poroto

9
POROTO: Información sobre el manejo del cultivo Ing. Agr. Susana Garcia Medina – Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el año 2004. 1 1 CULTIVO DEL CULTIVO DEL POROTO POROTO Requerimientos Climáticos El poroto es una especie termófila, es decir que no soporta las heladas. Se cultiva tanto en el Trópico como en zonas templadas. Un desarrollo vegetativo normal se logra cuando se presentan temperaturas medias mensuales de 16 a 25ºC, siendo la mínima media mensual óptima de 10ºC y la máxima media mensual óptima de 28ºC. Las altas temperaturas, por encima de 35ºC y las muy bajas, menores a 10ºC, son uno de los factores más importantes que influyen negativamente en el cuajado de frutos. El umbral mínimo de temperatura que posibilita una rápida germinación está alrededor de los 10ºC, mientras que el máximo es de 35ºC. De todos modos, y generalizando, se puede afirmar que las variedades de semilla mediana a grande (origen An dino), rinden muy pobremente en lugares con temperaturas intermedias y logran muy buenos rendimientos en los sitios más fríos. Por el contrario, el germoplasma de semillas pequeñas (origen Mesoamericano), se comporta en forma antagónica. Requerimientos Lumínicos Obviamente el papel principal de la luz está relacionado con la fotosíntesis, pero también afecta a la fenología y morfología de la planta, por medio de reacciones de fotoperíodo y elongación. Se puede decir que es un cultivo indiferente al fotoperíodo, aunque responde a días cortos y por lo cual los días largos causan demoras en la floración y la madurez. Requerimientos Hídricos En un cultivo de secano, como lo es el poroto en el NOA, la disponibilidad hídrica es uno de los factores que más condicionan el rendimiento. Se estima que más del 60 % de los cultivos que se realizan en países en desarrollo sufren estrés por sequía. El requerimiento óptimo de agua durante el cultivo oscila entre 350 a 400 mm, distribuidos uniformemente. Como la mayoría de los cultivos, el poroto posee períodos críticos durante los cuales una deficiencia de agua causa un serio decrecimiento de la

Upload: hector-baltierra

Post on 24-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    1 1

    CULTIVO DEL CULTIVO DEL POROTOPOROTO

    Requerimientos Climticos

    El poroto es una especie termfila, es decir que no soporta las heladas. Se cultiva tanto en el Trpico como en zonas templadas.

    Un desarrollo vegetativo normal se logra cuando se presentan temperaturas medias mensuales de 16 a 25C, siendo la mnima media mensual ptima de 10C y la mxima media mensual ptima de 28C.

    Las altas temperaturas, por encima de 35C y las muy bajas, menores a 10C, son uno de los factores ms importantes que influyen negativamente en el cuajado de frutos.

    El umbral mnimo de temperatura que posibilita una rpida germinacin est alrededor de los 10C, mientras que el mximo es de 35C.

    De todos modos, y generalizando, se puede afirmar que las variedades de semilla mediana a grande (origen Andino), rinden muy pobremente en lugares con temperaturas intermedias y logran muy buenos rendimientos en los sitios ms fros. Por el contrario, el germoplasma de semillas pequeas (origen Mesoamericano), se comporta en forma antagnica. Requerimientos Lumnicos

    Obviamente el papel principal de la luz est relacionado con la fotosntesis, pero tambin afecta a la fenologa y morfologa de la planta, por medio de reacciones de fotoperodo y elongacin.

    Se puede decir que es un cultivo indiferente al fotoperodo, aunque responde a das cortos y por lo cual los das largos causan demoras en la floracin y la madurez. Requerimientos Hdricos

    En un cultivo de secano, como lo es el poroto en el NOA, la disponibilidad hdrica es uno de los factores que ms condicionan el rendimiento. Se estima que ms del 60 % de los cultivos que se realizan en pases en desarrollo sufren estrs por sequa.

    El requerimiento ptimo de agua durante el cultivo oscila entre 350 a 400 mm, distribuidos uniformemente. Como la mayora de los cultivos, el poroto posee perodos crticos durante los cuales una deficiencia de agua causa un serio decrecimiento de la

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    2 2

    produccin. La deficiencia hdrica ms perjudicial es la ocurrida en las fases de floracin y llenado de grano. El estrs provoca bajo nmero de retencin de flores y aborto de vulos.

    De todos modos hay diferencias muy marcadas entre variedades en cuanto a resistencia a sequa.

