ponencia. aniversario sociologia

153
1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA. “BODAS DE ORO”. 1963-2013. PONENCIA “MOVIMIENTOS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN”. PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA. "La humildad del ser humano es su principal fuente de sabiduría”. AREQUIPA, JUNIO DEL 2013.

Upload: aranderel

Post on 27-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

50 años de la escuela profesional de Sociología de la UNSA

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA.

“BODAS DE ORO”. 1963-2013.

PONENCIA

“MOVIMIENTOS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN”.

PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA.

"La humildad del ser humano es su principal fuente de sabiduría”.

AREQUIPA, JUNIO DEL 2013.

MIS BODAS DE ORO. 50 AÑOS EN SOCIOLOGÍA.

2

Pablo Raúl Fernández Llerena. Ingresó a la UNSA 1963. Estudió Sociología y Ciencias de la Educación. Egresó en 1967. “Generación 68”·

Líder Universitario.

Pablo Raúl Fernández Llerena. 1990. Sociólogo.

Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena. Sociólogo. Politólogo. 2012.

3

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA.

24 de junio 1963 - 24 de junio 2013.

50 AÑOS. BODAS DE ORO.

&&&

4

PONENCIA GLOBALIZACIÓN: EL CAPITALISMO EN SU HORA FINAL.

El capitalismo en su “hora

final”: Las crisis del modelo financiero-especulativo.

Turbulencia Multipolar. Nueva mirada política

global-local.

Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena.

Arequipa. Perú. 2012.

5

----------------

----------------------------------------------

www.eumed.net/eve/

DÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE

Globalización y Crisis Financiera.- 5 al 22 de octubre del 2012.

Universidad de Málaga. España.

_____________________________________

El capitalismo en su “hora

final”: Las crisis del modelo financiero-especulativo.

Turbulencia Multipolar. Nueva mirada política

global-local.

&&&

6

Autor: Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena*.

“No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”.

Docente de la Universidad Nacional de San Agustín.

Región Arequipa. Perú.

Palabras claves: globalización, capital financiero, triple crisis, poli-crisis, nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, sociedad civil local, sociedad de las habilidades, ciudadanía intercultural, líder social emergente, biodiversidad, conocimientos ancestrales, conflictos sociales, potencialidades, sinergias, democracia intercultural, asociacionismo originario, madre naturaleza.

Resumen.- Ha transcurrido más de 5 años desde la explosión de las burbujas hipotecarias (2008) el sistema capitalista, en su modelo financiero-especulativo está en pleno camino a su destrucción final, producto de su propia crisis global estructural, multidimensional, considerada hacia finales del 2010 como una Triple crisis – económico-financiera, cambio climático global y pérdida absoluta de la confianza en el sistema, los gobernantes y sus instituciones, pánico generalizado – y en el actual escenario mundial está presente la Poli-crisis global – además, economía criminal globalizada, terrorismo, inseguridad y violencia urbana sistémica (Sociedad del riesgo mundializada), desempleo globalizado, extrema desigualdad económico social mundializada – hambre, miseria, pobreza extrema, sobrevivencia urbana, (cultura de la basura)- envejecimiento de la población en especial en las mega-ciudades producto del proceso de globalización, crisis de la democracia liberal y del Estado de Bienestar. El sistema capitalista en el epicentro de la crisis global, ingresa a un nuevo proceso, la acumulación mundial del capitalismo del despojo, saqueo, pillaje; “nuevas” políticas de las corporaciones transnacionales, estratégicamente dirigidas hacia la explotación de la diversidad de recursos naturales, biodiversidad, agua, tierras de cultivo y conocimientos ancestrales de los países en desarrollo.

7

América latina, es parte principal del proceso estratégico de los monopolios imperialistas en la “solución” de la crisis del capitalismo. Perú, país mega-diverso país de “tesoros milenarios escondidos” – hoy convertido por la codicia de los banqueros, voracidad de los monopolios, en el “tesoro de la Reina”, “Las Minas del Rey Salomón” - sociedad de habilidades, talentos, potencialidades, sinergias colectivas locales y regionales, territorio de extraordinaria diversidad de recursos naturales, biodiversidad, conocimientos ancestrales, pero también, país con gobiernos, sin Políticas de Estado en relación a la protección, defensa de sus territorios culturales, soberanía nacional; en la coyuntura mundial, del epicentro de la crisis, se ha transformado en uno de los centros principales para las inversiones corporativas transnacionales. Pero también su territorio actual es el eje central – epicentro de polarización de las clases y la lucha de clases – donde los Conflictos Sociales – representan en la etapa presente, la respuesta más fuerte, radical, extensa y profunda – en los propios ámbitos de una democracia liberal-representativa en crisis: credibilidad, confianza y legitimidad – que las comunidades históricas y los pueblos originarios andino-amazónicos expresan y manifiestan contra un Estado en crisis y ausente históricamente en estos territorios e incapaz de solucionar las reclamaciones, reivindicaciones y derechos, sino suspendiendo las Garantías Constitucionales, secuestrando la gobernabilidad y al final criminalizando los conflictos sociales, para la satisfacción política de la extrema derecha y sus “poderosos” medios de comunicación.

I.

1.- Introducción: Crisis de las burbujas hipotecarias a la Triple crisis sistémica, hoy la

Poli-crisis global.

***

El presente trabajo de investigación, está fundado, sustentado en la aplicación de La Sociología de las Ausencias, análisis e interpretación científico social, nos conduce a una realidad “totalmente” desconocida, muchas veces protegida o simplemente excluida por el neoliberalismo y sus teóricos, mientras todos los días nos hablan de la Crisis global del capitalismo, que la explosión de las burbujas, que las reformas de la arquitectura financiera internacional, la poderosa inyección billonaria del Estado a favor de los bancos y banqueros – con dineros de todos los ciudadanos – hoy su “prensa internacional” nos habla de las políticas de ajuste, reajuste, salvataje, austeridad, o las “últimas” de los socialistas parlamentarios, de crecimiento con empleo, y cuantos más ofrecimientos, propuestas se presentan, disfrazadas de políticas anti-crisis, pero que su “esencia” será salvaje, brutal, irracional, violento, autoritario, propios del poder factico y de todos quienes han secuestrado la política, de quienes están destruyendo las Instituciones, liquidando el Estado de Bienestar, así como sus acciones diarias están degenerando la democracia, hasta el extremo hoy de imponer la “bancocracia”, o el poder político-financiero de la Troika Europea, el Foro Económico Mundial y el propio Club de Bilderberg, o los “nuevos amos del mundo”.

8

ESPAÑA: tres millones de pisos permanecen vacíos y ningún comprador. En una década construyó más inmuebles que Alemania, Inglaterra, Italia y Francia juntos. Con la explosión

de la burbuja inmobiliaria, la recesión, el desempleo, hay pocos españoles con posibilidades de adquirirlas.

***

Además estamos absolutamente convencidos que el sistema democrático liberal representativo mundial no está dirigido por Presidentes o Gobiernos, sino por los poderes fácticos globales y hoy las Agencias calificadoras de riesgos como parte de este poder fáctico –en un escenario mundial marcado por una Sociedad en Riesgo Global, inminente, no sólo por su propia crisis, sino por las secuelas globales que hoy origina y por las propias características que tiene el sistema: crisis del cambio climático global, crisis del agua a nivel mundial, crisis económica estructural de la zona-euro y del todo el sistema capitalista, crisis global del desempleo, crisis y envejecimiento de la población- Europa Occidental en particular – crisis de la inseguridad ciudadana a nivel sistémico, crisis generada por la economía criminal y sus ramificaciones – crisis al interior del algunos Estados - canallas, inviables, amenazados por la violencia del narcotráfico y el terrorismo -. Este es parte del panorama destructivo originado por el propio capitalismo financiero-especulativo y sus políticas salvajes y draconianas.

Es necesario considerar que la crisis se inició con el auge de la especulación, ambición, poder, la falta de valores,   ausencia de compromiso y la pérdida de la razón de existir de gobiernos, organismos y sistemas financieros en donde se vela por el ingreso de las empresas y no por el bienestar y equidad entre ingresos y gastos de la población. Esta crisis conduce al planteo de enfoques multidisciplinares que permitan aproximarse a su complejidad. La actual crisis capitalista abarca todo el planeta y todos los grandes centros

9

de la economía (Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Japón, China), pero no lo hace con la misma magnitud ni tiene simultaneidad, ya que, por ejemplo, China reduce su ritmo de crecimiento pero éste sigue siendo muy alto; Europa se precipita en la depresión y Estados Unidos, en cambio -como Japón-, está estancado y con grandes problemas, pero se sostiene fundamentalmente gracias al apoyo chino, que mantiene el valor de los bonos del tesoro estadunidenses que, si Pekín no los comprase, se derrumbarían.

La situación económica actual mundial se encuentra sumida en una gran crisis causada por un gran número de eventos en cadena a los cuales no se les estudiaron a profundidad sus consecuencias y de la misma forma no se pudieron aplicar correctivos en el tiempo preciso, manteniendo por ende a la población mundial preocupada y buscando soluciones desesperadas para lograr un nuevo equilibrio económico, viéndose afectadas desde las grandes potencias hasta los países en vías de desarrollo. Debido a la complejidad del tema en el que se desarrolla la actual crisis global, el enfoque multidisciplinario debe contribuir a la comprensión del proceso en causas y consecuencias dentro del Orden Mundial en vigencia. Se vislumbra la necesidad de actualizar los sustentos teóricos, ya que los mismos pueden contribuir a interpretar la situación que nos llega al presente.

Sin embargo, no vemos por parte de los Gobiernos o de los Organismos financieros y políticos mundiales, por lo menos que estas políticas en alguna coyuntura especial, estén dirigidas a las principales víctimas directas de este drama, crisis y recesión con sus secuelas: desocupación, sub-ocupación, violencia ciudadana, migraciones, tráfico de menores, asesinatos masivos por la violencia política, criminal; polarización de las relaciones sociales, perdida del sistema de valores, crisis política, social, cultural y ambiental y menos aún políticas regulatorias en relación a la prostitución, mercado negro, Paraísos Fiscales, economía criminal, terrorismo, etc. Pero la propia crisis engendra algo nuevo, diferente, superior, hoy distinguimos en el propio escenario mundial polarizado, múltiple, complejo, dos alternativas estratégicas, históricas, políticas.

10

Gobernantes de las Economías Emergentes – BRIChS – son también integrantes – a excepción de Sudáfrica – del “Nuevo Orden Político Mundial”, Regional, Descentralizado.

***La primera que tiene un doble camino hoy – una avenida con doble pista – primero, la que representan los países de economías emergentes –Economías BRIChS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -, pasa por el fortalecimiento del Estado, constituye una alternativa reformista, renovada, “nueva”, al propio capitalismo salvaje en crisis, representan un eje principal y central en la construcción del Nuevo Orden Mundial: El Multilateralismo Global, los Estados y el Poder Descentralizado - nuevos poderes políticos regionales – Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, China, India y Brasil; y segundo el capitalismo – será viejo, pero no se duerme - está forjando y construyendo un nuevo modelo, - sustitutorio - de acumulación mundial, el capitalismo por despojo, el capitalismo del saqueo y el pillaje, la expropiación mundial de la diversidad de recursos naturales - materias primas – de los países en desarrollo (antes Tercer Mundo).

En el escenario mundial de la crisis estructural sistémica, América Latina es considerada como el “tesoro de la Reina”, donde están “guardados por siglos” las “Minas del Rey Salomón”; en ese panorama estratégico el Perú, considerado como “El Imperio de los Tesoros Milenarios Escondidos”, país milenario, rico y extraordinario en diversidad de recursos naturales, cultura, identidad, gastronomía, agua, tierras de cultivo, diversidad de climas y pisos ecológicos, biodiversidad – es el quinto entre los ocho países mega-diversos del mundo –, hoy en especial es “seleccionado” por su alto crecimiento económico y estabilidad macro-económica, en primer nivel para la inversión del capital corporativo transnacional, corporaciones mineras, petroleras, gasíferas, madereras, pesqueras, agro-industriales, - la codicia empresarial - las corporaciones alimentarias y farmacéuticas, orientadas en dirección de la explotación, pillaje, saqueo de nuestros conocimientos ancestrales, principalmente ubicados en la zona andino-amazónica. Pero, aún en ese nivel

11

no habría nada en especial, sino que Perú es uno de los países que en América latina no tiene políticas de Estado en relación al capital y las corporaciones, cómo defender y preservar sus recursos naturales y el propio Estado, históricamente – está totalmente ausente – de las poblaciones de mayor y más extensa desigualdad económico social, comunidades históricas de la zona andina y pueblos originarios del área Amazónica El actual gobierno, comenzó con la aprobación de la Ley de Consulta Previa – pero aún no funciona – una alternativa política para establecer relaciones de acercamiento con estas poblaciones, precisamente donde hoy está asentada la gran resistencia cultural y ambiental a la inversión extranjera y nacional, presentada hasta la actualidad con fuertes características de irresponsabilidad corporativo-empresarial.

La Segunda, - aun en proceso de construcción política – por la inmensa diversidad de actores sociales y políticos – es de clase, de cultura y ubicación geográfica – que van desde millones de jóvenes de los propios países capitalistas – Los Indignados del Mundo – millones de jóvenes, sindicalistas, desocupados, migrantes y ciudadanos que luchan en todo el planeta por un nuevo sistema político, el 15-M, Democracia Real, Ya, Ocupa Wall Street, – desde la ciudadanía que forja y construye nuevas democracias en los países Árabes, pasando por la juventud latinoamericana – en especial, Chile, expresan ”No queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo”, en México, el nuevo movimiento – “Yo soy, 132” - hasta los nuevos actores sociales – de los pueblos originarios y comunidades históricas - . Millones de Indígenas, campesinos, pequeños agricultores y ganaderos, artesanos y pastores, directamente luchan hoy contra las transnacionales mineras, gasíferas, petroleras, madereras, alimentarias, farmacéuticas, etc. Nos preguntamos, en voz alta: Es capaz políticamente, hoy el Estado, la Democracia y la Gobernabilidad democrática, asegurar, garantizar, proteger el Derecho al futuro de las Nuevas Generaciones.

2.- La “primera” Crisis Política y la Turbulencia Cultural. La trilogía infernal. Comunicación, Cultura e identidad.

***

A mediados de la última década del siglo XX, la democracia, el propio modelo del capitalismo salvaje y su doctrina política el neoliberalismo sufren su primer “remezón” político, los pone en jaque, explosión política: “la Turbulencia Cultural”, los pueblos históricos y las comunidades étnicas del continente después de 500 años de sobrevivencia, (in)surgen en el escenario continental reclamando el derecho a la vida, salen en un contexto santificado por una sola ideología, el catecismo universal neoliberal.

12

La Danza de las Tijeras. Danza original del Perú. Región Sur-Andina.Presentación el 21 de Mayo. Día Mundial de la Diversidad Cultural, para el Diálogo y el

Desarrollo.

***Se instala y posesiona así en el espacio público, una Agenda muy “pesada”, contestataria, fuertes manifestaciones “anti-sistema” dentro de los reducidos límites de la democracia liberal: La Trilogía Infernal de la “otra” mundialización: Comunicación, Cultura e Identidad. Finalizando el siglo XX, el sistema político, asiste en cambio a “convivir” cierto fortalecimiento, porque rápidamente, comprende y asimila institucionalmente, una nueva realidad política y social: La Opinión Pública, la forja y el derecho a tener Opinión, Reflexión propia y pública como Ciudadanos sobre los principales problemas, acontecimientos que aporten y enriquezcan la doctrina y consoliden las fortalezas políticas para ingresar al nuevo milenio.

Obviamente, en cambio la Democracia, “no la pasa bien”, está sentada en el “banquillo de los acusados”, “sentenciada” por manifiesta incapacidad política e institucional, por ser responsable, que en su santo y bendito nombre cuantos crímenes se están cometiendo y cuantos más se cometerán, simplemente por no tener una eficiente versatilidad de la realidad y/o eficacia institucional, una Lectura, actualizada, de los amplios territorios de la diversidad cultural, de los exigentes canales de comunicación y supuestamente “recién” descubiertos y “puestos en valor” por la comunicación inter-cultural – cuantos años han pasado que nuestra Constitución dice que somos un: País multi-cultural, país pluri-étnico y país multi-lingüístico.

13

País mega-diverso. Nuestros gobernantes a lo largo de nuestra Historia – nunca pensaron en el país, jamás en 190 años de vida republicana se ha constituido una “Clase Dirigente”. Siempre por su sentido anti-nacional y en especial en el presente milenio es incapaz de comprender el contenido social y mensaje moderno de la nueva gramática social, del nuevo lenguaje político – como parte activa del nuevo y diferente capital político y democrático -, comprender el nuevo mensaje y discurso político que por su autonomía e independencia – no está etiquetado ni en los amplios estereotipos de la derecha, ni menos aún de la izquierda, la vieja e histórica izquierda que ha sido incapaz de proyectar propositivamente una nueva mirada, sobre la complejidad, pluralidad y multiplicidad de las nuevas realidades - que hoy traen consigo los Nuevos Sujetos Sociales Históricos en sus nuevas, distintas y superiores plataformas de lucha, organizados, movilizan infinidad de recursos propios, adherentes y posibles solidarios, forjan nuevos liderazgos, construyen desde sus formas originarias asociativas de organización, movilización y representación, nuevos Líderes (emergentes), plenos de credibilidad social, confianza institucional y legitimidad pública.

Proceso social y político que supera “viejos” estereotipos, rompe “tradicionales” esquemas y construye un “Nuevo” Paradigma- con fuerte contenido cultural – trabaja y recupera el sistema de valores, la confianza personal y social, compromiso, responsabilidad ética y moral, dinamizan las “viejas”, comunitarias e históricas redes sociales de pertenencia asentadas en la emergente Sociedad Civil local, base principal del “nuevo” Poder Local, descubren nuevos canales de comunicación intercultural como principal fortaleza, acorazada en fuertes principios y prácticas de Identidad Cultural colectiva, cimiento y columna vertebral de las Nuevas formas de hacer Política. En la pluralidad y complejidad,

14

los nuevos contextos populares, democráticos contestatarios, autónomos de pueblos y comunidades galvanizados, acorazados en su propia cultura y una identidad dialéctica social y cultural, pertenencia a sus propios territorios forja, construye y fortalece un nuevo tipo, una Nueva Visión, nueva realidad, de construcción, reconocimiento y vigencia de Ciudadanía, principal, distinta, diferente, fundamental en tiempos globales neoliberales, en el contexto no solamente de lo que significa el fracaso de las políticas mundiales de hibridación cultural, convivencia, - entre nosotros mestizaje – de “cohabitación cultural” entre la cultura hegemónica, dominante, propia del país – Europa, Estados Unidos - que acoge a una infinidad de culturas ”menores” migrantes, donde existe la tendencia – a pesar de los esfuerzos por conservar su propia cultura e identidad.

II.

3.- Del triple al Cuádruple circuito infernal: Cultura, Identidad,Comunicación y Biodiversidad.

***

A su turno para nosotros, el “nuevo” escenario mundial, el “Cambio de Época, Histórica”, la “nueva” arquitectura financiera mundial, la multipolaridad y los nuevos poderes regionales descentralizados, las emergentes economías BRIChS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, la crisis europea y sin salida, la crisis de los Estados Europeos, crisis, - Estados inviables, Estados canallas – los nuevos movimientos sociales anti-globalización, nuevos sujetos sociales históricos – campesinos, mujeres e indígenas - los Conflictos Sociales: ambientales, - agua, contaminación minera, petrolera, gasífera - territoriales, generacionales, laborales y políticos; perdida y demolición política del sistema de valores individuales y colectivos, los anti-valores. Proceso social y político de plena recuperación del Espacio Público – secuestrado por el neoliberalismo desde los 80’ – que nos pertenece y democratización de la Opinión Pública, como alternativas de nuevos procesos democráticos, fortalecidos desde sus cimientos con la nueva Ciudadanía Múltiple – ciudadanía intercultural - y la propia dinámica interna del uso, reconocimiento y valoración de la Comunicación Intercultural, en la sistematización de todo este proceso, la nueva Democracia de ciudadanos presente en el escenario global, la nueva Sociedad Civil, mundial.

Polarización y violencia social entre crecimiento económico, macro-economía y riqueza de unos pocos, “los de arriba”, élite nacional y corporaciones transnacionales y miseria, hambre, exclusión y pobreza, miles de millones, “los de abajo”, los explotados y los “otros” –millones de seres humanos sin voz y sin rostro, la “otredad” étnico cultural, -, pequeños grupos emergentes: desplazados, migrantes, mujeres, jóvenes y precariedad salarial: nuevos esclavos asalariados – precarización de los sistemas de empleo -, campesinos, comunidades agrarias históricas, pueblos originarios sin vigencia de derechos

15

“A pesar de la existencia de la comunidad indígena, la empresa sigue usurpando territorios y destrozando nuestra biodiversidad con desmontes, plantaciones de viñedos y perforaciones, amparados por la Justicia que archiva las denuncias y recursos de amparo presentados por

miembros de la comunidad”,

***sociales, menos reconocimiento de derechos humanos; este es pues el nuevo escenario local-global, de las clases y lucha de clases, que siempre estuvo allí presente, pero el neoliberalismo intentó por medio de todos sus poderes legales y fácticos, “desaparecerla”, eludirla, ignorarla, excluirla, invisibilizarla, etc. Muy por el contrario, la realidad producto de la propia globalización neoliberal –los profundos cambios que se operan en el sistema y al final los resultados dramáticos que genera la propia crisis estructural, multidimensional del sistema- hoy tenemos a nivel global una realidad múltiple, compleja, turbulenta, multipolarizada.

El siglo XXI, al inicio de la segunda década expresa y manifiesta la nueva turbulencia, económico-social y étnico-cultural – presente en el Cuádruple circuito infernal: Cultura, Identidad, Comunicación y Biodiversidad – es decir, el escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases, la voz de la calle, la plaza pública o la Sociedad Civil local, Real, popular, plural, emergente, democrática, son los nuevos espacios sociales productores de identidades culturales colectivas, espacio público hoy recuperado masivamente por los “nuevos” movimientos sociales mundiales – Indignados, Primavera Democrática, Ocupas, Universitarios, Sindicalistas, “ Democracia Real, Ya”, “Yo soy, 132”, todos los Movimiento Sociales a nivel de América latina – movimientos anti-globalización, movimientos sociales emergentes, originarios, – hoy conflictos sociales – y en general todo el movimiento ciudadano mundial contra la crisis estructural sistémica del capitalismo salvaje -. La profundización y extensión de la crisis sistémica del capitalismo, escenario

16

básicamente complejo, múltiple y polarizado, instituciones directamente responsables en el manejo, político de la crisis, FMI, BM, NN.UU. Unión Europea, La Reserva Federal de los Estados Unidos, el G-8, G-20, han fallado y fracasado estrepitosamente desde los Estados y los Gobiernos en la implementación de Políticas directas sobre la crisis, recesión, situación real y contradictoria, que si en los inicios de la crisis -2008-2009 – en los países de economías dependientes, - países en vías de desarrollo, aún con algunas limitaciones de crecimiento económico – generan fuertes procesos políticos contestatarios en defensa de sus derechos y propiedades territoriales, tiempo histórico y político propio de la trilogía infernal: Cultura, Identidad y Comunicación, situación no resuelta por la carencia absoluta de políticas de estado sean nacionales y/o globales.

En cambio, cinco años más tarde, cuando la crisis estructural, multidimensional se centra en los países capitalistas –otrora altamente desarrollados – crisis que en primer lugar va transitando producto de la incapacidad gubernamental y miopía política de las instituciones directamente responsables, esta se transforma de una Triple Crisis, hoy en el largo “caminar” de la coyuntura mundial en la Poli-crisis sistémica, que en definitiva golpea directamente la economía – trabajo, empleo, derechos, servicios, educación, salud, y seguridad – de los países hoy en pleno crecimiento económico y considerados como países en desarrollo, pero, en cambio el interés de las corporaciones transnacionales, de los monopolios imperialistas está en otra dirección, nuestros países, América latina hoy al ser el “punto” central estratégico del nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, poseedores de la más grande y extensa diversidad de recursos naturales, sumado a ello la falta, ausencia o deficientes políticas públicas de los gobiernos en relación con esta “nueva complejidad” de la gran inversión corporativa, sus escenarios culturales y sus territorios geográficos se han transformado en el Cuádruple Circuito Infernal: Cultura, Identidad, Comunicación y Biodiversidad -, realidad múltiple, compleja, turbulenta y multi-polarizada, escenario de escenarios de las clases y lucha de clases, contexto principal donde hoy (in)surgen nuevos actores sociales, nuevos líderes que asumen nuevas formas de hacer política y establecen nuevas formas de relaciones sociales en el propio “corazón” – si es que algún día lo tuvo – de la Democracia, y producto de este proceso dialéctico, el escenario actual es eje central y epicentro, que refleja directamente como evolucionan los resultados desastrosos de las políticas anti-crisis, complejidad de contextos sociales donde hoy se multiplican los Conflictos Sociales, los Nuevos Movimientos Sociales Anti-globalización.

Por otra parte, en la “otra orilla” de la lucha de clases, el Estado, la clase dominante y el propio sistema político democrático se sienten totalmente “desarmados”, sin capacidad de visualización, sin recursos institucionales menos herramientas políticas frente al conjunto de los conflictos, protestas, movilizaciones sociales de “nuevo tipo”, por su carácter de alta y extensa heterogeneidad social, amplia y rica diversidad cultural así como la profunda

17

desigualdad geográfico-territorial, y difícil de abordar por sus nuevas plataformas de reivindicaciones y los nuevos liderazgos, que precisamente responden a esta nueva

La crisis estructural del sistema capitalista es el origen: ¿Qué está pasando en el mundo?, ¿Por qué países como España, Italia, Holanda, Reino Unido y en general toda Europa se ésta

plegando a un Movimiento Ciudadano sin Parangón desde los tiempos de la Revolución Francesa?.

