se realizará mediante el proceso de ingeniería RUP

(Rational Unified Process); determina que el ciclo de vida del proyecto consiste en

cuatro fases que permiten que el proceso sea presentado a alto nivel de una forma

similar a un estilo en cascada. Cada fase tiene un objetivo clave y un hito al final que

denota que el objetivo se ha logrado; estas etapas son fase inicio, fase elaboración.

Fase construcción y fase de transición.

3.1.1 Fase de Inicio

Dentro de esta etapa comprende la definición del proyecto intranet

Ilustración 33: Fase Inicio RUP Metodología RUP

Entregables.

Especificación de Requerimientos funcionales(Requerimientos Software y

Hardware)

Analisis del Proyecto Definición del Sistema

Analisis del Problema

Objetivos

Justificación

Alcance

Delimitación

~ 78 ~

3.1.2 Fase de Elaboración

Se analizan las necesidades del negocio en mayor detalle y se define sus principios

arquitectónicos.

Ilustración 34: Fase De Elaboración Metodología RUP

Entregables:

Determinado en los casos de Uso Capitulo 2.6.2

3.1.3 Fase de Construcción

Se crea el diseño de la aplicación y el código fuente.

Ilustración 35: Fase de Construcción Metodología RUP

3.1.4 Fase de Transición

Se entrega el sistema a los usuarios.

Elaboración

Requerimientos

Casos de USo Requerimientos

de Software

Analisis y Diseño

Seleccón del CMS Arquitectura

Base Mapa de

Navegación

Construcción

Desarrollo

Instalación de Software

Requerimientos

Revisión de Requerimientos

Gestión de Cambios

Analisis y Diseño

Casos de USo Diseño de Intefaz de Intranet

Pruebas

~ 79 ~

Ilustración 36: Fase de Transición Metodología RUP

Entregables:

Manual de Usuario y entrega de Software

3.2 Metodología para la Evaluación de la Herramienta CMS Open Source

QSOS

El portal a desarrollar soportará la creación y gestión de portales web, para esto es

importante evaluar los CMS disponibles en el mercado laboral (Drupal, Liferay,

Joomla, Wordpress) y seleccionar el adecuado para el proyecto mediante QSOS

(Method of Qualification and Selection and Selection of Open Source Software)

Es un método, diseñado para calificar, seleccionar y comparar Software Free/Open

Source de una manera objetiva. Tiene una licencia (GNU Free Documentation

License)26

.

3.2.1 Introducción del Método QSOS

En la actualidad todo proyecto más si requiere tener soluciones lógicas y de respuesta

automatizada; las cuales deben ser analizadas evaluadas para luego ser seleccionadas

de acuerdo a parámetros de diferente índole como lo es el aspecto económico, social

y de alta demanda la seguridad de acceso al contenido; como la integridad de la

información; y que cumplan con las necesidades alcanzadas por una institución, sin

dejar de tomar en cuenta las limitaciones resultado de un respectivo análisis; siendo

estas el aspecto técnico de funcionamiento o de aspecto estratégico.

26

GNU Free Documentation License: Licencia de Documentación libre

Transición

Gestión del Proyecto

Monitoreo y control del proyecto

Evaluación del las Pruebas

Instalación

Instalación del Portal intranet en Servidores Casa de

la Cultura del Ecuador

Pruebas

Realizar pruebas del portal intranet en las instalaciones

Despliegue

Capacitacion del Personal

Material de Soporte

Aceptación como Servicio integrado

de CCE

~ 80 ~

3.2.2 QSOS Método Para Evaluar Software

El método permite identificar criterios necesarios, útiles dentro del análisis entre los

cuales tenemos:

Establecer requerimientos técnicos

Identificar los requerimientos funcionales

Permanencia del Software

Duración y seguridad que ofrece el software

Administración de fallos que presente el Software

Determinar la existencia de soporte Técnico

Reconocer parámetros funcionales de la herramienta informática.

Esta metodología permite seleccionar de manera cuantitativa, además permite

establecer comparaciones entre las herramientas informáticas evaluadas; siendo

parte de ello los requerimientos y las necesidades identificadas; para obtener los

parámetros necesarios y seleccionar que herramienta de información automatizada va

ser implementada según criterios establecidos; de manera objetiva y que beneficie.

