por una ciencia mÁs humana -...

24
POR UNA CIENCIA MÁS HUMANA EDUCACIÓN SALUD SEXUAL: EL DERECHO A SABER EDUCACIÓN CONCURSO PARA ESTUDIANTES DE PERIODISMO ESTRATEGIA DEMOCRACIA Y DESARROLLO PATRIMONIO MORALIZAR EL MERCADO DEL ARTE UNESCO N° 110 - MARZO 1999

Upload: buituyen

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORUNA

CIENCIAMÁS

HUMANA

● EDUCACIÓNSALUD SEXUAL:EL DERECHO A SABER

● EDUCACIÓNCONCURSO PARA ESTUDIANTES DE PERIODISMO

● ESTRATEGIADEMOCRACIAYDESARROLLO

● PATRIMONIOMORALIZAREL MERCADODEL ARTE

UN

ESC

ON

°11

0 -

MA

RZ

O 1

999

SUMARIO

CIENCIA

Por una cienciamás humanaLa UNESCO acaba de crear una Comisión para centrarse en el problema de la ética dela ciencia y la tecnología..........................................................4

EDUCACIÓN

Sexo y salud: saberes poderLa información sobre la salud reproductiva sese desarrolla en todas partes con el fin deprevenir los riesgos.......................................................10

NOTICIASLa actualidad sobre la acción de la UNESCOen el mundo, sus últimas publicaciones yproductos audiovisuales.......................................................16

EDUCACIÓN

Uganda: soñar con la escuelaFragmentos del reportaje ganador delconcurso sobre el derecho a la educación,destinado a estudiantes de periodismo.......................................................20

ESTRATEGIA

Democracia y desarrolloLa justicia y la participación, los dos pilaresde la democracia, necesitan fortalecerse.......................................................21

PATRIMONIO

Moralizar el mercado del artePara luchar contra el tráfico de objetosrobados, es necesario responzabilizar a losmarchantes de arte.......................................................22

MUJERES

Las mujeres se toman la redUn proyecto para que las mujeres puedanparticipar cada vez más en Internet.......................................................23

¿Cuántosseres huma-nos carecende lo esen-cial?

4

10Gracias a la

educaciónsexual se

pueden evitarmuchos

embarazos deadolecentes.

Pequeños aprendices reporteros concentrados en su trabajo.

20

Fue robadaen Argelia y encontradaen Túnez.

22Portada: © Mark Edwards/Still Pictures

es una revista mensual publicadapor la Organización de las NacionesUnidas para la Educación la Cienciay la Cultura.Tel : (+33 01) 45 68 16 72 Fax : (+33 01) 45 68 56 54. Las ediciones en inglés y francés serealizan enteramente en la Sede; laedición en español con el CentroUNESCO de Cataluña, Mallorca 285,08037 Barcelona, España; la ediciónen chino con la Agencia Xinhua, 57Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; laedición en portugués, con laComisión Nacional para la UNESCO,Avenida Infante Santo N° 42 - 5°,1300 Lisboa Portugal.

Director de la publicación : R. Lefort. Redactora jefe: S. Williams. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Redactoras : N. Khouri-Dagher, C. L’Homme, A.-L. Martin. Versión en español: L. García (Barcelona), L. Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones einfografía: G. Traiano, F. Ryan-Jacqueron. Impresión:Maulde&RenouDistribución: serviciosespecializados de la UNESCO.

Fuentes UNESCO es accesible eninternet en las rúbricas New oPublications. Nuestra dirección es: http://www.unesco.org

SUSCRIPCIONES:Todos los periodistas, organizacionesinternacionales y no gubernamentales,asociaciones y otros organismos quetrabajen en los campos que son decompetencia de la UNESCO puedensuscribirse gratuitamente.Fuentes UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33 01) 45 68 16 72.Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

UNESCO

UNESCO

Esta revista, destinada a la información, no es undocumento oficial de la UNESCO.Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que unartículo sea reproducido, la redacción agradece el envío de unacopia. Las fotografías sin el signo © están a disposición de losmedios de comunicación que las soliciten. ISSN 1014 5494

PORUNA

CIENCIAMAS

HUMANA

● EDUCACIÓNSALUD SEXUAL:EL DERECHO A SABER

● EDUCACIÓNCONCURSO PARA ESTUDIANTES DE PERIODISMO

● ESTRATEGIADEMOCRACIAYDESARROLLO

● PATRIMONIOMORALIZAREL MERCADODEL ARTE

UN

ESC

ON

°110 -

MA

RZ

O 1

999

3

EDITORIAL

negar a los pobres el acceso a la socie-dad de la información? Es indudableque el margen de beneficio es impor-tante, pero, ¿debe determinar la orien-tación de la investigación científica yel desarrollo?Cientos de miles de vidas están en peli-gro si se confirman las previsionessobre el calentamiento del planeta y elaumento del nivel del mar. Los cientí-ficos necesitan saber más sobre estefenómeno para poder hacer frente a

sus consecuencias. Eldespilfarro de aguapodría dar origen a unaalarmante escasez enalgunas regiones, y com-prometer la paz en otras.La ciencia y la tecnolo-gía deben encontrar lamejor manera de repartirequitativamente el agua ydar un mejor uso a esteprecioso recurso. Ya es hora de que se esta-blezca un nuevo "com-promiso" entre la comu-nidad científica, el sector

privado y la sociedad. El próximo messe reunirá por primera vez la ComisiónMundial de Etica del ConocimientoCientífico y la Tecnología. Su tareaconsistirá en establecer las bases éti-cas de ese nuevo contrato, a fin de quela comunidad científica y las nuevasempresas involucradas en las indus-trias científicas y tecnológicas asumanla responsabilidad que lescorresponde en el logro delbienestar del planeta y desus gentes.

René Lefort

Se podría decir que desdela invención de la ruedahasta la de la micropla-queta, la ciencia y la tec-

nología existen por nuestro deseo insa-ciable de entender el cómo y el porqué del mundo que nos rodea, y demejorar el destino de la humanidad. Esta es la dinámica que ha forjado almundo: la revolución industrial dioorigen a la riqueza de Occidente e intro-dujo los medios de transporte moder-nos y, hoy día, la socie-dad de la información seconstruye en el universodel ciberespacio. En el pasado, la cienciay la tecnología estuvie-ron, en gran parte, mane-jadas por los gobiernos.El "compromiso" esta-blecido entre la socie-dad y la ciencia hacía deesta última un "bienpúblico" que contribuíaal crecimiento econó-mico, la salud pública,la seguridad nacional.En la actualidad, en cambio, el mer-cado determina las prioridades, finan-cia la investigación y decide qué pro-ductos deben ser creados comorespuesta a la demanda de los consu-midores. ¿Cuáles consumidores?Nicholas Negroponte, del Instituto deTechnología de Massachusetts, afirma,por ejemplo, que "es posible fabricar

un ordenador de 100 dólares, pero

sería difícil ponerlo en venta, puesto

que la informática barata no es un

buen negocio. El margen de beneficio

es muy bajo". ¿Terminaremos por

EDITORIAL

HACIA UN NUEVOCOMPROMISO

“Es posible

fabricar un

ordenador de 100

dólares, pero

sería difícil

ponerlo en venta,

puesto que la

informática

barata no es un

buen negocio.

3No 110 - marzo 1999”

© N

LQ

UID

U/G

AM

MA

¿Existe una forma mássaludable de hacer lascosas?

● Desde hace 160.000años, el nivel de concen-tración de dióxido decarbono en la atmósferanunca ha sido tanelevado.

● Los daños causadospor el clima en el mundorepresentaron 89.000millones de dólares en1998, cifra que supera laspérdidas de toda ladécada de los 80.

● Cerca de 3/5 de los4.400 millones dehabitantes de los paísesen desarrollo no tienenacceso a los serviciosbásicos de higiene, y 1/3carece de agua potable.

● En los paíseseuropeos hay 44 líneastelefónicas por cada 100habitantes, mientras enÁfrica hay menos de 5.

● En 1996, las inversio-nes en investigación ydesarrollo alcanzaron184.000 millones de dóla-res de los que 2/3 proce-dían de la industria.

4 marzo 1999 - N° 110

POR UNA CIENCIAMÁS HUMANALa UNESCO acaba de crear la Comisión Mundial de Ética del ConocimientoCientífico y la Tecnología, cuyo reto es introducir las nociones de responsabilidad,equidad, y reparto, en el debate científico.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ética es la base misma de cual-quier acto humano. Por ejemplo, elhecho de respetar el medioambiente significa que se consi-dera que el valor del respeto del

otro y de las generaciones futuras es supe-rior a nuestro interés inmediato por utilizaro acceder a los recursos naturales. La éticaes un replanteamiento siempre abierto de laactualidad, los conocimientos y los descu-brimientos constantes de la humanidad.Parafraseando a Kant, no se trata de la razónpura, sino de la "razón práctica". ¿Con quéfin utiliza la humanidad todos los descubri-mientos científicos, ya sea el fuego, la ruedao el mecanismo del genoma humano?

Uno de los mandatos de la UNESCO esreflexionar sobre las implicaciones éticasque tienen hoy día los descubrimientos cien-tíficos y tecnológicos, así como sus aplica-ciones. ¿Por qué ahora? Porque esos descu-brimientos entrañan algunos peligros parala sociedad. Otra razón es que tanto los res-ponsables como el público en general se dancuenta de que algunas decisiones se tomansin tener en cuenta íntegramente las impli-caciones éticas ni los valores en que se fun-damentan. La cuestión está en saber si, aldar un paso, son plenamente conscientes delos valores éticos que este movimiento repre-senta, de forma evidente o sobreentendida.

En los países industrializados, por ejem-plo, la decisión de utilizar el petróleo o laenergía nuclear constituye un dilema. La pri-mera opción incrementa el efecto inverna-dero de forma inmediata; la segunda es ino-fensiva en cuanto a los cambios climáticos,pero en caso de catástrofe nuclear, puedematar a millones de personas; por otra parte,los residuos nucleares se acumulan y susefectos nocivos podrían desencadenarsemiles de años más tarde. ¿Qué unidad demedida se puede utilizar para poder tomardecisiones en este ámbito? Hacerse estas pre-guntas significa afirmar que el funcionamiento

de las sociedades actuales presenta algunasamenazas y que no existe un "nivel cero" deriesgo.

Hasta el momento, el debate sobre estascuestiones ha estado dominado por un dis-curso económico. La misión de la ComisiónMundial de Ética de los ConocimientosCientíficos y de las Tecnologías (COMEST)es subrayar el aspecto ético. Los trabajosde esta Comisión se enmarcan en un diá-logo con todos los sectores: público, privadoe industrial. Todos son conscientes de queno se puede llevar a cabo una reflexión igno-rando a una de las partes implicadas. El sec-tor industrial ha comprendido el interés departicipar en él, lo cual es alentador para laComisión.

La Comisión Mundial deÉtica del ConocimientoCientífico y la Tecnología(COMEST) es un foro intelectual deintercambio de ideas yde experiencias. Lapreside VigdisFinnbogadottir, expresidenta de Islandia yestá formada por 18miembros. Su mandato incluyedetectar las señales deriesgo y favorecer eldiálogo entre lascomunidades científicas,los responsables y elpúblico en general. Esindependiente delComité Internacional deBioética de la UNESCO.Del 28 al 30 de abriltendrá lugar la sesióninaugural en Oslo(Noruega). Habrá tresmesas redondasabiertas al público sobreenergías; recursos deagua dulce y protecciónde los derechos y laslibertades de los cien-tíficos. Habrá un foro deintercambio de ideassobre la ética y la sociedad de lainformación.

Más información:http://www.unesco.org/ethicsFax: 33 1 45685515

© M

AR

KE

DW

AR

DS/S

TIL

LP

ICT

UR

ES

La Comisión

¿Tener un grifo en casa? Parece sencillo.Sin embargo, para muchos es inaccesible.

5N° 110 - marzo 1999

¿Energía a montones?La gente no suele establecer una relación

entre producción o utilización de energíay cuestiones éticas.

En los países occidentales, en generalno asociamos nuestra vida cotidiana -unacasa con calefacción, una lavadora, un coche-a un uso excesivo de la energía que puedaperjudicar a otros. Puede que nos preocupen

En la reunión de Oslo se discutirá, indu-dablemente, la cuestión del acceso a la ener-gía, al agua, a la información y a las tecno-logías de la comunicación. Los problemas deacceso están estrechamente ligados a los deigualdad y discriminación: ¿por qué fulanotiene acceso a agua potable y mengano no?Esta pregunta implica otras, por eso no puedetratarse aisladamente. Si tomamos el ejem-plo de la investigación sobre enfermedadesraras, llamadas "huérfanas", la cuestión delacceso a la atención médica no es la primeraque se plantea: antes hay que tener en cuentalas inversiones necesarias. ¿Y qué se hace sise considera que no son rentables?

