politicas educativas

9
EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NEIVA-H EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA EDAD PREESCOLAR. EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA EDAD PREESCOLAR. 1

Upload: luis-leiva-morantes

Post on 02-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLITICAS EDUCATIVAS

TRANSCRIPT

EN PEDAGOGA INFANTIL.NEIVA-H

EDUCACIN EN LOS NIOS Y NIAS EN LA EDAD PREESCOLAR.

EDUCACIN EN LOS NIOS Y NIAS EN LA EDAD PREESCOLAR.

PRESENTADO:YANETH MORANTES RIVEROS.ID: 289580.

CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.FACULTAD DE EDUCACIN.LICENCIATURA

PRESENTADO POR:YANETH MORANTES RIVEROS.ID: 289580.

DOCENTE:PAULA BASTIDAS

CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.FACULTAD DE EDUCACIN.LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL.NEIVA-HUILA

2015.EDUCACIN EN LOS NIOS Y NIAS EN LA EDAD PREESCOLAR.

El mundo de los nios suele ser algo misterioso e interesante para cada uno de nosotros, como docentes de las diferentes reas del conocimiento, debemos tratar de responder a interrogantes; como son sus movimientos, su facilidad de hablar de relacionarse, la manera cmo interpreta problemas, realiza actividades y como apropian su cultura, hacen que nosotros tengamos que avanzar cada vez ms en la forma como enseamos, puesto que somos nosotros los que nos encargamos de guiar y impulsarlos a ellos a otros niveles ms atractivos, pero a la vez complejos que le permitirn acceder a lo que quieren ser.

Como respuestas a estos misterios o inquietudes que ellos presentan cada vez que ellos van conociendo ms el mundo que los rodea, es a lo que tenemos que estar preparados y dispuestos a afrontarlos, comprendindolos en su forma y manera de analizar lo que se encuentra a su alrededor que los lleven a lograr un buen desarrollo cognitivo.

En el momento que intercambiamos con ellos pensamos que su aprendizaje se produce de manera sucesiva y lineal pero esto no es as, puesto que hay ocasiones en el que tiene momentos de estancamiento e incluso de llegar a un proceso de regresin en cada uno de sus dimensiones de desarrollo (fsico, motriz, cognitivo, comunicativo, socio afectivo y tico), cada una de estas tienen sus momentos de aceleramiento y estancamiento y sus dinmicas, aunque se den a la vez en el nio, estn no siempre se desarrollaran coincidencialmente.

A medida que ellos van avanzando en su mundo de investigacin, nosotros debemos de crear situaciones que propicien el mejoramiento del aprendizaje no solo en la parte intelectual, sino que adems hacer que ellos sean mejores personas y contribuyan a la mejora de la comunidad, tambin que se apropien de su cultura.

Cuando enseamos debemos tener en cuenta que somos el producto de aprendizajes pasados, tambin pasamos por procesos, somos el producto de lo que interactuamos con otras personas, para la cual debemos de ser los mediadores entre el nio y su entorno que solo se logra si creamos ambientes que hagan que ellos piensen que estn seguros, lo que creara confianza entre ellos a la hora de estar en sociedad.

A medida que el nio va poniendo en prctica su parte cognitiva y va aprendiendo, va adquiriendo experiencias socioculturales, lo que a su vez va aprendiendo y mejorando su parte motriz, lo cual es importante porque esto le permitir ir a lugares cada vez ms lejanos le permitir relacionarse con personas y podr comunicar sus emociones, sentimientos y logros, que se conseguir con actividades ldicas que creen en su medio escolar y familiar.

Cuando el nio empieza sus primeros aos de vida realiza una serie de movimientos involuntarios que los va perfeccionado con el pasar de los das, las partes del cuerpo ms cercanas a la cabeza, que despus va extendindose hacia las partes de abajo, y la segunda puede darse que se controlen las partes ms cercanas al eje corporal, es por eso que el movimiento se convierte en un medio tambin de comunicacin por el cual ellos manifiestan su manera de sentir.