3.2.3 Etapas del QSOS

Etapa de Definición:

Se trata de elementos tales como:

Clasificación del software y descripción funcional.

Clasificación de Licencias

Clasificación de la comunidad

Etapa de Evaluación

Este aspecto consiste coleccionar

Información general del software, servicio ofrecidos y

Aspectos funcionales y técnicos

~ 81 ~

Etapa de Calificación

Ponderación de los criterios. Esta etapa sirve para eliminar el software

que no satisface las necesidades del usuario en un contexto específico

Etapa de Selección

Identificar el software que cumple con los requisitos del usuario de dos

modos posibles:

Una selección estricta

Una selección más amplia

Etapa de Definición:

~ 82 ~

CAPÍTULO 4

4 MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos de la Universidad

Tutor proyecto de Investigación : Ing. Rene Carrillo

Estudios durante la carrera universitaria

4.1.2 Recursos de la Casa de la Cultura:

Jefe de Área de Tecnología: Ing. Jose Luis Samaniego

4.1.3 Recursos del Egresado

Computador Personal

Material de Investigación: Libros, Revistas de Tecnología, Internet, Blogs

Suministro de Oficina

~ 83 ~

MATERIALES DE REFERENCIA

ANEXO A: Presupuesto

TESIS: ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WEB INTRANET PARA LA

CASA DE LA CULTURA DEL ECUADOR (C.C.E) BENJAMIN CARRIÓN

SEDE QUITO, BASADO EN HERRAMIENTAS OPEN SOURCE

ITEM RUBRO Unidad Cantidad

Valor

Unitario S

Valor $

1 RECURSOS

INSTITUCIONALES

Material de Laboratorio:

*Uso unidades del

Establecimiento

1 500.00 500.00

*Personal de Apoyo 0 0.00 0.00

Subtotal Recursos Institucionales 500.00

2 RECURSOS HUMANOS

Tutor de trabajo de

graduación

0 0.00 0.00

Tribunal de trabajo de

graduación

0 0.00 0.00

Investigador(autor de trabajo

de grado)

0 0.00 0.00

Subtotal Recursos Humanos 0.00

3 RECURSOS

MATERIALES

Material de escritorio:

*Resma de papel 6 4.00 24.00

*Cartuchos tinta 6 3.00 18.00

* Impresiones Páginas 1000 0.03 30.00

*Copias Páginas 500 0.03 15.00

Material bibliográfico

*Internet Horas 500 0.6 300

*Fotocopias de libros Páginas 400 0.03 12

~ 84 ~

*Empastado del trabajo de

grado

4 20.00 80.00

Subtotal Recursos Materiales 479.00

4 OTROS RECURSOS (agua,

luz, telf.)

Días 250 1.70 425.00

Horas Hombre Horas 1500 5 7500.00

Transporte Días 250 1 250.00

Subtotal Otros

8175.00

TOTAL

9154.00

INPREVISTOS (5%)

457.70

TOTAL DEL PRESUPUESTO

9611.70

DATOS DEL ALUMNO

PACHECO LÓPEZ CARLOTA

SALOMÉ

CI: 1717997058

FIRMA

~ 85 ~

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD/FECHA ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-15 ene-15 may-15

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. - Revisión Bibliográfica

2.- Selección y formulación del tema

3.- Desarrollo del Capítulo 1: EL PROBLEMA

4.- Desarrollo Capítulo 2: REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

5.- Desarrollo Capítulo 3: METODOLOGÍA

6.- Desarrollo Capítulo 4: MARCO

EXPERIMENTAL

7.- Desarrollo Capítulo 5: ANÁLISIS E

8.- Desarrollo Capítulo 6: CONCLUSIONES Y

9.- BIBLIOGRÁFIA

10. – Entrega del primer borrador

11.- Revisión del trabajo borrador

12.- Corrección del Informe

13.- Presentación del Informe Final

14.- Defensa del Trabajo de Grado

~ 86 ~

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Al finalizar esta labor de indagación efectuado con la colaboración del área

informática, a través de la realización de un portal web intranet la tendencia

de la Casa de la Cultura se obtiene las siguientes conclusiones:

El portal intranet, concede la correcta administración de materiales de oficina

y tiempo.

Se Optimizara substancialmente la eficacia de intercambio y

comunicación de información entre dispositivos de forma rápida entre las

diferentes áreas de la Institución.

