polÍtica educativa

60
1- DESARROLLE UNA DEFINICIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA TOMANDO LOS APORTES DE LOS DISTINTOS AUTORES CITADOS EN EL TEXTO. La Política Educativa es una disciplina esencialmente pedagógica porque todos sus soportes se concentran en torno de la formación de la persona ,del ser humano y su desarrollo es lo primordial del trabajo de la educación. El hombre es un sujeto social que vive en un contexto histórico , donde es protagonista y sigue normas ,legislaciones y acciones en un ambiente de relaciones interpersonales, viviendo perspectivas culturales, creando y recreando su historia como sujeto de su tiempo. 2- INDAGUE EN ALGUNOS TEXTOS INTERNACIONALES (TRATADOS, DECLARACIONES, PACTOS O CONVENCIONES) ALGUNOS PRINCIPIOS O CONSTANTES DE POLÍTICA EDUCATIVA. Según Ignacio Tabares, en su artículo "La Educación como Motor de Desarrollo nacional"; Ello destaca la educación como una práctica que tiene dos efectos :la capacitación y la formación. Es una práctica porque se la entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores. Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación. Se comprende por enseñanza la adquisición por parte del alumno de conceptos, procedimientos, informaciones, etc., que van a permitir su desempeño en una actividad determinada. Según Domingo F. Sarmiento, en su libro Educación Popular, este efecto de la educación se denomina instrucción. La instrucción sirve a las personas pues ella desarrolla su inteligencia individual, transmite conocimientos y forma la razón. En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores, y un código ético y moral; es

Upload: edgardo-escudero

Post on 15-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLÍTICA EDUCATIVA

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICA EDUCATIVA

1- DESARROLLE UNA DEFINICIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA TOMANDO LOS APORTES DE LOS DISTINTOS AUTORES CITADOS EN EL TEXTO.

La Política Educativa es una disciplina esencialmente pedagógica porque todos sus soportes se concentran en torno de la formación de la persona ,del ser humano y su desarrollo es lo primordial del trabajo de la educación. El hombre es un sujeto social que vive en un contexto histórico , donde es protagonista y sigue normas ,legislaciones y acciones en un ambiente de relaciones interpersonales, viviendo perspectivas culturales, creando y recreando su historia como sujeto de su tiempo.

2- INDAGUE EN ALGUNOS TEXTOS INTERNACIONALES (TRATADOS, DECLARACIONES, PACTOS O CONVENCIONES) ALGUNOS PRINCIPIOS O CONSTANTES DE POLÍTICA EDUCATIVA.

Según Ignacio Tabares, en su artículo "La Educación como Motor de Desarrollo nacional"; Ello destaca la educación como una práctica que tiene dos efectos :la capacitación y la formación. Es una práctica porque se la entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores. Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación. Se comprende por enseñanza la adquisición por parte del alumno de conceptos, procedimientos, informaciones, etc., que van a permitir su desempeño en una actividad determinada. Según Domingo F. Sarmiento, en su libro Educación Popular, este efecto de la educación se denomina instrucción. La instrucción sirve a las personas pues ella desarrolla su inteligencia individual, transmite conocimientos y forma la razón. En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores, y un código ético y moral; es decir, la adquisición de una actitud: la de ver la realidad de una manera socialmente aceptada, lo cual posibilita al alumno adaptarse a aquello que es normativo en una sociedad. La problemática educativa recuperó centralidad en los debates de diversos sectores sociales, durante los últimos tiempos .

Un texto publicado por la CEPAL-UNESCO, titulado Educación y Conocimiento: Eje para la transformación productiva con equidad, afirma que para garantizar un desempeño eficaz en un contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe estar compuesto por establecimientos que sean efectivos en el logro de sus objetivos primarios. Esta estrategia sólo puede ser aplicada mediante la participación activa de un estado que compense los puntos de partida heterogéneos, equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las necesitan, refuerce capacidades educativas en las localidades y regiones más atrasadas y apartadas, etc.

3- LA FORMACIÓN INTEGRAL SUPONE UN ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO PORQUE EL SUJETO DE LA EDUCACIÓN ES LA PERSONA HUMANA. A PARTIR DEL TEXTO:

Page 2: POLÍTICA EDUCATIVA

La educación ha tenido siempre como sujeto al hombre en su totalidad, dado que, consciente o inconscientemente, así fue creciendo la humanidad. Conviene, entonces, reflexionar acerca de algunas posiciones a lo largo de la historia del pensamiento que han sobresalido. Sin lugar a dudas la educación en Santo Tomás ha tenido gran predicamento, aunque no se propone el autor elaborar una, como luego se llamó, pedagogía, sino que su cometido fue en todo momento comprender la Divina Revelación a través de un sistema filosófico, en la que quedaba enmarcada la perfección del hombre, la cual de alguna manera incluía la acción pedagógica.