    El exceso de agua tambin es perjudicial, ya que ocasiona graves daos en la produccin. Debido a la reduccin de la difusin de gas en los suelos inundados, la presencia de O2 es casi nula, se acumula CO2 y etileno en la zona radical. Dentro de los dos das de producido el anegamiento se detiene el crecimiento de las hojas y la raz, lo cual est asociado directamente con una cada de la tasa respiratoria. Requerimientos Edficos

    El poroto es un cultivo exigente que requiere suelos aptos para la agricultura y de stos, aquellos correspondientes a las clases superiores de clasificacin de suelos por capacidad de uso, es decir sin limitaciones o con limitaciones muy leves.

    Los suelos que responden a esta categora tienen las siguientes caractersticas:

    Son bien drenados, se encuentran en planos suavemente inclinados, con permeabilidad moderada.

    Las texturas son del tipo medio (franco limoso grueso, franco o franco arenosos).

    Estructura migajosa o granular, con buen contenido de materia orgnica, mayor porosidad, buena infiltracin y resistencia al "planchado" y compactacin.

    Reaccin moderadamente cida a neutra (ph 5,5 a 7,2), preferentemente de moderadamente cida a dbilmente cida (ph 5,5 a 6,6). Este tipo de reaccin responde a un alto contenido de bases en el suelo (calcio, magnesio, sodio y potasio). Salinidad ausente (conductividad menor a 0,9 mmhos/cm).

    Sodicidad ausente (saturacin de Na inferior a 4 %. Eleccin del Terreno/Rotaciones

    Adems de tener en cuenta las caractersticas del suelo, descriptas anteriormente, otro aspecto importante a la hora de elegir un terreno para cultivar poroto, es el cultivo implantado anteriormente en el mismo. La siembra de poroto, ao tras ao en los mismos lotes, trae como consecuencia un deterioro progresivo de los suelos, por descenso del contenido de materia orgnica y prdida de la estrucutra fsica y capacidad de retencin de agua. Las altas temperaturas y las fuertes lluvias, adems de la siembra en pendientes variables, aceleran los procesos de degradacin de un ao a otro.

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    3 3

    Otra consecuencia importante es el aumento de inculo de enfermedades que sobreviven en residuos de cosecha, como Sclerotinia y Bacteriosis comn, agravndose en la sucesin de cultivos de poroto

    Ambos factores conllevan a rendimientos descendentes y hasta el abandono de esos lotes despus de algunos aos de produccin.

    La rotacin de cultivos es un recurso agronmico muy importante en los sistemas de produccin del NOA, donde, adems de contribuir a preservar el recurso suelo, hace mucho ms efectivo el manejo integral de las malezas, de las enfermedades y de las plagas.

    La rotacin con gramneas y en particular con maz, por dos aos est indicada para eliminar el inculo de enfermedades fngicas de suelo, como: Fusarium, Rhizoctonia y bacteriosis (Xanthomonas sp.). Adems mejora la estructura del suelo y permite controlar, a bajo costo, malezas de hoja ancha como: campanita (Ipomoea sp.), chamico (Datura ferox), yuyo colorado (Amaranthus sp.) y nabo (Raphanus sp.). Siembra, Preparacin del Terreno, Epoca y Densidad

    La preparacin de la cama de siembra es sumamente importante. En lneas generales, el sistema de labranzas a emplear est constitudo por un conjunto de operaciones, de remociones del suelo que, adaptado a las condiciones bioambientales del rea, tiene por finalidad preparar el suelo para la siembra.

    Est integrado, en primer trmino, por labranzas superficiales (10 a 12 cm), realizadas con arado de disco mltiple o rastra de tiro excntrico, con el fin principal de incorporar los rastrojos o durante el barbecho para controlar las malezas presentes y acondicionar el suelo. Tambin es aconsejable, a continuacin, realizar labranzas verticales ms profundas (18 a 25 cm). Por ltimo, inmediatamente antes de la siembra, con el suelo en estado friable, una o dos remociones superficiales (6 a 10 cm), preferentemente con una herramienta tipo vibro cultivador, que deja al terreno listo para sembrar. Con estas ltimas labores es tambin posible aplicar e incorporar un herbicida de pre-emergencia.

    Se debe evitar el exceso de operaciones de mquinas en el terreno, ya que adems de aumentar los costos, causa compactacin del rea, dificultando la penetracin de las races en el suelo.