Se efectiviza la gestión del portal a través de cualquier dispositivo con acceso

a la red.

5.2 Recomendaciones

El uso de software de este tipo, debe generalizarse, tomando como referencia

todos los aplicativos que para este tipo de tareas coexistan en el territorio

nacional, de tal manera que manteniendo un aplicativo normalizado a nivel

nacional, se organice de forma unilateral.

Tras la ejecución de Aplicativos, uno de los componentes que incurren para el

triunfo o decepción del es de similar política y aceptación del mismo.

~ 87 ~

5.3 Definición de Términos Básicos

- A -

Ambiente de programación: El espacio de trabajo de un programador; consta de un

editor de texto, un compilador, un depurador y otras utilerías de programación.

Administración de memoria: El proceso de asignación de memoria y de separación

de los programas en memoria.

Applets: Pequeños programas escritos en Java para usar en los Browsers.

- B -

BD: Simplificación de Base de Datos. La base de datos guarda información de

manera correcta.

- C -

Compatibilidad: La concordancia del hardware y el software para que trabajen

juntos correctamente. El software y los periféricos se describen en términos de si

funcionarán con determinados computadores y entre sí.

Correo Electrónico (e-mail): Es otro de los servicios más populares dentro de

Internet. Nos permite enviar mensajes (y/o ficheros) como si fuera un correo postal,

con la diferencia de que se reciben de inmediato.

CCE: Casa de la Cultura del Ecuador. Como idea y servicio, está dedicada a los

sectores populares del país; con sus múltiples espacios, bajo la responsabilidad de

funcionarios competentes, procura cumplir al máximo con ese objetivo.

- D -

Derecho de autor o copyright: © forma de protección proporcionada por las leyes

vigentes en la mayoría de los países para los autores de obras originales incluyendo

obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas e intelectuales, tanto publicadas

como pendientes de publicar

Drupal: Es un programa de código abierto, con licencia GNU/GPL, escrito en PHP,

desarrollado y mantenido por una activa comunidad de usuarios. Destaca por la

~ 88 ~

calidad de su código y de las páginas generadas, el respeto de los estándares de la

web, y un énfasis especial en la usabilidad y consistencia de todo el sistema.

- E -

Ejecutable: programa que el ordenador puede ejecutar. El código ejecutable es una

serie de instrucciones que pueden ejecutarse con el ordenador. Los programas

ejecutables.

- G -

Grupos de noticias (News Groups): Son espacios dentro de Internet en los que se

tiene diversas “charlas”, utilizando el correo electrónico.

- H -

Hardware: conjunto de dispositivos físicos de los que se compone un ordenador.

Comprende componentes tales como la placa madre, el teclado, el ratón, las unidades

de disco o el monitor.

- I -

Inicializar: iniciar la computadora, cargando de nuevo el sistema operativo de la

misma.

Interfaz: dispositivo hardware o protocolo de programación encargado de realizar la

adaptación que haga posible la conexión entre dos sistemas o elementos del

ordenador, entre ordenadores o con el usuario.

Internet: conjunto de ámbito mundial formado por redes locales conectadas entre sí

mediante el protocolo IP (Internet Protocolo), que permite acceder a servicios como

transferencia de ficheros, acceso remoto, correo electrónico y noticias entre otros.

Informática: es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento

automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y sistemas

computacionales. También está definida como el procesamiento.

- J -

~ 89 ~

Joomla: El sistema de administración de contenidos más utilizado hoy en día. Con

Joomla se puede levantar un portal, con cantidad de funciones y administrar sus

contenidos, en muy poco tiempo. Joomla funciona con una base de datos MySQL y

está escrito en PHP en código abierto, lo que lo hace muy fácil modificar y adaptar a

las necesidades.

- L -

Licencia: contrato entre el desarrollador de un software sometido a propiedad

intelectual y a derechos de autor y el usuario, en el cual se definen con precisión los

derechos y deberes de ambas partes. Es el desarrollador, o aquél a quien éste haya

cedido los derechos de explotación, quien elige la licencia según la cual distribuye el

software.

Liferay: Es una herramienta de código abierto con licencia GNU/LP, que permite

como Gestor de Contenidos crear portales y sitos web amigables.