***

realidad en su contexto del cuádruple circuito infernal, dinamizado no sólo por los resultados nefastos y salvajes de la crisis global, sino también por las distintas condiciones que genera el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, cuyo objetivo estratégico global, como parte de la “solución” de “su” crisis estructural del sistema, es precisamente el despojo, saqueo, pillaje, explotación, de la diversidad de los recursos naturales – materias primas – patrimonio de los países en desarrollo, considerados hoy por los intereses estratégicos de las corporaciones transnacionales y los propios gobiernos imperialistas, como países de territorios millonarios, países de tesoros escondidos y para beneficio de su codicia, el fundamentalismo neoliberal, hoy estos países y sus gobiernos nacionales, no han desarrollado políticas de Estado Públicas, democráticas de protección y defensa de su patrimonio histórico, la biodiversidad, sus conocimientos ancestrales, verdaderas fortalezas de nuestra cultura popular universal.

4.- El nuevo escenario local-global, escenario de las clases y lucha de clases.***

18

Estructura económico social producto de más de dos décadas de globalización neoliberal, - reajustes económicos permanentes, pago irrestricto de la deuda externa, privatización de las empresas públicas, sólo exportación de materias primas – el sistema extractivista tradicional -, liberalización de las relaciones laborales y desconocimiento total de los derechos ciudadanos - y la correspondiente triple crisis sistémica, hoy transformada en Poli-crisis mundial, realidad lacerante y violenta, contexto general donde en la coyuntura se radicalizan y polarizan las relaciones que origina el nuevo proceso de acumulación del capitalismo mundial, e (in)surge la sociedad del riesgo global, no solamente marcada por la inseguridad ciudadana, las mafias, el terrorismo, el narcotráfico, en general la economía criminal, sino también por la propia crisis del sistema como es la globalización del desempleo de millones de ciudadanos, la inestabilidad del modelo económico financiero-especulativo, - crisis final - la propia crisis estructural del sistema democrático y/o las profundas consecuencias que ya está originando la crisis del cambio climático global , el efecto invernadero, la crisis mundial del agua, - crisis hídrica - la salud, del sistema alimenticio expresado hoy en más de mil doscientos - 1,200 – millones de seres humanos que sufren hambre, así como parte de la crisis demográfica, los nuevos cinturones urbanos de miseria de las mega ciudades de millones de pobres – la práctica de la sobrevivencia, “la cultura de la basura” - y el propio envejecimiento de la población en especial en los países capitalistas desarrollados, así como de algunos países de economías emergentes..

La crisis económico-financiera que golpea a los Estados centrales (y que amenaza al mundo periférico) ha derivado rápidamente en "crisis social multidimensional" por medio de tres actores centrales: La baja de salarios como producto de los ajustes, la baja de la capacidad de consumo, el trabajo en negro y el desempleo, que afecta principalmente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad mundial. La coyuntura local-global hoy, expresa la nueva mirada de un escenario convulso, violento, turbulento, multi-polarizado. Este es el “nuevo” escenario local-nacional, producto básicamente del proceso: alto crecimiento macro-económico, mayor presencia, dominio y control – inversión generalizada – de las corporaciones transnacionales, los monopolios imperialistas en la expropiación y explotación de la diversidad de nuestros recursos naturales – materias primas – tierras de cultivo, el agua, la biodiversidad así como nuestros conocimientos ancestrales. Pero también en relación a sus objetivos estratégicos del nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, en la actualidad están presentes en forma dominante en la realización, ejecución de los proyectos y mega-proyectos de los Servicios Públicos: Educación, Salud, agua, luz, aguas hervidas, comunicación, transporte, seguridad ciudadana, etc. Es decir, terminar, lo que dejó inconcluso la llamada “primera revolución conservadora”, la privatización de los servicios públicos.

A continuación el mapa de los casos activos y latentes por departamento Región, el carácter 0 tipo de conflicto a julio del 2012, preparado y presentado por La Defensoría del Pueblo:

19

Perú. Conflictos Sociales. 243. Activos (168), Latentes (75). Julio 2012.

Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 243.

Conflictos Activos: 168 (69.1%) Conflictos Latentes: 75 (30.9%) Conflictos Nuevos: 3 Conflictos reactivados: 2 Conflictos resueltos: 2 Conflictos que han pasado de activos a latentes: 4 Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observación: 5.

20

Casos en proceso de diálogo: 81 (42.2% de los 168 casos activos). Mediante Mesas de Diálogo o Comisiones de Alto Nivel: 50 (62%). Presencia de la Defensoría del Pueblo en Mesas de Diálogo o Comisiones de Alto

Nivel: 26 (32.1%). Presencia de la Defensoría del Pueblo en conflictos sociales: 148 (60.9%) de los 243

casos. 48 de los 81 casos en proceso de Diálogo (59%) surgieron después de algún hecho

de violencia. Casos en los que se registró por lo menos un episodio de violencia desde su

aparición: 104 (43% del total de conflictos registrados). 71 acciones colectivas de protestas a nivel nacional. 8 acciones de violencia subversiva. 222 acciones defensoriales. 200 supervisiones preventivas. 19 intermediaciones. 3 de defensa legal.

El escenario múltiple y complejo Urbano de los Servicios Públicos, la zona andino amazónica de la diversidad de recursos naturales, en la coyuntura actual del América Latina y el Perú, constituye el epicentro de los Nuevos Movimientos Sociales Anti-globalización: etiquetados por la derecha política y la tiranía del poder de los medios, como: Conflictos Sociales. Este es el Panorama Nacional según el Informe Mensual de la Defensoría del Pueblo:

Paralelamente y utilizando la diversidad de medios, canales, formas, caminos, instrumentos y/o mecanismos “legales”, el neoliberalismo como ideología y política de la globalización, en su lucha por la sobrevivencia, hoy está implementando una masiva ofensiva cultural, no sólo dentro de la estructura dominante de las “industrias culturales” – parte de la tercera revolución industrial -, el imperialismo cultural o el proceso de occidentalización del mundo está en plena ofensiva. Frente a esta realidad mundial, expresada hoy también en la revolución competitiva, innovadora, presente en las Redes Sociales, nuestra cultura local e identidad cultural colectiva, está en serio peligro y riesgo de ataque violento y sistemático – hoy presentado como los grandes avances de la Modernidad -, es tarea y responsabilidad nuestra como comunidad, como pueblo, como Nación, y también como parte de este proceso global del “Desenclave Cultural”, asumir en la práctica la construcción de fortalezas locales en relación a nuestra cultura local e identidad cultural colectiva como un proceso en su pleno contenido y directamente como un hecho político.

21

En la actualidad esta reivindicación de la identidad cultural colectiva emergente, convive con otras dimensiones sociales y culturales. Encontramos en este contexto huellas de la mundialización y en paralelo la apertura de las sociedades, con cierta liberación con respecto a la lógica dominante de la modernidad. Por un lado es depositaria del patrimonio, así como el conjunto de informaciones, conocimientos y tradiciones y por otro lado la entendemos en una dimensión colectiva cuyo interés central es integrar la heterogeneidad de la sociedad. La emergencia de la identidad cultural colectiva, articulando aportes contemporáneos, como modernidad, comunicación y política, por lo general es el “origen” de los nacionalismos progresistas con visión global -.

Los emergentes sujetos sociales y protagonistas populares, ante la crisis de las ideologías y la política, manifiestan fuerte contenido popular desde la resistencia cultural, identidad local e identidad cultural colectiva, presente en la sociedad de las habilidades, como conjunto de potencialidades endógenas, contextos sociales múltiples, potenciales sinergias colectivas presentes en las nuevas plataformas reivindicativas, nuevo liderazgo colectivo y lenguaje social, vigente hoy en el nuevo Capital Político local-territorial con visión estratégica mundial, mundo de complejidad y multipolaridad sistémica, donde aún se discute el Nuevo Paradigma del Tercer Milenio. – la complejidad, cultura, educación, comunicación, medio ambiente, el agua, la tierra o la madre naturaleza, es decir, su carácter multidimensional, etc. - . El conjunto de poderes y mecanismos supuestamente democráticos, utilizados contra el pueblo, desde hace décadas, la fe y la bala, y más recientemente la palabra.

Con la fe, en franco y considerable retroceso, y la bala relegada a democratizar lejanos países ricos en recursos naturales, o guardada celosamente contra los grupos emergentes socio-políticos anti-sistema, en cambio, ahora la palabra se ha convertido en el arma estrella para usurpar los derechos de los pueblos y presentarnos una falsa democracia o simplemente una ilusión democrática. La palabra ha sido moldeada a imagen y semejanza del capitalismo globalizador, oleada, sacramentada y bendecida por las corporaciones transnacionales, convertida en la más eficaz de cuantas armas han utilizado contra el pueblo. El ejemplo entre nosotros esta a la vista, a diario, a cada momento, siempre en pared política entre los políticos de turno, empresarios y los medios de comunicación.

A nivel local y nacional, donde hoy “aparece”, donde la población, los ciudadanos deciden transitar por el camino del Diálogo democrático, el mecanismo directo, horizontal y participativo, más importante, en el proceso de construir políticas de consenso y conciliación, en el camino de construir propuestas de solución sobre los conflictos sociales – protestas que están dentro del cuádruple circuito infernal, donde aún los gobiernos no tienen políticas de Estado que protejan y defiendan nuestro territorio, la diversidad de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía nacional, en el camino de forjar, recuperar y fortalecer nuestros derechos constitucionales, proceso de que debe generar directamente la

22

construcción de nuevas formas de relaciones sociales, de nuevas formas de hacer política: Gobernabilidad Democrática, - que en su amplio y diverso contenido de clase, también es producto de la construcción de las políticas de consenso desde los sectores y clases explotadas, excluidas, marginadas, en protección y defensa de sus derechos de clase – política central, al final representa la expresión, manifestación y legitimidad de la heterogeneidad social, diversidad cultural y profunda desigualdad geográfico territorial de Nuestra América.

***

III.

5.- El neoliberalismo, la anti-política y el poder de los medios de comunicación. “La dictadura mediática”.

***

A finales del 2010, a nivel nacional y mundial, ensayando una suerte de sorpresas colectivas, trataron de esconder la realidad de la crisis estructural global y sus graves consecuencias económico-sociales y políticas, para ello algunos medios de comunicación, por lo general los poderosos, en coyunturas especiales se basan en mentiras y ocultamientos, montajes y calumnias. ¿Pero por qué la gente cree, por que no nos damos cuenta que nos están mintiendo, nos están utilizando? Pues porque nos han eliminado nuestro sentido común, nos convirtieron de seres reflexivos a seres repetidores de datos (loritos), nos han insensibilizado, nos han adormecido y por lo general ante la falta y/o ausencia de una conciencia reflexiva y conciencia de clase, han hecho de la mentira, del engaño y la falsedad, la “materia prima” para construir los famosos psico-sociales, las “cortinas de humo”, llegando incluso a fases sumamente peligrosos: prácticas maquiavélicas, anti-políticas, así como un descarnado macartismo político con la finalidad de esconder la realidad, desviar la atención del verdadero responsable o simplemente justificar una acción violenta del Gobierno de turno. Nos han expropiado nuestra condición de Ciudadanos, para transformarnos en simples usuarios y consumidores.

La palabra, el titular, la marca, simples estereotipos que hoy es utilizada con diversos contenidos y diferentes titulares por empresarios, banqueros, políticos,- los modernos salvadores, los iluminados, los nuevos redentores o simples caudillos - autoridades religiosos, supuestos líderes de opinión o forjadores de opinión pública: Todos ellos tienen un común denominador, justificar, mentir, embaucar, adormecer la conciencia de nuestros trabajadores y ciudadanos, nuestros pueblos y comunidades, y asegurar que hoy estamos ”llenos” de felicidad en el palacio de cristal, a punto de llegar a la “tierra prometida”, a un paso de ingresar al primer mundo. ( Cómo si todo esto fuera cierto? Creen estar en un “mundo”, donde sólo para ellos y por supuesto para sus jefes y jerarcas, hay menos pobreza, cero analfabetismo, calidad en salud, mejor calidad de vida, vigencia de derechos sociales y laborales, excelente calidad de la democracia o democracia de alta intensidad,

23

¡! Qué ilusión¡¡. !! Que tales mentiras, farsas y manipulación¡¡). Engañar, falsificar verdades, inventar expectativas, solamente válidas para ellos y al final hechos y acontecimientos que obviamente tendrán profundas consecuencias para quienes resultamos alienados en nuestra conciencia social.

Paradójicamente, a la vez que los grandes grupos industriales y mediáticos controlan el poder económico y con frecuencia están en connivencia con el poder político, la opinión pública

internacional es cada vez más difícil de manipular.***

En realidad, La Sociología de las Ausencias, a partir de su metodología científica, nos permite encontrar, “descubrir”, nuestro verdadero mundo, es el mundo que nos pertenece y que nos fue arrebatado por las políticas impositivas y autoritarias del neoliberalismo, y que hoy intentamos recuperarlo, para ello debemos organizarnos y luchar desde abajo, continuar el rescate de lo que es nuestro, nuestra cultura popular, nuestra sabiduría ancestral y patrimonial, reservorio de nuestra memoria social, nuestra memoria histórica, sueños y esperanzas de nuestros pueblos, presente y junto a la diversidad de formas originarias, históricas de asociacionismo local, comunal, las redes sociales tradicionales de familia, paisanaje, trabajo en sus formas ancestrales, generalmente invisibilizadas, marginadas, excluidas o simplemente subsidiarias, pero ahora es tarea y responsabilidad de todos desde los diferentes y diversos campos de la resistencia cultural defender nuestra soberanía nacional: donde hoy emergen, brotan como un verdadero huracán los nuevos sujetos sociales históricos, defendiendo como verdaderos leones su tierra, su agua y recursos naturales, la biodiversidad de sus territorios patrimoniales, sus conocimientos ancestrales, manantial histórico y reservorio cultural de la humanidad.

Campesinos, pequeños agricultores y ganaderos, artesanos y comerciantes, Mujeres, Indígenas y Nativos, juventud, sindicalistas y ciudadanos en general a lo largo y ancho del mundo – Europa, Asia, África, América – (La grandeza de las luchas de nuestras

24

comunidades y pueblos originarios) nos llevan a rememorar las históricas jornadas de la clase obrera en tiempos de la Comuna de París, cuando eran capaces de tomar el cielo por asalto. Con seguridad y responsabilidad política-institucional este es el “nuevo escenario nacional-continental-global- escenario multipolar -” pese al pobre y negativa argumento neoliberal, este es, el escenario de escenario de las clases y la lucha de clases, es la Nueva Sociedad Civil, Real, que emerge en el mundo, que se abre hoy pujante, popular, plural, dialogante, democrática, autónoma; sin embargo, la democracia liberal representativa encajonada en la cúspide social, secuestrada por una minoría de élite, conservadora y maccartista, está “muy enferma”, su soledad social es muy extensa, su asfixia política lo desespera y conduce a cometer excesos radicales y autoritarios muy frecuentes, es notorio y real que hoy la democracia liberal representativa sufre de ceguera social y sordera política.

Sin embargo, es necesario considerar desde un ámbito eminentemente político, que cuando la democracia (liberal-representativa) y la libertad triunfan en un planeta aparentemente liberado de los regímenes autoritarios, retornan paradójicamente, con fuerza recobrada, las censuras y las manipulaciones. Nuevos opios del pueblo distraen a los ciudadanos en nombre del mejor de los mundos y los apartan de la acción cívica y reivindicativa. En esta nueva era de la alienación, en los tiempos de la “cultura global” – mundialización cultural – (pero no globalización u occidentalización de la cultura y menos el imperialismo cultural) de los mensajes a escala planetaria, las tecnologías de la comunicación – el poder de los mass-media - desempeñan, más que nunca, un papel ideológico de primer orden, llegando hasta los límites de la tiranía mediática. La promesa de felicidad en la familia, la escuela, la empresa o el Estado, se encarna ahora en la comunicación. De ahí la proliferación ilimitada de los instrumentos a su servicio, los de Internet –como parte de las redes sociales- constituye la culminación global, triunfal. Cuanta más comunicación haya, se nos dice, más armoniosa será nuestra sociedad – la sociedad de las habilidades - y más felices seremos. Podemos preguntarnos si la comunicación no estará sobrepasando su estado óptimo, su punto culminante, para entrar en una fase en la que todas sus cualidades se transforman en defectos y todas sus virtudes en vicios.

6.- La consecuencias políticas de la crisis global. El Perú en la encrucijada continental del nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo.

***

No ahora, sino es la “herencia” de la continuidad no resuelta en especial de la última década del siglo XXI, a pesar de tener la “llave maestra” de la política después de la derrota y expulsión de la dictadura fujimorista, traicionada posterior al gobierno de “transición democrática”, siguió el mismo modelo y en realidad se mintió a la ciudadanía, porque no hubo ni el menor intento de construir políticas alternativas, estratégicas para salir del “infierno neoliberal”. Desde entonces, el Perú atraviesa una crisis institucional, ( crisis que siempre ha estado presente, en diversos contextos y niveles en toda nuestra historia

25

republicana), reflejada no sólo en la incapacidad de la clase gobernante, para responder oportunamente, las demandas de la población, sino también el colapso de los partidos políticos, hoy ausentes de confianza y credibilidad, carentes de legitimidad, se fue restringiendo progresivamente, por ello es bueno recordar los 10 años del terror, la corrupción y la violación de los derechos humanos en tiempos del fujimorismo, redujeron aún más su relevancia, cerrándose canales de representación democrática a favor del sistema clientelista y organizando desde arriba hacia abajo, donde la mediación de los partidos políticos y las instituciones, se fue dejando de lado, pero al final de proceso se trabajó conjuntamente por la apertura de espacios institucionales para la acción colectiva que permitían discursivamente canales directos con el poder.

.

Este es el resultado, del nuevo modelo de acumulación mundial del capitalismo: el capitalismo por despojo, saqueo, pillaje – de la diversidad de nuestros recursos naturales - y nuevas formas de

explotación de los trabajadores, como política estratégica global de las corporaciones transnacionales. Todo contaminado: agua (laguna) tierra y medio ambiente.

***

Solamente en los últimos años en nuestro país – el de más alto crecimiento económico en América Latina, el segundo en mejor calidad de vida en A.L, según voceros oficiales desde el gobierno de turno anterior, con la finalidad de deformar la realidad ( pura ilusión y fantasía para el engaño), - además según los informes del F.M.I, el B.M, el B.I.D, etc,. - sin embargo, la pobreza, la extrema pobreza y polarización en la ya fragmentada y compleja realidad nacional, sacudida actualmente por el (re)surgimiento de los conflictos sociales, revelan descontento, cuestionamiento generalizado al modelo económico neoliberal e igual

26

rechazo, falta de credibilidad y baja confianza, contra la democracia liberal representativa. Este accionar colectivo, pese a la dispersión o desintegración de las relaciones sociales de los grupos y clases sociales, de las identidades sociales y políticas como resultado del desmantelamiento productivo y comercial de la política neoliberal aplicada, tuvo como precedente importante la Histórica Marcha de los Cuatro Suyos, que como sabemos terminó provocando la caída de la dictadura-corrupta fujimorista y generó en su momento expectativas de “redemocratización del Estado”.

Durante, dos periodos constitucionales se avanzó muy poco en materia de relaciones sociales, derechos laborales, en crisis desde finales de la década de los 80’, ante el fracaso político del aprismo-alanismo, el recrudecimiento del terrorismo genocida y la más grande y extensa hiper-inflación de nuestra historia. Derechos laborales y sociales desmantelados y arrasados en tiempos de la dictadura y la propia aplicación de las políticas neoliberales; muy por el contrario la democracia liberal representativa logró fortalecerse en beneficio absoluto de una elite empresarial exportadora y construir un sistema político donde la gobernabilidad fue absolutamente secuestrada por el poder económico financiero local, al servicio de las corporaciones transnacionales y los poderes fácticos globales. La Marcha de los Cuatro Suyos, fue la síntesis político-social de la lucha de nuestros pueblos, insurgencia de millones de peruanos del Perú Profundo contra la dictadura corrupta y modelo del liberalismo salvaje y brutal. Nuevas formas de hacer política, iniciadas desde finales de los 90’ (“La insurgencia” de los jóvenes universitarios en defensa del Tribunal Constitucional y por la recuperación de la Democracia, El Movimiento de los Jinetes de Huancavelica y el Cruce de los Andes; el Movimiento Cívico Arequipa contra la dictadura, ( acontecimiento político-social, que representó nuestra participación directa con un pequeño grupo de estudiantes universitarios, en la organización y conducción, desde el inicio, semanas después transformado en Movimiento Social Local de profunda significación política, donde los nuevos actores sociales forjamos – soy parte activa del proceso político de lucha contra la dictadura - un camino diferente de lucha y movilización.

Rescatar y recuperar la Democracia, representa nuestro objetivo estratégico, fue así el comienzo de la “perdida” del miedo al terror, a la represión, al “traje a rayas” y a la propia dictadura), el Paro Nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú: CGTP – la más grande central sindical del país y los Frentes de Defensa, etc.), inició la construcción de un camino político diferente en la lucha contra la dictadura y la defensa de los derechos constitucionales de los trabajadores ( trabajadores sindicales, en números reducidos significativamente en relación al total de la PEA activa del país al año 2000). En el contexto de finales del siglo XX la oposición social (sindical) regional (Frentes de Defensa Regionales) política ( una “mixtura” de oposición de “pequeños partidos políticos) apostaron como política central de oposición política a la dictadura al Pacto Nacional de Gobernabilidad, sin embargo, esta débil oposición política contra la dictadura, no consiguió los objetivos principales por el cual fue construido, al menos fue visible y

27

destructiva la presencia dominante de intereses subalternos de algunos seudo dirigentes políticos, oportunismo político de caudillos.

Obviamente en el epicentro de esta turbulencia, fracasó por completo el Pacto y la Unidad, al iniciarse el proceso electoral el año 2,000, originando con esta división y traición al pueblo peruano el surgimiento desde el oficialismo, la anti-política, que destrozó a los candidatos, divididos y propietarios de pequeñas parcelas y la dictadura – Fujimori y Montesinos – aprovecharon del oportunismo, debilidad y fragilidad de los “opositores”, para cometer el fraude electoral más grande de nuestra historia política, pero, meses después el pueblo peruano con mucha inteligencia, confianza y compromiso en el futuro, derrotó políticamente a la dictadura, y el dictador fugó del país, entregó su renuncia vía fax desde Japón, días después, desde el Congreso de la República Juramento el Nuevo Presidente, la “Transición Democrática” que terminó enviando por mandato legal y constitucional del “nuevo” Poder Judicial a toda la elite corrupta de la dictadura a la cárcel hasta hoy, por robar al país y violar los más elementales derechos humanos de estudiantes, trabajadores y ciudadanos.

En el nuevo milenio y “recuperada” la democracia, el pueblo de Arequipa, una vez más en el terreno de la lucha en defensa de sus intereses históricos, la propiedad de sus empresas públicas locales, se enfrentó al gobierno democrático del Sr. Toledo en junio del 2002, protagonizando el llamado “Arequipazo”, no sólo para oponerse a la privatización de “sus” empresas, sino para enmendar y re-orientar el camino político de la Democracia. Una vez más el Pueblo de Arequipa, es protagonista de uno de los acontecimientos que marcan la historia del Perú. La Plaza de Armas el “corazón “de la Democracia Directa, Ágora histórica de Ciudadanía, - en las cuatro últimas eje central de la Ciudadanía Multicultural - hogar histórico del mestizaje “mistiano” – convivencia cultural e hibridación de varias culturas locales sur-andinas – Nuestra Pontezuela, tribuna de los Grandes Líderes Históricos, apasionados conductores y defensores de nuestra cultura local, nuestra identidad cultural colectiva: el “Characato”, “Lonk’o”, “Patak’ala”, huella y sello de un pueblo revolucionario, “verdaderas fortalezas” que emergen con la fuerza indómita de nuestros tres majestuosos volcanes, -Misti, Chachani y Pichupichu - pueblo de coraje y dignidad en cada acontecimiento político social, que marcó, definió y orientó la historia política del Perú en el siglo XX.

28

El Pueblo de Arequipa, junio del 2002, lucha en calles y plaza pública levantando Barricadas. EL Arequipazo. En especial en las 4 esquinas de nuestra Plaza de Armas, verdadera Ágora de la

Democracia Directa y centro de los grandes acontecimientos políticos que marcan la historia del Perú en el siglo XX. Arequipa Dignidad. !!! Arequipa Revolución ¡¡¡.

***

Años después, al final de la década, los sucesos político-sociales acaecidos, como ejemplo, (sólo dos protestas y movilizaciones) en la Región Moquegua, - sur del país en defensa del Canon Minero, impuestos que pagan las Corporaciones mineras a favor de las regiones donde extraen el mineral, o el petróleo, gas, etc. -después en Bagua – Selva nor-oriental del Perú –Insurgencia del mundo originario local, diversidad cultural-étnica, profunda y extensa desigualdad social, exclusión y marginación; reconocimiento – a pesar del silencio del oficialismo-aprista y de toda la derecha financiero-política- de una “nueva” Ciudadanía – invisibilizada, ignorada, excluida - años y décadas por un Estado centralista, oligárquico – es la Ciudadanía Diferenciada y/o Ciudadanía intercultural, Ciudadanía étnica; escenario, tiempo histórico y político, insurgencia del mundo originario amazónico – etnias Awajun, Wampis, Boras, Witotos, Ashaninkas, (77 etnias en total y 7 en aislamiento absoluto, 68 lenguas, pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas) la defensa de su territorio - la Madre Naturaleza -.

Una Huelga general Indefinida de los Pueblos Originarios Wampis y Awajún en defensa de su Territorio – la riqueza de la Madre Naturaleza, agua, biodiversidad, conocimientos ancestrales - el liderazgo de los Apus – líderes originarios – sostuvieron una huelga de protesta, movilización por segunda vez en la historia – ya en agosto del 2008, hicieron su primera huelga, pero no fueron escuchados – frente a la política del

29

Presidente García, que concesionó la mayor parte de los territorios a la Selva Amazónica a corporaciones transnacionales petroleras y mineras, que irresponsablemente inician la explotación, contaminando sus ríos, destruyendo los bosques, acabando en la zona con la

Bagua. Junio del 2009. La “Curva del Diablo”. La defensa de los pueblos originarios de sus derechos humanos y su territorio. La política del Presidente

García: “El perro del hortelano”. Resultado 34 muertos entre Policías y originarios Awajún y Wampis.