Responsabilidad comúnLa responsabilidad de la comunidad inter-

nacional con respecto a los grandes proble-mas como el agua dulce, se plantea tanto entérminos de acceso como de explotación,utilización y distribución.

La Comisión podría estudiar la posibili-dad de declarar que el agua dulce es un patri-monio de la humanidad. Esto significaríaque la comunidad internacional acepta asu-mir sus responsabilidades. Pero esto noquiere decir que el agua sería gratuita.Sabemos muy bien que el tratamiento delagua, la depuración del agua contaminada ysu distribución tienen un precio; que esorequiere inversiones y retornos en el circuitoeconómico.

La Comisión tendrá que definir unosprincipios éticos. Éstos podrán llevar a losresponsables y a los ciudadanos a entrar enun debate público sobre las cuestiones fun-damentales como la energía, el agua dulce,la sociedad de la información, el espacioextraatmosférico. A menudo se ha dichoque estas cuestiones son una fuente de con-flictos internacionales importantes, perohoy en día abren unas extraordinarias posi-bilidades de cooperación entre las nacio-nes y los pueblos, siempre que todos se dencuenta de que deben cooperar para hallarsoluciones.

La misión de la Comisión es transfor-mar las potenciales fuentes de conflicto enocasiones de cooperación. Una cosa es esta-blecer unos principios éticos y otra ver siesos principios son aplicables y cómo resis-ten la prueba de la realidad. ¿Conducirán aunas decisiones más informadas? ¿Ayudarána la mayoría de la población a percibir conmayor claridad lo que está en juego? En talcaso, la Comisión habrá cumplido total-mente con su misión y habrá demostrado queno es solamente un lugar de intercambio debuenas intenciones. ●

George Kutukdjian

Director,

División de Ética,

Ciencia y Tecnología,

UNESCO

las emisiones de dióxido de carbono o elefecto invernadero, pero en la mayoría de loscasos, pensamos que estas cuestiones incum-ben a la industria y al gobierno.

En una gran ciudad de un país en desa-rrollo, la gente se exaspera en los embote-llamientos, cuando regresa a su casa despuésdel trabajo. Peatones y ciclistas se protegende la contaminación con un pañuelo. Una vezen casa, puede ocurrir que se vean obligadosa utilizar la electricidad solamente en deter-minadas horas, si la falta de energía obliga,o se encuentren simplemente con un cortetotal.

Nadie puede prever lo que sucederá den-tro de 50 años en las llanuras inundables deBangladesh. Pero según los científicos, lacreciente utilización de energía que seobserva en todo el mundo repercutirá sobreel clima. Los tornados se multiplicarán y elaumento del nivel del mar provocará la pér-dida de vidas humanas y la desaparición detierras cultivables.

Establecer un reparto equitativo de losbeneficios y de los costos del uso de la ener-gía al ritmo actual que hacen las naciones

“”©

KIM

NA

YLO

R-C

HR

IST

IAN

AID

/ST

ILL

PIC

TU

RE

S

Fabricación de uncombustible tradicional a base de carbón (India).

¿Con qué fin

utiliza la

humanidad los

descubrimientos?

6 marzo 1999 - N° 110

industriales, es una cuestión de ética. En 1990,los 900 millones de personas que agrupa laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE) utilizaronun 35% de energía primaria (carbón, gas, petró-leo) más que los 4.000 millones de habitantesde los países en vías de desarrollo.

A estos países, que no gozan de las ven-tajas de la tecnología energética moderna, lescuesta hacer oír su voz. Sin embargo, en2050 serán los principales consumidores deenergía, como consecuencia de una fuerteexpansión económica y demográfica. Lospaíses en vías de desarrollo deben tener lasfuentes energéticas que les corresponden.Para muchos, el carbón es lo que les permi-tirá hacer frente a sus necesidades, porque lasenergías renovables (solar y eólica) no sonviables a corto y medio plazo para abastecera las grandes ciudades del Sur, debido a la faltade rentabilidad de las tecnologías actuales.

Las generaciones futuras heredarán unmedio ambiente estropeado por nuestro usode la energía. Algunas previsiones llenas deincertidumbres describen los efectos que ten-drán que sufrir: calentamiento del planetacausado por la emisión de gases de efectoinvernadero e incluso, riesgo de una catástrofenuclear.

Los gobiernos tienen la responsabilidad desatisfacer las necesidades energéticas de laindustria y de las personas, pero general-mente estas cuestiones sólo se analizan en tér-minos económicos y se reducen a un sumi-nistro de energía lo más barato posible. Elcosto suele ser un factor de competitividad,por lo cual cada país protege sus intereses yconsidera que la energía es un problema depolítica interior. Eso explica la dificultad dealcanzar un acuerdo en torno a un objetivointernacional común.

Pero necesitamos intensificar la coope-ración internacional para lograr un consensoen materia de establecimiento de precios,

”“Las energías

renovables no son viables

ni a corto ni a medio plazo.

para que todos los países estén en una situa-ción de competitividad "equitativa".Necesitamos acuerdos que tengan en cuentaalgunos valores. Por ejemplo, ¿hay que incluirlos costos de transferencia de tecnología alSur en los presupuestos del Norte? En esteejercicio, los científicos deben defender alos países pobres y a las generaciones futu-ras, porque son ellos quienes pueden vis-lumbrar las posibles consecuencias negativasde un uso excesivo de energía.

Es difícil llegar a un acuerdoHasta ahora, ningún país ha sido capaz de

constituir un foro donde se debata sobre loque está en juego y sobre los dilemas éticos.En general asistimos a discusiones dentrodel poder establecido, que defienden a lasempresas y al crecimiento económico, y mini-mizan la importancia de los costos y de losriesgos venideros. Por otro lado, tenemos alas ONG y sus preocupaciones ecológicas, quetienden a subestimar el problema de unareducción del consumo de energía. Tambiénse subestiman las dificultades tecnológicas,económicas y de gestión con las que chocala instauración de fuentes energéticas nocontaminantes y renovables: éstas últimasrepresentaban el 2 % del consumo mundial en1992. Esta cifra no ha variado.

Hasta el momento, la única tribuna inter-nacional que ha reunido a las partes res-ponsables logró el acuerdo de Kioto de 1998,un modesto acuerdo sobre la reducción delos gases de efecto invernadero. La Cumbrede Kioto demostró la dificultad de alcanzarun consenso en torno al uso de energía.También puso de relieve la necesidad de lle-var a cabo otra conferencia internacionalcon el fin de abordar los problemas capitalesde las próximas décadas: determinación delos precios, necesidad de tomar en cuentalas cuestiones medioambientales en nombrede las generaciones futuras, de invertir masi-vamente y de forma duradera en nuevas for-mas de energía, de transferir al Sur las tec-nologías apropiadas.

La trascendencia de estas cuestionesdemuestra por sí sola que la ComisiónMundial de Ética del ConocimientoCientífico y la Tecnología tiene tela paracortar. ●

Inge Johansen,

Presidente del

Comité Nacional Noruego

de Investigación sobre la Ética

El medio ambiente seecha a perder por el maluso de la energía.

An África, el carbón de palo es de gran valor.

© M

AR

KE

DW

AR

DS/S

TIL

LP

ICT

UR

ES

© A

LEX

ISD

UC

LOS/G

AM

MA

7N° 110 - marzo 1999

Repartir el aguaEn distintas culturas se considera que el

agua es una fuente de vida y también unasustancia espiritual. Por eso se la trata comoun patrimonio. En el mundo hay 1.200 millo-nes de personas que no pueden beber aguasin correr el peligro de enfermar o de morir.En el año 2025 habrá 3.100 millones más quesufrirán la escasez de agua. Si se mantienenlos actuales índices de consumo, los recur-sos per capita de todo el planeta se reduci-rán en más de una tercera parte hasta enton-ces. El consumo excesivo de agua, favorecidopor la expansión del sistema de vida occi-dental, provocará una mayor presión sobrelas reservas. Se necesitaría mucho más queun remedio tecnológico milagroso y que unareforma del sistema de precios para evitaruna crisis que hoy ya se hace sentir. Esta sevolvió inevitable dadas las desigualdadessociales y los conflictos políticos, así comolas oportunidades perdidas. Los interesesopuestos de los consumidores a escala local,nacional, internacional y planetaria, se refle-jan en las distintas concepciones de sus dere-chos y deberes, una cuestión que no puedeplantearse sin tener en cuenta los principioséticos que guían la acción de los distintos pro-tagonistas.

Así, podría hacerse un llamamiento a lasolidaridad para atenuar esos conflictos ylograr una armonización de las necesidadesde unos y otros. Esta virtud se ha limitado,durante mucho tiempo, a la comunidad, lafamilia o la tribu. Ahora debe extenderse alconjunto de la humanidad, en un momentoen que el bienestar de cada uno está, sinduda alguna, ligado al de las demás personasdel mundo. Se trata de establecer un códigode conducta en favor de quienes sufren lafalta de agua. Ahora bien, los deberes quetenemos para con los más pobres, no puedencumplirse defendiendo la regulación que elmercado hace de los recursos de agua. La feen el carácter sagrado del agua le da un pre-cio que va mucho más allá de su valor mone-tario y puede permitir establecer unos sis-temas colectivos de gestión equilibrada y de

protección de ese patrimonio espiritual.Cuando yo era niño, me crié en el respeto alpan y al agua como valores esenciales de lavida, portadores de valores espirituales intrín-secos. Me enseñaron que el agua nunca debe-ría faltar al sediento. Ahora puede que seaescéptico en cuanto al valor espiritual "intrín-seco" que debe dársele al pan y al agua, y loúnico que puedo hacer es exhortar a otros aseguir este ejemplo, para evitar que se repitauna y mil veces el espectáculo desolador delos lechos secos de los ríos, del agua conta-minada por los desechos. Un día podría estarsediento, con el vaso vacío, sin poder gozarde esta sustancia pura, clara, refrescante. Obien puede que tenga la posibilidad de dis-frutar de ese lujo, pero en ese momento ten-dré que soportar el sufrimiento infinito dequienes se encuentran en un mundo seco,viviendo apartados de la opulencia de losdemás.

La ética del codesarrolloResponder a las necesidades de quienes

ahora sufren una grave falta de recursos deagua -por ejemplo en el África subsaharianay en Asia-, se ha convertido en uno de nues-tros principales retos éticos. Sin embargodebemos trabajar juntos en una visión a largoplazo de la supervivencia de la humanidad.Esta estrategia debe combinar la aplicaciónde soluciones ingeniosas que incrementen losrecursos acuíferos, con un cambio real delmodo de vida, que permita reducir el con-sumo excesivo de agua, reducir su conta-minación y desarrollar los sistemas de reci-claje.

Porque en realidad estamos envenenandoel pozo de donde extraemos nuestra agua. Lacontaminación por desechos urbanos, pla-guicidas y residuos industriales, deterioraconsiderablemente y reduce nuestras reser-vas. Sandra Postel, autora de Last Oasis,opina que no seremos capaces de resolver losactuales problemas de gestión del agua si nolos incluimos en la visión de nuestro propiodestino y del mundo acuático que nos rodea.Desde este punto de vista, no se trata deescoger entre una regulación de la oferta yuna política de conservación y de gestiónracional de ese patrimonio. Se trata de com-prender que el mundo se encuentra en unpunto crítico de escasez, en un momentodecisivo de la historia de la humanidad, enque los criterios económicos no pueden diso-ciarse de un desarrollo sostenible ni del res-peto a nuestro medio ambiente. Ha llegadoel momento de establecer una ética humanadel codesarrollo a escala planetaria. Ahorabien, el actual debilitamiento de los Estadosnaciones puede abrir la puerta a la tiranía delmercado mundial, dentro del cual el agua

© D

.K.C

RE

VA

NC

E-C

HR

IST

IAN

AID

/ST

ILL

PIC

TU

RE

S

Dar de beber al sediento es un deber moral en la cultura árabe.

“Estamos

envenenando el

pozo de donde

extraemos

nuestra agua.

8 marzo 1999 - N° 110

Lla disponibilidad de la información permiteque sea más accesible a todos y en todas

partes e igualmente aumenta el nivel de edu-cación y el desarrollo socioeconómico de losindividuos. Aquellos que se benefician de lasociedad de la información tienen la respon-sabilidad ética de concretar este potencial.