Esto puede ampliarse al amparo del pensamiento de algunos autores que, con el correr de los siglos, para profundizar, o para discrepar con el Angélico, han dado su opinión al respecto apoyándose en conceptos que no siempre condijeron con los del Aquinate. Así, en nuestros días parece que algunos autores se han empeñado en desarrollar una interpretación demasiado psicologista acerca de aquél en quien recae la educación. Estos tales, con el afán, muchas veces, de hacer más “eficaz” la acción educativa han estrechado el horizonte de la perfección de la persona.

Como en la concepción psicologista ha influido una corriente predominantemente inmanentista, materialista, pragmática, el concepto del ‘sujeto a educar’ ha sufrido una mutación importante: pasa de ser una persona a una representación, más o menos objetiva, forjada por el educador, con el correlativo riesgo que esto supone. Cuando ocurre que aquellos que se destacan en las propuestas educativas están muy influenciados por este psicologismo, a veces expreso y otras no tanto, nos conducen a una banalización que impide forjar el “espíritu del discente tal como conviene a quien ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”.

Como en la concepción psicologista ha influido una corriente predominantemente emanantista, materialista, pragmática, el concepto del ‘sujeto a educar’ ha sufrido una mutación importante: pasa de ser una persona a una representación, más o menos objetiva, forjada por el educador, con el correlativo riesgo que esto supone. Cuando ocurre que aquellos que se destacan en las propuestas educativas están muy influenciados por este psicologismo, a veces expreso y otras no tanto, nos conducen a una banalización que impide forjar el “espíritu del discente tal como conviene a quien ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”.

El concepto de persona que el Aquinate nos lega es el que nos puede guiar en esta breve aproximación al tema de la distorsión, en algunos autores, del sujeto de la educación; por supuesto que por referencia a esa concepción encontraremos algunas desviaciones que en la actualidad tienen bastante vigencia.

Abordaré por el análisis, tal vez somero pero audaz, del pensamiento que procede de la pregunta que en el modernismo, sin sorprendernos, nos ha despertado: ¿qué es el hombre? Cuántos se lo han preguntado. No obstante ello, para nosotros comienza a tener importancia a partir del momento en que un pensador serio y profundo, aunque no católico sino pietista , se la ha formulado y con él, prácticamente todos sus sucesores, tanto de derecha como de izquierda.

Page 3: POLÍTICA EDUCATIVA

Esta pregunta y sus diversas respuestas han provocado distintas posiciones. Para algunos, la persona dejó de ser aquella sustancia individual de naturaleza racional para convertirse en un ‘haz de relaciones’ lo cual dio origen a tantas concepciones acerca de la educación y concretamente del aprendizaje por parte del educando, cuantas las hubo sobre la persona.

Ahora bien, se puede desarrollar el pensamiento acerca del hombre imagen de Dios; o se puede alejar de este supuesto y partir de una perspectiva menos abarcativa, vale decir, en lugar de concebir a la persona como tal, se tiene en cuenta alguna de sus cualidades, como me parece acontece con algunos pedagogos o teóricos de la educación en la actualidad o en el pasado inmediato. Alguien que influyó en nuestro medio ambiente educativo es Piaget, quien merezca ser considerado, porque contribuyó a formar un pensamiento distante del que profesan aquéllos que naturalmente se refieren a Santo Tomás. Cuando menciona el sujeto parece no tomar en cuenta la primera parte de la definición, es decir, la “naturaleza individual”, tal como lo he transcripto anteriormente, sino sólo una de sus características: la inteligencia. Pero, incluso de ella, su aspecto más bien práctico en orden a la composición de conocimientos; no habla de “facultades” o “facultad intelectiva”, sino de “estructuras”, especie de recipientes en que se depositan los conceptos construidos en base a símbolos. En Psicología del Niño nos dice: “...La inteligencia sensoriomotriz conduce a un resultado muy importante en lo que concierne a la estructuración del universo del sujeto, por restringido que sea ese nivel práctico: organiza lo real, construyendo, por su funcionamiento mismo, las grandes categorías de la acción que son los esquemas del objeto permanente, del espacio, del tiempo y de la causalidad, sobreestructuras de las futuras nociones correspondientes...” Más adelante, y en la misma tónica, se refiere a las “estructuras de orden y conjuntos que constituyen la sobreestructura de las futuras operaciones del pensamiento”.

b) comente algún aspecto de la persona humana en cuanto sujeto de la educación.