    Una buena preparacin del suelo, es la primera operacin de control de malezas, que tanto perjudican la produccin, especialmente en las primeras etapas del desarrollo del cultivo.

    La poca adecuada de siembra es el perodo que ofrece mayores posibilidades de obtener la mayor productividad. Est determinada por una serie de factores trmicos, pluviomtricos y fitosanitarios.

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    4 4

    El riesgo de produccin del cultivo aumenta gradualmente a medida que la fecha de siembra se aparta del perodo recomendado.

    Las caractersticas agroeco-lgicas del NOA determinan distintas fechas para cada rea de produccin, desde enero a marzo. Siempre teniendo en cuenta de asegurar una buena disponibilidad hdrica en floracin y llenado de grano y que el perodo de floracin no coincida con temperaturas mayores a los 28 a 30C y la fecha de probabilidad de ocurrencia de la primera helada.

    La densidad de siembra es una prctica cultural de bajo costo y fcil aplicacin.

    La poblacin de plantas por unidad de superficie afecta marcadamente la conformacin estructural del cultivo. A su vez esta configuracin espacial incide sobre los factores y componentes del rendimiento y calidad de la semilla o grano, tales como intensidad de la luz dentro del cultivo, propagacin de enfermedades, disposicin de las vainas en la planta y arquitectura de la planta entre otros.

    A la buena preparacin y humedad del suelo, y la utilizacin de semilla de calidad, debe agregarse la eleccin y regulacin de la mquina sembradora, segn el tipo de suelo, para asegurar una correcta profundidad y una distribucin uniforme de la semilla.

    Los problemas de bajo rendimientos, asociados tambin a la invasin de malezas, son generalmente consecuencia de la falta de alguno o varios factores, ms que de los kilogramos de semilla empleados, que comnmente lo son en exceso.

    La profundidad de siembra debe estar en funcin de la humedad de la capa superficial del suelo y debe ser menor que el mismo, y que las condiciones climticas lo permitan.

    La utilizacin del nmero correcto de semillas es fundamental para obtener la poblacin adecuada de plantas. Dosis menores a las recomendadas comprometen el rendimiento y el exceso, adems de aumentar los costos de produccin, provoca competencia entre plantas con el consecuente perjuicio.

    La uniformidad de la poblacin es muy importante. La regulacin de la sembradora no slo debe asegurar el nmero de plantas buscadas sin tambin que las mismas estn distribudas uniformemente. La siembra desuniforme provoca claros o acmulos de plantas. En el primer caso, aumenta el riesgo de erosin y la invasin de malezas; y en el segundo,debido a la alta competencia e las plantas por luz y los nutrientes, stas se desarrollan muy debilmente.

    Debido al amplio panorama varietal que hoy se dispone, no es posible generalizar acerca de una dosis recomendada, ya que depende de la variedad, zona y poca de siembra entre otras. Las variedades de semillas gran-des se siembran en menores cantidades por metro, que las de grano pequeo. Proteccin del Cultivo

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    5 5

    Entre los factores biticos que influyen sobre el cultivo y la produccin,

    interactuando con el genotipo y su expresin, se encuentran las malezas, las enfermedades y las plagas. Control de Malezas

    El ambiente climtico y las condiciones de manejo extensivo del cultivo de poroto, hacen necesaria una adecuada planificacin de los trabajos de control de malezas, a fn de lograr cosechas exitosas.

    Como ya se sealara, el control de malezas no slo se realiza durante el cultivo, sin con la prctica de rotaciones y con una adecuada siembra. Las plantaciones sanas, vigorosas y uniformes son capaces de competir con las malezas.

    Los agentes de control ms difundidos son los herbicidas de preemergencia.

    En los vallles templados, en poroto blanco se utiliza tradicionalmente la mezcla de Linuron y Alaclor o Metolaclor. sta tiene un amplio espectro de control de malezas y disminuye el riesgo de intolerancia que puede manifestar el poroto Alubia.

    En las zonas clidas y en condiciones de suelo suelto, slo se recomienda la utilizacin de Alaclor o Metolaclor.

    De todos modos, los resultados son muy dependientes del manejo, de la dosis aplicada y las precipitaciones que ocurren en el perodo post-aplicacin. Precipitaciones abundantes traen aparejadas manifestaciones de fitotoxicidad, con disminucin del stand de plantas y predisposicin para contraer enfermedades, principalmente hongos de suelo.