Existen120 millones de internautas en elmundo y, según los expertos, a esta cifra sele añaden cinco millones cada mes. Los paí-ses ricos pueden invertir más recursos en elequipo necesario; ellos poseen mejores infra-estructuras de telecomunicaciones. No es elcaso de los países pobres, que no poseen nilo uno ni lo otro y que no podrán desarrollarseen los ámbitos económico y social en los sec-tores abiertos por Internet.

Pero el abismo existente entre los paísesricos en información y los demás no sólo sedebe a un problema económico. Los regíme-nes represores -incluso de países relativa-mente ricos- intentan a menudo limitar elacceso de sus ciudadanos a la información.Algunos países asiáticos, en especial, consi-deran que Internet pone en peligro su segu-ridad nacional, ya que la red ha servido paraorganizar movimientos contestatarios. Elidioma también genera diferencias. Si bienInternet refuerza la comunicación dentro deun grupo, porque ésta se realiza en el idiomade esa comunidad, los internautas que no sonde lengua inglesa tendrán grandes dificulta-des para participar en los intercambios glo-bales.

Tanto el sector público como el sectorprivado tienen que desempeñar una funciónimportante realizando las inversiones que

Mundo digital:Eliminar las diferencias

sean necesarias para disminuir las desigual-dades de acceso a la sociedad de la informa-ción. Pero son los poderes públicos quienesdeben marcar el orden del día y crear estra-tegias que motiven la movilización del sectorprivado.

La problemática de la propiedad intelec-tual es muy cercana. La ley sobre el derechode autor y la legislación sobre la protecciónde los bancos de datos, programas informá-ticos y marcas registradas, limitan la dispo-nibilidad de la información. En vista de quela propiedad intelectual en materia de infor-mación no para de crecer, ¿cómo se va agarantizar el acceso de todos a la sociedad dela información? Quizás llegará un día en quelos usuarios paguen directamente el acceso

Tomar el tren de Interneten marcha

© H

AR

TM

UT

SC

HW

AR

ZB

AC

H/S

TIL

LP

ICT

UR

ES

© S

. GIL

LES/G

AM

MA

acabaría convirtiéndose en un productocomercial.

Los conflictos relacionados con las reser-vas acuíferas no pueden resolverse medianteuna ética de la guerra y la reivindicación delos derechos históricos de cada comunidad.Bien al contrario, La mejora de las relacio-nes de vecindad radica en la colaboraciónactiva en la resolución de los problemas deunos y otros.

Así pues, la "ética del agua" esconde tam-bién una ética social de reparto de la infor-mación, de consenso en las decisiones, de par-ticipación colectiva en las acciones. Laarticulación de políticas locales, nacionalesy mundiales es fundamental para hallar unasolución a largo plazo a la escasez de agua ya los conflictos relacionados con los recursos.

El desarrollo de esa ética social a escalamundial puede alimentarse simplemente dela visión de un niño capaz, al fin, de refres-carse con un vaso de agua limpia. La alegríade vivir debe constituir, pues, un axioma fun-damental de la especie humana. La equidad,la igualdad, los derechos, la justicia, son sóloformas de construir un entorno social apro-piado para desarrollar al máximo nuestrafacultad de disfrutar de la vida, de comulgarcon otros en la visión mágica de las casca-das, de admirar la serenidad de un lago gla-ciar, o simplemente de soñar al son de unapolea que hace subir agua de un pozo en eldesierto. ●

Fakri Hassan,

Instituto de arqueología,

University College (Londres)El agua, abundante paraunos y escasa para otros.

La Comisión creó ungrupo de trabajopara estudiar la éticade la políticaespacial, quecoordina AlainPompidou, diputadoeuropeo y presidentede la Oficina deOpciones Científicasy Tecnológicas.

¿Por qué hay queestudiar la ética y elespacio?Porque el espacioextraatmosférico espatrimonio de la

humanidad. Mereceprotección, y losprogresostecnológicospermiten acceder alespacio. Cada vezhay más satélitesque ocupan elespacio y esindispensablegarantizar, unaprotección denosotros mismoscontra los pedazosque pueden caer enla tierra.Resumiendo, hoy endía es indispensableanalizar lasconsecuencias quela conquista delespacio tiene para lahumanidad, para lasociedad, para lasgeneracionesfuturas.

Hay personas queopinan que elespacio no es unaprioridad mientras

haya gente que notiene para comer.Hay que tener encuenta todas lasdificultadesrelacionadas conuna sociedad que seenfrenta a laglobalización, acausa de un repartono siempreequitativo de lainvestigación. Lasaspiraciones del serhumano siempre lohan guiado hacia lasestrellas. Yo creoque la utilización del

espacio puedebeneficiar a lospaíses en desarrollo:el costo de lastelecomunicacionesdebe disminuir, eluso de satélites deobservación puedepermitir prevenircatástrofesnaturales e inclusoconflictos militares.Nosotros notrataremos de lo que esestrictamente militar.En cambio, lastecnologías llamadas"duales", que son a lavez civiles ymilitares, entran enel ámbito denuestras reflexiones,ya que se trata delas comuni-caciones, de laobservación de laTierra y de lalocalización deaviones, barcos yvehículos terrestres.

¿Qué piensa delacceso de los paísesen vías de desarrolloa las tecnologíasespaciales?Para mí, la éticaconsiste en centrarel debate en torno alser humano yprocurar que elprogresotecnológico no seasimplemente unmotivo desatisfacciónpersonal para loscientíficos, sino quecontribuya a laevolución de lahumanidad. Elacceso a esastecnologías planteaun problema: ¿cómose evita el control degrandes gruposmonopolísticos,teniendo en cuentalas inversionesnecesarias?¿Cuál es la relacióncosto-beneficio enesos ámbitos? ¿Se va a darprioridad alutilitarismo? o¿Entraremos en uncamino másgeneroso?

¿Cómo van abordarustedes este tema?Tenemos cuatropuntos de lectura:las motivaciones dela conquistaespacial; lapercepción que tiene la opinión pública; losaspectoseconómicos y eljusto reparto delacceso a latecnología espacial ya sus repercusionescomerciales; en fin,el reparto depoderes entre lasgrandes potenciasespaciales.

Declaraciones

recogidas

por A.-L. M.

9N° 110 - marzo 1999

a los fondos de una biblioteca, hoy día acce-sibles a todo el mundo. El restablecimientodel equilibrio entre dominio público y domi-nio privado en materia de información tam-bién requiere una acción internacional con-certada. Los países ricos en informaciónpodrían, por ejemplo, limitar la privatizaciónde la información. También habría que con-ceder a los países menos desarrollados perí-odos de transición más largos para que pasenpoco a poco a un nuevo sistema de protec-ción de la propiedad intelectual.

Vigilar tiene riesgosDesde el punto de vista ético, el problema

de la confidencialidad también es muy impor-tante. La posibilidad de combinar y analizardatos personales procedentes de distintasfuentes, por ejemplo de la policía, del tesoro,de la justicia y de las finanzas, crea una pro-fusa información que puede ser utilizada endetrimento de los empleados, inquilinos, deu-dores y ciudadanos en general. La tentaciónde las empresas comerciales a explotar losdatos confidenciales será demasiado grandepara que se abandone la protección de la vidaprivada a la autorregulación que puedan ejer-cer. Los especialistas de las ONG tambiénexpresaron su temor de que ese progreso téc-nico se explote con fines de vigilancia política.

Los gobiernos son responsables de dictarleyes que garanticen la confidencialidad de lainformación, y la industria privada debe crearlos medios de protección técnica como, porejemplo, programas de encriptación que dis-torsionen la información y la hagan ininteli-gible para los intrusos. Teniendo en cuenta lapreocupación que genera el uso delictivo dela red, no se trata de impedir totalmente elacceso a los datos privados, por temor a unuso delictivo de la red, sino de mantenerlo enun nivel mínimo. Las leyes y las prácticasadministrativas que permiten el acceso a lainformación deben definir con precisión quéobjetivos justifican una búsqueda, quién puederealizarla y las modalidades de autorización.

Hay que pensar que el acceso a la infor-mación es un derecho humano, al menos ensentido general, teniendo en cuenta las limi-taciones económicas y la aplicación de la ley.

Estas restricciones no alteran en nada sunaturaleza: ningún bien que se considere, nisiquiera el derecho fundamental, -la libertadde expresión-, es absoluto. Para muchos, enlos umbrales de la era nuclear, el progreso tec-nológico de la humanidad iba por delante desu progreso moral. Cincuenta años más tarde,aprendimos a utilizar nuestras facultadesmorales y nuestra vigilancia para convivircon la bestia nuclear y domesticarla en ciertosentido. Comparada con esa proeza, la tareaque nos espera parece ínfima. ●

Profesor Suman Naresh

Facultad de Derecho,

Universidad de Tulane, Luisiana (EEUU)

© G

AM

MA

RU

SS

IA

La ética del espacio

Pedazo caído del cielo.

”“

10 marzo 1999 - N° 110

SEXO Y SALUD:SABER ES PODER

EDUCACIÓN

La información sobre la sexualidad y los riesgos de la maternidad permite dis-minuir la mortalidad de las madres y de los niños, los embarazos de adolescentes, y responsabilizar a los hombres.

© G

AM

MA/A

LAIM

BU

U

Cada año

mueren 600.000

mujeres como

consecuencia de

una maternidad

Los anticonceptivosayudan a la mujer a

controlar su fecundidad,y por consiguiente, su

vida. (En la foto, Túnez).

El bermellón es muy eficaz paraabortar, pero también puede matara la madre. En Nepal, donde elaborto está prohibido y el ber-mellón se vende bastante, cada

día mueren 6 mujeres como consecuenciade un aborto clandestino y dos terceras partesde las mujeres encarceladas están condena-das por "infanticidio".

La salud reproductiva es un ámbito en elque las desigualdades son indignantes. Cadaaño mueren 600.000 mujeres a consecuenciade una maternidad, de las que, entre 70.000y 100.000, por un intento de aborto: en África,una de cada 16 mujeres corre el riesgo demorir de maternidad; en Estados Unidos, unade cada 4.000. Cada año, 15 millones de jóve-nes de entre 15 y 19 años se convierten enmadres, incluidas las pobres de los paísesricos. En Europa y Norteamérica, el 70% delas parejas utilizan anticonceptivos modernos,mientras que este índice es del 14% enPakistán, el 13% en Haití o el 3% en Benin. El90% de las personas infectadas por el sidaviven en los países del Sur, y la mitad de los16.000 infectados diarios tienen menos de 25años.

Desde la Conferencia del Cairo sobrePoblación y Desarrollo (CIPD) en 1994, lascuestiones de población ya no se plantean entérminos de "superpoblación", sino de dere-chos: los "derechos reproductivos" aspiran asu reconocimiento como derechos humanos."Los derechos de las mujeres son derechos

humanos", proclamaba Nafis Sadik, direc-tora del fondo de las Naciones Unidas parala Población (FNUAP), en la Conferencia"Cairo + 5". "Hay que dar a las mujeres pobres

lo que está al alcance de las mujeres ricas:

la anticoncepción y el aborto", defendíaHillary Clinton. Las políticas de poblacióndeben ser "más democráticas", resumíaRodolfo Tuiran, del Consejo Nacional de laPoblación de México.

A nivel internacional, muchas ONG handedicado 30 años a la lucha por los derechosde las mujeres, a pesar de las resistencias, enespecial al aborto. "Los movimientos efica-

ces de mujeres ... resultan ser, en muchas

partes del mundo, un factor importante del

avance en la elaboración y la aplicación de

políticas", reconoce el documento realizadopor el FNUAP para la reunión de La Haya.

Cuando la decisión individual reemplazaa la coerción, entonces la información, laeducación y la comunicación se convierten enfundamentales: la sigla IEC ya forma parte dela jerga. Ahí es donde entra en juego laUNESCO, apoyando proyectos de campo.Las mujeres pobres han sido el primer obje-tivo, pero actualmente los esfuerzos se diri-gen a otros grupos sociales. Desde la CIPD,que reconoció su actividad sexual precoz,los jóvenes son objeto de numerosas accio-nes. La educación sexual suele empezar enla escuela, a veces en primaria. Los proyec-tos también proliferan fuera del marco esco-lar, como el Chaussez capote (ponte el con-dón) de Abiyán, cuyas canciones y teatrocallejero informan lúdicamente sobre los peli-gros del sida.

Los hombres son un público nuevo: hayque "animarlos a que asuman la respon-

sabilidad de su comportamiento sexual y

procreador", afirma el documento de LaHaya. En Túnez, unos anuncios de televi-sión muestran a dos campesinos hablando

11N° 110 - marzo 1999

En varios países, la disminución deembarazos de adolescentes está registrada

como un objetivo (en la foto, Brasil).