Se enfatiza hoy el papel central del alumno como nuevo sujeto protagónico de la 'revolución pedagógica' moderna, que incide en el cambio de roles con respecto al profesor y las clases magistrales tradicionales.Ha sido afirmada desde el siglo XIII por las ideas pedagógicas de Tomás de Aquino, quien a pesar de no haber elaborado un tratado sistemático sobre la educación, en muchos de sus textos pedagógicos reafirmó con claridad el papel activo del alumno en el proceso del aprendizaje: papel protagónico que en la perspectiva de su filosofía educativa al mismo tiempo enfatiza el primado de la persona, la formación integral, la formación de la libertad y las virtudes, el papel básico de la familia en la crianza de los niños, los fines últimos de la educación y la teleología intrínseca a cualquier proyecto educativo.

c- organice gráficamente las distintas dimensiones de la educación integral y los valores que la orientan.

Distintas dimensiones de la educación integral y los valores que la orientan.física Psíquico- emocional metal-intelectual espiritual

Page 4: POLÍTICA EDUCATIVA

Podemos decir que la educación se compone de cuatro dimensiones que se encuentran ordenadas jerárquicamente entre sí,la practica educativa supone la adhesión a un determinado modelo antropológico que vise a unidad de las dimensiones que deberán esta vueltos para los valores de la autonomia y de la liberdad , siendo la dimensión espiritual el camiño para la comprención de que el hombre es un ser creado por Dios y por eso depende de Él tanto para existir como para atuar.

d- a partir de su experiencia docente o campo profesional considere su aporte a la formación integral.

No hay duda de que una das tareas más dificil de mi campo profisional fui la definición de mi aporte ,cuando empiece a trabajar en educacion ,muy joven no tenia clareza ,mas com la experiencia lo defino en ofrecer al alumnado competencia vinculada con las necesidades básicas de la escuela que son la aprendizaje e enseñanzas de la lectura , la escritura y los contenidos universales atelados a los valores éticos, sociales ,espirituales ,morales y solidariedad para los niños de los años iniciales .

Page 5: POLÍTICA EDUCATIVA

e-reconozca los valores enunciados en la Ley Nacional de Educación que inspiran las acciones y procesos educativos. (Leer capítulos 1 y 2).

Los valores enunciados en la Ley Nacional de Educación que inspiran las acciones y procesos educativos son cinco principios nucleares la vertebran y nos permiten definirla como: una Norma humanista, ética, universalista, democrática, democratizadora y garantista de la educación.Humanista, porque hace del educando, en tanto ser humano, el centro y la razón de ser de la educación y, a ésta, la herramienta esencial para elevarlo a la dignidad de Persona Humana.Ética, porque al resaltar la importancia de los valores en la formación del ser humano, sienta sus bases en la concepción de la Educación para la Paz, promoviendo así la resolución pacífica de los conflictos y la prevención de la violencia cualquiera sea su tipo y su ámbito. Pretende además, recuperar el rol sustantivo de la familia en la educación en valores, reconociéndola y haciendo que se reconozca como depositaria del deber y del derecho natural y originario de educar a sus hijos.Democrática, porque se orienta a la formación del hombre libre y del ciudadano responsable en el contexto de un sistema democrático, que asegure el respeto por los derechos individuales y colectivos y que prepare para la participación, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia, la paz y el bien común

4- REFLEXIONE SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL PRINCIPIO DE “IGUALDAD DE POSIBILIDADES ANTE LA EDUCACIÓN” Y ORGANICE UN ESQUEMA SOBRE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS E INTENTOS DE APLICARLO PRÁCTICAMENTE.

Trato de pensar en la igualdad de oportunidades como condición del derecho a la educación ,que debe ser marcada por el sagrado principio , el derecho primordial de el hombre es la igual oportunidad de acceso a la formación básica

.

Afirmo que la educación debe tener como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, así como el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, Destaco algunos mecanismos fundamentales para la aplicación del principio, que especifica que la educación debería ser gratuita , al menos en la instrucción elemental y fundamental que la educación primaria es obligatoria y la enseñanza técnica y profesional debe ser lo más amplio acceso a la educación superior y ser accesible a todos, en condiciones de igualdad basada en el mérito.