    Los fenmenos de intolerancia al empleo de tratamientos de preemergencia pueden ser atenuados por la siembra realizada sobre nivel. En stas condiciones se reduce el efecto del planchado del suelo y la acumulacin de herbicidas aplicados al suelo por acarreo del agua de lluvia.

    Con las limitaciones que imponen estas condiciones ambientales, se ha generalizado el empleo de tratamientos de post-emergencia, utilizando Fomesafen, que es efectivo en el control de malezas de hoja ancha. Para incrementar el espectro de control se puede hacer una mezcla con graminicidas. La mezcla de Fomesafen con Fluazifop butil es compatible y muy efectiva.

    Los porotos negros son ms sensibles a los tratamientos de pre-emergencia, por lo que slo se recomienda emplear Alaclor o Metolaclor, en dosis de 1,20 kg i.a./ha. Las manifestaciones de fitotoxicidad son ms evidentes cuando ocurren fenmenos que atrasan la germinacin.

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    6 6

    Los porotos de color son ms tolerantes a los tratamientos de post-emergencia que los blancos. En el siguiente cuadro se presenta una sntesis descriptiva.

    Tratamientos de herbic idas en Porotos BlancosTratamientos de herbic idas en Porotos Blancos

    Momento de Aplicacin

    Productos Dosis (producto comercial)

    Malezas que controla

    Gramneas anuales. Presiembra Trifluralina 1.5 - 2.5 l / ha. Portulaca sp.

    Linurn+ Alaclor 0.5 - 1Kg./ha.+1.5-2 l/ha.

    Amplio espectro

    Meto-laclor(96%)

    0.95 - 1,2 l/ha. Amplio espectro Pre - emergentes

    Imazetapir(10%) 500 cc/ha. Amplio espectro

    Fluazifopbutil 700 cc/ha. Gramneas anuales y perennes

    Post-emergentes

    Fomesafen 350 - 500 cc/ha. Hoja ancha Control y Manejo de Plagas

    La gran importancia que tiene el ataque de las plagas en el cultivo de poroto, hace indispensable conocer sus hbitos, las caractersticas morfolgicas y los daos que causan a la planta en las distintas etapas del desarrollo. Los daos causados son diferentes y dependen de las condiciones ambientales, las variedades, la poca de siembra, cultivos vecinos, etc.

    Entre las plagas ms comunes se pueden citar los insectos, y en menor grado, los caros y los roedores.

    Los insectos causan prdidas de plantas, disminuyen la superficie foliar, atacan las vainas y granos, disminuyendo el peso y la calidad. Adems son transmisores de virus de grave incidencia.

    Se los suele clasificar en: Primarias: Pr imarias: Orugas cortadoras (Agrotis sp,) Mosca blanca ( Bemisia spp. Trialeurodes spp.) Chicharrita ( Empoasca kraemeri) Acaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus) Barrenador de brote y vaina (Epinotia - Heliothis) Gorgojo o brucho (Acanthoscelides obtectus)

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    7 7

    Secundarias:Secundarias: Vaquitas, pulgones, minador de hojas, barrenador menor, tucuras, nematodo de la agalla, trips, arauela, mosca de la semilla.

    Plaga Desarrollo cultivo Umbral de dao Observaciones Orugas cortadoras

    Germinac.- plntulas

    >10%plantas daadas

    Ataque en manchones

    Barrenador menor

    Estado vegetativo 5% de planta daada

    Clima seco-suelo suelto

    Chicharrita Todo el ciclo > de 2 ninfas/hoja

    Clima seco-altas temp.

    Mosca blanca Estado vegetativo 1 mosca /planta Clima seco-altas temp.

    Pulgones Estado vegetativo 10-15 pulg./planta

    Acaro blanco Florac.-Llenado vaina

    Clima hm.-clido

    Vaquitas Todo el ciclo 4 adultos/planta

    Barrenador de vainas

    Formac.-madurac,vaina 10 larvas/m2

    Control de Enfermedades

    Las enfermedades de origen fngico, bacteriano y virsico son otro de los factores que afectan a los cultivos de poroto.

    Las prdidas econmicas potenciales, debido a esta limitante es muy importante.

    El mejor control, acorde con el concepto de agricultura sustentable, es el uso de variedades tolerantes/resistentes a las principales agentes. Tambin el uso de semilla de calidad, libre de patgenos, ya que ms del 50 % de las enfermedades son transmitidas por ella.