© W

CC/P

ET

ER

WIL

LIA

MS

Bangladesh:Los paraguas verdes causan furor

El proyecto de laUNESCO "Educar paraun futuro viable", crea-do en 1994, tiene unenfoque integral de lapoblación, el desarrolloy el medio ambiente.Realiza actividades en45 oficinas regionales.Además, 20 expertostrabajan en proyectosdel Fondo de lasNaciones Unidas parala Población.La educación y la infor-maciónson los princi-pales campos deacción.La UNESCO tambiénparticipa en el pro-grama ONUSIDA, queengloba a varios orga-nismos, y realiza acciones para la pre-vención del sida, sobre tododirigidas a jóvenes.

Apprender a vivir bien

sobre los embarazos de sus mujeres. Chileacaba de endurecer la ley sobre la filiación,dando igualdad a todos los niños nacidos delmismo hombre.

Por último, los medios de comunicacióny los medios políticos son objeto de presio-nes y, la participación de las mujeres en polí-tica se convierte en un objetivo. Desde laCIPD, 41 países han reformado sus políticasy la igualdad de las mujeres, la violenciadoméstica, la excisión y el incesto figuran enalgunos textos legales.

Pero quedan obstáculos, en primer lugareconómicos: en El Cairo, los países se com-prometieron a aportar 17.000 millones dedólares, pero sólo han pagado 11.000. La faltaprocede de los países ricos, donde la ayudaal desarrollo disminuye cada año: el total dela ayuda de los países de la OCDE cayó de61.000 a 48.000 millones de dólares entre19931997. ¿Qué va a ocurrir en países como Uganday Tanzania, donde la ayuda financia el 90 % delos programas de sanidad reproductiva? Lareciente crisis asiática y las de África yLatinoamérica también hacen aumentar lapobreza. "En África, con los planes de ajuste,

la atención sanitaria se paga", afirma conpreocupación Dina Nfon Priso, médica deCamerún.

Sobre todo, "es difícil cambiar las ideas,

como la de la inferioridad de la mujer", reco-noce Cong Jun, de la Comisión Estatal dePlanificación Familiar de China. Al fin y alcabo, en Occidente los logros de las mujeresen esta materia apenas se remontan a losaños 70 y todavía reciben la oposición dealgunos grupos y del Vaticano.

Pero el principal peligro procede sin dudade otra parte. El día de la inauguración de laconferencia de La Haya, una cadena de tele-

visión holandesa presentaba un concurso destrip-tease. En efecto, la industria del sexo sedesarrolla en todas partes. Los esfuerzos delas mujeres del mundo por convertirse endueñas de sus vidas no deben ocultar las bata-llas que hay que librar contra la entroniza-ción, a través del mercado, de la mujer objeto,sometida pasivamente al dominio y al con-sumo de los hombres. ●

Nadia Khouri-Dagher,

En una fría tarde de invierno, un centenarde vecinos se dirigen hacia la casa de

Atahar Ali, agricultor relativamente acomo-dado de Madujali, una aldea perdida del dis-trito de Gopalganj, situado en el sudoeste deBangladesh. Hay hombres, mujeres y niños detodas las edades. Esperan que sean las 20.30h. Entonces Ali sacará su televisor, que tieneuna pantalla de 40 cm y funciona mediante ungenerador, y lo colocará en la veranda.

Los vecinos no se perderían por nada delmundo Sabuj Sathi (El amigo verde), unanovela escrita y producida por un autor dra-mático muy popular, Humayun Ahmed. Laheroína es Bakul, una joven asistenta sani-taria. Su misión es sensibilizar a los vecinos

en los problemas de anticoncepción, nutri-ción, higiene, inmunización y escolarización.

Bangladesh, con 120 millones de habi-tantes, es uno de los lugares más poblados delplaneta (Grecia, con la misma superficie,tiene 10 millones). El 43% de su poblacióntiene menos de 15 años. Al ritmo de creci-miento demográfico actual, esta cifra se habrádoblado dentro de 38 años. El país presentaunas mortalidades materna e infantil de lasmás elevadas: según el UNICEF, mueren 600mujeres de cada 100.000 y unos 80 bebésmenores de un año de cada 1.000.

Desde hace 30 años, el Gobierno intentasuperar esta situación y las cifras anteriores,a pesar de ser preocupantes, reflejan una

12 marzo 1999 - N° 110

A pesar de la pobrezay de las barrerasculturales, en 20 añosel número de niños pormujer en Bangladeshha disminuido de lamitad.

© U

NIC

EF/

SH

EH

ZA

DM

OO

RA

NI

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1960 - 19651995 - 2000

Asia Orie

ntal

América Latin

a

y el C

aribe

Asia del S

udeste

y del S

ur Áfric

a

Países in

dustrializ

ados

Países e

n

desarrollo

Nacimientos por mujer

Evolución, por regiones, de lafecundidad en el mundo

© S

.SP

RA

GU

E/P

AN

OS

PIC

TU

RE

S

clara mejora. Actualmente el 50 % de lasparejas practican la anticoncepción y elíndice de fecundidad ha pasado de los 6,3hijos por mujer en 1971-1975 a los 3,3 hoy.La "maternidad sin riesgo" es una de las prio-ridades del país y la ayuda internacional hapermitido reforzar la planificación familiar,la protección maternal neonatal y la forma-ción de comadronas tradicionales, así comoequipar mejor los consultorios para que pue-dan ofrecer servicios de ginecología y deobstetricia en los centros urbanos y en loshospitales de distrito.

Pero no basta con definir los objetivos ymejorar las estadísticas. Hay que tener encuenta la complejidad de factores socialesmucho más reveladores que las cifras. Laanticoncepción, por ejemplo, sigue siendo unaspecto enormemente delicado en un paíspredominantemente musulmán, donde lasmujeres padecen el peso de los tabúes y delos valores tradicionales. Ni la ley ni los gru-pos de defensa de los derechos humanospueden sancionar a un hombre que se nie-gue a la anticoncepción. Por eso la atenciónse centra en la educación y la sensibiliza-ción en la higiene sexual y el comporta-miento reproductivo. La televisión ha demos-trado ser una herramienta incomparable paratransmitir esa información: cinco millones detelespectadores siguen Sabuj Sathi, producida

por el Ministerio de Sanidad, que cuenta conla financiación y el apoyo técnico del FNUAP,de la UNESCO y de la Universidad JohnHopkins de Estados Unidos.

Zarina, de 10 años, de Madujali, recuerdamuy bien lo primero que le enseñó la serie:las uñas largas son peligrosas para la salud.También ha oído hablar de varias enferme-dades: "le dije a mi madre que se comprara

unas zapatillas para no tener anquilosto-

mas".

Hashu Bibi, del mismo pueblo, aseguraque ahora tiene más cuidado con la alimen-tación de sus hijos. "Les doy más verduras",dice.

Además de ofrecer información, la serielleva a cabo otra misión. "Sabuj Sathi forma

parte de un proyecto más ambicioso, deno-

minado 'campaña de abastecedores de para-

guas verdes', que pretende que la población

rural se familiarice con los equipos sani-

tarios", explica Shafiq ul Karim, responsablede publicidad del Centro de Programas deComunicación de Bangladesh (BCCP)), quelanzó la serie. "El paraguas verde simbo-

liza la salud y quienes lo llevan (incluidos

los actores famosos de la novela), a los pro-

tectores de la salud", añade Karim.

Mujeres bien informadasCerca de 77.000 agentes sanitarios y de

planificación familiar trabajan en la actuali-dad sobre el terreno. De éstos, el 80% sonmujeres. "Como la tradición del purdah -laseparación entre los sexos- sigue siendo la

regla general en Bangladesh, estamos for-

mando a mujeres del pueblo, que pueden

entrar en la cocina de otras mujeres para

hablar con ellas, señala Alain Muchirud,director de la oficina del FNUAP de Dacca.Y los equipos masculinos hablan con los

maridos y los jefes religiosos".

13N° 110 - marzo 1999

Irán: Primeros pasos en la educación sexual

¡Deseosos de conocer las cosas de la vida!

”“La tercera parte

de la población

tiene menos de

quince años.

La conciencia internacional de los dere-chos de los individuos en materia de sexua-lidad, de reproducción y de sanidad, ha evo-lucionado de forma notable en Bangladeshen las tres últimas décadas. La CuartaConferencia Mundial de Mujeres, que se cele-bró en Beijin en 1995, y las campañas loca-les del Gobierno y de las ONG que fueron lan-zadas después de aquella, le han dado unnuevo impulso: las mujeres de Bangladeshnunca habían estado tan bien informadas desus derechos, especialmente los referidos almatrimonio libre, a las relaciones sexuales

y a la reproducción. la serie Sabuj Sathi, enla que se han inspirado varios países para rea-lizar programas similares, sigue sembrandola semilla del cambio en un suelo fértil. Comodeclara Sarah Zaker, de "Asiatic MarketingCommunications Ltd", "hemos hecho una

encuesta en los barrios pobres de Dacca y

hemos podido observar que el mensaje lle-

gaba al grupo pretendido. Sabuj Sathi causa

furor". ●

Suchita Vemuri

Women's Feature Service

Hay cerca de 6.000 millones de habi-

tantes en la Tierra y cada 20 minutos

nacen 3.500 bebés". A Maryam Dawoodi, 13años de edad, le encanta repasar las estadís-ticas de la población mundial. "Si Irán

continúa con esa natalidad, necesitaremos

un montón de casas, un montón de escue-

las, un montón de hospitales, ¡un montón

de todo, vamos!" Maryam y las demás alum-nas de la escuela de niñas Vahdat (La orien-tación, en persa), de Teherán, han expresadoestos problemas en palabras, imágenes y dibu-jos. Uno de ellos presenta un planeta muypoblado, con gente por todas partes. Un car-tel trata sobre el medio ambiente y la desa-parición de recursos: una familia de pájarosemprende el vuelo hacia otro planeta, máshabitable que la Tierra.

Otro dibujo divide el mundo en regiones,mostrando a los niños trabajando y luchandopor su supervivencia en las zonas pobres ysuperpobladas. "Siempre me sorprenden el

grado de la conciencia y la curiosidad que

demuestran en sus preguntas", asegura unamaestra.

Para algunas alumnas, como MaryamKilner, la toma de conciencia de estos temasdebería realizarse al principio de la escuelaprimaria. "Al fin y al cabo, somos nosotras

las que después transmitimos ese conoci-

miento a las familias", afirma.

Aceptar las nuevas ideasLa necesidad de abordar las cuestiones

de población se ha puesto de relieve en Iránen los últimos 20 años. Los matrimonios pre-coces, la natalidad elevada, el analfabetismoy la falta de anticonceptivos se combinaronpara provocar una natalidad anual media del3% entre 1976 y 1986. Con la guerra de 1980-1988 contra Irak, el crecimiento demográficocontribuyó a frenar el desarrollo nacional yejerció tal presión sobre las infraestructuras

que el Gobierno, alarmado, aprobó en 1993una ley que hacía obligatoria la enseñanza deltema de la población desde los 11 años.

En 1996 debutó en 1.000 escuelas unproyecto piloto apoyado por el Fondo de lasNaciones Unidas para la Población y laUNESCO, que llegó a 194.000 alumnos de lacapital y de cinco provincias del país. Secreó un departamento especial en elMinisterio de Educación, así como una comi-sión de desarrollo de programas educativosespecíficos. A pesar de que la natalidad estáen retroceso, estas medidas siguen siendourgentes: una tercera parte de 60 millones dehabitantes tiene hoy una edad inferior a los15 años, lo cual constituye un reto conside-rable para los sistemas escolar y sanitario,y para el mercado laboral.

En su tercer plan quinquenal, el Gobiernoha previsto extender a partir del año 2000 alas 28 provincias esta experiencia, que hatenido un éxito especial en la escuela prima-ria, señala el director del proyecto nacional,

© S

TE

RN

/VO

LKE

RK

ME

R/S

TU

DIO

X

14 marzo 1999 - N° 110

Hay que implicarmás a los hombresen la informaciónsobre la población.Los derechos sexua-les y reproductivosaún distan de estartotalmente reconoci-dos. Para lograrlo, lainformación deberecoger la compleji-dad sociocultural.