Enfatizo que hay una proclamación de la igualdad de oportunidad en el acesso a la educación pero como se puede observar los mecanismos actuales de entrada en los ambitos educativos son contradictórios con el principio de igualdad y oportunidad a todos.

Page 6: POLÍTICA EDUCATIVA

5- ENUNCIE EL ROL DEL ESTADO Y LAS POSIBLES ACCIONES DERIVADAS A LA LUZ DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA. EXPRESE SU OPINIÓN PERSONAL AL RESPECTO.

El principio de justicia comprende el uso racional de los recursos disponibles que permita el ejercicio pleno del derecho a la ciudadania . La justicia distributiva tiene que ver con lo que es justo y correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica .En una sociedad clasista donde pocos tienen mucho y muchos tienen poco, tenemos que pensar en las acciones del estado para garantizar a la mayoria carente de los recursos que las leys dictan.

Hay en muchos gobiernos la preocupación con las cuestiones de justicia distributiva .

En América Latina podemos destacar Brasil que a través de la acción política que ha estado tratando de erradicar la pobreza extrema, dando oportunidad para el bienestar de su población a través de asignaciones familiares para los pobres con estas acciones, la población tendrá una ayuda que está relacionada con la asistencia regular de sus hijos al los centros de salud y en las escuelas publicas .

En la ciudad de Río de Janeiro, hoy hay otro beneficio que está vinculada al desempeño del estudiante en la escuela en la familia gana dinero basado en el mérito obtenido por el estudiante .

Hay tambien beca de transporte que es una forma de garantizar la permanencia del alumno en la escuela.

Creo que tales acciones son beneficios que se trata de dar oportunidade la gente que vive por debajo de la línea de pobreza le dando el direcho básico a vida ,al bienestar y un camino es la educacion.

6- LA LEY SUPREMA DE LA NACIÓN SUSTENTA LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL EN MATERIA EDUCATIVA. ESTABLEZCA LA RELACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO DE “IGUALDAD DE POSIBILIDADES” Y DOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

En los artículos 7º y 8º se pueden observar los principios de igualdad de oportunidades en que el Estado está organizado para garantizar a todos el acceso a la información y la participación en el desarrollo con crecimiento económico y justicia social y con una educación que blinda las oportunidades de fortalecer la formacion integral de las personas a lo largo de toda la vida en cada educando son la aplicación de la igualdad de oportunidades a los nativos.

7- CITE EL ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL QUE RESPALDA LA UNIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.

Page 7: POLÍTICA EDUCATIVA

En el articulo 15 del capitulo I “ El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el pais que asegure su ordenamiento y cohesión ,la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y validez nacional de los titulos y certificados que expidan”

8- NOMBRE ALGUNOS VALORES PROPUESTOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL QUE SE CONFIRMAN EN LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN.

Los valores universales como ética, humanismo, libertad religión en fin los derechos humanos expreso de manera plural en diversos momentos de la ley de Educación

9-DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICO-POLÍTICA DESCRIBA EL NIVEL MEDIO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN SUS ORÍGENES, EN SUS INTENTOS DE REFORMA Y EN LA ACTUALIDAD SEGÚN LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, PREVIO DEBATE NACIONAL. EXPRESE UNA OPINIÓN PERSONAL A PARTIR DE SU PROPIA TRAYECTORIA.

En Argentina, a diferencia de lo sucedido en el resto de América Latina, la formación más orientada a la inserción laboral tuvo desde el inicio una impronta claramente escolar. Las escuelas de Artes y Oficios, que formaban operarios y artesanos a principios del siglo XX, se transformaron en escuelas técnicas y asimilaron a las escuelas medias industriales formando la modalidad de educación secundaria técnica que predominó desde comienzos de la década de los sesenta hasta fin de siglo. Esta rama de la enseñanza secundaria no terminal fue conducida por el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) hasta su traspaso a las provincias, el que se realizó junto con el resto de la enseñanza media a principios de la década de los noventa La Ley de Descentralización de 1992 implicó el traspaso de la dirección administrativa y de gobiernode las escuelas nacionales a las provincias y Ciudad deBuenos Aires . Unos años más tarde, en 1996, se concreta la implementación de la Ley Federal de Educación, la cual supuso un reordenamiento del nivel medio, disponiendo una nueva estructura, cambios organizativos, administrativos y curriculares. Asimismo, extiende la escolaridad obligatoria a diez años.