***flora y fauna salvaje y cuando reclaman, el Presidente los acusa de “ciudadanos de tercera categoría” y después lanza su temeraria y provocadora política del “perro del hortelano” en referencia a los “chunchos” – así despectivamente como se los llama -, consiguiendo al final la férrea fortaleza de lucha, defensa y protección de su territorio de los pueblos Amazónicos y el gobierno, incapaz de dar una solución, criminalizó la protesta y resultado de todo 34 muertos entre Policías y huelguistas. Bagua, marca definitivamente una inflexión histórica en las luchas sociales, la lucha política en defensa de los recursos naturales, ahora se privilegia – la inversión responsable, el respeto al Estudio del Impacto Ambiental EIA, y la Licencia Social – deben ser parte principal en la Política de Estado que debe implementarse y la derogatoria de todos los D.L. (Decretos Legislativos) atentatorios a la inversión irresponsable corporativa, a los derechos humanos y a la vigencia del Convenio 169 de la OIT, del cual el Perú es firmante: La Ley de Consulta Previa y

30

hoy se exige la construcción de una Nueva Política de Estado: la Ley de Ordenamiento Territorial

Ausencia histórica del Estado, pero ahora, protegiendo a las corporaciones transnacionales en el nuevo proceso del despojo, saqueo, pillaje de sus recursos naturales y sus conocimientos ancestrales -; están presentes ambos acontecimientos sociales en el epicentro del “Cambio de Época, histórica”, producto directo de la crisis económico-financiera global, (in)surgen en el escenario local-nacional-continental, como hemos expresado nuevos sujetos sociales históricos, en el contexto de territorio originario – constituye un factor esencial para la gestión del ambiente y los recursos naturales, pues las políticas ambientales y los instrumentos de política que las implementan desde el poder, se aplican en la dimensión territorial, como eje multidimensional – básicamente cultural – pero que integra y articula, en un mismo ámbito, las dimensiones económica, social, ambiental y político institucional. No obstante el sistema territorial tiene un factor que lo dinamiza: la cultura, y la identidad cultural colectiva local.

La multiplicidad de conflictos que se desenvuelven en diferentes puntos de nuestro país, alrededor sobre todo de los territorios locales y/o regionales por la repercusión ambiental – profunda y extensa contaminación ambiental de las comunidades, que destruye la vida humana, contamina el agua de los ríos, destruye los “ojos” de agua, manantiales, recurso principal para la pequeña agricultura, la ganadería, así como la flora y la fauna, de cada pueblo y comunidad donde está ubicada la explotación de la diversidad de recursos naturales ( no es sólo minería, es petróleo, gas, madera, pesca, tala de árboles, etc. Pero sí la explotación más irresponsable y nociva es la actividad minera, donde el Estado ha demostrado en especial en la última década, como prueba de las contradicciones económicas, la decadencia del sistema político, el cuestionamiento de la democracia representativa, la ausencia absoluta de Políticas de Estado en relación a esta complejidad extractiva tradicional, como también de las dificultades para que tales procesos de resistencia social puedan trascender y en tanto movimientos sociales exigir un reordenamiento pequeño o grande de las sociedades y del Estado, y empezar haciéndolo a través del desbaratamiento de las relaciones políticas de poder establecidas para la reproducción de las desigualdades existentes.

Realizando una mirada diferente en los distintos escenarios del Perú Profundo, del Perú emergente, el Perú de todas las sangres y de todos los pueblos y comunidades, la sociedad de las habilidades, mirada que comprende desde los contextos sociales heterogéneos, múltiples, amplios, extensos y profundos, en la dinámica de la extraordinaria diversidad cultural, - “Perú, un Imperio de tesoros escondidos”- igualmente considerando la turbulencia de las profundas y abismales desigualdades de nuestro territorio-geográfico - complejidad local, se subsume dialécticamente en Cultura, Identidad, Comunicación y Biodiversidad - el llamado cuádruple circuito infernal, escenario local-regional

31

multipolarizado de los Conflictos Sociales, realidad múltiple y compleja, emergente, escenario “coyuntural” que por lo general los gobiernos de turno NO tienen políticas de consenso y concertación, políticas públicas, como alternativas, construidas en camino y producto del Diálogo, - pero de un diálogo democrático, horizontal, efectivo, dinámico, concreto en el tiempo y de elevado respeto a la vida de cada pueblo y comunidad, en especial andino-amazónica, con la finalidad de encontrar salidas efectivas, prácticas, democráticas.

Obviamente el resultado, será en principio el de trabajar, todos conjuntamente, el de una realidad multidimensional – histórica, económico, social, cultural, ambiental, política e institucional – “parte del tesoro escondido” representan desde su visión local las diversas formas de asociacionismo comunitario, ancestral, organizativo y representativo, vigente por lo general en las Redes Sociales Originarias – históricamente excluida, marginada, no comprendida y menos en la actualidad entendida por la Democracia oficialista, democracia de elite y con fuertes rasgos novelescos, en circunstancias de prolongada crisis teatralizada por el poder de los mass-media al extremo, transformada en un mecanismo hegemónico de tiranía y/o “dictadura mediática”, - la tiranía de los medios - por lo general, ante la debilidad política gubernamental, además es muy visible “la ausencia” del partido político “oficialista”, - sustituido por el caudillaje y el hiper-presidencialismo - “pobre” oposición política organizada, poca o nula conexión o “alianzas” – coyunturales y/o estratégicas – en especial, con los sectores sociales emergentes y finalmente termina imponiendo su agenda de gobierno. (Quién: los medios y los poderes facticos locales). Es la clara expresión de una complejidad política que aún sobrevive dominante en muchos países de América Latina, es decir, la Democracia de baja intensidad.

El Perú, nuestro país, sociedad de las habilidades, potencialidades, talentos y sinergias colectivas. Perú, país de los tesoros escondidos – no somos una marca, somos un país, la sociedad de las habilidades, somos el quinto país (de los ocho) mega-diversos del mundo –. Hoy por la Poli-crisis mundial del sistema capitalista, nos encontramos en el centro principal y estratégico, del nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, el capitalismo por despojo, saqueo, pillaje; como país nosotros somos propietarios de la más amplia, extensa, rica y extraordinaria diversidad de recursos naturales, en especial en la zona andino-amazónica. En ese contexto, nuestro territorio nacional, hoy en la coyuntura de la crisis global es considerado como parte de la “solución” estratégica de la crisis del sistema capitalista.

Obviamente, estamos en “cero”, frente a esta extraordinaria y compleja realidad, como país, como gobierno, no tenemos políticas de Estado en defensa de nuestros recursos naturales, el agua, ( uso sin consulta previa y menos licencia social de la comunidad, explotación, despojo, saqueo, que imponen las corporaciones en la minería, destruye el medio ambiente y la propia vida), las tierras agrícolas – ante un nuevo proceso de

32

reconcentración de la tierra, “la re-feudalización está ante nosotros” - biodiversidad, conocimientos ancestrales, nuestra soberanía, ausencia de políticas, producto del consenso y la concertación nacional – resultado del diálogo democrático -, y como necesidad de sobrevivencia y resistencia, hoy los pueblos y comunidades históricas andino-amazónicas, asumen directamente su protección, defensa de su territorio, el medio ambiente, materias primas, biodiversidad – país de extraordinaria variedad de recursos vivos, ecosistemas, diversidad humana y conocimientos ancestrales -, situación que exige desde la vida cotidiana en su comunidad, forjar y construir un nuevo, distinto y diferente liderazgo – líderes que tienen como “arma” principal no la ideología y la política, sino su cultura local, su identidad cultural colectiva, “parte” de la diversidad humana andino amazónica de la sociedad de las habilidades, extraordinario aprendizaje social, potencialidades diversas, talentos y capacidades, aún no visibilizados, realidad compleja, presente y concreta en una historia local de defensa y protección de la Madre Naturaleza, La Pacha Mama - y mirando al Perú Profundo, a esa sociedad de las habilidades, con sus economías locales y sinergias colectivas, locales y regionales, su emergente poder local, la nueva Ciudadanía Multicultural, Nueva Sociedad Civil, real, emergente, plural, autónoma, democrática.

Conjunto de elementos y características centrales, realidad compleja, múltiple, polarizada, que en “otros tiempos políticos y coyunturas históricas”, nos debería servir en principio como base, fortaleza, columna vertebral y orientación del proceso de construcción social y política de una nueva, diferente y superior Gobernabilidad Democrática – proceso dialéctico, construido desde lo local con políticas de consenso, concertación, producto directo del Diálogo, horizontal y democrático - como parte del Nuevo Proyecto Político Nacional, de transformación y cambio, concatenado hacia formas diferentes de hacer política, escenario multipolarizado, donde (in)surge la Nueva Democracia de Ciudadanos, Participativa, Directa, Descentralizada, Inter-cultural, reconocimiento del conjunto de formas originarias, tradicionales, comunitarias de asociacionismo organizativo, representativo de las raíces y orígenes de la democracia directa, forjando un Nuevo Perú en un Mundo Nuevo.

*****

“No me preocupa el grito de los violentos. El movimiento de los corruptos. La grita de los deshonestos. El odio de los intolerantes. La desvergüenza de los inmorales. El impudor de los sin ética y la delincuencia del criminal…. Lo que me preocupa es el silencio de los buenos”.

Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad.

AQP. Jueves 20 de septiembre del 2012.

33

*****

Pablo Raúl Fernández Llerena.

Dr. en Sociología.

MS.c. en Comunicación.

Sociólogo. Politólogo.

Bachiller en Sociología.

Bachiller en Ciencias de la Educación.

Diplomado en Gobernabilidad, Gobernanza y

Gerencia Social.

N° 606. Colegio de Sociólogos del Perú.

Consejo Regional Arequipa.

E-mail<[email protected]>

PONENCIA. Presentada al Congreso Internacional.

Globalización y Crisis Financiera.

Universidad de Málaga.

Grupo Eumed-net/eve/. ESPAÑA.

Octubre del 2012.

*****

Sigue la crisis global estructural del capitalismo.

Los Conflictos Sociales la respuesta más inmediata de los pueblos.

Comentario en el propio Congreso Internacional.

Pablo Raúl Fernández Llerena.

Sociólogo. Politólogo.

*****

Ha transcurrido más de 5 años desde la explosión de las burbujas hipotecarias (2008) el sistema capitalista, en su modelo financiero-especulativo está en pleno camino a su destrucción final, producto de una crisis global estructural, multidimensional, considerada

34

hacia finales del 2010 como una Triple crisis – económico-financiera, cambio climático global y pérdida absoluta de la confianza – que genera pánico, miedo, temor - en el sistema, en los gobernantes y en sus instituciones mundiales – hoy en el actual escenario mundial está presente la Poli-crisis global- sumado a todo lo anterior, está presente y con fuerte tendencia hacia un posicionamiento “formal”, la economía criminal globalizada, terrorismo, inseguridad y violencia urbana sistémica, desempleo globalizado, extrema desigualdad económico social mundializada – hambre, miseria, pobreza extrema, sobrevivencia urbana, (cultura de la basura)- envejecimiento de la población en especial en las mega-ciudades producto del proceso de globalización.

El sistema capitalista en el epicentro de la crisis global, hoy se encuentra asumiendo un nuevo proceso mundial, la acumulación del capitalismo del despojo, del saqueo, el pillaje y las nuevas formas de explotación de los trabajadores. Este nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo está concentrado íntegramente en su visión estratégica hacia las economías emergentes de los países en desarrollo – “ayer” países del Tercer Mundo -.

América latina, continente en “alto” crecimiento económico, debilidad democrática, bajos salarios y en especial no vigencia de los derechos sociales (laborales) de los trabajadores, gobiernos en su mayoría aún “atados” amarrados, a las políticas neoliberales del Consenso de Washington –modernizadas, “democratizadas” aparentemente con las firmas de los TLC – Tratados de Libre Comercio – pero en realidad carentes de Políticas de Estado que garanticen la defensa, protección y vigencia en relación a la extraordinaria diversidad de sus recursos naturales, riqueza territorial, de un continente, y de un país como Perú – mega-diverso, imperio de tesoros escondidos, territorio andino amazónico de rica biodiversidad, conocimientos ancestrales – parte de nuestra cultura popular universal –

Realidad múltiple, compleja, polarizada, hoy se ha transformado en el centro principal donde emergen y explosionan cientos de Conflictos Sociales, surgen Nuevos Actores Sociales, con la conducción, guía y dirección de Nuevos Líderes Comunales (emergentes), un Poder Local – base principal de la Nueva Ciudadanía Multicultural – una Nueva Sociedad Civil Local, Real, popular – hoy escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases – es la sociedad de las habilidades, potencialidades, capacidades, talentos, sinergias locales y regionales; Líderes sustentados en verdaderas formas originarias, asociacionismo histórico, fortalezas de organización, movilización y representación comunitaria, presentan y traen consigo un “nuevo” lenguaje político en defensa del patrimonio territorial histórico de cada comunidad tradicional, de cada pueblo originario andino-amazónico.

En la coyuntura histórico-política, nuestro territorio nacional – eje multidimensional, básicamente cultural – se ha transformado en el centro estratégico de la inversión de corporaciones y mega corporaciones transnacionales; paralelamente el territorio local,

35

regional, es el escenario nacional sin vigencia de Tratados Internacionales como la Consulta Previa (OIT-NN.UU.), e internamente hoy se trabaja desde las sociedad civil local y se exige al gobierno, la nueva Ley de Ordenamiento Territorial y las Comunidades y Pueblos reclaman y exigen la vigencia de la Licencia Social y Ambiental, hoy verdaderas columnas acorazadas en defensa del medio ambiente, agua, las tierras de cultivo, la diversidad de recursos naturales, la biodiversidad, la cultura local, la identidad cultural colectiva así como los conocimientos ancestrales en especial de la zona andino-amazónica.

COMENTARIOS SOBRE LA PONENCIA.

1.- Usuario: Dra. Inmaculada Saranova de Martín.

Universidad de Valencia. España.

FLACSO. Costa Rica.

Asunto: Re: Ponencia PRFLl. Octubre 9 del 2012.

Foro: DÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL Sobre Globalización y Crisis Financiera « Foro Crisis del Sistema.

En primer lugar quisiera felicitar al Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena por su excelente trabajo y especialmente por su actitud crítica hacia la realidad que nos concierne, especialmente porque posiciones tan manifiestamente contrarias al neoliberalismo no suelen ser muy abundantes en el ámbito académico. Me ha parecido un buen trabajo que, además de contextualizar algunos de los aspectos más sórdidos de la actual crisis financiera, refleja con claridad cómo afectan dichos procesos a la realidad social del Perú.

El Discurso hegemónico del Desarrollo es un discurso ideológico ostentado por las élites simbólicas, que usted enumera en su ponencia, cuyas manifestaciones discursivas tienden a la diferenciar entre “Nosotros” y “Ellos”, afianzando su posición de poder, de control étnico y de clase, con el objetivo de encubrir y legitimar las verdaderas relaciones estructurales supranacionales de poder. Y dado que esta realidad resulta políticamente incorrecta y su difusión entre las mayorías sería muy contraria a los intereses de las élites simbólicas (en tanto que pone de manifiesto la verdadera naturaleza instrumentalista, racista, patriarcal, y en definitiva, malévola de éstas), es muy difícil que cale en las diferentes capas del estrato social puesto que, por un lado, es radicalmente contrario al Discurso hegemónico del Desarrollo, lo que dará lugar a que la exposición pública de este racismo se considere como una amenaza a dicho Discurso por parte de las élites que lo defienden en su propio interés; y, por otro, esta exposición crítica con el Discurso del Desarrollo en ningún caso podría contar con los canales de difusión monopolizados por las élites, lo que dificultaría aún más su proliferación.

36

RESPUESTA.

Ingreso al Congreso, saludo en primer lugar al Dr. Martínez Coll y todo el valioso equipo de profesionales organizadores del Congreso. Regreso después de dos años al Congreso y realmente es extraordinario para examinar y evaluar académicamente como nos encontramos en nuestro análisis e interpretación de la Poli-crisis del sistema capitalista en su modelo financiero-especulativo y el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo a nivel global. Como hoy las transnacionales y las mega corporaciones están plena y absolutamente convencidos que América latina - con la diversidad de sus recursos naturales y la ausencia de políticas de Estado que protejan la soberanía o exijan Empresas Socialmente Responsables - dicen o creen, ser parte de su ¿Solución?. Es claro y definitivo la conferencia de Prensa del Presidente Rajoy por ejemplo después de asistir al Pleno de las Naciones Unidas.

En Segundo lugar mi saludo a todos los Colegas Participantes en el Congreso. A todos Ustedes seguramente todos al final saldremos ganando, porque todos debemos aportar con nuestros conocimientos y experiencia profesional.

En tercer lugar, agradezco el valioso comentario de la Colega Inmaculada Saranova. Interesante su reflexión sobre nuestra Ponencia y con seguridad habrán otros comentarios que para nosotros son muy valiosos. Gracias a todos Ustedes.

Saludos. Pablo Raúl Fernández. Arequipa. Perú.

2.- Ponencia. PRFLL. Dra.- Luz Hernández García. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Octubre 22 del 2012.

Qué bueno Doctor Fernández, que Usted lo pueda plantear con esa energía y de manera enérgica, poderosa e intensa la situación que viven hoy los pueblos de la tierra, porque considero que ningún país del mundo se salva de los efectos negativos y desastrosos de Capitalismo, nos queda poco tiempo a todos, ya estamos viviendo y viendo que no tenemos ya forma de hacer frente a la situaciones sociales que nos están rebasando, puesto que nunca se preocuparon por construir, educar y capacitar al CIUDADANO, que busque respuestas que beneficie a otro. Saludos y Gracias por compartir con nosotros su trabajo

Plenamente de acuerdo con su comentario sobre mi Ponencia.

Realmente en América Latina y en especial en aquellos países – creo la mayoría - que no tienen políticas públicas de Estado en relación con las grandes inversiones de las corporaciones transnacionales, en el tiempo histórico y político de la crisis estructural, multidimensional del sistema capitalista – crisis ”final” del modelo financiero especulativo - agregado a ello no han oficializado internamente el Convenio 169 de la OIT sobre la Consulta previa con los Pueblos originarios y las Comunidades Históricas, hoy nos

37

encontramos en un escenario cuyo epicentro es los Conflictos Sociales. Situación real, objetiva que origina 2 posiciones políticas.

Una la "gran prensa", sus partidos políticos y el gobiernos de turno, unos que reclaman gobernabilidad para sus inversiones - léase garantía, seguridad, viabilidad para los grandes inversiones mineras, gasíferas, petroleras, madereras, industrias alimentarias, farmacéuticas y ejecución de servicios públicos- y otros los "de abajo", que históricamente no han tenido voz y siempre fueron considerados como ciudadanos de "tercera categoría" o simplemente como los "otros" - la otredad histórica"- que ahora reclaman, se organizan, luchan en defensa de sus recursos naturales, del medio ambiente, de su extraordinaria y rica biodiversidad, de sus conocimientos ancestrales, son atacados implacablemente por la "gran prensa" de anti-mineros, anti-nacionales, anti-inversión, anti- sistemas, dirigidos y manipulados por los políticos tradicionales de la "vieja izquierda" - la izquierda verde - los llamados "caviares", por los curas "comunistas, o las ONGs ambientalistas, "todos enemigos" de la inversión, del trabajo, defensores a ultranza que el país se quede con su inmensa pobreza.

Obviamente como la "Democracia" liberal representativa, también está absolutamente limitada, en permanente crisis de representación, pérdida de confianza social desde la Ciudadanía y crisis de legitimidad en el contexto de la opinión pública; producto de ello, la “verdadera” gobernabilidad democrática ha sido secuestrada por los poderes fácticos, al final ante su impericia permanente, terminan por criminalizar el movimiento social (conflicto social). Finalmente es necesario, obligatorio para nosotros los profesionales comprometidos con el futuro de nuestros pueblos, profundizar la investigación científica sobre el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, el capitalismo del despojo, del saqueo, del pillaje y las nuevas formas de explotación de los pueblos y comunidades. Gracias Colega por su valioso comentario. Saludos para todos los participantes en el Congreso.

Re: Ponencia PRFLL.

Dra.- Eva Guatibonza.- Universidad de Boyacá. Colombia.

24 Octubre 2012.

Al Doctor Fernández quiero expresarle mi profundo reconocimiento por el análisis que hace sobre la crisis del sistema. Especialmente por la crítica que hace del mismo, en el sentido de los resultados de la imposición del modelo para las economías latinoamericanas, en particular, y por la forma en que muestra cómo, a pesar de los resultados del modelo, todavía quieren hacernos creer en los beneficios del mismo. Desafortunadamente como Usted lo plantea nuestros gobiernos, hablo desde el caso Colombiano, están secuestrados por las élites económicas, por las grandes multinacionales, que detentan el poder no solo económico, sino ahora el político.

38

Como en el caso peruano, en Colombia pasa casi exactamente lo mismo con la llegada de las grandes compañías que explotan nuestros recursos naturales, dejando a su paso un gran daño ambiental y conflictos sociales, que en nuestro caso se agravan por la situación que ha tenido que vivir el país por más de medio siglo, con la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.

La situación se complica más si tenemos en cuenta que nuestros gobernantes son "fieles creyentes de las bondades del modelo neoliberal" y por lo tanto las políticas que se implementan buscan afianzarlo, dándole todas las garantías a la inversión extranjera.Quisiera pensar que las estrategias que se plantean como alternativas, lograran de alguna forma frenar el avance de un sistema, que a mi modo de ver, si sigue afianzándose va a arrasar con todo. Ojala se lograra consolidar un poder político capaz de enfrentar a la élite mundial y poner en primer plano los intereses nacionales en contraposición a los intereses de las grandes multinacionales. O que los movimientos de la sociedad civil, que ha visto atropellados sus derechos, pudieran hacer oposición a este poder devastador de éstas compañías

Respuesta. Colega Eva Guatibonza.

Expreso a Usted en primer lugar mi agradecimiento por su valiosa opinión – análisis e interpretación – sobre mi Ponencia presentada al Congreso. Opinión profesional que nos lleva a tener una primera conclusión que si Usted en este momento ingresa hacia los conflictos sociales que están presentes en América Latina, comenzamos por Argentina, por ejemplo, tenemos – minería en la región de Catamarca – en Chile como los pueblos originarios de los Mapuches, su lucha por su territorio y la inversión minera, en Bolivia, sobre la defensa de la Madre Tierra, en Ecuador, la CONAIE, lucha contra la empresas petroleras, Colombia, el desplazamiento de pueblos originarios, la situación de la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico, etc.

Brasil los Trabajadores sin tierra y el movimiento en Defensa de la Madre Naturaleza – El Movimiento Ecologista - en la “mayoría” de ellos, hay un común denominador final, cuando la Democracia elitizada, ciega y sorda, no tiene alternativa política, hacia los reclamos de los pueblos, la gobernabilidad secuestrada por los poderes fácticos locales y globales, la Imposición del llamado “Estado de Derecho” , verdadera deformación de la Democracia, – política autoritaria de las clases dominantes en el poder, termina simplemente “criminalizando el movimiento social” acusando de anti-sistema, anti-minero dirigido y manipulado por “curas comunistas”, ONGs Ambientalistas, o “ex comunistas” ahora de una “izquierda verde” o “izquierda marrón”. Los Conflictos Sociales en América Latina, hoy son verdaderos volcanes sociales y políticos, unos ya estallaron y otros están a punto de explosionar y han llegado para quedarse por mucho tiempo.

En segundo lugar, nosotros los profesionales, los académicos en nuestras Universidades – donde aún está vigente la autonomía universitaria – tenemos la obligación a través o de

39

nuestras organizaciones sindicales o de la propia Cátedra Académica o la publicación de libros de exigir a los Gobiernos de turno de asumir la gran responsabilidad social y política y su compromiso con el futuro de nuestros pueblos en defensa de la Soberanía Nacional de trabajar en relación a la planificación de Políticas Públicas de Estado – desde el consenso local-regional-nacional – del Diálogo Democrático, horizontal y participativo de todos los actores sociales y políticos en la perspectiva de trabajar en la forja y construcción social y política de la Gobernabilidad Democrática. Obviamente, en este contexto UNASUR con respecto a Nuestra América tiene una gran responsabilidad y compromiso institucional con nuestros pueblos.

En tercer lugar, finalmente agradecer una vez más a todas las Colegas, porque sus comentarios muy importantes y valiosos, nos dan una enseñanza y seguimos aprendiendo, continuamos teniendo como eje principal de nuestro quehacer profesional, la complejidad de nuestros problemas latinoamericanos – que evidentemente son comunes y propios- y la presentación de alternativas en camino de encontrar “solución” está en pleno trabajo, nuestros pueblos y comunidades históricas confían mucho en el trabajo de sus profesionales e intelectuales. Gracias a todos Ustedes. Muchas gracias al Dr. Martínez Coll y a todo el personal organizador del Congreso. Mi reconocimiento permanente.

Pablo Raúl Fernández Llerena. Universidad Nacional San Agustín.

Región Arequipa. Patrimonio cultural de la humanidad. Perú.

Arequipa. Octubre del 2012. Perú.

*****

Los Nuevos Movimientos Sociales.

América Latina.

Visión Política hacia el nuevo milenio.

*****

40

41

Perú. Julio del 2,000. La histórica Marcha de los cuatro Suyos. Día del Juramento el 27 de Julio. Un millón de peruanos, iniciamos el camino de

la derrota final de la dictadura.

Organización Mundial del Comercio. OMC. Cumbre en Seatlle 1999.

A nivel mundial se inicia el Movimiento Anti-globalización.***

42

Pablo Raúl Fernández Llerena.*

Sociólogo. Politólogo.

Docente: Universidad Nacional San Agustín.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda su vida, esos son los imprescindibles”.

***

“No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”.

***

Los Nuevos Movimientos Sociales.

América Latina.

Visión Política hacia el nuevo milenio.