Éstas son las conclu-siones de una reu-nión organizada porla UNESCO y elFondo de lasNaciones Unidaspara la Población,que, el pasadodiciembre, congregóa profesionales de 12países en La Habana(Cuba). "Educar a lapoblación es unámbito que evolu-ciona constante-mente y esto escierto, sobre todo, enlo que se refiere alas relaciones entrehombres y mujeres,punto crucial de lasrealidades sexualesy reproductivas,señala Linda King,vicedirectora delInstituto deEducación de laUNESCO, que impulsó la reu-nión. Para Robert Morrell,profesor de laUniversidad de Natal(Sudáfrica), "cuandose abordan las cues-tiones de población,debe destacarse la

importancia de laidentidad y de la par-ticipación masculi-nas. En la sociedad,los hombres ocupanen general las posi-ciones de poder. Encasa, las relacionesentre los sexoshacen que los hom-bres, en posición de fuerza

en el mercado labo-ral, acaben tambiénteniendo el poder.Sin embargo hom-bres y mujeres vivenen el mismo mundo ya menudo son inter-dependientes. Elinterés común porsus hijos y su plenodesarrollo debenconstituir la base delas políticas y de lasprácticas en materiade población".Un ejemplo de parti-cipación lo ofrece laAsociación dePoblación yDesarrolloComunitario deTailandia (PDA), queha conseguido supe-rar la reticenciapopular a abordar lascuestiones de sexua-lidad, adoptando unlenguaje lúdico.Preservativos con-vertidos en globos,condones de distin-tos colores para lossiete días de lasemana, canciones,son tácticas que sehan emplea-do parafomentar la anticon-

cepción y la luchacontra el sida. Laasociación organizaincluso "fiestas de lavasectomía, conmotivo de celebra-ciones como el cum-pleaños del Rey o dela Reina y la fiestanacional, cuentaWilas Lohiktul, direc-tor de su delegaciónde desarrollo rural, ycon tal motivo unoscamiones quirúrgi-cos ofrecen sus ser-vicios en los espa-cios donde seconcentra la multi-tud". Así se ha lle-gado a una terceraparte del país y sepiensa que estaactuación ha podidocontribuir al freno delcrecimiento demo-gráfico del país, queha pasado del 3,2%anual de 1970 al 1,2%de 1997.No obstante, muchosEstados siguensiendo reticentes,afirma Cristina Grela,de la ONG uruguayaMujer ahora, que semoviliza por cuestio-nes como las muje-res maltratadas y lasexualidad. "LaUNESCO deberíahacer más cosassobre estas cuestio-nes en el terrenoeducativo", afirmó.Ciertamente, cadareligión, cada cul-tura, cada lengua ycada uno de los dossexos, tiene su pro-pia visión de estascuestiones funda-mentales, concluyóLinda King. Perotodos somos hom-bres y mujeres quecompartimos elmismo mundo y lamisma preocupaciónpor el futuro denuestros hijos".

Implicar a los hombres

© A

.DU

CLO

S/G

AM

MA

Fahrad Iftejarzadeh. Este año ya se tieneprevisto desarrollarla en otras 11 provincias.

Más de 4.700 docentes han seguido loscursos de formación. Se les han proporcio-nado material didáctico, películas y equiposde vídeo. Sin embargo, el médico que hastahace poco dirigía el proyecto, considera quelos profesores "siguen siendo reticentes a

aceptar las nuevas ideas" y cree que debenmejorarse los métodos pedagógicos. De losmil centros en los que se han centrado losesfuerzos, un centenar han logrado losmejores resultados.

Los profesores explican a los niños queuna familia reducida significa mejores condi-ciones de vida. Es especialmente importantetransmitir este mensaje a las niñas, puestoque en los próximos 15 años, por cada mujerque ya no esté en edad de procrear habráotras cuatro que entrarán en la edad repro-ductiva.

Una interpretación del islamPero los niños también comprenden

mejor todo lo que esto representa. MortezaBahrami, que acaba de cumplir 11 años,explica: "En casa somos seis niños y mis

padres no tienen mucho tiempo para dedi-

carme, porque vuelven del trabajo agotados".Los hijos de familias numerosas y pobresson los más sensibles al mensaje que se lesda. También se pide a los niños que hagan sustareas en casa con los padres, con el fin deque las ideas que se inculcan en la escuelapuedan introducirse en las familias.

En la enseñanza secundaria, el programaincluye una interpretación pragmática yflexible de la enseñanza del islam, dirigida alos adolescentes. También se invita a lospadres de familia a participar en cursos desalud reproductiva y planificación familiar.Pero generalmente siguen siendo muy rea-cios a hablar a sus hijos de las "cosas de la

vida". A los adolescentes mayores de 16 años

se les dan clases sobre las enfermedadestransmitidas sexualmente, especialmentesobre el sida. En la provincia de Semnan seha lanzado un programa experimental deeducación sexual dirigido a las niñas y setiene previsto uno dirigido a los niños, segúnindica el Ministerio de Sanidad, que ha rea-lizado estudios sobre el comportamiento delos jóvenes en lo que se refiere a sexuali-dad. Acaban de publicarse dos manualesescolares de educación sexual, que hantenido una buena acogida. El objetivo es des-tacar el valor de la familia reducida, del equi-librio entre población y medio ambiente, asícomo la importancia de las relaciones entrelos dos sexos, de la situación de las mujeresy de la mortalidad de las madres y de los hijosal nacer. ●

Malika Prabhu-Zamani

Teherán

Responsabilizar a los hombres esuna prioridad.

15N° 110 - marzo 1999

Gabón: informar es prevenir

FUE

NT

E: T

HE

ALA

NG

UT

TM

AC

HE

RIN

ST

ITU

TE, 1

995.

”“En África, y

especialmente

en Gabón,

la educación

sexual

es tabú.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

77

27

70

45

51

9

45

13

24

5

52

13

36

10

65

21

60

17

%

NígerKenya

ÉgiptoYemen

Marruecos

Indonesia

Pakistán

República

Dominicana Perú

< 7 años de escuela> 7 años de escuela

Porcentaje de madres a los 20 años, según el nivel de educación.

Aquí, los abortos clandestinos son el pan

de cada día. Las jovencitas sólo vienen

al hospital cuando ya no pueden soportar el

dolor. Vienen mucho entre octubre y

diciembre: durante las vacaciones largas

quedan embarazadas y cuando empieza el

curso escolar intentan abortar": la coma-drona del hospital provincial de Lambarené,donde vivió el doctor Schweitzer, está biensituada para hablar de un tema que es tabú enun país donde el aborto y la contracepciónestán prohibidos legalmente. En este paísinfrapoblado, el Gobierno aplicaba una polí-tica de fomento de la natalidad.

Pero ante el alarmante incremento de losembarazos y abortos de adolescentes, y antela presión que ejercen las mujeres para teneracceso a los anticonceptivos, el Gobiernocreó en 1995 el programa de Información,Educación y Comunicación (IEC). Lospoderes públicos, una veintena de ONG ylos medios de comunicación trabajan juntosen este programa financiado por el FNUAP,ejecutado por la UNESCO y dirigido a todala población.

Una de sus prioridades es la lucha contralos embarazos de adolescentes. Según unestudio del programa IEC, la mitad de lasmujeres han tenido su primer aborto antesde los 20 años. La aguja de hacer punto, elpermanganato, el sintosino, el Fansidar inyec-table, las raíces de papayo, el tallo de la hojade mandioca, la papaya verde molida, loslicores como el pastís seco... en fin, las rece-tas tradicionales se completan con produc-tos modernos. "Las jóvenes que quieren

abortar se ven obligadas a hacerlo clandes-

tinamente porque en los hospitales públicos

no las aceptan. Los médicos no quieren

arriesgarse si se presentan complicaciones",explica Romain Ona, experto del programa.

La loi 64/69 del Código Penal castiga los abor-tos con penas de entre 6 meses y 10 años decárcel a quienes los practican. Debido a ello,los médicos que se atreven a hacer un ras-pado, lo cobran a precio de oro: entre 100.000y 150.000 CFA (200 a 300 $), cuando el sala-rio de un empleado oscila entre 50.000 y80.000 CFA.

El programa se dirige ante todo a los esco-lares. Según un estudio del programa IEC, el26% de los jóvenes tuvieron su primera expe-riencia sexual entre los 10 y los 16 años. "En

África y especialmente en Gabón, la educa-

ción sexual es tabú, los padres y los hijos no

hablan de eso. La mayoría de los jóvenes

viven en la ignorancia en lo que se refiere

al sexo", señala el estudio. "Para muchas

jóvenes el aborto es el resultado de una pri-

mera experiencia sexual", afirma RomainOna. Los programas de la asignatura de edu-cación sexual ya están terminados y está pre-visto que el Ministerio de Educación los incor-pore a los programas de primaria y desecundaria a partir del próximo año escolar.

Toma de conciencia nacionalEl otro grupo al que se dirige el programa

son los adultos. Aquí el objetivo es informarsobre la salud reproductiva en sentido amplio,porque la mortalidad materna e infantil esaún demasiado elevada: 6 mujeres muerenpor cada 1.000 nacimientos y aproximada-mente 1 niño de cada 10 antes de cumplir unaño. En 1998, el programa elaboró una seriede 13 episodios titulada "No se rían, esto va

en serio", que se emitió por la televisión nacio-nal antes del informativo de las 20 h, parainformar sobre la forma de prevenir esasmuertes. Para sensibilizar sobre los riesgos delos abortos ilegales, el pasado julio se rodó yemitió un documental que mostraba un caso;otros documentales están previstos con el finde tratar temas como el sida. Para apoyar lacampaña de información, se han creado "cen-tros de enlace" en las siete capitales de pro-vincia, que ofrecen asesoramiento.

Los resultados del programa todavía nopueden cuantificarse. Pero se ha alcanzado elprincipal objetivo: crear conciencia a nivelnacional. "Cada día los periódicos hablan de

anticonceptivos y abortos. Cada día muere

una joven o una mujer", asegura RomainOna. En la próxima sesión parlamentaria deabril debe debatirse la derogación de la ley64/69, para que por fin puedan encontrarse píl-doras y condones en las farmacias; y para quela falta de información no tenga como conse-cuencia la hospitalización, la esterilidad osimplemente la pérdida de la vida. ●

N. K.-D.,

y Tony Simard,

experto de la UNESCO en el programa IEC

●●● más información: www.primature.gouv.ga

16 marzo 1999 - N° 110

EXPOSICIÓN

●●● Más informaciónhttp://www.unesco.org/culture/cultu-ralpluralism/

EDUCACIÓN

La escuela del dragón dormidoLa "escuela primaria del dragóndormido" es fruto de la solidari-dad. Se habrán necesitado tresaños y la contribución de mil yuna personas (miembros de laoficina de la UNESCO en Beijin,embajadas, empresas, compañías

Las torres de caras"Los dioses que moran las cincotorres centrales situadas sobreel alto zócalo proyectan su pode-rosa luz hacia la selva verde".Del 8 al 26 de febrero se pre-sentó en la UNESCO una expo-sición de cerca de 70 fotografías

dedicadas a las "torres de caras"del templo central de Angkor(siglo XII), cuyo título era"Divinidades de Angkor, ElBayon". Se organizó por iniciativade la Fundación del PatrimonioCultural (Japón), en el marco deun amplio proyecto de restaura-ción de la Biblioteca Norte delBayon.Las fotografías del artista japo-nés Baku Saito son una valiosadocumentación científica sobreel estado actual del monumentoy permiten también quitarle algode misterio al antiguo imperiojemer, simbolizado por esos ros-tros enigmáticos cuyo significadoprofundo, tanto artístico comoreligioso, sigue estando por des-cubrir.

CULTURA DE PAZ

UN PLURALISMOCONSTRUCTIVOEn torno al tema "hacia un plu-ralismo constructivo", cerca decuarenta miembros de la vidapolítica, cultural y social de 29países se reunieron en laUNESCO del 28 al 30 de enero,invitados por la organización y laCommonwealth.Los participantes opinaron que el"pluralismo divisor" será una delas grandes amenazas a la paz enel siglo XXI. Destacaron el dua-lismo de las fuerzas de globali-zación y de fragmentación queafectan al planeta, que conducena un mundo cada vez más homo-géneo a nivel global -pero que no"parece admitir el pluralismo

económico", como señaló eldirector general- y cada vez másheterogéneo (y generador deconflictos) a nivel local.Algunas de las recomendacio-nes de esta reunión celebrada enel marco del programa "Haciauna cultura de paz", son la crea-ción de mecanismos de alerta delos conflictos en las sociedadespluralistas y la ayuda a la re-construcción de las identidadesde las comunidades y de los indi-viduos.

© B

AK

US

AIT

O

Énigmáticas caras de Angkor.