    Adems, y como ocurre con los otros factores biticos, obtener cultivos uniformes y rotar con gramneas, son mtodos eficaces de control.

    En el siguiente Cuadro se presentan las principales enfermedades y su control.

    EnfermedadesEnfermedades Agente CausalAgente Causal Condic iones Condic iones PredisponentesPredisponentes

    ControlControl Transmis inTransmis in

    Bacteriosis Comn

    Xantomonas campestris Pv. phaseoli

    *Altas temperaturas 28-32C.

    *Elevada humedad

    Rotaciones

    Oxicloruro de Cu: 2 lts./ha.

    Sulf.de streptomicina:

    Por semilla

    En rastrojos

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    8 8

    humedad ambiental

    500 cc/ha.

    Mustia Hilachosa

    Rhizoctonia microescle -rotia (asexual). Tanatephorus cucumeris (sexual).

    * Temperaturas moderadas o altas.

    * Elevada humedad ambiental

    Rotaciones

    Trifenil acetato de estao: 400 g/ha.

    Carbendazin:500cc/ha.

    Metiltiofanato: 150 -280 g/ha.

    Tiabendazol: 150-250 g/ha.

    Benomil: 210-350g/ha

    Dodine:450 g/ha.

    Por semilla

    En rastrojos

    Mancha Angular

    Phaeoisariopsis griseola

    *Temperaturas moderadas: 18-25C.

    *Elevada humedad ambiental con periodo de baja humedad.

    Rotaciones

    Carbendazin:150-280 cc/ha.

    Benomil: 150-250g/ha

    Metiltiofanato: 210 -350 g/ha.

    Por semilla

    En rastrojos

    Antracnosis Colletotrichum lidemuthianum

    *Temperaturas moderadas a bajas: 13 -26 C.

    *Elevada humedad ambiental.

    Rotaciones

    Carbendazin: 150-280 cc/ha.

    Benomil:150-250g/ha.

    Metiltiofanato: 210-350 g/ha.

    Por semilla

    Por rastrojos

    Roya Uromyces appendiculatus

    *Temperaturas: 17- 25C.

    * Elevada humedad ambiente

    Rotaciones

    Destruccin de rastrojos.

    Oxicarboxin: 1,5 - 3 kg/ha.

    Por viento

    Por agua

    Sclerotinia Moho Blanco

    Sclerotinia sclerotiorum

    *Temperaturas moderadas a bajas.

    Rotaciones

    Vinclozolin: 900 cc/ha.

    Procymidone:900

    En semilla

    En rastrojos

  • POROTO: Informacin sobre el manejo del cultivo

    Ing. Agr. Susana Garcia Medina Grupo de Trabajo en Legumbres y Cultivos Extensivos, INTA EEA Salta. Editado en el a o 2004.

    9 9

    *Elevada humedad ambiental.

    cc/ha

    Vinclozolin + Carbendazin: 1200cc/ha.

    Virus Mosaico Comn

    BCMV Control de fidos

    Variedades resistentes

    Por semilla

    Por fidos

    Virus Mosaico Enanizante BDMV

    *Ambientes clidos, secos y sub-hmedos

    Control de mosca blanca en soja y poroto.Variedades resistentes

    Por mosca blanca

    Virus Mosaico Dorado BGMV

    *Ambientes clidos, secos y sub-hmedos

    Control de mosca blanca en soja y poroto.Variedades tolerantes

    Por mosca blanca

    CosechaCosecha

    En este caso, al igual que con las otras prcticas culturales, conforme se cambi de un sistema intensivo a uno extensivo, se debi adecuar la misma a esta nueva situacin.

    El sistema de cosecha tradicional, apto para pequeas superficies, puede ser definido como "artesanal", con gran empleo de mano de obra y alto costo. Este sistema aplicado en grandes superficies se asocia con problemas que afectan negativamente la cantidad y calidad del producto cosechado.

    Debido a esta situacin se desarroll un sistema de cosecha directa que contempla no slo a la maquinaria sino tambin a las caractersticas varietales y las prcticas culturales.

    El desarrollo de este sistema estuvo fuertemente ligado a la liberacin de las nuevas variedades de poroto negro, en principio y en estos momentos, ya se cuenta con variedades de poroto blanco con igual aptitud para cosecha directa.

    Con la cosecha directa, adems de producir un nivel de prdida igual o inferior que el sistema convencional, disminuyen casi totalmente las prdidas de calidad del grano y tiene un costo marcadamente menor.