- O -

Open Source: Software de Código Abierto

- P -

Portlet: Es una interfaz amigable que permite la publicación de Contenidos en

portales web. Es una herramienta del Gestor de Contenidos Liferay.

- Q -

QSOS: El método QSOSestá disponible bajo los términos de la GNU Free

Documentation License.

- S -

Seleccionar: marcar un elemento para que se aplique sobre él cualquier acción que se

realice subsecuentemente. Por lo general, se lleva a cabo utilizando el ratón o

presionando una tecla, optándose luego por la acción que se le debe aplicar.

Servicios: Los servicios son programas y utilidades que permiten realizar una

determinada tarea. Los servicios que podemos utilizar desde un computador a

Internet son diversos

~ 90 ~

Sesión: tiempo comprendido entre la conexión y desconexión de la alimentación, o

entre la apertura y cierre de una cuenta si se trata de una máquina multiusuario.

Sistema: suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente

relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos,

energía o materia para proveer información.

- U -

Usuario: Persona que accede a un servicio Informático

Usuario Administrador: Es un tipo de Usuario que tiene permisos de Edición,

creación del portal.

Usuario Autor: Los usuarios de este grupo pueden enviar contenidos, normalmente

mediante un enlace situado en el Menú de Usuario del Sitio

Usuario Editor: Los usuarios de este grupo pueden enviar y editar cualquier artículo

de contenido desde el Sitio

Usuario Invitado: Es un usuario que tiene un acceso restringido al sistema, de

manera que sólo pueden ver una parte del mismo. Este tipo de usuario es para

personas que quieren probar el sistema, al estilo de una versión demo. Estos usuarios

tienen los privilegios mínimos para poder navegar dentro del sistema y pueden

ejecutar sólo algunos servicios

Usuario Mananger: Los usuarios de este grupo pueden acceder a la administración

de contenidos y obtener información del sistema. Un Mánager tiene acceso a las

siguientes funciones del Administrador.

Usuario Registrado: Los usuarios de este grupo pueden acceder a los contenidos

restringidos del Sitio

- W -

WordPress: de código abierto es la plataforma de publicación en línea más popular

y, actualmente, más del 20 % de la red utiliza esta tecnología.

~ 91 ~

5.4 MATERIALES DE REFERENCIA

5.5 Bibliografía

1. Carrillo. (2008). Valencia.

2. abclearning. (s.f.). Obtenido de http://www.e-abclearning.com/queesopensource

3. Blog. (2012). Blog de Ingeniería. Obtenido de Blog Ingeniería:

http://metodologiadesoftware.blogspot.com/2012/11/fases-del-modelo-

rup_27.html

4. blogspot. (10 de octubre de 2005). blogspot. Recuperado el 03 de febrero de 2015,

de http://seminariojustosierra.blogspot.com/2005/10/definicin-de-portal-pgina-

web-sitio.html

5. Calderón, J. (1 de noviembre de 2014). UCE. Recuperado el 07 de 11 de 2014, de

UCE: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2630/1/T-UCE-0011-120.pdf

6. CCE. (s.f.). Casa de la Cultura del Ecuador. Obtenido de

http://www.casadelacultura.gob.ec/index.php

7. César, R. (2007). Aplicaciones de la Metodología RUP. Guatemala.

8. CMS. (2012). Estudio de Gestores de Contenido. Obtenido de

http://www.bilib.es/uploads/media/estudio_sistemas_gestion_contenidos_web_c

ms.pdf

9. Ecured. (s.f.). Ecured. Obtenido de

http://www.ecured.cu/index.php/Procesohttp://www.ecured.cu/index.php/Proces

o_Unificado_de_Desarrollo_Unificado_de_Desarrollo

10. Geek, S. (2013). Social Geek. Obtenido de http://socialgeek.co/infografias/sistema-

de-gestion-de-contenidos-cms-para-dummies/

11. hosting peru. (s.f.). Obtenido de http://www.hosting-

peru.net/que_es_intranet.html

12. JAVA. (s.f.). Obtenido de

http://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&id=368:iq

ue-es-java-concepto-de-programacion-orientada-a-objetos-vs-programacion-

estructurada-cu00603b&Itemid=188

13. Tesis. (s.f.). Obtenido de Tesis: 1419310705_650__Tesis%252BCujilema-

Ramirez.docx

~ 92 ~