LA MEJOR INVERSIÓNEl acceso de las niñas y de lasmujeres a la educación, el desa-rrollo de la pequeña infancia, lamejora de la calidad de la edu-cación, la educación en situa-ción de emergencia y de recons-trucción, la mejora de lasituación del personal docente:éstos son algunos de los ámbi-tos claves en los que la UNESCOy el UNICEF han decidido refor-zar su cooperación, según unacuerdo firmado el 9 de febrero

en Nueva York entre FedericoMayor y Carol Bellamy, direc-tora ejecutiva del Fondo de lasNaciones Unidas para laInfancia.Ambos hicieron hincapié en laeducación básica, "la mejor delas inversiones" para enseñar alos niños no sólo a leer, escribir,sumar y restar, sino también "elsentido de su lugar en la comu-nidad".

aéreas y los "mejores restauran-tes" de la capital china), parareunir los 125.000 dólares nece-sarios para construir la escuelade Wolong, un pueblo de mon-taña carente de todo, situado alsuroeste de Beijin. La escuelaabrió sus puertas a 250 alumnosal empezar el último año escolar;su dormitorio acoge a 70 niños y14 profesores, que viven a más dedos horas de camino del pueblo.

EFA 2000"Entre la pobreza que nos agobiay la historia dolorosa de nuestropaís, no hay gran cosa pararemontarnos la moral... ¿De quésirve ir a la escuela si no haytrabajo? ¿De qué sirve volver acasa si no hay nada paracomer?", pregunta DelmoAbsalao Mahandjane, un jovenmozambiqueño de 20 años, en elnº 34 del boletín (publicado eninglés y francés). Bajo el título "Jeunes margina-lisés: une bombe a retardementsociale" (Jóvenes marginados,una bomba de retardo social), eltema central analiza las razonespor las que tantos sistemas edu-cativos formales abandonan aesos jóvenes a su suerte y prevelo que puede hacerse para ofre-cerles la perspectiva de una vidamejor.

Curso de alfabetización en Malí.

© U

NE

SC

O/IN

EZ

FOR

BE

S

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Ha

n d

ich

o …

"A la pobreza, a laexclusión, al azote

encarnado por las enfer-medades, se suman cadavez con mayorfrecuencia conflictosmortíferos que no sontratados suficientementepor los medios decomunicación", afirmabacon preocupación eldirector general, en unadeclaración fechada el 5de febrero. FedericoMayor lamentó "lapasividad de la comuni-dad internacional" antelos enfrentamientos queasolan Sierra Leona,Guinea-Bissau, Angola,el Congo, la RepúblicaDemocrática del Congo,y también ante lasguerras olvidadas, comola de Somalia.Tras denunciar "laescandalosa diferencia"entre una ayuda públicaal desarrollo "demasiadomodesta" y los gastosmilitares de los paísesdesarrollados, recordóque la democracia no es"un bien para usosolamente doméstico:debe regir así mismo lasrelacionesinternacionales,en las que, condemasiada frecuencia,no se oye la voz de los países delSur -en especial deÁfrica".

"Un gran visionario yun gran hombre de

Estado": así describióFederico Mayor al reyHussein de Jordania, enun mensaje dondeexpresaba su profundatristeza por el anuncio,el 7 de febrero, delfallecimiento delsoberano hachemita."Durante casi mediosiglo, se esforzó sindescanso por hallar unasolución pacífica a losproblemas de su región.Luchador decidido de lapaz, el rey Husseindemostró coraje ydeterminación frente alas rupturas que llevaronsu región a la guerravarias veces".

17N° 110 - marzo 1999

CIENCIAS

MUJERES Y CIENCIACampaña de sensibilización, fon-dos regionales especiales,apoyo financiero a las asocia-ciones de mujeres científicas,becas: éstas son algunas de lasdisposiciones que recomienda elForo Africano "Mujeres, Cienciay Tecnología", celebrado enUagadugu (Burkina Faso) del 25al 29 de enero. La reunión, organizada por laUNESCO, congregó a cerca desesenta especialistas de 42 paí-ses -entreellos, muchas muje-res-, que hicieron una descrip-ción sin concesiones de larealidad africana, lamentando"el bajo nivel de cultura cientí-fica y técnica", consecuencia de"la falta de una verdadera polí-tica científica y de la presenciainsuficiente de mujeres" en esasdisciplinas. "La entrada, en buennúmero, de mujeres en el espa-cio científico", debería significar"mayor justicia para las mujeresy más ciencia para el mundo",resumió la responsable del pro-yecto UNESCO "Mujeres, cienciay tecnología".

La memoria de la tierra"Ya es hora de que la humani-dad aprenda a proteger y deque, protegiendo, aprenda aconocer el pasado de la Tierra,esa memoria anterior a lamemoria humana...: el patri-monio geológico", estipula laDeclaración Internacional de losDerechos de la Memoria de laTierra, aprobada en 1991. Coneste espíritu, un grupo de geó-logos se reunió del 1° al 4 defebrero en la UNESCO, en elmarco del Programa Internacio-nal de Correlación Geológica, ypropuso la creación del programa"Geopark", parecido al de las

reservas de biosfera del MAB (verFuentes, nº 109).Una vez lanzado el programa, laetiqueta "Geopark UNESCO" seconcederá a los territorios queenmarquen la preservación deejemplos excepcionales del patri-monio geológico dentro de unaestrategia de desarrollo endó-geno. La propuesta será presen-tada el próximo mes de mayo alConsejo Ejecutivo de la organi-zación.

TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE...Cerca de 120 expertos de 57 paí-ses participaron en la Conferen-cia Internacional de Hidrologíaque tuvo lugar en Ginebra del 8

al 12 de febrero, organizada con-juntamente por la UNESCO y laOrganización MeteorológicaMundial (OMM). La reunión reco-mendó a las dos organizacionesque centren sus actividades enlas zonas vulnerables, en espe-cial África y Oriente Medio,donde sus esfuerzos permitiránreducir las limitaciones queimponen la escasez de agua, lasinundaciones y la contamina-ción.

© O

MM

/MA

X-P

OL

FOU

CH

ER

La séquía resquebraja latierra (en la foto, Venezuela).

Actualmente, 29 países sufrenfalta de agua, moderada o grave.Según las proyecciones de lasNaciones Unidas, podrían ser 34en 2025, excepto si se estableceuna mayor sinergia a escala pla-netaria en materia de gestión yutilización de los recursos deagua.

Creación de un centro internacionalFavorecer los contactos y el inter-cambio de información entreespecialistas en biotecnologías,biología médica y celular de todoslos países; contribuir a los avan-ces de los conocimientos y fomen-tar las aplicaciones médicas,veterinarias e industriales deesas disciplinas: éstos son losobjetivos del futuro CentroInternacional de Biomedicina yBiotecnología, cuya creación hasido objeto de un acuerdo fir-mado el 19 de febrero entre laUNESCO y la Universidad deLetonia. Su sede estará en Rigay será financiado por ambas ins-tituciones.

UNA CENTRALSOLAR COMO REGALODos empresas alemanas, laempresa de energía eléctrica deHamburgo HEW AG y la DeutscheShell AG donaron una centralsolar al CREFELD (Centro regio-nal de educación y de formaciónmedioambientales por la luchacontra la desertización en lacuenca chadiana), un organismode formación financiado por laUNESCO y que tiene su sede enSahr en el Chad. La central proveerá de electrici-dad y además servirá a los estu-diantes chadianos de materialde enseñanza.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

LIBROS

18 marzo 1999 - No 110

La educaciónambientalde María Novo. Bases éticas,conceptuales y metodológicas. Ediciones UNESCO/EditorialUnivérsitas, S.A., 1998.Precio: 155 FF."La educación ambiental se nosrevela, como un eficaz instru-mento para contribuir a esereto ineludible: convertir a loshabitantes del planeta en ciu-dadanos responsables respectoal medio natural, social y cul-tural en el que desarrollan suvida y, a la vez, reequilibraren términos de equidad lasrelaciones entre los distintoscolectivos humanos", expresaMaría Novo, titular de la cáte-dra UNESCO de EducaciónAmbiental de la UniversidadNacional de Educación aDistancia de España, refirién-dose a la importancia de la edu-cación en este campo. Esta es lasegunda versión de una obraque tuvo mucha acogida en elmedio universitario, por sucarácter educativo, destinadaa la formación de formadores,planificadores y gestores, esdecir, de personas que tienen ensus manos la toma de decisionesen materia ambiental. El librocomienza con un breve reco-rrido histórico de la educaciónambiental,desde las primerasrespuestas institucionales hastala década de los años 90 (laCumbre de Río, el foro Global,etc). Enseguida, dos capítulostratan los principios básicos dela educación ambiental desde elpunto de vista ético (actitudesmorales de los seres humanosen su relación con el medioambiente) y metodológico(construcción del conoci-miento). Finalmente, el últimocapítulo está dedicado a la edu-cación ambiental formal, no for-mal e informal.

GENTE

Obra poéticade Ramón López Velarde. Colección Archivos UNESCO.Ediciones UNESCO/ALLCA XX,1998.Precio: 250 FF."Unos podrán amarla por elaroma que cautivó de la pro-vincia y por esa esencia delMéxico más hondo que nosrevela; otros por su cálidoapoyo al prestigio y a la magiade la mujer; otros por su donverbal, su raro sentido paracrear, con las viejas palabras,mundos recién nacidos, cons-telados de reflejos e intencio-nes..." Así se expresa José LuisMartínez en la introducción deesta edición crítica, que élmismo coordinó, de la obra poé-tica del escritor mexicanoRamón López Velarde, a un pocomás de cien años de su naci-miento. A diferencia de las ante-riores,esta edición incluye una

¡Liberada!La periodista Gao Yu, ganadora delPremio Mundial de la Libertadde Prensa UNESCO/GuillermoCano, en 1997, fue liberada por lasautoridades chinas el 15 defebrero por motivos de salud.Detenida en 1993, fue condenadaen 1994 a seis años de cárcel, por"haber divulgado secretos deEstado" en el extranjero. Al anun-ciarse la noticia, el director gene-ral elogió "su coraje, (que) nosrecuerda, por si era necesario,nuestro deber de defender, dondesea y cuando sea, la libertad deexpresión y la libertad de prensa,un deber que es una de lasrazones de ser de la UNESCO".

RODANDO POR LA PAZ

©U

NE

SC

O/S

. LA

BO

UR

EL

Yumber Lejava ha recorrido yaun centenar de países -desde

selección amplia de los princi-pales estudios publicados sobrela vida y la obra del autor, lostrabajos de los principales inves-tigadores precedentes, gracias alos cuales "nos es posible cono-cer y comprender más cabal-mente su obra poética".En un pasaje revelador de suextraordinaria comprensión delfenómeno poético, dice Martínez,

Alaska a la Tierra del Fuego,desde Asia hasta Australia- enbicicleta, desde que salió de suGeorgia natal en 1993. El 30 deenero estuvo en París, donde eldirector general le nombróDeportista de la UNESCO por laPaz. Federico Mayor calificó laexpedición de este ex ingenierode 60 años de "aventura difícil ypeligrosa que es un ejemplo parala juventud" y "una manera dehacer un llamamiento al diálogoentre las culturas y a la confianzamutua".Yumber Lejava abandonó París el4 de febrero en dirección a Áfricay preve estar de regreso en supaís el 1° de enero del año 2001.

López Velarde enumera elextraño tesoro que nos ofrecela poesía: "El roce de las ideas,el contacto con una vitrina delas piecesillas desmontadas deun reloj, los pasos perdidos dela conciencia, al caer de unguante en un pozo metafísico,el esfuerzo de la burbuja, el fila-mento sanguíneo en una con-juntiva, el vágido de la hor-miga que acaba de nacer, elaleteo de una imagen por losámbitos de la fantasía, el sobre-salto de las manecillas al ir aayuntarse sobre las XII..."

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

●●● Más informaciónLos libros y revistas de la UNESCO seconsiguen en la librería de la Sede, oa través de los agentes de venta de lamayoría de los países. Información y pedidos directos, porcorreo, fax o internet: EdicionesUNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 -Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet:http://www.unesco.org/publishing.