Las instituciones del nivel medio que se vieron más afectadas fueron las correspondientes a las modalidades técnicas, ya que al ser transferidas a las provincias se hallaron en una situación de “desamparo”, es decir, sin el respaldo simbólico, organizativo-administrativo y material que les otorgaba el CONET. Luego, la Transformación Educativa supuso una reestructuración curricular, institucional y laboral de tal impacto que condicionó la continuidad de las mismas y su identidad.

Actualmente, el Sistema Educativo Argentino se encuentra en un proceso de adecuación a las últimas leyes y decretos en materia educativa de la década de los 90. Es preciso considerar también en la normativa vigente la sanción la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058 en Septiembre del 2005 y el debate acerca de la Nueva Ley de Educación Nacional y su reciente implementación.

Page 8: POLÍTICA EDUCATIVA

10- LA LEY DE EDUCACIÓN COMÚN Nº 1420 ES UN HITO RELEVANTE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA. COMENTE LOS ANTECEDENTES Y LAS CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY.

Un hito en la educación argentina, lo constituye la creación de la ley 1420 de educación común, cimen tada sobre la base de tres principios constitucionales: unidad, pluralismo y libertad. Fueron estos principios rectores los que inspiraron las leyes fundacionales del sistema educativo en la Argentina.

Podemos citar como antecedente de la ley 1420 de 1884, a la Ley 988 de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires del año 1875, con la que se daba carácter orgánico a la dirección y organización de las escuelas. En su Art. 49, Inc.10- Cap. V-, donde cita los deberes de los Consejeros Escolares del distrito, expresaba: «establecer también, escuelas nocturnas, denominadas para adultos, e infantiles de las denominadas Jardines de Infantes»

Es el nacimiento de lo que se conoce como Educación Pública, como acción directa del Estado en la organización de los sistemas educativos y las políticas conducentes a la universalización de la instrucción, Conformando la educación común, con la finalidad de brindar al ciudadano la capacidad de leer, escribir, y ejercer sus derechos cívicos en libertad .

Se afrontaba en problema social, un desafío político de la época para contrarrestar el analfabetismo y lograr la unidad nacional, en un marco en el cual la influencia inmigratoria que fue acentuándose en aluvión de nacionalidades y culturas, hacía necesario un proyecto de sociedad escolarizada, por ello las políticas educativas obedecían a una centralización del Estado Nacional, ello nivelaba en gran medida la desigualdad de recursos en provincias y regiones, tendiendo a la democratización de la educación.

La Ley 1420 fue acompañando al desarrollo cooperativo, con la inspiración del crecimiento de las institu ciones de origen popular, y si precisamente las primeras corrientes inmigratorias fueron la fuente de los movimientos cooperativos y mutualistas, que en gran medida facilitaba la práctica de sus culturas de origen, su protección económica y social, la política educativa facilitó la integración al ser nacional, originando una simbiosis de culturas, prácticas artesanales, experiencias sociales, que indudablemente fueron cruciales en el fortalecimiento de la Nación.

Establecer la escuela primaria común a todos los niños que habitasen territorio nacional, sin ningún tipo de discriminación, facilitaba la integración en la niñez de nacionalidades, razas, creencias y clases sociales, todos ellos unidos bajo la educación popular.

11- SINTETICE LAS PRESCRIPCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS TENIENDO COMO CRITERIO LOS PRINCIPIOS DE “IGUALDAD DE POSIBILIDADES” Y “LIBERTAD DE ENSEÑANZA”. (LEY 1420)

Page 9: POLÍTICA EDUCATIVA

El objetivo principal que persiguió la Ley 1420 tuvo que ver con la concepción de la unidad nacional a través de la Educación Común. En un país que recibía gran cantidad de inmigrantes era muy importante integrar rápidamente al Estado a los nuevos habitantes en calidad de ciudadanos, para lo cual era necesario promover una educación común que impartiera formación integral primaria y básica y "unificadora" en sus principios filosóficos.

Desde el punto de vista político, la ley fue concebida como un instrumento necesario e imprescindible para ejercer el gobierno efectivo del sistema educativo y por supuesto para crear este sistema y concebir asimismo los mecanismos más adecuados para su administración y gestión.

Por último agregaré que fue un medio efectivo para la "democratización" y para la expansión del sistema educativo.