*****

Palabras claves: Nuevos Movimientos Sociales, América Latina, Movimientos sociales históricos, Consenso de Washington, Deslocalización Empresarial,

43

Movimiento-zapatismo, Saetlle, Alter-mundismo, Organización Mundial del Comercio.OMC, Sociedad Civil, Piqueteros, Presupuesto Participativo, Trabajadores sin tierra, Nuevas formas de hacer política, Visión de futuro, etc.

1.- Introducción. Los “Nuevos” Movimientos Sociales a finales del siglo XX.

El año 2,000 parece marcar un punto de inflexión en la historia de las luchas en América del Sur. Pero al tomar como referencia esta fecha en el tiempo político e histórico, lo hacemos teniendo como base y fundamento la extraordinaria performance de los pueblos de América Latina que en condiciones totalmente negativas luchan y se enfrentan a la política neoliberal y especialmente a sus voceros políticos e implementadores gubernamentales. Como siempre “la pita se rompía por el lado más débil”, socialmente, millones de trabajadores y el pueblo en su conjunto son una vez más víctimas de políticas públicas inhumanas de Gobiernos sin representación y legitimidad política, con “programas de reajuste estructural” aplastaron en la década anterior a millones de seres humanos al hambre, la pobreza, miseria, exclusión y fundamentalmente consolidaron el “nuevo” escenario continental de profunda y extrema desigualdad económico social. Desaparecieron absolutamente sus derechos laborales, demolieron las estructuras institucionales de sus gremios, sindicatos y Partidos Políticos, dejándolos prácticamente a “merced” o en manos del poder total del gran capital, la gran empresa, primero las multinacionales y en la última década las transnacionales corporativas. En el período, comprendido entre el final de la década de los noventa y los primeros años del 2000 (considerado 1999-2003) se experimentó una gran crisis socio-económica y política, incluyendo crisis económicas y financieras en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú y Uruguay. Después de más de veinte – en otros quince y diez - años de políticas de libre mercado acompañando al proceso de globalización, la red de seguridad social estaba hecha jirones. Los precios de las mercancías (commodities) se mantenían bajos y la desregularización financiera agudizaba la vulnerabilidad de las economías ante la recesión en EE.UU.

La década viene precisamente como resultado del proceso de “integración mundial” que lideran los agentes del mercado a través del libre comercio, constituye el punto central de la lógica del actual proceso de globalización y dentro de ella del proceso mundial de Deslocalización Empresarial, cuando cientos primero y después miles de empresas, corporaciones de Occidente se reubicaron hacia los países de economías emergentes. El objetivo ha sido la permeabilidad de sus fronteras a flujos de información, conocimiento y valor, de modo tal que el Estado ha llegado a ser considerado como cualquier otro actor estratégico internacional sea este político, económico, militar e informacional.. Todos estos actores poseen al mismo tiempo un conjunto nuevo de recursos asociados con la tecnología y el libre mercado, y un escenario global totalmente transformado. En tales condiciones, nos importa considerar como el ambiente, el agua, los recursos naturales y la biodiversidad de cada país se ubican en el centro de las expectativas, que buscan controlar dichos recursos a través de acciones de poder y cómo ello define la toma de decisiones en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. En tal sentido, el actual proceso de globalización forma

44

parte de un proceso histórico de dominación económica y expansión planetaria del capitalismo.

Este proceso se consolida con la Caída del Muro de Berlín en 1989 y la implementación autoritaria y salvaje de las políticas mundiales del Consenso de Washington 1990. Tales hechos históricos en parte delinean el fin de la Bipolaridad del mundo y el inicio de la imposición del sistema económico financiero-especulativo, cono modelo en el ámbito mundial: la construcción de una sociedad de mercado. América Latina salía de una etapa muy vulnerable, débil, porque la “conquista y/o recuperación de la Democracia” que se había planteado como objetivo estratégico principal, en los 80’ no se logró conseguir. La famosa década perdida, antes que avances, representa una carga con un pasado muy pesado no resuelto y menos había la capacidad de la “civilidad” – una sociedad civil muy débil, fracturada y en pleno proceso de reconstrucción – de encarar problemas muy graves que aún tienen influencia muy poderosa: la pesada deuda externa, la violación flagrante y masiva de los Derechos Humanos – las dictaduras la usaron como política de uso corriente – el no avance del proceso de industrialización – nos quedamos en una etapa muy atrasada y no competitiva – la educación y la salud estaban en “cero”, alto índice de desempleo, sub-empleo masivo e informalidad como sobrevivencia. Falta total de liderazgo, derechos ciudadanos de mujer no resueltos, la política en estado crítico al igual que los partidos políticos. Sumado a todo ello en la última década del siglo XX:

Perú. María Elena Moyano. La Mujer Coraje. Extraordinaria Lideresa de la Federación de Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador. Mártir de lucha contra el terrorismo. Fue

salvajemente asesinada por la hordas criminales senderistas. Febrero de 1992.

***

Perú, 1990, se instala el gobierno constitucional de Alberto Fujimori, en un escenario nacional profundamente fracturado por el terrorismo, la hiper-inflación más gigante de nuestra historia – sólo comparable con lo que aconteció en la coyuntura en Bolivia y

45

Nicaragua – y el fracaso del primer gobierno “alanista-aprista” que nos dejó al filo des despeñadero como país, se inició con políticas, absolutamente distintas a las ofrecidas en su campaña política – por ello derrotó a las políticas neoliberales del novelista Vargas Llosa, políticas neoliberales salvajes, conocidas como el “fuji-shock” en agosto de 1990. Políticas neoliberales salvajemente, autoritarias, impuestas en su sociedad fracturada por la violencia del terrorismo, la hiper-inflación, la corrupción, el contrabando y una sociedad en descomposición y pérdida de valores personales y sociales. El sector más sacrificado y aplastado con las políticas neoliberales del shock salvaje y fundamentalista, son los sectores del Perú profundo, donde está enraizada históricamente la desigualdad económico-social, a la par regiones donde se instalado por más de una década el terrorismo.

La Izquierda Unida, movimiento político progresista, anti-imperialista, construido dentro del pensamiento político del gran Amauta José Carlos Mariátegui, fue la gran derrotada. El movimiento político, el sindicalismo, el gremialismo, los movimientos populares y el movimiento sindical clasista fueron el blanco del terrorismo así como de las políticas salvajes del neoliberalismo. Las Mujeres organizadas de los sectores urbano-populares dieron la batalla hasta el final, Una Líder Popular se encumbró en la coyuntura en la lucha contra el senderismo y contra las políticas neoliberales del gobierno, era María Elena Moyano, joven mujer, mujer coraje, Madre ejemplar, líder de la Federación de Mujeres de Villa El Salvador, mujer de ideas y militancia socialista, fue asesinada cobardemente por el senderismo, y salvajemente dinamitada, porque fue una extraordinaria mujer que opuso resistencia militante a las hordas salvajes. Meses después se consolidó la dictadura con el Golpe de Estado en abril de 1992. La izquierda democrática, la Unidad de Izquierda Mariateguista y lo último que aún quedaba del sindicalismo clasista, fuimos los grandes derrotados en la coyuntura, por la violencia que partió como fuego cruzado desde el senderismo, la derecha conservadora y la dictadura. Una década fuimos parte del movimiento político, popular y social latinoamericano aplastados y vencidos temporalmente por la derecha y sus fuerzas políticas dominantes, pero no eran duraderas y eternas. Años después volveremos con la misma fuerza, coraje y dignidad a la lucha social y política contra la dictadura fuji-montesinista y sus políticas salvajes del neoliberalismo.

Fue una década de sobrevivencia y el neoliberalismo como ideología y política de la globalización, caminó prácticamente sólo, como catecismo universal. Los principales problemas sociales, económicos, educativos, salud, empleo, sueldos y salarios, vivienda, transporte y en general los derechos laborales, si en la década del 80 al 90’ se prometió su solución, en la década del 90´el poder fáctico globalizado y la implementación de las políticas del Consenso de Washington, prácticamente las barrieron, las liquidaron, con alternativas ilusas, falsas e irrealizables, como la equidad social, la participación ciudadana, el presupuesto participativo, el empoderamiento que al final solo contribuyen a embalsar los derechos sociales, laborales y políticos que en la coyuntura muy especial con plena seguridad debe ocurrir su explosión social y política.

46

El embalse, la corrupción y la represión, explotan como sucesivos volcanes. Estamos ingresando a la era de la inflexión histórica en América Latina, se inicia la “Guerra del Agua”, más o menos en aquél año, cuando el 10 de enero comenzaron los bloqueos de caminos en torno a Cochabamba, Bolivia, donde una subsidiaria de la trasnacional Bechtel acababa de apoderarse del agua, tradicionalmente escasa en la región. Once días después, el 21 de enero, 12,000 indígenas rodeaban el Palacio de Justicia y el edificio del Congreso en Quito, exigiendo la salida de la presidencia de Jamil Mahuad, el nefasto presidente “dolarizador”, sucesor de otro presidente, Bucaram, también destituido unos años antes. Esto fue el preludio de la Guerra del Agua en Bolivia, de la reactivación de la insurgencia indígena aimara, de la expansión de la capacidad de acción de la poderosa y respetada Confederación Nacional de Comunidades Indígenas del Ecuador: La CONAIE y el Movimiento Nacional Pachakutik.

Desde marzo del mismo año el pueblo del Perú, conocedor profundo del más grande Fraude Político Electoral, radicalizó sus movilizaciones y sus reivindicaciones políticas. Consumado el fraude político, de la ree-relección en la segunda vuelta electoral a favor de la dupla corrupta y agentes del neoliberalismo, el Dictador Fujimori y su Jefe del Servicio de Inteligencia Montesinos; el territorio peruano fue el escenario de uno de los más grandes Movimientos Sociales, La Marcha de los cuatro Suyos, – participaron todas las regiones más de un millón se movilizaron a nivel nacional – se concentran en la ciudad de Lima, procedentes de todo el país los días 26, 27 – Día de la Juramentación por la Democracia, y 28 de Julio día de la Juramentación del “usurpador político” y el pueblo peruano fue protagonista de una de las más páginas de su Historia Política más importante, lleno de coraje, voluntad, lucha, honor y lealtad por la “nueva democracia” de nuestro pueblo.

A lo largo de todo ese año el continente entero se fue cimbrando por las protestas y movilizaciones de cientos de miles de personas, de hombres, mujeres y niños, cuyas historias de vida, tan menudas, tan insignificantes, no suelen salir en ningún programa transmitido por televisión de señal abierta o de cable. Una y otra vez a lo largo del año, los noticieros internacionales tuvieron que informar, minimizándolo, acerca del persistente malestar social que poco a poco se convertía en creciente torrente de insubordinación social y rebelión política. Había transcurrido una década y el “Palacio de Cristal” ofrecido por el neoliberalismo, solo conseguía, pobreza, sub-empleo, desempleo, informalidad, miseria, y en general, el resultado se profundiza y extiende la desigualdad económico-social.

Hay muchísimos hechos y acontecimientos que necesitan ser reflexionadas, visibilizadas, sistematizadas y dichas acerca de esta creciente irrupción político-social de una tumultuosa capacidad de acción social transformativa y política emancipadora. Para ello es bueno y positivo disponer de un conjunto de herramientas teóricas y algunos mecanismos democráticos en poder de investigadores y académicos, así como militantes bolivianos,

47

uruguayos, argentinos, peruanos, ecuatorianos, brasileños etc, hemos ido desarrollando para pensar lo que viene sucediendo, y formularnos directamente las preguntas en torno a esta problemática, sumamente compleja y plural.

2.- Cómo definimos en realidad los Movimientos Sociales y los Nuevos

Movimientos Sociales?.

¿Cómo entender estos nuevos movimientos sociales?. ¿Son en realidad nuevos? ¿No son, más bien, simplemente, una nueva oleada de movilización después de dos décadas de ofensiva neoliberal sin cortapisas?. ¿Qué es lo que los distingue como nuevos? En relación a esta problemática y la obligación de tener una o varias respuestas, proponemos tres líneas de razonamiento que podrían contribuir al esclarecimiento de lo que viene aconteciendo desde entonces a nivel latino-americano.

1.- Entender ¿Quiénes son los que luchan y cómo lo hacen?, es decir, el problema del sujeto colectivo y la estructuración y re-estructuración social. Estamos frente a nuevos actores sociales, producto del ya “maduro” modelo del capitalismo financiero-especulativo en América latina. Actores sociales absolutamente diferentes en sus orientaciones políticas, y por sus formas de organización; distintos por la construcción de la Plataforma de lucha que presentan y finalmente marcan una fuerte distancia en relación al carácter como enfocan, desarrollan y que objetivos pretenden alcanzar en su protestas y movilizaciones

2.- Registrar y aprender acerca de cómo se organizan, como estructuran sus pronunciamientos y qué discursos emiten. Las nuevas formas de lucha exigían obligadamente nuevas formas de organización que de hecho “rompían” esquemas tradicionales e históricos. El contenido de sus pronunciamientos y los discursos en definitiva son absolutamente diferentes al siglo anterior. Por lo general la crisis ideológica y política está presente al igual que la crisis de los paradigmas históricos. Ahora hay mucho contenido de cultura e identidad local.

3.- Y finalmente, como comenzar a vislumbrar cuál es el espacio de sentido que inauguran con sus acciones colectivas. Hay objetivos nacionales en el carácter de sus luchas o por el contrario hay una tendencia a privilegiar lo local, regional, incluso se evidencia esta orientación cuando los movimientos son respuestas coyunturales, momentáneas, - pasajeras – a algunos pasajes sueltos y agresivos del neoliberalismo.

Sin embargo, es necesario considerar que por lo general la tendencia central de los Nuevos Movimientos Sociales en América Latina entre el fin de un siglo y el inicio de un nuevo milenio, el conjunto del movimiento como totalidad, es la expresión, manifestación y protesta de todo un colectivo social, sobre todo los puntos centrales consignados en la plataforma son comunes a todos los sectores sociales comprendidos en la protesta; son

48

movimientos alternativos, primero frente a la política oficialista del gobierno de turno y segundo, trabajan desde la unidad en la búsqueda de canales de información, diálogo y protección con personalidades públicas – Congresistas, Alcaldes, Gobiernos Regionales – o instituciones prestigiadas, como la Iglesia, la Defensoría del Pueblo, representan instancias en el proceso de organización y desarrollo del movimiento. La movilización de recursos, es de su entera responsabilidad, en cuanto garantizar locales para la asistencia diaria, sobre los recursos económicos, se sustentan en base a sus propios recursos, así como la defensa desde el inicio por mantener cierta autonomía – en el campo de una supuesta protesta a-política, neutral o independiente – constituyen recursos propios de los movimientos para tratar de proteger su unidad – cohesión social – frente a la fragilidad política – fuerte debilidad de conseguir una marcada cohesión política, sobre todo tener cierta fortaleza para poder resistir al ataque permanente – muchas veces artero – de los medios de comunicación.

En estas condiciones muy complejas entre la crisis de las instituciones y la aún no muy clara forma de un nuevo liderazgo ( emergente, no tradicional, pero sí con absoluta legitimación de los ciudadanos que lo eligen), Líder que responda hacia estos objetivos sociales y políticos coyunturales, - no hay influencia política definida en su concepción de clase), los movimientos sociales en su dirección y conducción a nivel local y regional – al interior de un país – comienzan a recibir cierta influencia de los Movimientos Sociales Alter-mundistas, anti-globalización y del propio Foro Social Mundial de Porto Alegre.

La importancia de los Movimientos Sociales “Históricos” – y los Nuevos Movimientos Sociales - en América Latina, presenta en la actualidad una nueva y diferente visualización política, desde el ámbito de las ciencias sociales y la ciencia política, por los distintos espacios sociales que ocupan y los múltiples caminos que recorren los propios protagonistas. Muy simple y general mientras los Movimientos Sociales Históricos, Anti-capitalistas, Anti-dictaduras de la década de los 70’, tiene una clara y transparente ideología y política de clase, es el Socialismo marxista y estrategia de lucha, organización y movilización, sus dirigentes y Líderes Sociales son militantes de los partidos Políticos de Izquierda,(perseguidos, deportados, encarcelados, despedidos del trabajo por la dictadura);

En cambio, los nuevos movimientos Sociales por los general su ideología y política se enmarca en el ámbito de la complejidad de problemas presentes que tiene el capitalismo – medio ambiente, derechos humanos, derechos civiles y sociales, contra-cultura, pacifistas, gays y lesbianas, etc – los mismos que tienden a profundizarse al no tener una respuesta válida, rápida y oportuna, por el propio carácter anárquico del capitalismo ( Los inicios de la gobernabilidad) y además el cambio que significaba entre la crisis final del “viejo” capitalismo industrial y el surgimiento de las grandes revoluciones que emergen en su propio contexto: revolución tecnológica, de la comunicación electrónica y del transporte. La globalización en la era del capitalismo financiero-especulativo, la “primera” crisis” del Estado de Bienestar y los millones de trabajadores que se quedan en la calle, entre el

49

“viejo” sistema que se basaba en el uso intensivo de la mano de obra, y el “nuevo” modelo que se fundamenta en el uso intensivo del capital financiero y de la información. Está emergiendo una Nueva Sociedad Civil, cuya columna vertebral son los Nuevos Movimientos Sociales. (Aquí está presente quienes son considerados los actores directos y centrales en la “caída” final del socialismo “realmente existente” – un socialismo que realmente no existía, desde décadas anteriores - y finalmente la Caída del Muro de Berlín).

Por otra parte, continúan los debates interpretativos, acerca de qué significan los movimientos sociales históricos así como los nuevos movimientos sociales, o cuáles son sus principales dilemas, sus retos o desafíos están también a la orden del día. ¿Qué razones explican que los movimientos sociales estén al centro de muchos debates y al centro también de muchas de las incertidumbres, pero sobre todo de las renovadas esperanzas políticas de los latinoamericanos?. Por ello es necesario tener presente una visión histórica, especialmente en la última década sobre los movimientos sociales y los nuevos movimientos sociales, aún sin ingresar a realizar un deslinde ideológico-político, organizativo y representativo, como conducción y liderazgo, simplemente una mirada política profunda sobre su génesis y posicionamiento en el espacio público nacional y regional-continental.

3.- Los Movimientos Sociales en el escenario a finales del Siglo XX.

“Los pueblos son muchas veces como ríos subterráneos que en un momento determinado surgen a la superficie. Los pueblos son emergentes históricos que el sistema no tiene previsto, pero que surgen porque dejan de ser espectadores y se asumen como protagonistas de su propia vida y de su propia historia…..” Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de la Paz. 1980.

A finales de los últimos años del siglo XX, evaluando en realidad cuál era la situación de la vida en cada uno de los pueblos del continente, sobre todo teniendo como base que habían transcurrido una década de la aplicación de las políticas del Consenso de Washington y cuál era en concreto el resultado. Como hemos manifestado el neoliberalismo en América latina “corrió sólo”, no tuvo opositores, sin embargo la democracia debería luchar contra la propia democracia, en un proceso muy complicado y polarizado de intentar democratizar las instituciones, con la finalidad de que le sirvan de mecanismos y fortalezas presentes en el proceso de aplicación de las políticas neoliberales, como por ejemplo; ante la masiva privatización de las empresas públicas o la reforma y modernización del Estado o la liberalización de las relaciones laborales, se iba a encontrar una fuerte oposición de la clase trabajadora, aún existente, así como los derechos sociales y políticos constitucionales de la ciudadanía en general que de hecho se recortaban o se eliminaban de raíz de acuerdo a los postulados neoliberales.En América Latina a las “puertas” del cambio de siglo, presente ya en México el “primer” TLC – Estados Unidos, Canadá y México – y el (in)surgimiento por primera vez en la

50

Historia Social y Política de América latina, por su puesto al margen de los movimientos campesinos, que si han estado y siguen presentes en su lucha en toda nuestra historia, ahora después de 5 siglos – estaban vivos y sobrevivieron a pesar de la degradación, miseria, explotación, destrucción de su cultura, de su vida cotidiana – los pueblos indígenas, los pueblos originarios y el Levantamiento Político del Movimiento Zapatista de Chiapas, marcan un antes y un después en la lucha de los Movimientos Sociales en América y en el mundo. En el mismo escenario, a medida que se profundiza la revolución de la comunicación electrónica y la tecnología – la sociedad del conocimiento y la información – la Redes Sociales, representan una extraordinaria “vía libre” para la comunicación, convocatoria, concentración y protesta a nivel global

Emergen en este contexto los “nuevos” movimientos sociales “Alter-Mundistas”, Anti-globalización que convocan y movilizan a miles en certámenes oficiales convocados por las instituciones de la globalización neoliberal: El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, La ONU, el G-7, la OCDE, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, la OEA, después el G-20. El Foro Económico Mundial de Davos, fechas que movilizan a cientos de miles de “alter-mundistas” hasta cerrar el siglo con el Conclave Global de la Organización Mundial del Comercio, la OMC, en la Ciudad de Saettle en noviembre de 1999 , marcan definitivamente el inicio de las grandes jornadas de lucha social y popular en defensa y protección de los derechos ciudadanos, en forma permanente atacados ferozmente por el neoliberalismo. La lucha estratégica se centra en rescatar la Democracia del dominio del mercado y recuperar la Gobernabilidad secuestrada por las políticas dominantes de las corporaciones transnacionales y los poderes facticos globales.

Representa una clara visualización en torno a los movimientos sociales emergentes o los nuevos movimientos sociales. Constituyen manifestaciones de los pueblos que nos dicen a gritos que debemos centrar nuestra atención y preocupación cada día más, por sus problemas centrales en relación:

a.- Condiciones de vida y trabajo frente a las consecuencias dramáticas que se han originado – y continúan – en el escenario local, nacional, mundial a raíz de los programas

51

de reajuste estructural, es decir, de las políticas neoliberales de los 80’. La visibilidad de ellos como desocupación y sub-ocupación, pobreza y extrema pobreza, miseria, hambre y desnutrición de los niños, exclusión social y marginación de sus más elementales derechos ciudadanos;

b.- Calidad de vida de los seres humanos en todo nuestro planeta: relacionado directamente con Educación, asistencia en salud, trabajo, salario, vivienda, seguridad social, etc. Igualmente hacer un uso adecuado y racional de los recursos naturales para preservar la vida humana, y que hoy las democracias desarrollan como alternativas sociales y herramientas políticas en el propio proceso de democratización de la democracia.

c.- Representa un reto y obligación construir políticas locales públicas que asuman directamente la protección y recreación de nuestra cultura e identidad local-nacional, con la finalidad de institucionalizar las prácticas comunales, la sabiduría popular, la memoria social de nuestra comunidad local-nacional.

La situación social y política de transformación se vive hoy como una fase de transición entre la crisis del sistema, tiempos de la Modernidad y el surgimiento de un nuevo modelo de sociedad, ingresamos a una “nueva era” de capitalismo imperialista transnacional. En esta etapa de transición se van forjando y recreando nuevas propuestas y alternativas, surgen nuevos movimientos sociales en su “triple” dimensión y objetivos:

1.- Local-nacional de oposición y lucha contra las políticas del neoliberalismo y sus consecuencias económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, etc; comienzan desde el territorio local, básicamente con distintas formas de organización y lucha de tipo político, única alternativa de canalizar una fuerte y consistente oposición a fin de conseguir “humanizar” a la globalización y otorgarle una conducción política desde el Estado-nación para forjar las bases de una gobernabilidad democrática.

2.- En el nivel socio-cultural y de mejor calidad de vida, diversidad de movimientos emergentes que luchan por conquistar nuevos espacios sociales y reafirmar derechos en el “escenario de escenarios que es la Sociedad Civil Emergente, es decir el escenario de las clases y la lucha de clases. Al inicio ambientalistas y ecologistas, pacifistas y feministas, defensores de los Derechos Humanos y la libertad sexual, así como derechos principales de los consumidores o derechos y pertenencias de los grupos contraculturales, cada uno por separado fortalece y amplía “su feudo de derechos” pero al final siempre concatenan esfuerzos, voluntades, derechos y responsabilidades.

3.- A nivel mundial, (in)surgen infinidad de movimientos que luchan contra la globalización neoliberal, desde el Movimiento de Movimientos Sociales o Movimiento Anti-Globalización, o Movimiento de Resistencia Global, el Movimiento Alter-mundista,

52

hasta la unificación y centralización de todas las formas de protesta, organización y movilización de millones de seres humanos que representan políticamente la expresión de un “Nuevo Internacionalismo Social”: “Otro Mundo sí es posible”, voces del mundo que se expresan en el Foro Social Mundial de Porto Alegre.

En las tres formas diferentes de expresión y lucha, de organización y movilización, de representación y liderazgo, que se manifiestan en la actual coyuntura local-nacional y mundial, de sus “entrañas”, emergen nuevos actores sociales, nuevas formas de organización, nuevas formas de movilización y lucha, nuevas formas de liderazgo y comunicación, se fortalecen y sustentan en un “nuevo tipo” de redes sociales y finalmente desarrollan nuevas formas de hacer política, en definitiva están construyendo progresivamente un largo periodo de consensos y alternativas de una nueva sociedad civil, emergente y popular. Obviamente, en el caso de las dos primeras formas de expresión social y política los actores, como sujetos colectivos y/o como protagonistas, son absolutamente diferentes; las formas de organización y lucha, tipo de reivindicaciones, liderazgo, comunicación y formas de hacer política son totalmente diferentes, independientes y autónomas. En cambio ambos movimientos vistos desde lo local son en definitiva parte integrantes, se involucran directamente en los distintos espacios sociales y constituyen la fortaleza sobre la cual se levanta el movimiento anti-globalización mundial como movimiento de resistencia global.

Otra línea de análisis más reciente es la de Boaventura de Sousa, quien nos ha indicado que, - sus tesis centrales pertenecen claramente a la línea política y al escenario local-nacional-global que venimos desarrollando como Tesis Central del trabajo - en realidad, el debate en torno a los nuevos movimientos sociales hay que verlo en torno a dos polos estructurantes:

a.- la relación entre regulación y emancipación yb.- la relación entre subjetividad y ciudadanía.