19No 110 - marzo 1999

Responsable de rúbrica: Christine Mouillère

REVISTAS

Museuminternacional"El turista de hoy ya no es unmero aventurero, sino una pode-rosa fuente de ingresos, corte-jado por muchos", afirma el edi-torial del nº 199. El primermonográfico sobre este tema -elsegundo se presentará en el nº200- se interesa por los distintosproblemas que el turismo demasa plantea a los museos, asícomo por las nuevas tareas y lasideas que cuestiona. Con la

la nueva dirección que se estáimponiendo en la lucha contra lapobreza. En su introducción,señala que "huracanes económi-cos, catástrofes naturales, tem-pestades políticas sumieron enla pobreza a decenas de millonesde personas en los años 90" y que,"paralelamente, en muchos paí-ses gran parte de la poblaciónsigue sin vislumbrar ningunasolución para salir de la miseria".Además, el Correo muestra cómola lucha contra la pobreza se plan-tea de manera global: uniendo lasfuerzas del mercado, del Estado ylas acciones de los propios pobresen un ataque concertado. Tambiénse exponen la influencia de la cri-sis financiera en las poblacionesde la región y el hecho de queMalí, uno de los países más pobres

COMUNICACIÓN

El premio web Artistas, diseñadores y progra-madores de sitios web pueden pre-sentar sus candidaturas al PremioWeb de la UNESCO 1999, que seconcederá a finales de año. Dotadocon 5.000 dólares, recompensa lacreación de un sitio "excepcional"dentro de los ámbitos de laUNESCO. Incluye dos categorías:tema libre, a ser posible relacio-nado con los grupos prioritarios dela organización (mujeres, jóvenes,

países menos avanzados) y el mul-ticulturalismo; ámbito público,con sitios web que, por ejemplo,ofrezcan acceso libre a textos,músicas y obras de arte. Fecha límite de recogida de losexpedientes de candidatura: 31de mayo; de presentación de losproyectos: 30 de julio.

●●● Más informaciónE-mail: [email protected] web: http://www.unesco.org/webworld/webprize/1999/

ayuda de especialistas de dis-tintos campos, como la socio-logía, la conservación, la museo-logía, la educación y laantropología, se pregunta por elsentido "y las repercusiones deesta nueva amalgama de la cul-tura y los negocios, los museosy los mercados".El turismo, esa "nueva forma deperegrinaje", representó, en1995, el 11% de las inversionesdel mundo, el 10,9% del productomundial bruto, el 10,7% de losempleos y el 20% del comerciomundial de servicios. Ese mismoaño, el Museo Metropolitano deNueva York recibía cinco mil-lones de visitantes; la exposiciónde Monet de Chicago, casi unmillón; y la de Cézanne de París,500.000.

NATURALEZA Y RECURSOSComo prólogo a la ConferenciaMundial sobre la Ciencia delpróximo junio, los editorialistasdel número 4 (volumen 34) tratan

de definir un nuevo contratoentre la ciencia y la sociedad, enun contexto en que "el conoci-miento científico se va a trans-formar de bien público en bienprivado".Este ecléctico número abordasucesivamente la misión de launiversidad, donde, "tras siglosde especialización, ya es hora derealizar un esfuerzo concertadohacia la reunificación intelec-tual"; el debate en torno al desa-rrollo sostenible, "subversiva dela misma manera que lo fuera ladinámica de Galileo: simple-mente intenta reemplazar unmodo de pensar por otro"; la bio-diversidad y la diversidad lin-güística, ese "otro aspecto dela diversidad de la vida"; losrecursos agrícolas y la lucha delos pequeños agricultores delÁfrica oriental; la inmensareserva de agua que representanlas formaciones de nieve y dehielo que cubren cerca de unaquinta parte de la superficie dela Tierra; por último, las conse-cuencias ecológicas de la rup-tura de la presa de Aznalcóllar,en el sur de España, ocurrida enabril de 1998.

El Correo de la UNESCOEl tema central del número demarzo de el Correo trata sobre

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

del mundo, debe hacer frente aun aumento de la pobreza a pesarde su crecimiento económico. ElCorreo analiza también la fun-ción del Estado, y la necesidad deadaptar los proyectos de desa-rrollo a la cultura de las comu-nidades que lo necesitan. El número termina con unaentrevista al escritor de Côted'Ivoire, Ahmadou Kourouma.

El derecho a la educación fue el tema de

un concurso internacional para estudiantes de

periodismo. Fragmentos del texto ganador.

20 marzo 1999 - N° 110

UGANDA: SOÑARCON LA ESCUELA

EDUCACIÓN

seguir el mismo camino. Medirijo al que parece el jefedel grupo: "¿Puedes decirme

por qué es importante ir a

la escuela?" "Yo no voy, pero

pienso que es importante

ir a la escuela porque uno

puede llegar a ser 'alguien'.

No te tratan con desprecio

porque no sabes leer ni

escribir".

A continuación le pre-gunto a una mujer que viveen el barrio. Ella no trabajay sus tres hijos van todos aclase. Su marido gana lojusto para mandarlos aescuelas cercanas asequi-bles. En su caso, los gastosde escolarización de lasescuelas primarias delEstado se han reducido.Pero precisa que no hay sufi-cientes y que es difícilencontrar lugar.

Algo más lejos seencuentra la "escuela parro-quial", que se encarga de loshuérfanos. Me fijo en unaniña que parece mayor, com-parada con sus compañerasde clase. Me entero de queperdió a su madre siendomuy pequeña. Su padre, unborracho, se volvió a casar.Ella se fue de casa para ir a

vivir con su abuela, que leconsiguió un lugar en laescuela. Le repito mi pre-gunta: "¿por qué es impor-

tante ir a la escuela?

"Porque quiero tener un

buen futuro. ¡Y me quedaré

en la escuela aunque los

pequeños se burlen de mí

porque soy demasiado

grande!"

Los niños de los barriosmás pobres de Kisenyi mesorprenden con sus res-puestas. A pesar del entornoen el que viven, para lamayoría la escuela es impor-tante.

Varias de las escuelas

Acinco minutos andandode Kampala están los

barrios más pobres deKisenyi. Recorriendo lascalles sucias, me doy cuentade que hay más niñas queniños que no van a laescuela. Les pregunto por-qué. "No hay dinero para

los gastos escolares", me res-ponden al unísono. María,de 10 años, me explica quees la mayor de siete herma-nos. Sus padres no puedendarles de comer: ¿cómo vana mandarlos a la escuela?

Farida me dice que es laúnica niña de su familia. Suspadres decidieron enviar asus cuatro hermanos a laescuela. Le dijeron que eramás provechoso escolarizara los niños que a las niñas.Cuando tenga 15 años lacasarán.

Me encuentro con ungrupo de niños. Les hago lamisma pregunta, y recibo lamisma respuesta: "No hay

dinero". Algunos me dicenque sus padres no fueron ala escuela y no ven ningunarazón para enviar a sus hijos.Han sobrevivido trabajandoduro a fuerza de ingenio, yopinan que sus hijos deben

que he visitado se encuen-tran en un estado lamenta-ble. Las viejas chapas de laescuela parroquial estánagujereadas. El agua las atra-viesa cuando llueve y hayque interrumpir las clases.La mayoría de los alumnosse sientan encima de esteras.Para maestros y alumnoshay sólo dos retretes. Lahigiene deja que desear.

VAGANDO POR LAS CALLES

Siguiendo mi camino,veo a muchos jóvenes calle-jear. Le pregunto al presi-dente del consejo municipalporqué no están en clase. Élme responde que no haydinero para "encargarse de

los mayores". Le hablo delprograma gubernamental dealfabetización de adultos."Sólo he oído hablar de eso.

No conozco a nadie que

tenga ganas de ponerse a

estudiar a esa edad, salvo

quizás casos aislados".Más lejos, paso delante

de varios garajes, carpinte-rías y talleres de soldar. Unjoven llamado Matia me con-fiesa que no ha ido a laescuela porque no puedepagar la matrícula. Le pidióal patrón de la carpinteríaque lo tomara como apren-diz, porque no tenía nidinero ni las notas necesa-rias para entrar en unaescuela técnica. "¿Cuál es

Primer premio defotografía: N. C. Krishna Priya, estudiante en India.

© N

. C. K

RIS

HN

AP

RIY

A

CONCURSO PARA ESTUDIANTES●●● El concurso internacional de periodismosobre el derecho a la educación ha sidoorganizado por el Foro Consultivo Internacionalsobre la Educación para Todos, que agrupa avarios organismos, como la UNESCO. Cada unode los ganadores del primer premio al mejorartículo y a la mejor fotografía recibió 2.500dólares. Fueron seleccionados entre un centenarde estudiantes de periodismo, por un juradoformado por especialistas en educación yderechos humanos, periodistas y fotógrafos.Todos los artículos y fotografías premiadospueden consultarse en el sitio Internet del Foro(http://www.education.unesco.org/efa).

21No 110 - marzo 1999

tu sueño?" "Especializarme

en carpintería y montar

mi propio taller. Una vez

que mis manos conozcan

la profesión, nunca me fal-

tará trabajo y podré

ganarme la vida".

Hajati Jalia es viuda.Pidió prestado un poco dedinero a través de un pro-yecto de autoasistencia paramujeres. Se gana la vida ven-diendo pollos y huevos.Dado que es analfabeta, lepregunto cómo se las arre-gla para que no la engañen."He aprendido por la expe-

riencia y mi hijo mayor,

que está en el colegio, me

ayuda a llevar las cuentas".

"¿Y con qué sueña para el

futuro?" "Con vivir lo bas-

tante para educar a mis

hijos".

CUIDAR DE SÍ MISMO

Josephine es analfabetay minusválida. Cocina samo-sas, que vende para ganarsela vida. Minusválida noquiere decir incapaz, seempeña en decir. "¿Con qué

sueña para el futuro?"

"Intento ahorrar suficiente

dinero para comprarme

una pierna postiza. Podré

desplazarme más de prisa

y ampliar mi campo de

actividad. ¡Podré sumi-

nistrar samosas a más

tiendas!"

La conclusión es: todosdeberíamos tener derechoa la educación. El analfabe-tismo constituye una caren-cia muy grave. En las puer-tas del próximo milenio,todos deberíamos llegar aadquirir unos conocimien-tos prácticos y al mismotiempo una formación. Eldesempleo disminuirá atodos los niveles. Esto redu-cirá también la frustraciónde no ser un "ejecutivo".

Tenemos que usar biennuestras manos. ¡Y tenemosque cuidar de nosotros mis-mos! ●

Samali T. Nyanzi,

estudiante de periodismo,

Uganda Management

Institute

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Los ciudadanos son soberanos cuando

pueden hacer justicia y participar en el desarrollo

de su sociedad. Reflexión de un grupo de expertos

para la orientación del programa de la UNESCO.

La democracia siguesiendo, en los albores

del siglo XXI, el modelo deuna sociedad justa y solida-ria? ¿Puede creerse todavíaen palabras como "partici-pación", "ciudadanía" y "jus-ticia", cuando cada día seobserva el incremento de lacorrupción, de la exclusión,del repliegue en la propiaidentidad, la aparición deextremismos, la existenciade guerras, de masacres depurificación étnica, etc.?¿Qué relación existe entre lademocracia y el grado dedesarrollo de una sociedad?

La amplitud del tema y lapresencia de personalida-des procedentes de dife-rentes culturas dieronpicante a las discusiones delos miembros del PanelInternacional sobre laDemocracia y el Desarrollo(PIDD, ver el recuadro).Jiading Guo, embajadorchino en el Comité deCooperación Económica delPacífico, expuso las dife-rencias entre los derechosindividuales y los derechoscolectivos. Sung-Joo Han,catedrático de ciencias polí-ticas de la Universidad deCorea, en Seúl, subrayó elhecho de que, en muchospaíses de Asia, el desarrollo"había empezado con cierto

grado de autoritarismo que

contribuye al desarrollo", yde que la democracia habíadesempeñado "un papel

importante en un segundo

momento". Dicho con otraspalabras: que "la democra-

cia contribuye al desarro-

llo, pero que sobre todo es

útil para las etapas que

siguen". Esta idea desató la

reacción de algunos orado-res.

Éstos no dejaron deseñalar que el desarrollo esun derecho humano, perotambién una condición delegitimidad de los gobier-nos; y que es necesarioresolver prioritariamentedos problemas claves de lasociedad: la necesidad dejusticia y la participación delos ciudadanos. Porque sinjusticia y sin participaciónde toda la población en laconstrucción de la sociedad,la democracia y el desarro-llo son sólo palabras vacías.Por esta razón, la UNESCO

ESTRATEGIA

tiene que seguir estimu-lando la educación en la jus-ticia y devolver la confianza,ofrecer a la población recur-sos para que pueda contri-buir plenamente a la cons-trucción de su sociedad.Porque la democracia nosirve de nada si nadie creeen ella.

"La justicia rige toda la

sociedad, porque se basa

en un conjunto de reglas

que se imponen a todo el

mundo, incluidas las auto-

ridades políticas y admi-

nistrativas, explica KébaMbaye, juez senegalés. Hoy

en día no es lo que debería

© R

AFA

EL

WO

LLM

AN

/GA

MM

A

Madres de desaparecidos en Argentina: ¡sin justicia no haydemocracia!