La Ley 1420 fue una ley nacional que tuvo vigencia en la Capital Federal y en los Territorios Nacionales, lo que indica que no se trató de una Ley General de Educación, aún teniendo en cuenta la extensión relevante de estos territorios nacionales en 1884. No obstante, las dificultades de su aplicación debidas a las grandes distancias y el vació de legislación educativa en las distintas jurisdicciones provocó que estas reglamentaran localmente la Ley – en la Provincia de Buenos Aires cabe destacar la sanción de la Ley 988 - y dispusieran, en la práctica, su aplicación a nivel nacional. El impulso de la Ley Lainez que produjo la nacionalización centralizada del sistema educativo, favoreció esta aplicación general a partir de 1905.

Sin lugar a dudas, aún considerando las desventajas que ocasionó su aplicación sobre todo en lo que hace a su generalidad, la Ley 1420 constituyó un hito en la organización del sistema educativo argentino, en su fundamentación ideológica, su gobierno y su administración. En efecto, además de los logros políticos y sociales que conllevó su aplicación cabe destacarse su efecto sobre la organización y la expansión del sistema educativo.

En el plano del derecho positivo incluyó a una gran cantidad de habitantes dentro de los favorecidos con el ejercicio del derecho a "enseñar y aprender" reconocido por el artículo 14 de la Constitución Nacional. Al respecto la ley garantiza una educación gratuita, obligatoria y laica, atendiendo a las necesidades de la gran masa inmigrante que llenaba los centros urbanos del país.

12- SEÑALE DOS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Y EJEMPLIFIQUE TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE SISTEMA EDUCATIVO.

Existen 3 tipos de educación (Formal, No formal e Informal) las caracteristicas generales que diferencian a cada uno de ellos son los siguientes:

La primera es impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación, por su parte la segunda surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias, y por ultimo la

Page 10: POLÍTICA EDUCATIVA

tercera  cubre todo lo demás; es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, etc.

Educación Formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.  El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

Educación Informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo , la familia o el ocio.  No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación.  El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

Educación No Formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación.  No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte).  El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el contexto del que se trata.

13-ELIJA UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO. EXPRESE LOS MOTIVOS DE SU ELECCIÓN. INDAGUE SOBRE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS, ALGUNA NORMA O DISPOSICIÓN LEGAL ESPECÍFICA Y ALGUNAS VARIABLES DE ANÁLISIS DE SU REALIDAD ACTUAL: COBERTURA, MATRÍCULA, REPITENCIA, DESERCIÓN, ETC.

La enseñanza primaria hace parte de mi vida de profiseonal que en Brasil se asemenja mucho con Argentina que por mucho tiempo tenia como foto los fatores de la la deserción y repitencia de estudiantes.

Observando La década de los años ‘90 significó para la Argentina un período de grandes transformaciones. Tras quince años de crisis económica y fuertes procesos inflacionarios, se inicia con la instauración de un nuevo modelo de desarrollo

Page 11: POLÍTICA EDUCATIVA

económico, basado en una mayor apertura e integración a los mercados mundiales. Desde el punto de vista social, el nuevo escenario de crecimiento y estabilidad que resultó de este cambio de rumbo de nuestra economía tuvo, en los primeros años, efectos positivos. Se redujo la pobreza a partir de la recuperación del poder de compra de los salarios, y se inició un proceso de recomposición del mercado de trabajo, lo cual implicó mejoras en la calidad de vida de la población. Sin embargo, ya a mediados de los años 90 se comenzaron a ver señales del proceso de deterioro social que se iniciaba, que se agudizaron a partir de la recesión que de fines de la década, y tuvieron su máxima expresión en la crisis política y social que estalla en el año 2001. En consecuencia, se inicia este nuevo siglo en un contexto signado por más de la mitad de la población viviendo en condiciones de pobreza, una cuarta parte de la población económicamente activa desocupada, una fuerte inestabilidad de los sectores medios, amplios sectores excluidos económica y socialmente, y un gran deterioro político institucional. Es importante señalar que aún en un contexto adverso como lo fue la década pasada, el sistema educativo mostró una gran capacidad de expansión, logrando metas muy significativas. Cabe destacar que, entre otros aspectos, durante ese período se consolidó la plena escolarización de los niños en el nivel básico, y hubo una fuerte ampliación de la cobertura en los niveles inicial y medio. Al mismo tiempo, esta expansión de la matrícula se tradujo en una reducción de las disparidades en el acceso a la educación media, como consecuencia de que los nuevos alumnos provienen fundamentalmente de sectores empobrecidos. Hoy el sistema educativo se encuentra frente a un doble desafío. Por un lado, continuar este proceso de expansión de su matrícula y retención de sus alumnos, con el fin de lograr el otro, poder dar respuesta a las crecientes demandas que emergen de un escenario social cada vez más complejo.