Es importante que cuando el nio llegue al preescolar, hay que incentivar sus expresiones corporales que propicien su mejor exploracin del espacio y objetos que lo rodean, lo cual es importante ver cmo reacciona a ciertas actividades, a sus respuestas y representaciones hacia estas, que les permita que la comunicacin, la parte cognitiva, social y motriz.

Debemos tener en cuenta que el nio no solo aprende con un profesor al lado, que nosotros tambin en nuestros hogares inconscientemente somos transmisores de conocimientos, que en cada uno de nosotros hay un profesor que har lo posible por ensear a nuestros nios las actividades diarias en casa; como correr, frenar, subir y bajar, esto se va perfeccionando en ambientes de la escuela y el hogar.

Cada momento en que el nio va aprendiendo a coger, lanzar y golpear, ser un avance que le permitir realizar habilidades cada vez ms novedosas, como trazar lneas verticales, pintar con sus dedos, dibujar figuras circulares, avanzando al punto de dibujar personas, recortar, hacer trazos de letras, plasmar rectas y curvas que lo har de 3 a 5 aos que lo llevara a otro nivel como identificar lateralidad y har uso de sus brazos, ojos y piernas entre los 3 a 6 aos, de ah se va perfeccionando sus movimientos y seguridad.

El docente hace parte del ncleo social a lo que le podemos denominar un miembro de la familia que es llamado escuela al cual el nio asume como la persona que va a orientar durante parte de su proceso personal, que le permitir descubrir su funcin dentro de la sociedad para ayudar al progreso de la misma, en donde la familia jugara tambin parte importante de esta al momento de definir su futuro, en el cual cada integrante de esa familia debe incentivar cada uno de sus movimientos, avances, juegos y normas sin temor alguno de que se lastimen.

Es importante que durante su desarrollo fsico notemos algn problema durante estos procesos, como adems observar su alimentacin, sueo y enfermedades, como adems propiciar ambientes de afecto y ejercicio. Como docentes debemos ver que cada nio tiene su ritmo, que en algunas ocasiones puede presentar decadas en su ritmo para lo cual debemos de ser pacientes en su forma de aprender.

Los nios nacen con un enorme potencial donde la educacin es una de las herramientas fundamentales para su desarrollo, ante todo para un buen desarrollo el nio debe tener buena calidad de vida desde que nace, de ah depende el desarrollo de la personalidad, la primera infancia es una etapa fundamental.

Se puede afirmar que los nios estn en continuo aprendizaje, una de las metas fundamentales en la educacin es superar la desigualdad educacional el rol del docente es aportar ideas y enfoques innovadores estrategias para incrementar el buen desarrollo de los nios y nias en edad escolar, el docente es un gua es un modelo a seguir de la enseanza que el aporta a sus estudiantes, cada docente debe tener capacidad de utilizar estrategias que hagan exitosas la educacin.

Queremos garantizar una educacin de calidad para todos donde se tenga en cuenta las necesidades educativas especiales, donde tenemos la oportunidad de poder compartir espacios de aprendizajes con personas con diferentes capacidades y discapacidades. Es un reto importante y es un compromiso una educacin inclusiva de calidad sin discriminar a nadie segn sea su condicin sea grupos tnicos o personas con discapacidad y dificultades de aprendizaje, donde no encuentren barreras que puedan limitar su aprendizaje y participacin.

Es importante entonces que observemos determinadamente su crecimiento, su cultura, alimentacin, sueo, salud, afecto y su parte fsica en los ejercicios realizados que lo llevaran a que el docente sepa la manera para poder proceder a corregir y solucionar de la mejor forma sus dificultades, pero esto hacindolo de una manera amable y comprensible, sin enojos, ni con comparaciones que permitan poner esto en un ambiente favorable y emotivo para el nio que al final favorecer su vida que le permitir contribuir a ser personas ms alegres y productivas para la sociedad.

1