22 marzo 1999 - N° 110

ser en la mayoría de los

países, por lo cual necesi-

tamos reforzar la demo-

cracia y el desarrollo eco-

nómico y social". Por esodebe darse prioridad a laenseñanza de la justiciadesde las edades más tem-pranas. En la escuela pri-maria, en el instituto, en launiversidad, en casa: "que

se aprenda a ser justo, pero

también a poder hacer jus-

ticia, a todos los niveles",con el fin de crear una ver-dadera "cultura de la justi-

cia" que dé a todo el mundo

LA UNESCO A LA ESCUCHA DE LA REALIDAD●●● Los días 8 y 9 de febrero, cerca de veinte personalidades detodo el mundo se reunieron en la UNESCO con el presidente de lasegunda sesión del PIDD (Panel Internacional sobre la Democracia y elDesarrollo), Boutros Boutros-Ghali. Entre estas se encontraba eldirector general del Instituto del Mundo Árabe de París, MohamedBennouna, el senador francés y ex ministro, Robert Badinter, y eldirector del Instituto de Estudios Africanos y Árabes en Rusia, AlexeiVassiliev. La primera sesión tuvo lugar en París los días 4 y 5 de mayode 1998. Su objetivo fue proponer algunas líneas de acción concretasde la UNESCO para poder dar una orientación a su programa.

MORALIZAR ELMERCADO DEL ARTE

Se venden bajorrelievesasirios del siglo VII a. C.,

arrancados del palacio deSenaquerib en el yacimientoarqueológico iraquí de Nínivedurante la Guerra del Golfoo al final de la misma. Espoco probable que ustedencuentre este anuncio ensu periódico o en el escapa-rate de un anticuario. Peroestos vestigios iraquíes sevenden en el mercado inter-nacional de arte, aunquesean objetos robados y seestén buscando activamente.

La "policía internacio-

nal de arte", por supuesto,asume su tarea, pero impe-dir la venta de esos objetos

y devolverlos sólo podráhacerse con la ayuda de losmarchantes de arte. Éste esel objetivo de un proyectode "código de deontologíaaplicable a los negociantesde bienes culturales", adop-tado por el Comité Intergu-bernamental para fomentarel Retorno de los BienesCulturales a sus Países deOrigen o su Restitución enCaso de Apropiación Ilícitaque se reunió en la UNESCOdel 25 al 28 de enero.

Se han tardado variosaños en elaborar los ochoartículos del código y alcan-zar "un equilibrio entre la

voluntad de los Estados

En la lucha contra el tráfico de objetos

robados, es necesario responsabilizar a los

marchantes de arte, pero no basta.

PATRIMONIO

miembros de proteger sus

bienes culturales y las nece-

sidades de los marchantes

de arte", explica KathrynZedde, del departamento depatrimonio canadiense. Elcódigo invita a los nego-ciantes a no tocar los bie-nes "cuando tengan motivos

razonables para pensar que

el bien ha sido robado, que

ha sido enajenado ilegal-

mente, que procede de exca-

vaciones clandestinas o que

ha sido exportado ilegal-

mente", y a no "proceder al

desmembramiento de obje-

tos ni vender por separado

elementos de un bien cul-

tural que constituya un

la impresión de que en cual-quier momento de su exis-tencia "se le podrá hacer

justicia".Pero cuidado, la justi-

cia debe considerarse ensentido amplio: como "un

derecho al desarrollo reco-

nocido a todo el mundo,

un derecho a gozar equi-

tativamente de los bienes y

los servicios producidos

por la comunidad a la que

se pertenece"; y tambiéncomo "una institución, un

poder que debe garantizar

el respeto y la aplicación de

las leyes y convenciones

que rigen un país".Reforzar estos dos aspec-tos de la justicia, "es hacerla

independiente de los pode-

res públicos, así como de la

opinión pública, aseguraKéba Mbaye. Los magis-

trados deben estar por

encima de toda sospecha y

ser inamovibles, añade,porque hacen justicia para

la paz de la sociedad".

Rosiska Darcy deOliveira, presidenta delConsejo Nacional Brasileñode los Derechos de la Mujer,observa que la población sesiente cada vez más margi-nada del poder y que tienela impresión de que las elec-ciones no le ofrecen ya laposibilidad de tener un con-trol sobre su vida. Por estarazón su objetivo es "tra-

ducir los ideales democrá-

ticos a la vida de la gente,

arraigarlos en la expe-

riencia cotidiana". Hoy endía, los Estados ya no dan

respuestas suficientes."Entonces debe darlas la

sociedad civil, los interlo-

cutores no estatales, las

ciudades, las universida-

des, los parlamentarios".

Al formar parte de lasmicroestructuras, cada indi-viduo experimenta la posi-bilidad de expresar sus opi-niones, sus necesidades,participando en el procesode decisión. Así es como lademocracia toma cuerpo."En estos momentos tene-

mos que reconstruir la ciu-

dadanía y de esta manera,

a través de la aplicación

de la justicia y la partici-

pación de la gente, reno-

var el blasón de la demo-

cracia". No se trata, porejemplo, de resucitar unademocracia a la griega,añade la abogada de losderechos de las mujeres:"lademocracia es para todos o

no es". ●

Cristina L’Homme

conjunto" (como en el casode los bajorrelieves asirios).Si se hallan en posesión deun objeto presuntamente"adquirido de forma ilegal",

deben tomar "todas las

medidas autorizadas por la

ley para cooperar en la devo-

lución de ese objeto a su país

de origen". ¿Pero cuál es la utilidad

de este código, si no tienefuerza de ley? "Establece una

norma internacional de

Cabeza de mujer delperíodo romano, encon-trada en Túnez y devuelta aArgelia.

©

MU

SE

OG

UE

LMA, A

RG

ELI

A

23

La red internacional Mujeres en la Red quiere feminizar

Internet, una herramienta que puede ser muy útil para las mujeres

y que hasta ahora ha estado ampliamente dominada por los hombres.

LAS MUJERES SE TOMAN LA RED

MUJERES

No 110 - marzo 1999

Hay que cortar de raíz elsexismo en el ciberes-

pacio: este mensaje estransmitido por un númerode usuarios, cada vez masnumeroso, que quiere ponerlas nuevas tecnologías eInternet al servicio de lasmujeres. El proyecto Mu-jeres en la Red, (WoN, delinglés Women on the Net) secreó en 1997 bajo los aus-picios de la UNESCO y de laSociedad para el DesarrolloInternacional (SDI) unaONG que tiene su sede enItalia. Se trata de una redinternacional de unos cua-renta grupos de mujeresconectados a la red.

Uno de los aspectos másinteresantes del proyecto esel dinamismo, pero tambiénla diversidad de sus partici-pantes, tanto a nivel cultu-ral como geográfico, explicaWendy Harcourt, de la SDI:"hay mujeres -y hombres-

que trabajan con comuni-

dades locales o inmigran-

tes en México, Zanzíbar,

Senegal o Ecuador; son uni-

versitarios que también tie-

nen un compromiso polí-

tico".Además de su aporte

personal, muchos miembros

de WoN facilitan el accesoa todo tipo de informaciónmediante sus organizacio-nes.

En Ecuador, por ejem-plo, Sally Burch trabaja parala Agencia Latinoamericanade Información, que, "desde

hace diez años, fomenta la

utilización de las nuevas

tecnologías de comunica-

ción entre distintos gru-

pos sociales". Además, ellaparticipó en la creación deEcuanex, primera red decorreo electrónico del país.

En Senegal, Marie-Hélène Mottin-Sylla, quedirige el grupo SinergiaMujeres y Desarrollo de laONG ENDA (Medio Am-biente y Desarrollo delTercer Mundo) estableciórecientemente un programasobre la comunicación elec-trónica para mujeres, quepretende fomentar estaforma de comunicación enel trabajo sobre el terrenoque llevan a cabo grupos demujeres en el África fran-cófona.

En Canadá, SophieHuyer trabaja con el grupoMujeres en la Ciencia y laTecnología Mundiales para"facilitar que las mujeres

científicas formen una red

sobre cuestiones claves del

desarrollo". El grupo pre-tende, en particular, gene-rar un apoyo internacionalpara las políticas que reco-nozcan la contribución delas mujeres en este campo.

INSTRUMENTO NEUTROSegún Wendy Harcourt,

el ordenador es un instru-ment neutro pero puede ser"el entorno femenino ideal

que no requiere ni múscu-

los ni formación científica...

sino destreza, concentra-

ción y flexibilidad". Sinembargo, algunos estudiossobre internautas indicanque las mujeres son clara-mente una minoría: repre-sentan entre el 15% y el 35%en Norteamérica, Europa yAustralia, de lo que sededuce que "los hombres

están más seguros de sí

mismos para navegar por la

red, y que ésta fue creada

por y para ellos, y que no

siempre refleja los intere-

ses de las mujeres". Aunquecada vez se realicen másconexiones en los países delSur, Internet sigue siendo unmisterio para la mayoría delas mujeres.

buena conducta para los

negociantes y reconoce que

desempeñan una función

importante en la lucha con-

tra el tráfico ilegal, explicaKathryn Zedde. Las asocia-

ciones de marchantes que

ya tengan un código deon-

tológico, podrán compa-

rarlo con éste, adoptarlo o

ajustar el suyo".

Este código tambiénrefleja una mayor toma de

conciencia de la necesidadde proteger el patrimoniocultural: 24 países -entreellos algunos de los másimportantes en el mercadodel arte- se han adherido alConvenio de UNIDROIT de1995 sobre los BienesCulturales Robados oExportados Ilícitamente.Según éste convenio, elcliente que compra unobjeto a un marchante

adherido a un código de con-ducta profesional, puededefender su buena fe y exi-gir una compensación. Enese caso, el código de deon-tología de la UNESCO puedeservir para reforzar la credi-bilidad del marchante.

Los que lo hayan suscritoestarán autorizados a utilizarun logotipo especial queadvierta a sus clientes quese comprometen a vender

sólo bienes culturales cuyoorigen sea legal.

Pero, "hay que ser rea-

lista, añade Kathryn Zedde.

Este código no es la panacea.

No bastará para ganar la

batalla. Pero muchas veces,

no hay diálogo con los nego-

ciantes y en eso, al menos,

reconocemos que no se les

puede poner a todos en el

mismo saco..." ●S. W. y A. L. M.

El proyecto WoN -me-diante sus grupos de dis-cusión, publicaciones ytalleres en línea-, se cen-trará en el modo de adaptarlas nuevas tecnologías a lasrealidades culturales y polí-ticas; en las implicacionesque tiene la creación, porparte de las mujeres, denuevos espacios culturalesen Internet, y en la forma deutilizarlo eficazmente paradisminuir los obstáculosque siempre han encon-trado los grupos margina-dos para hacerse oír.

Para las mujeres estereto es vital. "Su acceso a

la información y a la tec-

nología siempre ha sido

marginal, subraya Anriet-te Esterhuysen, directorade SANGONET, la redinformática de las ONGsudafricanas . Para ellas,

manejar tanto la una

como la otra, constituye

una etapa crítica para dar

origen a una verdadera

cultura de la igualdad de

sexos". ●

S. W.

●●● Sitio WoN:http://www.be/sid/won.htm

agenda de la UNESCO

Próximos temas:

LA GLOBALIZACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS

LA UNESCO Y LOS PALESTINOS

del 14 al 17 de abril FORMACIÓN PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNMontreal (Canadá). La red de las cátedras UNESCO de comunicación (ORBICOM) organiza una conferencia sobre la adecuación de la formación al empleo para la sociedad de la información.

del 17 al 21 de abril EDUCACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNViena (Austria). Realización de una conferencia internacional de pedagogos y expertos de nuevas tecnologías para integrarlas en los programas de formación.

23 de abril DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR

del 26 al 27 de abril CUENCAS COMUNICANTESSede. La transferencia de agua entre cuencas ¿es un acto de solidaridad para resolver la crisis del agua o simplemente una operación comercial? Un taller internacional estudiará los múltiples aspectos de estos importantes proyectos.

del 26 al 30 de abril EDUCACIÓN PROFESIONALSeúl (Corea). Se espera la participación de cerca de 700 personas procedentes del mundo educativo, industrial, sindical y gubernamental en el Congreso Internacional de Educación Técnica y Profesional.

del 28 al 30 de abril CIENCIAS Y ÉTICAOslo (Noruega). La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología llevará a cabo su primera reunión (véase este número).

3 de mayo DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

del 3 al 7 de mayo PROTEGER LOS MODOS DE VIDALuhacovice (República Checa). La conferencia sobre las interacciones etnoecológicas en las reservas de biosfera estudiárá la manera de conciliar la protección de los modos de vida y la diversidad biológica.