53

Con relación al primer polo, de Sousa, considera como la mayor novedad de los nuevos movimientos: “La novedad más grande de los NMSs reside en que constituyen tanto una crítica de la regulación social capitalista, como una crítica de la emancipación social socialista tal como fue definida por el marxismo”. Se trataría, según de Sousa, que al identificar los movimientos sociales nuevas formas de opresión, que sobrepasan las relaciones de producción –como la guerra, la polución o el machismo- abogan por un nuevo paradigma social que se basaría menos en la riqueza y el bienestar y más en la cultura y la calidad de vida, lo que otorga a los nuevos movimientos “una radicalidad sin precedentes” con relación a los excesos de regulación de la modernidad. La crítica compromete también al marxismo, al movimiento obrero y al “socialismo real” en cuanto la lógica emancipatoria denuncia también a la producción y el desarrollo tecnológico como factores de regulación. Por otra parte, la lucha contra las nuevas opresiones no debe perder de vistas las viejas opresiones, pero más que eso, la emancipación por la que se lucha tiene como objetivo transformar lo cotidiano de los actores en el aquí y en el ahora y no en futuro lejano, de tal modo que la emancipación “o comienza ahora o no comienza nunca”.

El segundo polo estructurante de los debates sobre los nuevos movimientos sociales tiene que ver con la relación entre subjetividad y ciudadanía: “Según algunos, los NMS, representan la afirmación de la subjetividad frente a la ciudadanía. La emancipación por la que luchan no es política, sino ante todo personal, social y cultural. Las luchas en que se traducen se pautan por formas organizativas (democracia participativa) diferentes de las que precedieron a las luchas por la ciudadanía (democracia representativa). Al contrario de lo que se dio con el dúo marshaliano ciudadanía-clase social en el período del capitalismo organizado, los protagonistas de estas luchas no son las clases sociales, son grupos sociales, a veces mayores, a veces menores que las clases, con contornos más o menos definidos en función de intereses colectivos, a veces muy localizados pero potencialmente universales”

Más que concesión de ciudadanía, se trataría de reconvertir procesos de socialización –piénsese por ejemplo en las relaciones de género- o de inculcación cultural o modelos de desarrollo –tal sería el caso de la ecología-. Y por último, el campo de los movimientos tiene su lugar en la sociedad civil y no en el Estado y estos además requieren mantener una relación de distancia calculada con el Estado, así como con los partidos o sindicatos tradicionales. De Sousa, si bien reconoce y valora esta novedad de los nuevos movimientos no participa completamente de esta posición que enfatiza en la subjetividad sobre la ciudadanía, sobre todo en América Latina, donde resulta difícil encontrar “movimientos sociales puros”, dada la multidimensionalidad no solamente de las relaciones sociales, sino de los sentidos de la acción.

Por otra parte, más que el rechazo a la política, los nuevos NMSs estarían dando cuenta de una ampliación de la política más allá del marco liberal de la distinción entre Estado y sociedad civil. Los nuevos movimientos, indica De Sousa, “parten del presupuesto de que

54

las contradicciones y las oscilaciones periódicas entre el principio del Estado y el principio del mercado son más aparentes que reales, en la medida en que el tránsito histórico del capitalismo se hace de una interpenetración siempre creciente entre los dos principios, una interpenetración que subvierte y oculta la exterioridad formal del Estado y de la política frente a las relaciones sociales de producción”

Oponer el principio del Estado y principio del mercado sería caer en una trampa de transformar lo que existe en lo que ya existe, como es propio del discurso oficial. Para de Sousa, “ el principio de comunidad rousseuaniana, es el que tiene más potencialidades para fundar las nuevas energías emancipatorias. La idea de la obligación política horizontal entre ciudadanos y la idea de la participación y la solidaridad concretas en la formulación de la voluntad general, son las únicas susceptibles de fundar una nueva cultura política y, en última instancia, una nueva calidad de vida personal y colectiva basadas en la autonomía y en el autogobierno, en la descentralización y en la democracia participativa, en el cooperativismo y en la producción socialmente útil. La politización de lo social, de lo cultural, e incluso de lo personal, abre un inmenso campo para el ejercicio de la ciudadanía y revela, al mismo tiempo, las limitaciones de la ciudadanía de extracción liberal, incluso de la ciudadanía social, circunscrita al marco del Estado y de lo político por el constituido”.

Me parece, en suma, que de Sousa, no sólo está identificando ciertos ejes estructurantes de los nuevos movimientos sociales, sino que nos está sugiriendo atender a los efectos políticos de la acción de los movimientos como la emergencia de una nueva “cultura política”, o tanto mejor, una renovada proyección política de la cultura popular latinoamericana, de la que dan cuenta los movimientos indígenas en Ecuador, Guatemala, Bolivia, México, los desocupados argentinos, los pobres urbanos de La Paz o los campesinos sin tierra del Brasil, o los cocaleros y campesinos peruanos. etc.

4.- Las jornadas de lucha histórica: Experiencias latinoamericanas.

“Desde comienzos de los noventa, - expresa Raúl Zibechi - la movilización social derribó dos presidentes en Ecuador y en Argentina, uno en Paraguay, Perú y Brasil y desbarató los corruptos regímenes de Venezuela y Perú. En varios países frenó o retrasó los procesos de privatizaciones, promoviendo acciones callejeras masivas que en ocasiones desembocaron en insurrecciones. (Tal vez una de las más interesantes sea la de “Guerra del Agua” en Cochabamba, Bolivia, en abril del 2000). De esta forma los movimientos forzaron a las elites a negociar y a tener en cuenta sus demandas, y contribuyeron a instalar gobiernos progresistas en Venezuela, Brasil y Ecuador. El neoliberalismo se estrelló contra la oleada de movilizaciones sociales que abrió grietas más o menos profundas en el modelo”. En ese sentido, es importante para nosotros considerar los siguientes hechos, acontecimientos y procesos socio-políticos que han marcado nuestra Historia hacia el nuevo milenio.

55

1.- En primer lugar en el tiempo político e histórico, de la nueva era del neoliberalismo, en la crisis de la Modernidad, podemos considerar que son hechos realmente definitivos ?, experiencias de movimientos populares, de movimientos sociales desde los histórico-culturales, por primera vez en la historia – donde los Estados no tienen políticas públicas frente a esta nueva y exigente realidad, objetivamente están “en cero”, en cambio el mercado, los empresarios y sus corporaciones, desde el inicio, secuestran la Democracia, se apoderan de las políticas de la Gobernabilidad y no se encuentra respuesta válida, oportuna, democrática a las luchas, protestas, movilizaciones, reivindicaciones y derechos de los pueblos y ciudadanos, negados, destruidos o simplemente desconocidos por el fundamentalismo ciego, vertical y autoritario del neoliberalismo. Movimientos sociales con objetivos claramente políticos, que sirvieron de fortaleza social y política para la expulsión del gobierno de presidentes y políticos que “traicionaron” su promesa presidencial, o comprometidos en degradantes hechos de corrupción, o violación permanente de los Derechos Humanos u otros que pusieron en grave riesgo la Soberanía Nacional de sus respectivos países.

El 1 de enero de 1994, en Chiapas, surge el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional.

1.1.- El levantamiento zapatista en la selva Lacondana, el 1º de enero de 1994, que hizo visible las demandas de indígenas y campesinos cuando en México se ponían en vigencia el TLC y los acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá.. Como ha indicado el Dr. Pablo González Casanova, cuya transformación de proyecto militar en un proyecto de luchas políticas “más que deberse a la iniciativa del gobierno, obedeció a la enorme movilización de la sociedad civil en contra de la guerra”. Abrió una etapa en que los dirigentes del EZLN fueron impulsados por las propias masas indígenas y su cultura de la resistencia a defender y construir un proyecto político que se centra principalmente en los derechos de los pueblos indios, con respeto a su autonomía y dignidad, a sus tierras y

56

territorios, a su cultura y costumbres, a su participación y representación en el Estado nacional.

1.2.- Las movilizaciones y levantamientos indígenas en el Ecuador que han derrotado políticamente a más de cinco presidentes, e influido en la reforma de la Constitución en 1998, que formaron parte del gobierno de Lucio Gutiérrez,- también lo derrotaron y acusaron de traición a los intereses de los indígenas – así como se identificaron y apoyaron al gobierno del Presidente Correa y a partir de la Nueva Constituyente, proceso político que derrotaron a la derecha en forma contundente, nos han planteado la cuestión de construir un “Estado plurinacional”, es decir, un Estado en donde los indígenas ya no sólo reclaman demandas de integración y respeto a sus etnias, sino que participar en “la redefinición y reestructuración de todo el Estado, de todas las formas de hacer política, de procesar sus conflictos, de canalizar la representación e inclusive en la forma en la que se constituye y aplica un modelo económico determinado” .

1.3.- Perú La marcha de los 4 Suyos y la derrota de la dictadura.-

En las elecciones electorales nacionales del año 2,000, con la presencia incluso de la OEA y muchos observadores nacionales e internacionales, la dictadura de Fujimori y Montesinos había cometido un nuevo atropello al pueblo peruano, además de que era ilegal su candidatura – amparada en su Constitución, el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE, controlados directamente por Palacio – era una re-elección de elección, sin embargo, en la segunda vuelta electoral, eliminó a su opositor el señor Toledo y sólo se fue hasta el final. A raíz de este “gigantesco” Fraude Electoral, las Oficinas electorales nacionales, convalidaron el fraude, con la oposición de los Observadores de la OEA e Internacionales. El pueblo estaba cansado de la dictadura, los atropellos, los asesinatos, la corrupción institucionalizada, el narcotráfico, las matanzas de estudiantes, campesinos y humildes trabajadores ambulantes – por lo cual hoy está preso el ex presidente – la liquidación de los derechos sociales y sindicales, la intervención en la Universidades, pero también era necesario reconocer – y de ello se valía para su eterna reelección – la lucha contra el terrorismo, el orden impuesto contra la evasión de impuestos y en parte haber “parado la terrible hiper-inflación – pero a costa de la aplicación del más salvaje shock neoliberal, el fuji-shock – y liquidación de los derechos sociales-laborales.

La protesta contra el fraude fue masiva y multitudinaria por regiones, departamentos, provincias, sin embargo, poco le importó a la dictadura. Ante esta realidad del fraude y su ilegalidad en el Gobierno de convocó a la Histórica Marcha de los 4 Suyos – la histórica división del Tahuantinsuyo – un millón de Ciudadanos de los 4 suyos, ( Chinchaysuyo, al

57

Los 4 Suyos, la división geográfica del Imperio del Tahuantinsuyo.

noreste del Cusco; Collasuyo, sur este del Cusco; Antisuyo, norte y este del Cusco y Contisuyo, sur y oeste del Cusco) sorteando todos los inconvenientes – la dictadura se movilizó con todo sus agentes en contra - . La ciudadanía se organizó por primera vez, en sectores y grupos de la Sociedad Civil local, - las redes sociales originarias, del asociacionismo organizativo y representativo se mantuvieron incólumes, y fueron la fuente que alimentó el Movimiento desde el Perú Profundo - los 4 suyos -, su oposición a la dictadura por la recuperación de la Democracia y la lucha frontal contra el neoliberalismo. Los Actores sociales provenientes de los 4 Suyos, fuero absolutamente distintos a los “clásicos” actores sociales de Movimientos Sociales anteriores. Campesinos, pequeños agricultores, despedidos, maestros, desocupados, sub-ocupados, pequeños comerciantes e industriales, estudiantes universitarios, intelectuales y sindicalistas. Pero también, Mujeres por la Democracia, La Sociedad Civil, algunos partidos políticos de oposición, el Foro Democrático – la intelectualidad organizada contra la dictadura – etc.

Fue el fin de la dictadura, Fujimori fugo del país, una reunión de Asia-Pacífico fue su coartada y renunció Vía Fax desde Japón su verdadero País de nacimiento. Increíble pero cierto, hasta en eso nos engaño el neoliberalismo cuando lo impuso como Presidente en 1990, en la jornada electoral que derrotó políticamente al candidato ultra-liberal, el escritor Mario Vargas Llosa. Pero después vino la “traición” al pueblo peruano, cuando los sucesivos Presidentes en su campaña electoral prometieron acabar con la Constitución, con el modelo neoliberal, pero al contrario, fortalecieron y hoy el crecimiento económico – más alto de A.L. - a favor de una elite empresarial-exportadora, ligada a las corporaciones transnacionales es la gran beneficiada y el pueblo sigue esperando la Gran Transformación.

1.4.*- Las movilizaciones de campesinos e indígenas en Bolivia, que les ha permitido alcanzar nuevos liderazgos y agrupaciones así como alcanzar una significativa presencia en

58

el parlamento y finalmente en octubre del 2005, derrotaron políticamente a la derecha y seudo-izquierdas de ese país, llevaron a la Presidencia al líder cocalero Evo Morales, y con el apoyo militante de los nuevos sectores sociales emergentes, empobrecidos y migrantes de El Alto en la Paz, hoy son Gobierno con una clara posición política anti-imperialista, de profundo nacionalismo y soberanía nacional. Hoy los movimientos sociales y desde el inicio de su Gobierno constituyen y representan la fortaleza social y política del proceso nacional de ser Bolivia, un Estado Plurinacional.

Bolivia, marcha indígena en lucha contra el gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada.

1.5.*- La propia elección de Lula, - y cuatro años más tarde su reelección - se explica básicamente por el desarrollo de los movimientos sociales, que permitieron en los 80 la fundación del Partido de los Trabajadores, asumiendo luego la conducción edil de varias ciudades para lo cual inauguran una nueva forma de hacer política local, asumiendo como alternativa el “Presupuesto Participativo” – los pueblos organizados y con representación asumen directamente la solución de sus problemas más importantes - y el recorrido político histórico y organizativo de más de dos décadas, y en el Brasil de hoy, encontramos los enormes avances y novedades en cuanto a organización y legitimidad, y sentidos de la acción colectiva que representa el poderoso movimiento social: el Movimiento de los Sin Tierra. MST, la lucha contra la pobreza y la aplicación exitosa de los Programas Sociales en beneficio de la niñez, la educación y la salud.

1.6.*- Argentina hasta finales del siglo XX e inicios del nuevo milenio, fue presentada por los organismos financieros supranacionales – F.M.I.- B.M. y el B-I-D – como la vitrina política continental de los Programas de Reajuste Neoliberal que para ellos había arrojado enormes resultados económicos, financieros, políticos y sociales después de más de una

59

década de sucesivos gobiernos del Sr. Menen – el excelente discípulo del neoliberalismo y el autor principal de las “grandes y extensas privatizaciones y liberalizaciones económico-sociales “y después el gobierno del Sr. De la Rúa, presentaban en diciembre del 2001, que el tal “país del éxito de las políticas neoliberales”, “la vitrina internacional del neoliberalismo”, era simplemente un “cadáver con dirección al camposanto” político. Producto de esta hecatombe neoliberal, surgen grandes y extensas masas urbanas de desposeídos, “nuevos pobres”, a quienes se les expropió sus derechos, inmensos cordones de miseria y explotación. Millones perdieron el trabajo, miles fueron privados de sus ahorros en dólares en los bancos. In-surgen millones de desposeídos en la ciudad y el campo. Aparece un nuevo y poderoso movimiento social, “Los Piqueteros”, totalmente atípico que rápidamente se articula a compactas masas urbanas ya víctimas del neoliberalismo – amplias masas urbanas – desconectadas, sin organización - de sobrevivientes, socialmente diferentes, con intereses político-coyunturales, totalmente nuevos. – fortalece y consolida el movimiento de los Piqueteros. Y los “otros” movimientos sociales que recorren la historia social argentina de los 90’ y que encuentran un punto de inflexión en los sucesos del 19 y 20 de diciembre del 2001, interrogando toda la historia reciente de la Argentina.

Y podemos seguir enumerando, tener una mirada diferente a los movimientos que han alcanzado visibilidad en el continente, no solamente por haber tenido un protagonismo coyuntural en los medios, sino en lo principal por haber marcado toda una etapa de inflexión político social. Queremos decir entonces, que estamos, históricamente hablando, ante nuevos protagonistas, que llamamos genéricamente “movimientos sociales”, que obviamente tienen una profunda y clara diferencia ideológica, política, organizativa, conducción y liderazgo, grupos y sectores sociales que lo integran,- actores - liderazgos, formas de comunicación, y en fin objetivos principales por los cuales luchan, con los denominados “nuevos movimientos sociales” y que en el caso de los primeros están influyendo de modo muy significativo, sino decisivo en la historia social y política latinoamericana.

60

2.*- En segundo lugar, y de modo ya visible para las ciencias sociales y la ciencia política en los años 90, estamos en presencia de nuevos sujetos colectivos, nuevos protagonistas populares que rompen con ciertas tradiciones: no se trata ni de los antiguos movimientos de origen “estructural” (el viejo movimiento obrero), ni tampoco de partidos de masa (aprismo o peronismo) o del brazo político de una vanguardia. Estamos más bien frente a un conjunto diverso de sujetos colectivos, - cuando se transforman en sujetos colectivos, tienen claridad “de clase” – aunque no son clases sociales – simple y llanamente grupos y sectores sociales generalmente emergentes e “hijos de la crisis”- en los objetivos supremos de su lucha política tanto en su origen, composición, así como con relación a sus objetivos, formas de organización y sentidos de su acción.

En el Perú en junio de 1998, rompen las ataduras del miedo, la represión y la venganza de la dictadura de Fujimori y Montesinos Miles de estudiantes Universitarios, primero de las Universidades Particulares ( de prestigio académico y centro de estudios de los hijos de las clases altas –burguesía, comerciantes, exportadores, profesionales, etc – se enfrentan a la dictadura y reclaman contra la intervención y cese de algunos Magistrados del Tribunal Constitucional y la intervención en un Canal de TV y la deportación y anulación de la Nacionalidad Peruana de su Accionista mayoritario. Los estudiantes universitarios comienzan rescatando el “espacio público” que nos había arrebatado la dictadura como también liberando parte de la Opinión Pública, secuestrada por el dominio y venta de los principales dueños de los medios de comunicación, empresarios, banqueros, líderes de opinión pública y haber transformado la política en la anti-política y la descomposición moral de los partidos, los políticos, todos sometidos y vendidos al poder de la dictadura. Pero también la lucha meses después a nivel nacional, además de la recuperación de la Democracia era combatir los crímenes cometidos por el terrorismo senderista y crímenes del propio Estado. Aquí están presente los “hijos de la crisis”, la prepotencia el autoritarismo, la corrupción, el terrorismo y el entreguismo nacional ahora era masivamente enfrentada desde la ética, la moral, la dignidad y la política por la juventud universitaria y los primeros Frentes de Ciudadanos por la democracia..

3.- En tercer lugar, estos nuevos movimientos se desenvuelven en medio de profundos cambios en el sistema capitalista mundial, fenómeno conocido como “globalización neoliberal”, el fin de la historia o la postmodernidad. Generalmente son grandes sectores sociales emergentes, desocupados y sub-ocupados – producto de la crisis de la industria y la empresa nacional que fue “barrida” de la competencia por las empresas multinacionales primero y después las transnacionales corporativas – trabajadores llamados como “los nuevos esclavos asalariados”, no tienen ningún derecho laboral y social - 8 horas de trabajo, trabajo por temporada, sin descanso dominical, sin derechos sociales de seguridad social, sin vacaciones, sin subsidios al desempleo, sin seguridad social, sin jubilación ,etc., grandes grupos sociales – especialmente jóvenes – de ambos sexos, ubicados en servicios

61

transitorios y con mínimas condiciones de sobrevivencia, y otros sectores sociales productos directos de la crisis estructural del sistema capitalista.

La denominación, en relación a los grupos o sectores sociales a los cuales pertenecen, varía según sea el punto de vista que se elija para el análisis, pero lo que no está en discusión es que el mundo ha cambiado, al menos en dos sentidos globales:

1.- El capitalismo no es el mismo que hace 30 años atrás y (El “viejo” capitalismo industrial, presente desde siglos antes, ingresó a su crisis final, entre los 70 y 80’).2.- El socialismo como “sistema alternativo de sociedad” ha vivido sus mayores retrocesos con el derrumbe de los socialismos del este europeo, a fines de los años 80’ “simbólicamente” con la Caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989.

Por cierto que estos cambios han influido de modo muy significativo en América Latina, que cerró el ciclo de las dictaduras del cono sur y abrió paso a los ajustes y transformaciones que le impuso el denominado “Consenso de Washington”, la Ideología y la Política Única, el llamado Catecismo Universal Neoliberal de los 90, transformaciones que han comprometido tanto la organización económica de nuestras sociedades como las tradicionales funciones del Estado,- el Estado-nación ingresó en una acelerada e incontenible crisis de representación y legitimidad - lanzando al desempleo a millones de latinoamericanos, ensanchando la brecha entre ricos y pobres, la informalidad en la economía y la subsistencia – sobrevivencia - popular. A partir de entonces el proceso económico, social y político de nuestros países es conducido por las políticas neoliberales, se oficializan los shocks salvajes como políticas oficiales, profundizan las Políticas y Programas sociales, que sirven a amplios sectores, víctimas del hambre, la desocupación, desnutrición, explotación, - emerge en los cinturones de miseria, “la cultura de la basura”, que “alimenta” a millones de seres humanos - sólo por temporadas, mientras calman el hambre y la miseria; Estas políticas sociales no son más, que un proyecto político-ideológico estratégico de las grandes empresas transnacionales y con la complicidad directa de los organismos financieros supranacionales – FMI, BM y la OMC-.

4.- En cuarto lugar, la relación entre el desarrollo de los nuevos movimientos sociales. El nuevo contexto socio económico y político de América Latina no es claro ni unívoco, al revés es muy complejo y representa avances, impasses y también regresiones sumamente complicadas en el ámbito de la política pública. Se podría sostener que el desarrollo de los movimientos sociales se desenvuelve entre sus capacidades de producir transformación con altos grados de autonomía (sería el caso del MST en Brasil y del zapatismo en México) y su compleja relación con la política y el Estado que agota a los propios movimientos, interroga los tiempos de la política o se estanca colocándonos nuevas interrogantes (sería el caso de los movimientos sociales argentinos y con anterioridad a ellos, el de los

62

movimientos sociales chilenos y peruanos como los FEDIP, (Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo) antes de los 80 y la luchas contra las dictaduras militares).

Pues bien, este es más o menos el panorama de los problemas que nos ocupan cuando nos hacemos la pregunta por los movimientos sociales y el actual contexto latinoamericano. Se trata de variados problemas, razón por la cual no podemos hacernos cargo de todos ellos, sino elegir algunos para poner en el debate un punto de vista, una opinión en sentido político. Nos parece que la mayor dificultad con los movimientos sociales se relaciona con la comprensión de su significado, su novedad, organización, juventud y actualidad, sus potencialidades, sus formas de lucha diferentes, lo mismo que sus Plataformas de reivindicaciones y derechos. Para opinar, en ese sentido, quiero detenerme en lo que ha sido el tratamiento de los movimientos desde las ciencias sociales y ciencia Política – como Politólogo – y aventurar algunas hipótesis de tipo histórico-político, que es el terreno que más nos compromete en esta coyuntura y aventura profesional.

Consideramos como puntos centrales para la formulación del conjunto de propuestas teóricas de análisis e interpretación que nos permitirá comprender en su integridad y complejidad la sociedad de las habilidades y valorar una nueva mirada local y global para su comprensión dialéctica de los movimientos sociales, en su unidad, - cohesión social - organización, representación, Identidad, totalidad y oposición, alternativa y legitimidad, movilización de recursos internos y externos como su autonomía e independencia de los poderes locales tradicionales y dominantes, es decir, como las masas organizadas, movilizadas y en lucha son capaces de construir consensos políticos y políticas de concertación públicas: confianza, legitimidad, transparencia, cohesión social, “empoderamiento”, conciencia de clase – quizás muy difícil en esa coyuntura - desde las bases que le permiten conquistar nuevos espacios sociales, recrear e innovar otros emergentes en la perspectiva de construir mayores niveles de participación ciudadana, fortalecer las nuevas tendencias de derechos y pertenencias ciudadanas como derecho al futuro en un nuevo escenario de escenarios: la Sociedad Civil Real, popular y emergente, democrática – el escenario de escenario de las clases y la lucha de clases - producto a su vez también, del largo y a veces intransitable camino de democratizar la instituciones de la democracia. En la perspectiva tenemos:

5.- Los Movimientos Sociales: ¿Son realmente Nuevos?

A mediados de los años 80’, una investigación de carácter latino-americano sobre movimientos sociales, que coordinó Fernando Calderón desde CLACSO, indicaba que una de la mayores novedades en América Latina en los años ochenta, era la emergencia y la mayor visibilidad de una diversidad de actores y movimientos sociales, Tesis Central que también la desarrollamos en nuestro trabajo de Investigación para sustentar el Grado

63

Académico de Máster en Ciencias de Comunicación. Se reconocía, en esta investigación, que en medio de las dictaduras, quienes más resistencia oponían y más iniciativas desplegaban en contra del autoritarismo y el terrorismo de Estado, e igualmente extensos y variados sectores sociales víctimas directas de la crisis económica – despidos y desempleo generalizados, salarios de hambre, subempleo, negación de derechos, carencia absoluta de nuevos puestos de trabajo, violencia contra las organizaciones gremiales y sindicales – aparecen en el escenario social y político, desplegando “ nuevas formas de organización, nuevas formas de lucha, nuevos tipos de reivindicaciones y en general nuevas formas de hacer política “, en la práctica de la vida cotidiana constituían una variada gama de movimientos: desde

*- las Madres de la Plaza de Mayo, *- las Comunidades Cristianas en Brasil, *- los movimientos indígenas del Ecuador, *- los “paros cívicos” en Colombia, *- las Protestas Nacionales en Chile, *- Los Paros Sectoriales y Nacionales Sindicales en Perú.*- Los Paros regionales como Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo. Los FEDIP en Perú.*- Los movimientos populares e indígenas en Bolivia.*- Los movimientos juveniles de variado origen, como los Rockeros Argentinos, etc .