El contexto social actual ejerce una fuerte presión sobre el sistema educativo. Lo hace al demandarle una mayor capacidad de proveer a los jóvenes de recursos que les permitan una mejor inserción social y un pleno ejercicio de sus derechos. Pero también lo hace al corroer las condiciones mínimas necesarias para que el proceso educativo tenga lugar, amenazando así los log ros de las pasadas décadas. El problema de la repitencia y la deserción adquiere, en este marco, especial relevancia. En primer lugar, porque afecta especialmente a los sectores más postergados de la sociedad, pro fundizando así las desigualdades, y haciendo obstáculo al desafío de la equidad.

En segundo lugar, porque su abordaje enfrenta dificultades que son cada vez mayores. Entre los jóvenes que aún no están escolarizados quedan aquellos que provienen de los sectores sociales más marginados, de pobreza extrema y exclusión, y el desafío de integrarlos requiere de un diagnóstico más preciso, y de herramientas de acción mas complejas. factores aparecen asociados los fenómenos de repitencia y deserción en la Argentina, y de qué modo es abordado este problema, dar respuesta a estos interrogantes se recurre a una revisión de estudios e investigaciones realizados en los últimos diez años en que se analiza el problema de la repitencia y el abandono, así como de programas y políticas orientadas a fortalecer la captación y retención en los sectores populares, implementadas por organizaciones estatales y no estatales.

En los anõs 90 cabo el Congreso Pedagógico Nacional con los que diversos actores sociales discutieran las dimensiones más relevantes del sistema educativo y se pusiera

Page 12: POLÍTICA EDUCATIVA

de manifiesto la existencia de un fuerte consenso acerca de la necesidad de sancionar una nueva ley general para ordenar el desarrollo de la educación básica.

14-REPRESENTE GRÁFICAMENTE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO. DESTAQUE LA DURACIÓN Y OBLIGATORIEDAD DE LOS NIVELES Y CICLOS.

Artículo 12 - Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren las estructura del sistema educativo deben articularse, a fin de profundizar los objetivos, facilitar el pasaje y continuidad, y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos.

Nivel Inicial Educación primaria Educación Secundria

Educación Superior

45 días a 5 años Apartir de los 6 años

Jardines maternales :de 45 a 2 anos Jardines de Infantes :3 años a 5 años Oblig. jardín de 5años

obligatorio obligatorio Post- obligatorio

15- JUSTIFIQUE LA RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. SEÑALE LAS TENDENCIAS Y LOGROS Y TAMBIÉN LOS DESACIERTOS Y DEBILIDADES EN EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.

“al Proceso Pedagógico como aquel proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminada al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida”. (González y Cápiro, 2002: 150).

Los actos de enseñanza y aprendizaje de oficios y profesiones han acompañado al hombre a lo largo de su historia, teniendo como principal elemento intrínseco a la actividad laboral del hombre; siendo condición esencial, primero para lograr la subsistencia y luego, para la creación de determinado bienes y utilidades propias de la vida económica de la sociedad.

Page 13: POLÍTICA EDUCATIVA

Es de alta significación en estos momentos, que la enseñanza conduzca al estudiante al dominio de los métodos de trabajo tecnológico, sistematizando sus complejos de acciones y operaciones en diferentes situaciones prácticas, apoyado en las invariantes de las ciencias, preparando al futuro profesional para la adaptabilidad ante el incesante perfeccionamiento de los procesos profesionales.

Más recientemente, el proceso pedagógico profesional se considera “como el sistema de actividades docentes profesionales (extradocentes, extraescolares, productivas y de investigación) que se llevan a cabo en la escuela politécnica y/o en la entidad productiva para formar la personalidad de los futuros profesionales técnicos de nivel medio y superar a los trabajadores de la esfera de la producción y servicios.” (Ortiz, 2002: 13).Hay que destacar, además, que todas las definiciones antes referidas presentan limitaciones epistemológicas, de carácter sociológico, pedagógico e histórico concreto, de acuerdo con las exigencias de las actuales concepciones pedagógicas y condiciones político-ideológicas y socioeconómicas, referidas a la no inclusión explícita de todos los sujetos y elementos sociales que integran y ejecutan, de modo esencial, dicho proceso. Esta omisión socava la magnitud, la comprensión y toma de conciencia de todos los artífices responsabilizados, del encargo social para el cumplimiento exitoso de la misión de la Educación Técnica y Profesional de estos tiempos