A finales de los 80’, en tiempos históricos post-dictaduras y tiempos políticos del neoliberalismo, en el análisis e interpretación de los académicos latinoamericanos se observó con profundidad y preocupación que los antiguos o viejos protagonistas, declinaban progresivamente y la crisis estructural presente en nuestros países, estaba “demoliendo en su integridad y representación” .Igualmente se indicaba también que declinaban los movimientos históricos tradicionales, el movimiento obrero, el movimiento

64

campesino y la alianza considerada siempre estratégica por la Izquierda: la alianza obrero-campesino. Ingresaban también en crisis – en un camino sin retorno -, adicionemos, los proyectos mundiales de transformación que animaban a estos movimientos. Entonces, se indicó: “La caída del presidente Allende simboliza, quizás con mayor fuerza que otros procesos políticos de la región, la perdida de proyección histórica de los movimientos sociales de orientación industrial totalizante”.

El Moqueguazo. El “primer” Movimiento Social Histórico de la Región Moquegua-Perú en 1973  contra el gobierno del General Velasco.  El FEDIP-Moquegua, la lucha del pueblo  en defensa de

sus derechos constitucionales y el retorno a la Democracia

***Si revisamos las perspectivas y la fuerza real de los movimientos sociales en Latinoamérica que pretendían modelos nacionales independientes o transformaciones clasistas acabadas (sea de la burguesía industrial, sea del proletariado y sus aliados), probablemente concluyamos... que estas orientaciones y prácticas han ido perdiendo progresivamente su impulso vital. Paralelamente, es posible distinguir en los últimos veinte años, la emergencia de nuevos actores sociales y nuevas prácticas colectivas y nuevas formas de organización y lucha, tanto en el seno de los movimientos sociales clásicos (obrero-campesino), como en el desarrollo de nuevos movimientos sociales, vistos en su análisis e interpretación desde dos perspectivas totalmente diferentes:

En primer lugar, los Nuevos Movimientos Sociales masificados, radicales, regionales o locales con clara orientación política anti neoliberal, - no ligados ni relacionados con ningún Partido Político – rechazan y cuestionan muy fuerte a los Políticos - al principio independientes, autónomos, marchaban por caminos distintos, pero al final con el desarrollo de la propia dinámica y lucha colectiva, la profundización y a la vez fracaso de las políticas neoliberales, se forjó nuevos espacios sociales de convergencia y unidad, hoy representan un vasto y amplio sector social que se opone a las políticas neoliberales, por distintos caminos y formas de lucha, desarrolló la consigna de la recuperación de la

65

Soberanía Nacional, la Cultura y la Identidad y su tendencia histórica es a ser mayoritarios por sus intereses planteados, su estrategia de lucha anti-globalización, al final como proceso de construcción múltiple y complejo, paralelamente está construyendo un Nuevo Ciudadano, resultado directo de esta lucha, protesta y movilización; y

En segundo lugar, precisamente como “expresión desde la ciudad” sectores juveniles, educados, conocedores de sus derechos integrales. Como: ecologistas y ambientalistas, pacifistas y defensores de los Derechos Humanos, de género y generacionales, étnicos y contraculturales, defensores de los consumidores, etc; son hoy los protagonistas de los “nuevos movimientos sociales que surgen en el ámbito de la cultura y la búsqueda permanente de mejor calidad de vida” y “comienzan” a construir un nuevo Paradigma, pero que no llegan a plantearse metas ni acciones holísticas, sino en prioridad el bienestar social de su comunidad, mejores condiciones vida y trabajo.

Algo cambia y no se trata de un cambio menor. Ya no se tratan de los movimientos de raíz estructural ni de los proyectos de cambio estructural, propio del sesenta. Un ciclo se cerraba, otro se abría, pero los principios centrales del programa anti-sistema quedaba como tarea pendiente, sobre todo cuando en un nuevo escenario en la década de los noventa el neoliberalismo generaba serios conflictos político-sociales con su política de privatizaciones, la reforma y modernización del Estado – simplemente reducción o achicamiento, pero reforma, modernización hasta hoy se espera - despidos masivos del aparato estatal. Y por cierto, como ocurre casi siempre en la historia, sabíamos mucho más del ciclo que se cerraba y mucho menos del ciclo que se abría, precisamente por la gran incertidumbre que presenta el Proyecto Neoliberal.

Por ello nos preguntamos: ¿Qué son estos nuevos movimientos?. ¿Qué representan en la nueva coyuntura global?. ¿Qué efectos podían tener sus acciones?. ¿Qué novedad representan desde el punto de vista social y político?. Estas eran preguntas que interrogaban al mundo académico, a las Ciencias Sociales, a la Ciencia Política, pero también a las prácticas políticas militantes: ¿Qué hacer con la diversidad? en su contenido multidimensional: histórico, organizativo, representativo, social, cultural, político, institucional. ¿Está surgiendo una nueva manera de hacer política o se trata sólo de un fenómeno transitorio? ¿Estos nuevos movimientos, eran los nuevos sujetos de la historia y por tanto portadores del proyecto histórico popular?. ¿La conciencia de clase seguiría siendo el objetivo prioritario de la Educación Popular en los movimientos contra la política neoliberal de los gobiernos de turno, y/o;

Había que transitar hacia nuevas formas de conciencia, más específica, concreta, según el conflicto de los grupos o sectores sociales, por ejemplo, la conciencia ecológica, de género, urbana, pacifista, derechos humanos, etc., y en consecuencia, referir más la educación popular a las cuestiones de la identidad? Y la identidad, ¿permitiría realmente fundar una

66

nueva política popular? Ambos tipos de nuevos movimientos sociales en su organización, formas de lucha, reivindicaciones, comunicación, liderazgo, redes sociales y nuevas formas de hacer política pertenecen absolutamente al terreno de la Nueva Sociedad Civil Popular y Emergente, la misma que se desarrolla, genera nuevas alternativas de democratización, nuevos liderazgos, recrea y enriquece la comunicación intercultural al compas como los nuevos movimientos sociales dinamizan y activan sus derechos, como procesan en su favor lo conseguido y disputado al Estado y al mercado de los propios políticos y empresarios tradicionales y mercantilistas. Pues bien, creo que frente a la novedad que representan los “nuevos” movimientos sociales, se han ido estructurando diversas respuestas. Una de ellas es aquella que ya en los ochenta, debió plantearse más que una nueva política, los movimientos expresaban algo más profundo: los nuevos movimientos estarían expresando cambios en los discursos y en las prácticas que organizan las relaciones sociales en las bases mismas de la sociedad. La Dra. Elizabeth Jelin, al respecto nos propone:

“... quizás sea la hora de repensar los movimientos sociales desde otra perspectiva: no se trataría solamente de nuevas formas de hacer política, sino de nuevas formas de relaciones y de organización social; lo que se estaría transformando o engendrando es una sociedad, más que una política nueva. El significado e interés analítico de los movimientos sociales reside en buscar en ellos evidencias de transformación profunda de la lógica social. Lo que está en cuestión es una nueva forma de hacer política y una nueva forma de sociabilidad. Pero más profundamente, lo que se intuye es una nueva manera de relacionar lo político y lo social, el mundo público y la vida privada, en la cual las prácticas sociales cotidianas se incluyen junto a, y en directa interacción con, lo ideológico y lo político institucional. La pregunta que surge de inmediato, imposible de responder a ciencia cierta, es si se trata de una “nueva realidad” o si la vida social siempre fue así, y sólo nosotros, ciegos por el peso de los paradigmas dominantes, no lo estábamos viendo”

Tal vez, no sea imposible de responder a esta pregunta cuando se interroga a los historiadores más que a los sociólogos, ya que evidentemente desde una perspectiva histórica, estamos obligados a reconocer que la historia de América Latina está plagada de movimientos sociales, desde los movimientos indígenas que resistieron la invasión española y portuguesa, pasando por los movimientos anti-coloniales, que intentaron romper la dominación colonial española, insurrección étnico-nacional, representativo, es sin duda alguna, la Revolución de Túpac Amaru II en Perú, noviembre de 1780, movimiento que abrió el camino hacia la Independencia de América latina, a inicios del nuevo siglo XIX; los movimientos migratorios que prácticamente refundaron un país como la Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hasta los movimientos políticos y religiosos de raíz campesina como la “guerra” de los Canudos, en el nordeste de Brasil, al final de las dos últimas décadas del siglo XIX.

Es decir, tenemos que conceder a Elizabeth Jelin, que en realidad, hemos estado relativamente ciegos en la historia oficial, con relación a la historia social y política de

67

América Latina, o mejor aún, en la medida que cambiamos los enfoques y las perspectivas de la investigación social y en particular la investigación histórica ampliada, desde el ámbito complejo de La Sociología de las Ausencias, América Latina se nos irá revelando como una tierra prolífica en “acciones colectivas” de diversos contenidos como sociedad de habilidades, potencialidades, talentos y sinergias colectivas, es decir una tierra prolífica en el desarrollo de movimientos sociales y nos irá abriendo nuevos surcos aún desconocidos para todos nosotros que tenemos una fe una esperanza, y “sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”. Una sociedad superior en Nuestra América.

Región. Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad.

PERÚ. Miércoles 5 de septiembre del 2012.

*****

Pablo Raúl Fernández Llerena.

Dr. en Sociología. MS.c. en Comunicación. Sociólogo. Politólogo. Bachiller en Sociología. Bachiller en Ciencias de la Educación. Diplomado en: Gobernabilidad, Gobernanza y Gerencia Social. Crisis de la Democracia y Conflictos Sociales. Docente Universitario. Colegio de Sociólogos del Perú. Matr. 606. Consejo Regional Arequipa. E-mail <[email protected]>

Blogger Académico.

“Pablo Raúl Fernández Llerena”. Sociología Política.

*****

68

LOS LIMITES POLITICOS DE LA

DEMOCRACIA.

AMERICA LATINA.

*****

La Democracia política en tiempos de globalización

neoliberal.

SOCIOLOGÍA. ***** “BODAS DE ORO”.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda la vida esos son los imprescindibles”. B.B.

***

"Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda".

69

*****

SOCIOLOGÍA – 1963-2013 – “MIS BODAS DE ORO”.

Autor. Pablo Raúl Fernández Llerena.*

Sociólogo. Politólogo.

“Para los que no tenemos creencias, la Democracia es nuestra religión."

“Hay que repensar la democracia en el Perú. A su vez, la democracia exige repensar a la sociedad y a cualquier proyecto alternativo en su conjunto. […] Democratizar el Perú significaría construir otro tipo de relaciones sociales y otra forma de organizar el poder. La democracia exige la revolución social”.

Alberto Flores Galindo.

*****

La Democracia como sistema político.

“La democracia consiste en poner bajo control el poder político. Es esta su característica esencial. En una democracia no debería existir ningún poder no controlado. Ahora bien, sucede que la televisión se ha convertido en un poder político colosal, se podía decir que potencialmente, el más importante de todos, como si fuera Dios mismo quien habla. Y así será si continuamos consintiendo el abuso. Se ha convertido en un poder demasiado grande

70

para la democracia. Ninguna democracia sobrevivirá si no pone fin al abuso de ese poder... Creo que un nuevo Hitler tendría, con la televisión, un poder infinito”. Karl Popper 1996.

En el contexto latinoamericano, el ejercicio de la democracia resulta cada vez más complejo. El sujeto de la teoría democrática – el pueblo – se despliega en una pluralidad de actores individuales y colectivos que, diversos y desiguales, conviven atravesados por el desacuerdo. Las instituciones de la democracia representativa, por sus carencias y vicios procedimentales, se encuentran con grandes dificultades para resolver los problemas sociales, propios de una sociedad poli-céntrica, fragmentada, desigual y multipolarizada, por tanto, muy conflictiva.

“La democracia vivifica los valores de libertad e igualdad en tanto se construye en torno a un edificio institucional. No hay derechos ni valores que valgan en donde no hay reglas que dirijan el ejercicio de los primeros y protejan la existencia de los segundos. Las instituciones no sólo son estructuras que promueven el ejercicio del poder, sino que son también los límites de ese ejercicio. La democracia es así, por encima de cualquier deseo, un procedimiento”.

*****

La crisis de la democracia liberal.

Un fantasma, recorre hoy no sólo Europa como hace más de 150 años expresara el “viejo” Carlos Marx, hoy millones de jóvenes sin empleo, universitarios, sindicalistas, desempleados, pobres, emigrantes, mujeres – por una nueva democracia - todos “nuevos ciudadanos de la crisis”, recorren el mundo, exigiendo cambios, trasformaciones sociales y políticas - la “revolución de los pueblos en democracia - ante el fracaso, desastre y corrupción de los “viejos” poderes globalizados, salvajes y bárbaros, poderes imperialistas, responsables directos de las crisis multidimensional actual. Ciudadanos, de todos los países del mundo, Uníos, para rescatar el espacio público que nos pertenece y forjar un mundo diferente y superior. ¡! Otro Mundo, Socialista, sí es posible.¡¡.

Una interesante performance, una buena y aceptable alternativa, manifiesta hoy en la coyuntura de la crisis global, la mundialización del Nuevo Movimiento Social de los Indignados – movimientos globales: “Democracia Real, Ya”; “Juventud sin futuro”; “No, nos representan”; “Ocupa Wall Street”, etc, - insurgencia universal que se manifiesta en el escenario del “cambio de época” a nivel mundial, en un contexto marcado por el surgimiento de un nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, así como en el campo político-social, (in)surge, una nueva sociedad civil, centrada en una realidad múltiple, compleja, cada vez más profunda y extensa, es el “mundo” de las clases y la lucha de clases, terreno sumamente polarizado, turbulento – Cultura, Identidad, Comunicación y Biodiversidad – circuito infernal, en el cual hoy la democracia y la ciudadanía, constituyen parte de este proceso e intentan explicar, el carácter estructural de la crisis, la recesión, y el “posible” default, cada vez más intensa y profunda así como la responsabilidad central que en la coyuntura, asumen los nuevos actores sociales.

71

Analizar e interpretar desde el campo de La Sociología de las Ausencias la Democracia en América latina como sistema político hegemónico y dominante, en la coyuntura del contexto actual, es de extraordinaria importancia, pero no solamente, dentro de los parámetros tradicionales de las elecciones nacionales, los partidos políticos, las instituciones en general, pero sí reafirmando la validez central que tiene la Libertad de expresión junto a la libertad de empresa, así como otros elementos no importantes en la presente coyuntura que en definitiva trastocan el verdadero contenido político y el carácter de clase que en sí tiene la Democracia como concepto multidimensional, polisémico y concatenado a un conjunto articulado de nuevas relaciones sociológicas en una sociedad marcada por cambios muy importantes no solamente producto de la crisis mundial actual, sino también por los propios elementos centrales endógenos, nacionales, locales, que emergen hoy en un escenario multipolarizado.

Precisamente este es el contexto múltiple, complejo, turbulento, polarizado, local, regional, nacional, continental y mundial, terreno en el cual la democracia Liberal, representativa a ingresado en grave proceso de una crisis institucional, que muy a pesar de su actual situación hegemónica, dominante, única en todos los continentes, no ha sabido asumir con responsabilidad desde los poderes fácticos globales o nacionales, la nueva responsabilidad social y política que debería asumir, post Caída del Muro de Berlín; sin embargo, su hegemonía coyuntural en el tiempo histórico del Consenso de Washington, fue considerada por sus mentores globales como el triunfo definitivo, contra su enemigo más poderoso, el Socialismo de la clase obrera del siglo XX.

Pero tenía, otro enemigo, tan poderoso como el propio socialismo, la propia democracia, “triunfante y victoriosa” frente a la nueva estrategia mundial de los 90’, las nuevas instituciones globales que asumirían este reto y responsabilidad como elementos centrales articuladores de los “viejos” actores sociales, y los nuevos protagonistas políticos que el mundo producía como resultado directo de las “nuevas políticas” asimétricas, desiguales, focalizadas, impuestas por el poder “único” de la globalización neoliberal, fuertemente empoderado desde lo local y su visión global por el poder de los medios de comunicación, ahora, fortalezas del modelo financiero especulativo mundial, de la Unipolaridad del Estado corporativo global y “nuevo” poder de articulación entre la crisis final de los viejos actores sociales y políticos – pero le convenía que supervivan algunos, necesarios para su manipulación – y el (in)surgir de los “nuevos” – solamente, caretas, etiquetas – poderes locales y mundiales que traían consigo las fuerzas económico, sociales y políticas de los monopolios transnacionales en la era de la globalización neoliberal.

1.*- Introducción.

Hoy nuestra Democracia está frente a grandes retos y desafíos por su carácter polifacético – históricos, económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales e institucionales; igualmente tareas y responsabilidades locales, regionales, nacionales, continentales e internacionales; reafirmación de principios universales que viabilizan el sistema democrático: vigencia irrestricta de los Derechos Humanos, fortalecimiento de la Institucionalidad y respeto absoluto al estado de derecho. Ingresamos al contexto de su visión polisémica, - por cuanto los retos vienen desde las clases dominantes, hasta ahora propietarias de la democracia, - que exigen más democracia, pero todo a su favor – utilizan

72

su mejor instrumento económico-político: Los medios de comunicación – presionan y exigen democracia, garantía de seguridad y viabilidad a favor de las grandes inversiones, (su gobernabilidad); desde los sectores medios emergentes, - siempre críticos y exigen “calidad en la democracia” – igualmente las grandes mayorías, “los de abajo”, - excluidos e ignorados por la democracia “oficialista”, elitizada, novelada,-, ellos directamente lucharon por recuperar la democracia en poder de la dictadura y continúa la gran batalla que no termina, al contrario crece y se reproduce, como la lucha contra la mentira política, corrupción, inseguridad, la economía criminal, etc.; hoy la democracia está siendo sometida a un “fuego político” permanente, interno, cada vez más radical y contestatario, por ello reclaman que el sistema democrático ofrezca alternativas viables de solución al conjunto de problemas, necesidades y derechos, todos presentes en la brecha Social Histórica pendiente: la desigualdad económico-social, hoy se profundiza y amplía, producto directo y consecuencia dramática de la crisis y la recesión mundial, como también del crecimiento macro-económico excluyente a las grandes mayorías nacionales: el hambre, desocupación y subocupación en sus niveles de sobre vivencia, miseria, exclusión cultural, marginación social, se extiende en vastos territorios de nuestra difícil, amplia, diferente, versátil, desigual en infinidad de espacios geográficos propios de un país mega-diverso como el nuestro.

El conflicto social es intrínseco a la vida en sociedad. Se trata entonces de saber vivir a partir de él. Es propio y parte integrante del propio sistema político democrático. Asimismo, resulta esencial advertirlo a tiempo a fin de prevenir soluciones autoritarias y no dar lugar a abordajes que se perciban injustos por las partes de forma que sus resultados provoquen frustración y ansias de revancha destructiva. Ocurre que, en dosis elevadas y mal conducidos, los conflictos sociales y políticos, que tiene su origen central en ámbitos antagónicos de carácter económico, profundas contradicciones sociales, amplias polarizaciones políticas, extremas desigualdades culturales, étnicas, regionales (Canon) geográficos (Límites), territoriales (capital territorial, social y cultural) y manifiesta destrucción medio-ambiental ( vida en la comunidad, eco-sistemas, biodiversidad, tierra, agua, formas de trabajo, etc. ). Todas ellas, definitivamente si no son tratadas con inteligencia, amplia sabiduría, trabajando propuestas y alternativas viables pueden generar dinámicas socialmente autodestructivas y dar lugar a aquello que Mahatma Gandhi advirtió alguna vez: “Con el ojo por ojo eventualmente nos quedamos todos ciegos”. En otras palabras, cuando el conflicto social no es manejado de manera constructiva puede debilitar a una comunidad, impidiéndole visualizar cuáles son las necesidades comunes que subyacen a todos sus miembros y arrojándola a una espiral de confrontación y polarización que debilita el tejido social.

En el contexto latinoamericano, el ejercicio de la democracia resulta cada vez más complejo. El sujeto de la teoría democrática – el pueblo, la comunidad – trabajador, desempleado, migrante, sindicalista, juventud, ciudadanos en general, se despliega en una

73

pluralidad de actores individuales y colectivos que, diferentes, diversos y desiguales, conviven atravesados por el desacuerdo en el escenario de las clases y la lucha de clases, es decir, el poder local, la nueva Sociedad Civil, Real, Popular, Plural, Democrática, Autónoma. Las instituciones de la democracia representativa, por sus carencias y vicios procedimentales, se encuentran con grandes dificultades para resolver los problemas sociales, propios de una sociedad poli-céntrica fragmentada, desigual, plural, diversa y, por tanto, muy conflictiva. Instituciones que unas veces han caminado a la deriva, en la inestabilidad, sin norte seguro y otras en su mayoría no han “crecido” en el sentido de necesidades y derechos que hoy exige la democracia en una sociedad marcada por la violencia social, cultural, ambiental, política en un mundo básicamente competitivo.

La histórica realidad de la Democracia en América Latina, la lucha en el Olimpo por llegar a la cima. Nuestra democracia débil, frágil, fragmentada, sin fortaleza organizativa y representativa, históricamente

se ha mantenido en una permanente lucha entre “cierta” estabilidad e inestabilidad política, entre las luchas populares, la violencia y el terror de las dictaduras.

*****

2.*- La Democracia en el proceso de Integración de

América Latina.

Políticamente, como en varios países, aún se mantienen temas pendientes muy profundos, como son los procesos de descentralización e integración regional interna y el conjunto de complejidades, desigualdades, desafíos y conflictos internos propios del proceso, intereses sociales y políticos de los grupos y las clases sociales comprometidas y/o participantes en el sistema, ausencia o sistemas precarios de servicios públicos o territorios geográficos donde históricamente aún no llegó el Estado, donde la realidad presente constituye una violación flagrante de los Derechos Humanos, o nuevas formas de explotación de recursos naturales,

74

con procedimientos ilegales – destrucción del medio ambiente y grave peligro para los seres humanos -, etc.:

1.- primero como respuesta y exigencia hoy frente a los desafíos que diariamente presenta la globalización neoliberal en su dimensión multidimensional, y

2.- segundo, sobre todo cuando es necesario dar respuestas concretas, dinámicas y viables a la “presencia” de los TLC y sus consecuencias directas en las poblaciones marginadas o excluidas en sus derechos.

3.- Trabajar desde lo local-nacional en el proceso de Integración Continental de América Latina, integración democrática, soberana, en el objetivo estratégico de construir el Bloque Regional, frente a las políticas globalizadoras del Imperio, el G-8 y los organismos multilaterales.

Muchos de nuestros países han firmado TLC con las potencias del primer mundo industrializado. Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón, y las economías emergentes como China, India, Rusia, Tailandia, Singapur, Taiwán, etc., y en general el sureste asiático o también entre los propios países en desarrollo.

El sistema político democrático hoy debe garantizar como exigencia central de los pueblos el proceso de integración macro-regional interna, desarrollo auto-centrado, en parte como compromiso político, con la finalidad de potenciar, consolidar y exportar al mundo su economía interna, su capital cultural, social,- descubrir el conjunto de potencialidades en una sociedad de habilidades, talentos y emprendedores - valorar al máximo nuestro capital territorial, - verdadero tesoro de la cultura popular de la humanidad -; fortalecer internamente la capacidad y calidad de su capital humano, garantía de su desarrollo autónomo, hacia adentro, potenciar su mercado interno - para evitar el éxodo masivo – y finalmente ir progresivamente construyendo social y culturalmente un nuevo, diferente y superior capital político que estratégicamente garantice objetivos supremos de “ir devolviendo la democracia a sus legítimos propietarios”; para ello ubicarse, asumiendo una ”nueva mirada” desde los contextos de una activa y profusa comunicación intercultural, potenciar el diálogo y la negociación, recuperar las “redes sociales” históricas propias de sociedades donde permanece generalmente invisibilizada formas democráticas asociacionistas – sinergias colectivas locales y regionales - necesarias y potenciales, estratégicas en el proceso por fortalecer el capital democrático – todo subsumido en convivencia dialéctica, una Sociedad Civil fuerte, emergente, popular, dinámica, plural, democrática, cuya fortaleza política se sustente en el sistema de valores –individuales y sociales – en forma permanente, asumir con sabiduría la gran tarea central nacional nunca terminada y siempre renovada, construcción y desarrollo, de la Ciudadanía intercultural, motor principal, cimiento social y columna política de nuestra Democracia moderna, deliberativa, procedimental, cívica, participativa, directa, democracia sustentada en valores éticos y morales.

75

Externamente, el compromiso político, tiene la misma dimensión y responsabilidad social, política y democrática, por cuanto la tarea central, potencial, hoy es abordar como “país” y “nación” el proceso político de la Integración continental sur. La Unión de Naciones del Sur, UNASUR trabaja organizada y solidariamente en torno a la gran Tarea Histórica de su integración regional multidimensional, democrática, soberana – más allá del contenido de MERCOSUR, mayor compromiso de lo que significa la ambivalencia y vulnerabilidad política de la Comunidad Andina de Naciones, CAN y supere en confianza, compromiso y legitimidad política a la enferma, Organización de Estados Americanos OEA y complementariamente asuma tareas concretas de responsabilidad política que hoy debe asumir la democracia, como sistema político, hegemónico y dominante frente a la crisis y la recesión mundial. Esas tareas principales, tiempo después dieron su fruto en el surgimiento de la integración de América Latina y el Caribe: CELAC o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, fundado en febrero del 2010.

La Integración Política, en su acepción y perspectiva multidimensional de América Latina – integración y desafío - supere la turbulencia económica, política, social, cultural, ambiental, etc. Integración como necesidad política y obligación histórica: UNASUR, establece el Acuerdo Constitutivo, supone una visión renovada con relación a los antecedentes históricos de la integración latinoamericana, subscrito el 23 de mayo del 2008 en Brasilia, establece principios de respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial. A la democracia y sus instituciones, centro principal del proceso integracionista, aún espera mayor responsabilidad moral, social y política en el complejo ámbito del irrestricto respeto y vigencia de los derechos humanos, responsabilidad democrática, forjada en nuevos y superiores principios que hoy brinda la democracia moderna;

76

La Integración Continental. CELAC. Por primera vez en nuestra historia se hace realidad el sueño del Gran Libertador Simón Bolívar y el proceso libre, democrático, soberano de construcción política de

“Nuestra América” y el sueño del gran Maestro José Martí.

***

Desde el punto de vista Político, fue sometida a prueba cuando los mandatarios de los países de UNASUR, en su reunión de Santiago de Chile – Palacio de la Moneda 15 de septiembre del 2008 – los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que la integran, abordan la compleja situación que Bolivia tenía en esa coyuntura, para lograr el fortalecimiento del diálogo político y la cooperación entre todos los actores sociales, políticos, económicos y de la sociedad civil de ese país. Luego de expresar su “ más pleno y decidido respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en un referéndum, con el respaldo democrático de su pueblo, Líder, “propietario” de un extraordinario capital político y democrático, por ello los Jefes de Estado “ rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de Bolivia”. Esta declaración política, echó la semilla en fértiles terrenos, del mundo que nos pertenece, como “nueva” política centrada en el reconocimiento y legitimación política del nuevo proceso de integración sudamericana.

El proceso político, democrático de integración, fue reafirmada en La Costa de SAUIPE Brasil el 13 y 14 de diciembre del 2008 – "I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo" – ahora con la presencia de Cuba y la ausencia del “amo imperial” Estados Unidos; señalan como objetivos políticos centrales un conjunto de áreas críticas para lograr en éstas los necesarios acuerdos, todos ellos derivados de decisiones soberanas de los Estados y con el Compromiso Político de ponerlos en aplicación.

1.- En ese contexto se priorizan la integración energética, desarrollo de la infraestructura para la interconexión plena de la región, integración financiera, protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas.

2.- Reactivar la inversión pública con la finalidad de abordar con políticas claras, democráticas y transparentes la lucha contra la corrupción, exclusión, desigualdad y asimetría internas que debilitan a las economías nacionales, a los pueblos y comunidades.

“América del Sur, puede perfectamente plantear un desarrollo integrado hacia adentro, con la modalidad del regionalismo abierto, de tal manera que ello no suponga apartarse de las grandes corrientes de apertura al mundo, pero a partir del diseño de una estrategia de cooperación y desarrollo sustentada en decisiones nacionales y en opciones soberanas”.

3.- Como tercer aspecto importante, es el llamado al Presidente re-electo de los Estados Unidos, Barack Obama, para dialogar con América latina. El fin del bloqueo sobre Cuba, se

77

convirtió en una petición colectiva, robusta y sentida. Una solicitud propia de los nuevos aires que corren en la región y sobre todo después de que la Isla se incorporó de manera resuelta al Grupo de Río, a la Cumbre de las Américas, al CELAC. Igualmente se amplió las propuestas en relación a la Casa Blanca y el cambio de actitud con relación al ámbito de intercambio comercial de los Estados Unidos con la Región. Sin embargo, a pesar del tiempo trascurrido, América latina no figura en los planes estratégicos del Pentágono, pero golpea en coyunturas especiales. Honduras, Paraguay, es el mejor ejemplo de burdo intervencionismo.

3.*- Los límites políticos de la Democracia Liberal

Representativa.

“Nuestra democracia es precaria, porque está acosada permanentemente por los poderes facticos, tanto nacionales como internacionales, que nadie elige, nadie controla y nadie

fiscaliza”.

La lucha por una Nueva Democracia, no es patrimonio de América Latina, hoy cuando la crisis de la democracia liberal, es sistémica, la gran tarea y responsabilidad social y política, es de todos

los Ciudadanos del Mundo.

*

En la coyuntura actual, nuestra mirada principal está orientada al análisis e interpretación de los límites políticos de la Democracia Liberal Representativa, como sistema político hegemónico y dominante en nuestro continente, “mirar” el carácter y tipo de democracia que hoy implementan e “imponen” los gobernantes de turno y el propio proceso político gubernamental de América Latina, presente en modelos políticos “diferentes, distintos, contradictorios y superables”, proceso político que hoy emerge con fuerza, energía y sabiduría hacia la Integración, Desarrollo, Justicia Social y Soberanía.. Compromiso

78

político también asumido – con reserva, observación y/o participación - por los Nuevos Movimientos Sociales - emergentes- manteniendo su Autonomía, Pluralidad y Democracia. Sin embargo, la paradoja política radica en el tipo de democracia y el carácter de las políticas públicas internas, a favor de que sector de clase social se orientan dentro de cada país, la responsabilidad política del Gobernante de turno, el rol propio del sistema político constitucional – Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral – el “papel” de los medios de comunicación y en general el poder fáctico del sistema democrático, hacia que “ dirección empujan las manecillas del reloj de la historia ”.

Nuestra visión política latinoamericana, con respecto a la Democracia, como sistema político: es hoy el de asumir el compromiso ciudadano, participar activamente, defender desde la organización e institución, la democracia como sistema, pero al defenderla la criticamos y nuestra crítica es en base a propuestas viables, oportunas, tendientes principalmente a construir desde la academia local-regional, diversas propuestas políticas con la finalidad de brindarle el “verdadero” oxigeno político, y la Democracia debe saber “oír y ahora hablar”, pero “hablar desde abajo”, desde el “mundo” de los que verdaderamente sienten y asumen los grandes desafíos del sistema y al final deben ser los verdaderos y auténticos destinatarios de la democracia, como sistema político. Esa nueva morada, diferente y distinta, nos explica:

1.- Democracia liberal representativa ligada directamente a los intereses del neoliberalismo, un modelo político corporativo, asimétrico, desigual, injusto, represivo vigente hoy en una cuádruple: Alianza del Pacífico, países como México, Colombia, Perú y Chile. Países donde impera, entre otros, tres grandes problemáticas – base principal de la brecha social histórica - aún pendiente en América latina y por ahora encubierta de una inmensa fraseología democrática. “Una de las razones del fracaso de las democracias y de la representación política, es la práctica de la mentira, que bajo el llamado “realismo político”, abandona los ideales y los principios”.

1.1.- La pobreza y la extrema pobreza; desnutrición infantil, desocupación y sub-ocupación – agravada por las políticas neoliberales – pobreza humana – frustración histórica de su población por la corrupción, la mentira y el engaño de sus gobernantes, la perdida permanente de confianza social, auto-estima de su gente y sociedades sin sistema de valores personales y colectivos. (Los anti- valores han encontrado su espacio y el tiempo para su “gran” desarrollo). Sociedades desiguales, asimétricas, escenarios muy complejos, inseguros y polarizados, así como elevados niveles de conflictividad social, política, étnico-cultural y medio ambiental.(Chile durante los 20 años de gobierno de la Concertación Democrática, la logrado superar en buena parte estos males endémicos presentes en los otros tres países y varios de América latina).

79

1.2.- La presencia del narcotráfico – narcoterrorismo – y la violencia urbana – fuerte presencia de las “economía criminal” en sus múltiples manifestaciones – y el evidente fracaso de las políticas norteamericanas y sus respectivos Plan Colombia, Plan Puebla Panamá, la DINA y su “trabajo” contra el narcotráfico, el lavado de dinero, etc. En el caso concreto de México el “poder” del narcotráfico, hoy representa un peligro diario – infiltración y control de las instituciones, violencia ciudadana, inseguridad pública, “movilizaciones políticas” pagadas y manipuladas por los diferentes cartel narcos; en Colombia, igualmente el poder de los cartel narcos, la violación flagrante de los DD.HH. asesinato de dirigentes sindicales y nativos, la guerrilla de las FARC, hoy son un peligro político permanente al “sistema democrático” (Esperamos que los Diálogos de Paz abiertos con garantía de varios países, hoy en La habana, llegue a un Acuerdo Final). El Perú, según nuestros gobernantes, el “paraíso” en potencia contra la crisis global y “simples problemas” remanentes del narcoterrorismo en el VRAEM. Chile graves problemas de la Educación como sistema, así como su relación con los pueblos originarios, Mapuches y la ocupación de sus territorios.

1.3.- El evidente fracaso de las Instituciones responsables sobre políticas públicas: Políticas de Estado, Económicas, Políticas Sociales, Educación, Salud, Cultura así como, los Programas Sociales. Instituciones contaminadas por el sistema de la corrupción, la burocracia insensible, inepta y ausente de calidad profesional. Además el fracaso de las instituciones en democracia y la propia representación política, es la práctica de la mentira política, que bajo el llamado “realismo político” abandona los ideales y los principios.

2.- Democracia Moderna – deliberativa, ciudadana – pretende abandonar los viejos esquemas neoliberales, se aleja de las políticas dominantes de los organismos supranacionales, busca nuevos mercados mundiales, reafirma mejores políticas locales y regionales de lucha, con resultados altamente positivos frente a la pobreza y la extrema pobreza, desempleo, discriminación étnico-cultural, desnutrición – políticas efectivas con el fin de disminuir la extrema desigualdad entre la ciudad y el campo - que garantizan la vigencia y respeto de los derechos humanos, sociales, cívicos y políticos. Sin embargo, aún es muy fuerte la discriminación como proceso histórico étnico-cultural en relación al conjunto de pueblos nativos que hoy emergen con fuerza organizativa en defensa de lo que les pertenece – su tierra, su agua, la biodiversidad, su cultura e identidad, su territorio – como alternativa de nuevas formas “ de hacer política”, responsabilidad y compromiso ético de los Nuevos sujetos sociales históricos, hoy protagónicos en los escenarios continentales de América Latina.

Argentina, Brasil, Uruguay (Ingresó Venezuela) – MERCOSUR (Paraguay, suspendido, por el golpe del Congreso), alberga comercialmente por ahora a todos ellos - ; Chile (Concertación Democrática) y Costa Rica (2009) a su tiempo todos caminan por las anchas avenidas de la política latinoamericana, de una “Nueva”

80

democracia en Nuestra América, con la capacidad política e institucional, propia, nacional, diseñar – planificar – conjuntamente su Agenda Nacional de Gobierno; tienen mayor contacto directo con las necesidades de su pueblo e intenta devolver la Autoridad, Libertad de Expresión, Derechos Humanos, vigencia de la institucionalidad democrática, así como el Estado de Derecho – Principio de Legalidad, independencia de Poderes, Políticas de Estado, - y Democracia – respeto y vigencia de los derechos sociales – principios y fortalezas, solidificadas en los únicos, verdaderos y auténticos destinatarios de la democracia: los gobernados, los representados, es decir, los trabajadores, migrantes, desempleados, sindicalistas, juventud, ciudadanos, empoderados hacia los pueblos originarios y las comunidades históricas..

Aún la tarea y responsabilidad política es muy fuerte y contradictoria, marca escenarios muy diferentes, diversos, originarios para la política oficial. Los grupos económicos asociados en torno al oficialismo que controla el poder gobernante es muy fuerte en mantener sus grandes ventajas económicas, sociales y políticas. En varios países la ruptura o el fraccionamiento político es evidente, por la presión social y política que viene “desde abajo”. El Movimiento de los sin Tierra, MST en Brasil, los Piqueteros, y grupos sociales regionales, el sector rural y pueblos originarios en su defensa de sus territorios, en Argentina, los estudiantes, empleados públicos y los indios Mapuches en Chile, los sectores populares y los grupos ambientales en Uruguay hoy pugnan y luchan porque sus gobiernos “cumplan” su compromiso político, porque fueron electos con votos populares.

3.- Democracia Popular, participativa, diversa, dialogante, solidaria – aun con fuertes oposiciones - de una oligarquía local ultra-conservadora ligada directamente a los intereses del Poder de los Medios de Comunicación. Golpista, fascista (Venezuela) y separatista por incapacidad política para comprender el papel y responsabilidad de las nuevas mayorías sociales, ayer aplastadas, explotadas y excluidas en todos sus derechos. Oposición en las calles, en la plaza, en el trabajo, en la fábrica, en el colegio, la Universidad, en los Medios, en las Fuerzas Armadas, en la política internacional y hoy caminan por la larga avenida de una nueva democracia popular, ciudadana, participativa, cívica, intercultural y solidaria.

Expresan una diversidad de problemas sociales y culturales, están hoy en puntos muy distantes unos de otros en el avance y conquista de los derechos principales que por historia les pertenece a nuestros trabajadores, ciudadanos, pueblos y comunidades, Desde lo más avanzado políticamente Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Paraguay (Se destruyó tras el golpe del Congreso, contra el Presidente Lugo) en el proyecto continental del ALBA, el Banco del Sur, Cadena TELESUR, etc. (Aquí ingresa Argentina, Brasil, Uruguay, etc,) El sistema democrático liberal representativo, se encuentra en su hora política e histórica de mayor significación y trascendencia, oportunidad y alternativa por cuanto grandes decisiones, resoluciones y responsabilidad lo esperan en su conjunto, en un camino demasiado largo y explosivo;

81

1.- En primer lugar, debe superar a su “peor enemigo político”, la democracia compite con la propia democracia, teniendo por encima la “tenaza política global” del neoliberalismo en su fase más salvaje el del capitalismo financiero-especulativo que hoy se debate víctima de un cáncer de avaricia, codicia, producto de tres décadas de su propia auto-regulación que inexorablemente lo ha conducido a su sepultura y cuyo sarcófago contaminado hoy está siendo enterrado en el Wall Street

2.- En segundo lugar, debe llegar a comprender y entender en su plena dimensión política el conjunto de saberes locales-territoriales – tradición e historia popular guardada por siglos, conservada por décadas, se reproduce en el trabajo y la vida cotidiana del aprendizaje social, se enriquece y renueva dialécticamente como parte de nuestra memoria histórica – reservorio cultural subsume hoy e integra los nuevos conceptos y contenidos: Plataforma de reivindicaciones y derechos de los trabajadores, ciudadanos, pueblos y comunidades, todo sistematizado en el conjunto de luchas – protestas, conflictos, movilizaciones - que hoy representan los Nuevos Movimientos Sociales Anti-globalización en su variada y distinta estructura y representación: Local, Regional, Nacional, Continental; en su diferencia social y diversidad cultural: Nuevos sujetos sociales históricos, pobres, excluidos y marginados de la ciudad y el campo, campesinos e indígenas del campo, los pueblos y comunidades andinas (tradicionales) y nativos de las comunidades originarias. Su “proceso revolucionario, es propio de ellos como Nación, porque es su creación histórica, y no es copia ni calco, por lo tanto merece nuestro respeto, por encima de los desacuerdos políticos que como es lógico se presentan, en especial por la “guerra mediática” de los Mass-Media y sus nefastos intereses, hoy de ser un servicio de la información se han trasladado a ser los “únicos” articuladores entre el Estado y la sociedad, incluso en coyunturas especiales, ante la ausencia de partido político del gobernante de turno, ellos ponen la Agenda Política Nacional.

4.- La Democracia en el “Ojo del Huracán”. Epicentro

de la triple Crisis Sistémica.

Hoy el sistema político democrático, como democracia moderna, liberal, representativa, acumula y concentra un conjunto de características visibles y principales que constituyen su columna vertebral de sostenimiento y fortaleza política vigente, desarrollo y fortalecimiento institucional. En la Academia política oficial de la democracia liberal, se visibiliza como aspectos centrales de la democracia moderna, priorizando el papel principal: el proceso electoral, Elecciones Nacionales; el papel principal que cumplen los partidos políticos, movimientos y alianzas electorales – proceso que se consolida con el poderoso movimiento emergente de miles de alianzas, frentes y movimientos locales y regionales en el proceso eleccionario municipal y regional. Esta concentración política y sistematización institucional, no le permite al sistema democrático, tener una mirada distinta en la diversidad cultural, la diferencia y heterogeneidad social y la desigualdad geográfico-

82

territorial de una América Latina compleja, múltiple, turbulenta, polarizada lo que origina graves problemas estructurales en el sistema democrático. Miremos esta complejidad.

Acumula, produce y difunde Diversidad Cultural y Social. E

Líder. G Información. C Debate y Opinión. A Nueva Gramática Social. D

Dialogo. H Opinión Pública.13 Sufragio-Urnas

Elecciones 2 Consenso. Lucha.

Concertación. F

Comunicación Intercultural. I Crecimiento e Inversión. 6

Micro-finanzas. J

Igualdad Política-. 4

Educación y

Sistema de Valores. 9

Mass-Media 8 Sociedad Civil. 12

Derechos Humanos. 5

Conflictos, Protestas y

Integración y Descentralización Movilización Social. B

y Regionalización. 10 Ciudadanía y Participación

Ciudadana. 3

Partidos Políticos. 1

Movimientos Sociales. 14 Desigualdad y Pobreza. 7

Nuevas formas de hacer política. K

“Nuevo Enfoque Dialéctico de la Democracia en la complejidad Institucional Latino-

americana”.

FUENTE. Elaboración propia. 2008.

Democracia

83

1.- Desde los Partidos Políticos, columna vertebral y fortaleza principal de la democracia liberal. Aún insisten, muchos académicos neoliberales y conservadores, incluso liberales, socialdemócratas y reformistas, que los Partidos Políticos, constituyen la raíz y la columna vertebral de la democracia. En los países en desarrollo – tercer mundo – muchos de los países emergentes e incluso en varios de los países desarrollados y democráticos los Partidos Políticos como sistema electoral están contaminados por el virus de la corrupción, la desconfianza, el rechazo, cuestionamiento e ilegitimidad en su representación. En definitiva sólo hacen vida política y partidaria en tiempos de elecciones, después desaparecen o simplemente son ignorados por más del 80% de la ciudadanía – incluyendo más del 90% de los jóvenes en América latina, según estadísticas, Latinobarómetro -.

Los partidos políticos han perdido su calidad de mediador entre el Estado y la sociedad civil, se han distanciado de las necesidades de la gente, de la ciudadanía en general, se desvinculan de los liderazgos sociales – locales y regionales - y de las diversas organizaciones de la sociedad civil. En el 2012, tal es la crisis de rechazo, cuestionamiento y principalmente falta de Confianza personal, social e institucional – resentimiento de la población especialmente de los más pobres y los jóvenes, que solamente siete de cada cien personas manifiestan una actitud de confianza hacia los partidos políticos en Perú, aunque un 60% admite que no puede haber democracia sin partidos políticos (Latinobarómetro, 2012).

2.- El sistema electoral, el voto y el sufragio. Las elecciones libres y democráticas constituyen hoy el cimiento y columna vertebral del sistema democrático; pero comenzó a agotarse, precisamente por la falta de transparencia y organizaciones nacionales e internacionales que verifiquen su legitimidad. (Caso México 2008 y 2012 – Venezuela 2013, Paraguay, 2013, etc.). Sin embargo, es necesario considerar que el aspecto más “blando de esta democracia” es su falta de estructura social –organizaciones sociales diversas – que la respalden y fortalezcan, por lo general por su propia naturaleza no coincide en nada con la Plataforma de reivindicaciones y derechos de los sectores populares, Es un sistema democrático con “pies de barro”, por ello es que ante la menor crisis política, su “salida” es simplemente la represión,- el terror ponen, la tiranía de los medios de comunicación - vive, crece y se desarrolla en un terreno enlodado, inseguro, movedizo.

3.- La Ciudadanía, como construcción social y cultural nunca terminada y siempre renovada; hoy las democracias en América Latina son como inmensos castillos en el aire, acosados todos los días, en peligro permanente, por un gigantesco monstruo: la ausencia de ciudadanía política, La ciudadanía política – como espacio público para promover la reflexión y el intercambio de ideas, para la construcción colectiva de valores y prácticas que permitan y potencien el ejercicio de los derechos políticos que tenemos los ciudadanos que vivimos y trabajamos por la democracia.- hoy está pasando una permanente indecisión e indefinición de confianza, credibilidad y legitimidad tres principios centrales, tres características del sistema político democrático hoy en plena crisis “final”.

4.- La igualdad política, gran tarea y responsabilidad del sistema político de hacer de la democracia un “sistema de igualdad para todos”; “la existencia de la igualdad política – dice Dahl – es una premisa fundamental de la democracia… con la distribución de los recursos que un ciudadano puede utilizar para influir en las decisiones políticas”. Al igual que el ideal democrático y de hecho como la mayoría de los ideales, ciertos aspectos básicos de la naturaleza humana y de la sociedad humana, nos impiden conseguir – dicen algunos liberales – por completo la igualdad política entre los ciudadanos de un país democrático;

84

5*- Los Derechos Humanos – no solamente como condena a la tortura, la violación de las libertades, las dictaduras – civiles o militares que nieguen y violenten los derechos ciudadanos – sino también como derechos económicos, sociales, cívicos, políticos, hoy derecho al agua y las redes sociales comunicativas, son parte sustancial de derechos generales al progreso de los pueblos.

La democracia liberal representativa, deposita, proyecta y fortalece todo su poder, vigencia y legitimidad en el sistema electoral. El voto o sufragio, elecciones libres, “limpias”, democráticas, transparentes, - sistema democrático puramente electoral - fortalecida por el reconocimiento implícito de la Opinión Pública, otorgan un conjunto de cualidades válidas y respetadas hoy por los líderes de opinión pública a partir del poder hegemónico de los medios de comunicación y su forma permanente de evaluación del sistema – el gobierno de turno en la encuesta de “opinión pública” - en relación a la vigencia, aceptación, credibilidad, grado de confianza, legitimidad del sistema democrático como características políticas principales que aseguren estratégicamente la Gobernabilidad Democrática, tarea política central del Estado-nación.

La democracia es elección, voto y nada más. Si en lo político se logró apertura, en lo social y en lo económico las cosas han empeorado. Los gobiernos electos no demostraron capacidad y mucho menos voluntad para dar respuestas a las necesidades de los sectores más carenciados. Quedó fuera de sus agendas el mejoramiento de la calidad de vida, y la riqueza se concentra en un pequeño grupo, empotrado en el poder económico aparentemente nacional – simplemente es agencia de las corporaciones transnacionales - y amparado en la impunidad, con un Poder Judicial, débil y obsecuente, también seriamente afectado por la corrupción.

Dentro de este panorama, las autoridades nacionales, así como los políticos en general, se encuentran ante una pérdida total de autoridad moral, credibilidad, confianza y legitimidad. Las acusaciones de corrupción en Brasil en el anterior gobierno del Presidente Lula y en la actual Administración y la renuncia de ministros; caso Argentina y la riqueza de los gobernantes, en Perú, a raíz de los petro-audíos y el chuponeo electrónico aluden en un 60% al propio presidente de la República, y agravado a ello hoy se suman la corrupción en el sistema de Agua para todos, la corrupción en la reconstrucción de Ica, los indultos de narcotraficantes, y acusaciones de robo y compras de gigantes mansiones a los principales políticos, y ahora con el agravante de una gradual vuelta a prácticas de terrorismo de estado por la pretendida política, primero de considerar que la protesta social es extorsión – “seguro” - al gobierno, a la democracia y segundo su absoluta ceguera política de querer criminalizar las protestas y los movimientos sociales, porque no son de su agrado y menos de la CONFIEP, - el gremio de gremios de la clase dominante - como que recuerdan la peor época de la dictadura fujimontesinista. En la coyuntura la criminal inseguridad ciudadana.

Actualmente está presente como elemento central en el análisis e interpretación la sustentación doctrinaria sobre la Democracia el proceso – coyuntural – que vive América latina, como es el “alto” crecimiento macro-económico producto sobre todo de las exportaciones de recursos naturales y productos bandera hacia los mercados de países desarrollados y países emergentes: commodities, minerales, petróleo, gas, pesca, agro-industriales e internamente la alta receptividad turística. .

Hoy los organismos supranacionales entran a la comparsa estratégica sobre todo de los medios de comunicación y los centros académicos de Universidades, cuyas investigaciones son financiadas por las empresas transnacionales, señalando todos al unísono el éxito de la democracia en América

85

latina en relación al crecimiento económico, la buena distribución de la riqueza, la creación de infinidad de alternativas para toda la población, la lucha profunda y exitosa contra la pobreza y sobre todo el compromiso como “país” en desarrollar un país competitivo, “moderno”, país, que “posee” tremenda capacidad para sostenerse “bien parado” frente a la crisis global, Mientras en la otra orilla, en la más amplia, grande y extensa, está la “protesta pública”, - la calle, la plaza, el mitin. La movilización, el paro, la huelga, la vigilia, el barrio - y los escudos humanos - es decir, la Sociedad Civil, como escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases - está el rechazo, el cuestionamiento, el hambre, la exclusión, la marginación, sin embargo, para ello también tienen “recetas” que el poder mediático global los presenta en el momento: Políticas y Programas Sociales,- eliminación, erradicación, alivio, lucha contra la pobreza, ahora superar las “trampas de la pobreza” - empoderamiento social, educación, asistencia en salud, agua para todos, etc.

En el esquema gráfico que presentamos, observamos otras varias alternativas políticas, sociales, económicas, institucionales a través de las cuales se intenta explicar hoy la situación del sistema democrático: El sistema Educativo, la función de la Opinión Pública, la confianza en la Inversión – nacional y extranjera – la lucha contra la Pobreza, el compromiso de la población en relación a la Participación Ciudadana, la lucha contra la Corrupción y su permanente vigilancia, transparencia, accountability, rendición de cuentas, lucha contra la cultura del secreto, Veeduría Ciudadana, Contraloría Nacional de la República, son algunas de las variables centrales que aparecen y surgen permanentemente en el escenario académico que “alimenta” al mundo político, lo nutre de insumos suficientes para explicar desde el mundo oficial del neoliberalismo político o también a su turno desde las “tribunas” oficiales de algunos Gobiernos “democráticos” y en general, varias Organizaciones No Gubernamentales ONGs, Partidos Políticos, o “Movimientos Sociales”- generalmente sindicales y gremiales- que se organizan y luchan íntegramente en el ámbito economicista, “frentes pro-patronales”, dentro del propio sistema político.

Más allá del oficialismo neoliberal, un conjunto de académicos y críticos del sistema político, han formulado observaciones centrales al contenido doctrinario de la Democracia, aportando Nuevos elementos políticos, como por ejemplo la contribución teórico-política que ha formulado el Premio Nobel de Economía Amartya Sen en lo siguiente:

1.- En Primer lugar.- A pesar de la acepción normativa de la democracia como forma apropiada de Gobierno, sigue existiendo algo de escepticismo en la práctica acerca de la efectividad de la Democracia en los países más pobres. La democracia han afirmado muchos, tiene un desempeño mucho peor que los regímenes autoritarios, especialmente en lo relativo a promover el crecimiento económico y el desarrollo.

2.- En Segundo lugar.- La línea de crítica incorpora teorías de alto nivel acerca de culturas y civilizaciones. Se afirma que la democracia es una norma específicamente occidental, que no está en sintonía con los valores fundamentales de otras sociedades. La tesis de que la Democracia representa la quinta=esencia de una óptica occidental ha sido esgrimida en diferentes variantes tanto por separatistas culturales no occidentales como por teóricos de occidente que escriben acerca del choque de culturas y de civilizaciones.

86

5.*- Por los caminos de la Nueva Democracia.

Es evidente que la democracia no está basada en un solo aspecto específico, sino que abarca numerosos elementos vinculados entre sí. Cabe sin embargo, preguntarse: ¿ Cuál es el eje central de la Democracia?. ¿ Cuál es el punto fijo del mundo que gira?. Nos parece una buena pista para detectar ese “punto fijo”, puede encontrarse en el Filósofo Político John Rawls. La democracia según la enseñanza de Rawls debe visualizarse no solamente a la luz de elecciones y votos - por importante que éstos sean - sino fundamentalmente en términos de “razonamiento público”, con la debida inclusión de la oportunidad del debate público, así como de la participación interactiva y del encuentro razonado. La democracia “Un Gobierno en debate”. El Voto y el sufragio, forman parte del debate público más amplio.

Continuamos, por los “nuevos” escenarios de la democracia moderna y aplicamos una mirada social y política totalmente diferente, asumiendo un mayor compromiso de autonomía, independencia y versatilidad académica, desde el campo de La Sociología de las Ausencias, nuestro enfoque dialéctico, “cambia sustancialmente” en relación con el sistema político en sí y la propia Democracia liberal representativa, hoy dominante y hegemónica en América latina, realidad política que nos invita a formular una “mirada” totalmente distinta y diferente en lo social, más profunda y extensa en su diversidad cultural, más plural y popular en relación a sus actores sociales principales.

Perú. Nuestro territorio nacional durante los años del 2010, 2011, 2012, ha sido el centro neurálgico de la explosión de Movimientos Sociales – Conflictos Sociales – con Nuevos Sujetos Sociales y Nuevas

formas de hacer política, procedentes de las comunidades históricas y los pueblos originarios en defensa de sus recursos naturales, riqueza cultural, biodiversidad, y conocimientos ancestrales, seriamente

afectados por la voracidad y codicia de las corporaciones transnacionales.

Es necesario, destacar al ingresar a la versatilidad democrática latinoamericana, nuestro enfoque sobre aquellos sectores, áreas o compartimientos estancos del sistema político democrático que han venido soportando “el fuego cruzado” de la oposición política y social, acusados de ineficiencia de liderazgo, ineficacia sistémica, corrupción institucional, ausencia de confianza personal y social, pérdida de credibilidad en el sistema, permanente cuestionamiento desde la opinión pública,

87

“incredulidad” en el sistema político, radicalismo y oposición por falta de cumplimiento de propuestas, ofrecimientos electorales, desesperanza colectiva y al final todo se ha sistematizado y concentrado en un “solo colchón político”: La democracia liberal, representativa, electoral, no sirve, no funciona, está enferma por dentro, está contaminado todo su sistema político por la corrupción y en general no funciona porque sus Instituciones – que son la fortaleza política de su estructura organizativa – están totalmente contaminadas por el virus de la corrupción, la farsa, la mentira institucionalizada.

A su turno el Maestro Boaventura De Sousa Santos, expresa que la democracia constituye una Nueva Gramática Histórica, desde la perspectiva de la introducción en la dimensión social. Es decir:

1.- Jürgens Habermas, expresa que a partir de la Publicidad, es capaz de generar Gramática Social. La Esfera Pública es un espacio en el cual los individuos: mujeres, negros, trabajadores, minorías raciales, pueden cuestionar en público una condición de desigualdad en la esfera privada. Al postular un principio de deliberación amplio, Habermas vuelve a colocar en el interior de la discusión democrática un procedimentalismo social y participativo – o pluralidad de las formas de vida existentes en las sociedades contemporáneas - por ser plural, la política ha de contar con el asentimiento de esos actores, como una forma del ejercicio colectivo del poder político entre iguales. Proyectando nuestro compromiso político democrático, es urgente asumir una nueva y significativa responsabilidad: “Descolonizar la democracia”

“En este punto confluyen las corrientes de pensamiento que denuncian la presencia de una ideología neocolonial y occidente-céntrica fundada, en palabras de Boaventura de Souza Santos, en una racionalidad “perezosa, que se considera única, exclusiva, y que no se ejercita lo suficiente como para poder mirar la riqueza inagotable del mundo” . Esta razón colonial es concebida esencialmente como una forma de negación, subordinación o eliminación de la diversidad humana, pues equipara diferencia con deficiencia y confunde diversidad con desigualdad. El resultado es una actitud arrogante caracterizada por la falta de reciprocidad en las relaciones humanas. El colonialismo, desde este enfoque, consiste en “todos los trueques, los intercambios, las relaciones, donde una parte más débil es expropiada de su humanidad”, corriendo el riesgo de ser tratada como una propiedad u objeto manipulable. Así, donde la razón colonial penetra, se llevan a cabo dinámicas de deshumanización, incluso sin la presencia de administraciones coloniales”.

2.- El papel de los Movimientos Sociales, en la institucionalización de la diversidad cultural; la cultura constituye una dimensión de todas las instituciones – económico, sociales y políticas – se pasó a resaltar en el campo de la teoría de los movimientos sociales, el hecho de que la política incluye una disputa sobre un conjunto de significaciones culturales. Los movimientos sociales estarán insertados en movimientos por la ampliación de lo político, por la transformación de prácticas dominantes, por el aumento de la ciudadanía y por la inserción en la política de actores sociales excluidos.

Nuevos Sujetos Sociales Históricos, portadores de un Nuevo Lenguaje Político y Democrático, que hoy (in)surge en el propio corazón de la Democracia liberal

88

representativa y asumiendo una nueva mirada hacia América Latina hoy vemos a los Nuevos Movimientos Sociales, como el motor principal de una Nueva Democracia – Participativa, Directa, Ciudadana, Intercultural, Dialogante y Sustentable ( pleno respeto a nuestra Madre Naturaleza) y garantía de construcción de una Gobernabilidad Democrática depositaria de energía, fuerza, personalidad, activo talante en la práctica y desarrollo de la confianza personal, social e institucional, eficiencia y eficacia en la práctica gubernamental, desarrollar y construir políticas que potencialicen la legitimidad institucional y garantía de estabilidad política, porque es posible construir una “nueva” gobernabilidad democrática, entendida como la capacidad social de establecer y lograr con transparencia y responsabilidades claras, objetivos definidos que respondan a los intereses compatibilizados de la ciudadanía. Es posible forjar y lograr gobernabilidad de una parte importante por la representación (del mundo originario, la democracia asociacionista, la cultura local e identidad local como políticas locales nacionales de “Desenclave Cultural”; y participación de la ciudadanía (extraordinaria riqueza social y cultural que se empodera – alimenta y se reproduce dialécticamente – en las organizaciones sociales propias de la Modernidad. Una alternativa de construcción política de Democracia de calidad y gobernabilidad democrática en el “Cambio de Época” Histórica” en Nuestra América y una Nueva Civilización Humana.

Respecto al contexto nacional-continental de la Democracia en América Latina, a finales de los 80’, Lechner expresa:

“ El proceso de democratización en curso en América Latina, la actual revalorización de los procedimientos e instituciones formales de la democracia, no puede apoyarse en hábitos establecidos y normas reconocidas por todos. No se trata de restaurar normas regulatorias, sino de crear aquellas constitutivas de la actividad política: la transición exige la elaboración de una nueva Gramática”.

Pero también genera:

1.- En primer lugar, volvió a colocar en el debate democrático la relación entre procedimiento y participación social, debido a la gran trabajo – organización, lucha, movilización - de los Movimientos Sociales en los procesos de democratización en los países del Sur de América Latina, el problema de la constitución de una gramática social capaz de cambiar las relaciones de género, raza, etnia y la “propiedad” en los recursos públicos, puso en el orden del día el problema de la necesidad de una nueva gramática social y una nueva forma de relación entre el Estado y la sociedad. Esa gramática implicó la introducción del experimentalismo en la propia esfera del Estado, transformando a estos en los Nuevos Movimientos Sociales.

2.- En segundo lugar, el aumento de La Participación Social, redefinió la adecuación de la solución no participativa y burocrática a nivel local. Colocó el nivel de la escala en el interior del debate democrático. La mayor parte de las experiencias participativas en los países recién democratizados del Sur tiene su éxito relacionado con la capacidad de los actores sociales de transferir prácticas e informaciones del nivel social al nivel administrativo.

89

3.- En tercer lugar, se coloca el problema de la relación entre representación y diversidad cultural y social. En la medida que aumenta el número de actores incluidos en la política, la diversidad étnica y cultural de los actores sociales y los intereses, la representatividad pierde credibilidad. Los grupos sociales más vulnerables socialmente, los sectores sociales menos favorecidos y las etnias minoritarias no logran que sus intereses sean representados en el sistema político con la misma facilidad que el de los sectores mayoritarios o económicamente más prósperos.

La visión dialéctica del Sistema Democrático hoy en América latina, - un continente en ebullición política, continente con alto nivel de turbulencia cultural y ambiental, continente con la población más joven del planeta, continente con los niveles más amplios de pobreza, desocupación, sub-ocupación, desnutrición infantil, pésima calidad de educación, asistencia en salud, servicios públicos limitados y precarios, etc., es decir, la tendencia hoy, es cómo y cuanto se amplia y profundiza la brecha social histórica de la desigualdad económico social, por encima de todo ello un continente que posee la reserva más grande de agua natural y en sus territorios hoy se manifiesta la más extraordinaria diversidad cultural y climática – somos un “continente – dentro de un mundo – que arde en llamas”, pero un continente con un extraordinario potencial revolucionario – aún en la coyuntura histórica - dentro del propio sistema político democrático.

El sistema político democrático actual, nos presenta otras realidades potenciales – olvidadas o simplemente desacreditadas por el discurso y literatura oficial dominante del neoliberalismo – nuevos espacios sociales emergentes en los últimos tiempos producto de las nuevas formas de lucha, como respuesta de los pueblos ante la globalización neoliberal y sus corporaciones transnacionales. Una nueva lectura, más profunda, sistemática, permanente, con mejores herramientas metodológicas, como la Información – la información, es poder - sabiendo utilizarla, aplicarla y desarrollarla, hoy se convierte en la “materia prima más importante del sistema democrático”.

Esta nueva mirada dialéctica en torno al sistema político democrático latinoamericano, definitivamente tiene una estructura muy compleja: económico-social, étnico-cultural- medio ambiental y político representativo con varias fracciones, rupturas que marcan el nuevo enfoque de la desigualdad histórica y el conjunto de conflictos que emergen, resultado de un examen profundo y permanente de los últimos tiempos como consecuencia del estallido de las burbujas – financiera-especulativa, inmobiliaria-hipotecaria, energética y alimentaría – que han generado la crisis económica global – hoy recesión mundial. El proceso de acumulación del capitalismo, vigente desde los 80’, centralizado absolutamente en la transnacionalización monopólico imperialista del capital financiero-especulativo y el desmoronamiento actual del modelo que ingresa a “su sepultura final”, condenado inexorablemente por la pérdida absoluta de Confianza.

Confianza personal, confianza social, confianza institucional, - laboratorio dialéctico político-social e institucional, no excluyente e igualmente indispensables, se condicionan y sustentan mutuamente, si se saca uno, los otros dos harán implosión o colapsarán - se ha perdido, por la contaminación y corrupción del sistema, sistema totalmente envenenado- las huellas de la usura, avaricia, codicia continúan con olor nauseabundo -. Y cuanto cuesta recuperar la confianza, vemos todos los días como continua desmoronándose las Bolsas, las finanzas públicas, las acciones, paralelamente en nuestros países el dólar “sube como espuma” a pesar de los intentos de la inyección de mayor

90

número de miles de millones de dólares, se perdió confianza en el modelo del capitalismo salvaje – financiero-especulativo - convertido hoy, con una lectura más profunda e intensa, en gansterismo – para otros piratería – de empresarios, administradores, banqueros, aseguradores mafiosos y la comparsa de políticos irresponsables que contribuyen directamente, nosotros al perder la confianza absoluta en ellos, y los políticos con sus acciones diarias de corrupción, mentiras, farsas, chantajes, no solo se destruyen ellos, sino también la política, partidos políticos y el sistema político.

5.1.- La Democracia y los Nuevos Frentes de Lucha.

Esta nueva realidad mundial, obliga al gran capital, a dar un giro muy importante, “encontrar” su nuevo centro, una “nueva fuente” y sus nuevos espacios de acumulación sistémica, el capitalismo como sistema no está derrotado, está pasando un trauma lleno de veneno, pero como sistema “ no se duerme”, su mirada y fuente de acumulación ahora está en otra dirección, otros terrenos, otros espacios económico sociales, servirán o serán elegidos estratégicamente, como su Nueva Fuente o Centro de Acumulación Sistémica, tenemos que en esa dirección comienza a apoderarse sistemáticamente:

a.- Los servicios públicos en las ciudades, las tierras y el agua en los territorios de las comunidades campesinas e indígenas y la biodiversidad como fuente de energía en los territorios de los pueblos nativos. El cambio climático global, será en el futuro muy cercano, su “paraguas” de protección política que tratará de justificar – usando su poder fáctico global – su “noble” interés de servirse de la ciudadanía, su alto espíritu de responsabilidad social y ante todo su elevado y sacrificado “compromiso” democrático. “ ¡! Hay democracia ¡¡ en tu santo nombre cuantas traiciones, cuántas muertes se han cometido y cuanto más se seguirá cometiendo”.

b.- Producto de esta nueva situación, la respuesta es clara, urgente y bien posesionada en la nueva realidad: emergen Nuevos Sujetos Sociales Históricos: en la Ciudad, desempleados, informales, emigrantes – sin trabajo, sin vivienda, sin documentos – pobres, excluidos, marginados en general; en el Área rural: Campesinos, Pequeños agricultores, ganaderos, indígenas, pastores, artesanos, comerciantes informales y pobres del campo en general; en los territorios “originarios”: Nativos y grupos étnicos en general. Todos con mayor autonomía, sujetos plurales y populares, con nueva, diferente y superior práctica de la democracia. Tejido social, o conjunto de redes sociales originarias, subsumidas desde nuestra historia colectiva, la solidaridad, la participación comunitaria, la comunicación intercultural, desde la vida cotidiana en relación a la preservación de sus costumbres ancestrales, sinergias locales y regionales, laboratorio y reservorio de saberes, tradición y modernidad, potencialidades, talentos, activación, dinámica y creatividad cultural permanente e identidad social y cultural colectiva, que retome y recupere históricamente “el corazón olvidado de nuestro Patria”, en su “residencia” oficial, la sociedad de las habilidades.

c.- La “nueva” sustentación, enfoque inteligente, visualización sumamente compleja, donde tratamos de obtener con el máximo beneficio desde los campos políticos propios de la Democracia representativa, como sistema político de los representados y no solamente de los representantes, elegidos a quien delegamos nuestros derechos constitucionales: sencillamente, el nuevo escenario, está “preñado” de – campos políticos propios, espacios de consenso, negociación con información, diálogo y concertación, nuevos espacios sociales de oposición y lucha, nuevas plataformas de reivindicaciones y derechos – es un continente en ebullición multidimensional – económica, social,

91

política, cultural, ambiental e institucional – nos presenta un conjunto de “nuevas” alternativas, “nuevas” propuestas, constituyen en sí la respuesta viable y oportuna, en un mundo que comienza recuperando valores, ética y moral, compromiso y responsabilidad social, insumos principales alimentan y sustentan la Democracia Moderna: formulan y construyen social, cultural y políticamente un Nuevo Paradigma, generado, impulsado desde “abajo”, mayor contenido social, popular, plural, mayor participación ciudadana, eficacia y eficiencia en el trabajo, rendición de cuentas como herramienta política, permanente fortalecimiento de la Sociedad Civil, desarrollar y construir políticas que potencialicen la legitimidad institucional, garantía de estabilidad política, porque, SI, es posible construir una “nueva” gobernabilidad democrática,.

5.2.- La Democracia y la Representación Política.

En ese sentido, dentro del propio escenario político y los propios límites doctrinarios de la concepción hegemónica de la democracia al abordar el problema de la representación, abarca por lo menos tres dimensiones:

1.- Democracia como proceso de autorización, (autoridad). Si es verdad que la autorización vía representación facilita el ejercicio de la democracia en escala ampliada, paralelamente, también es verdad que la representación dificulta la solución de las otras dos cuestiones. La representación no es garantía de solución. La representación democrática, en su visualización dialéctica es sumamente compleja por su composición social diferente, ciudadanía cultural muy diversa, redes sociales y tejido social fraccionado y fuertes fisuras históricas, exigen ciertos niveles de autoridad, relacionadas a la performance y calidad de la democracia; un espacio público que a diario se reduce y privatiza, un contexto general, polarizado, tenso, confuso muchas veces, una oposición política que crece y se amplía desde lo local-territorial-regional, en contextos de la propia Democracia. He ahí el gran reto y desafío político de la Democracia liberal representativa.

2.- Democracia como identidad y su diversidad representativa de múltiples identidades. Hasta hoy la democracia como sistema político hegemónico y dominante expresa y manifiesta sola y exclusivamente una identidad de clase, un solo objetivo político de clase, una sola estrategia de clase, el de la clase dominante en el poder. No ha podido – el propio sistema lo impide o lo enclaustra dentro de los poderes fácticos – salir de ese “encierro” y secuestro histórico y representar intereses e identidades múltiples, al final sólo ha servido a los intereses de los dominantes, los “de arriba”, los ricos, de ahí la polarización política que crece como una bola de nieve.

Polarización política – generalmente a nivel embrionario – expresa el descontento en el sistema, la desconfianza en las instituciones de la democracia, la incapacidad manifiesta para viabilizar soluciones no solamente a las tareas históricas pendientes – educación de calidad, descentralización y regionalización, calidad en la asistencia en salud, gasto e inversión en primer nivel para potenciar el capital humano, revalorización del capital cultural de los pueblos y la nación en su conjunto; reconocimiento, desarrollo y alta competitividad de nuestro capital social, etc. – sino también de reivindicaciones, derechos y obligaciones de la coyuntura o simplemente su propia naturaleza exigen soluciones inmediatas, con el compromiso y participación de todos los actores y protagonistas sociales presentes en el escenario de la democracia política liberal representativa.

92

3.- Democracia en el “escrutinio” funcional, como rendición de cuentas. La representación, al diluir la rendición de cuentas por falta o ausencia de una cultura de responsabilidad moral y cumplimiento de la función ejercida, proceso en representación del representante, al interior de un bloque de pluralidad y complejidad, - fragmentación que muchas veces se apodera del proceso - dificulta finalmente la concentración del sistema de rendición de cuentas.

La democracia “de baja intensidad”, generalmente por ausencia de mecanismos de control, frente a la corrupción institucional, no ha sido capaz, mucho menos tienen los argumentos políticos principales para crear y desarrollar una práctica moral común y permanente desde abajo, que garantice - mejor que proteja y privilegie – una cultura de responsabilidad social – desde el inicio descarte la mentira, la falsedad, el engaño, la mediocridad – que recupere el sistema de valores individuales – honor, dignidad, honestidad, honradez, ética, moral, etc – y colectivos – solidaridad, cooperación, trabajo mutuo y cooperativo, educación para el trabajo, para el cambio y la innovación, unidad y organización, etc. –

La práctica política de la rendición de cuentas no solamente debe comprenderse, como una parte del proceso de “rendir cuentas” de gastos, inversiones, trabajos, dinero, fundamentalmente comprende todo el proceso social, continuo, diario, pesado y odiado por los corruptos, mentirosos y farsantes, exigente y permanente, que abarca rendir cuentas de lo que uno ofreció, que realizó durante el ejercicio del cargo y representación, y lo más importante reconocer lo que falta por hacer y no se cumplió por tales razones; pero no tratar de justificar con “cortinas de humo” la incapacidad, la soberbia en el poder – muchos se creen propietarios del cargo, otros parecen verdaderos señores feudales, transforman la Institución en un Castillo feudal – con siervos y vasallos – una fábrica o empresa moderna - con asalariados diversos, sumisos y sin derechos – una propiedad privada a su absoluto servicio y manejo de intereses subalternos.

Rendir cuentas, como Presidente, Congresista, Representante, Autoridad, Política - Regional, Local, Alcalde, Académica, Militar, Religiosa, Funcionario, Empleado, Sindicalista, Líder de Opinión y en general todo el que ejerce una representación de origen democrático electoral, popular, estatutario y constitucional. La práctica permanente y diaria de la rendición de cuentas se transforma en el diario transcurrir democrático, genera y produce confianza activa, otorga legitimidad en la representación, se transforma en verdadero escrutinio, examen y evaluación desde la Opinión Pública sobre la credibilidad en el sistema democrático.

En conclusión la teoría democrática hegemónica tiene la dificultad de representar agendas e identidades específicas.

La democracia es un espacio político plural, amplio y complejo. Se afirma que la democracia hace viable la convivencia de lo diferente frente a la imposición dictatorial que uniforma a la sociedad. Se califica como el espacio que no sólo permite sino propicia la participación ciudadana. Hoy, la democracia, en el “nuevo” escenario global propio, retorna las Tesis “aurorales” y centrales de La Ilustración de mitad del Siglo XVIII: libertad, justicia, igualdad social y dignidad de todos los hombres y mujeres en igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades. En suma, la democracia se presenta como el régimen político donde los diferentes conviven en igualdad de trato y donde los ciudadanos son quienes determinan los límites y alcances de sus gobiernos. *****

93

BIBLIOGRAFÍA.

WALDO ANSALDI.- La Democracia en América latina, un barco a la deriva.

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.- DEMOCRATIZAR LA DEMOCRACIA.- Los caminos de la democracia participativa.

DOMINGUEZ JORGE Y SHIFTER MICHAEL.- Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina.

DAHL ROBERT.- LA IGUALDAD POLITICA.

NOHLEN DIETER.- ¿Cómo estudiar la Ciencia Política?. Una Introducción en 7 lecciones.

TANAKA MARTIN Y JACOME FRANCINE.- Desafíos de la gobernabilidad democrática.

MELENDEZ CARLOS Y VERGARA ALBERTO.- LA INICIACION DE LA POLITICA. El Perú Político en perspectiva comparada.

JOAN PRATS.- Por una Izquierda democrática. Escritos pensando en Bolivia.

QUESADA CASTRO FERNANDO.- Sendas de Democracia. Entre la violencia y la globalización.

RAWLS JOHN.- Teoría de la Justicia.

BAUMAN ZYGMUNT.- Modernidad Líquida.

HABERMAS JURGENS.- La esfera Pública.

SEN AMARTYA Y KLIKSBERG BERNARDO.- Primero la Gente.

CHUA AMY.- El mundo en llamas. Los males de la globalización.

IGLESIAS FERNANDO.- Globalizar la democracia.

BILBENY NORBERT.- Democracia para la diversidad.

ZIBECHI RAUL.- Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento.

PRZEWORSKI ADAM.- DEMOCRACIA SUSTENTABLE.

CUADERNOS DEL CENDES.-56. Dossier. América latina en tiempos de cambio.

ALDO PANFICHI.- Sociedad Civil, esfera pública y democratización en América Latina: ANDES Y CONO SUR.

FERNANDEZ LLERENA PABLO RAUL.- Teorías sociales en tiempos de la globalización neoliberal.

94

.-LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. Una Mirada desde la nueva Sociedad Civil, la

Ciudadanía Múltiple y los Nuevos Actores Sociales.

BAYARDO RUBENS Y LACARRIEU MÓNICA.- Globalización e identidad cultural.

LATINOBAROMETRO. Informativo continental 2012.

GROMPONE ROMEO Y TANAKA MARTIN.- Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú Actual.

PERU HOY. DESCO.- Desarrollo, democracia y otras fantasías.

ZARATE ARDELA PATRICIA.- Participación Ciudadana y Democracia.

PERU HOY. DESCO.- Territorio y naturaleza, Desarrollo en Armonía.-

Pablo Raúl Fernández Llerena.*

Dr. en Sociología. Ms.C. Comunicación. Sociólogo. Politólogo. Bachiller en Sociología. Bachiller en Ciencias de la Educación. Diplomado en Gobernabilidad, Gobernanza y

Gerencia Social. (Siglo XXI). Matr. Nº. 606. Colegio de Sociólogos del Perú. Consejo Regional Arequipa. E-mail.- [email protected]

Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad.

AQP. 31 de mayo del 2013.

CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS POR DEPARTAMENTO.

95

La Defensoría del Pueblo da cuenta de la existencia de 172 conflictos activos y 53 conflictos latentes  en el país.

CONFLICTOS POR TIPO

96

Conflictos socio-ambientales

De los 149 conflictos socio-ambientales activos y latentes registrados durante este mes el 72,5% (108 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidro-carburíferas con 12,8% (19 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socio-ambientales de acuerdo a sector:

Conflictos socio-ambientales por actividad – Mayo 2013

97

Conflictos socio-ambientales activos. Los conflictos relacionados a la actividad minera representan durante este mes el 72,4% (89 casos); le siguen los conflictos por actividades hidro-carburíferas con 14,6% (18 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socio-ambientales activos de acuerdo a sector:

Frecuencia de los conflictos socio-ambientales

98

Alertas tempranas

La Defensoría del Pueblo considera que hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Los reportes mensuales, así como los boletines y cronologías tienen un propósito preventivo. La Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad enviará alertas tempranas a las entidades del Estado llamadas a intervenir y a los particulares que hayan suscrito acuerdos en actas.

Casos en Observación: Los siguientes casos no se encuentran en el registro de conflictos activos, pero demandan atención.

99

100

101

DOCENTE. DR.PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA.

Colaboración del Alumno. Diego De La Torre Nano. Segundo B de Sociología.

102

Pablo Raúl Fernández Llerena.*

Dr. en Sociología. Ms.C. Comunicación. Sociólogo. Politólogo. Bachiller en Sociología. Bachiller en Ciencias de la Educación. Diplomado en Gobernabilidad, Gobernanza y

Gerencia Social. (Siglo XXI). Matr. Nº. 606. Colegio de Sociólogos del Perú. Consejo Regional Arequipa. E-mail.- [email protected]

Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad.

AQP. 18 de junio del 2013.