Hoy, para que la formación integral de los futuros técnicos y profesionales competentes, contribuya a que puedan desempeñarse en diversas funciones sociales, constituye una necesidad establecer en la práctica la verdadera relación sinérgica de la escuela politécnica y la empresa con la comunidad de la cual las primeras forman parte, y la inclusión del instructor en todas las actividades que desarrolla la escuela politécnica con los estudiantes, para realizar un aprendizaje práctico y en condiciones reales de trabajo, con una óptima adecuación a la realidad tecnológica y socio-laboral del mundo del trabajo. El proceso pedagógico profesional es el proceso educativo conscientemente organizado y desarrollado por pedagogos, instructores y educandos, a partir de relaciones sociales activas y recíprocas, bajo las condiciones específicas de la escuela politécnica, la entidad productiva y la comunidad, dirigidas a la formación y superación continuas de la personalidad de un profesional competente.

El proceso de formación basado en competencias profesionales brinda un espacio para la construcción de manera integrada de conocimientos, habilidades y valores que se constituyen en cualidades del sujeto, es un proceso con un carácter eminentemente social que se desarrolla en un contexto interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, que parte de una concepción participativa y es estructurado a partir de un contenido socialmente construido e históricamente desarrollado, todo lo que tiene como consecuencia la formación de nuevas cualidades en el hombre, que se traducen en competencias profesionales.

La instrumentación de la formación basada en competencias profesionales, necesita de estrategias que perfeccionen la dinámica del proceso pedagógico profesional, en base a esta joven corriente formativa de profesionales, de acuerdo con la caracterización del proceso pedagógico profesional, realizada desde el enfoque holístico configuracional, como respuesta a las demandas socioeconómicas y laborales del mundo contemporáneo

Page 14: POLÍTICA EDUCATIVA

Nadie duda que la educación desempeña un papel central en la construcción de una sociedad democrática, solidaria y moderna, y, por ende, es una de las tareas fundamentales del Estado. El Estado moderno ha tenido, como sabemos, desde sus orígenes, la función de establecer un sistema educativo que proveyera instrucción y contribuyera a cimentar los valores de la nacionalidad y los derechos humanos. Ello se traduce de manera principal, en el desarrollo de una cultura democrática, la formación de hombres y mujeres aptos para dar respuestas a los crecientes desafíos de los cambiantes y cada vez más complejos sistemas de producción.

Se trata, en consecuencia, de educar para la libertad y de educar para el cambio. De ayudar a formar seres libres, responsables y, además, capaces de asumir las nuevas formas de trabajo y convivencia que impone el desarrollo tecnológico de nuestro tiempo, que tiene una importancia fundamental en los gravísimos problemas de desocupación que se han generado. Hay que comprender que estos dos objetivos se vinculan y no pueden ser encarados separadamente. La democracia, como cultura y como orden institucional, necesita asegurar su propia continuidad asentándose sobre bases de desarrollo y de progreso. Estas bases, por su parte, sólo pueden construirse auténticamente en un régimen de libertad que garantice vastos márgenes a la innovación y a la creatividad individuales.

16-PRESENTE UNA LÍNEA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEÑALANDO LOS CARACTERES PROPIOS DE CADA PARADIGMA, MODELO O ESTILO. SINTETICE LA PROPUESTA DE LA UNESCO PARA LA UNIVERSIDAD ACTUAL.

Las consecuencias de la aparición de la universidad son el nacimiento de un conjunto de maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiaba la enseñanza de la doctrina revelada, hasta entonces confiada a la jerarquía eclesiástica. Ahora su título jurídico pertenece a la corporación universitaria. Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan una novedad: la aparición de la universidad, con el fin de formar a los jóvenes en las profesiones "clericales", la teología, el Derecho y la Medicina, como facultades mayores; como facultad menor la de artes o filosofía (base de toda sabiduría posible según los griegos). Eran instituciones de la cristiandad: se reconocían por una bula papal, su lengua era el latín y los saberes que enseñaban estaban articulados sobre la concepción católica del mundo y del hombre. Sus métodos de razonamiento y discusión eran escolásticos. Pero lo que me interesa destacar es que "Universidad" en su origen no indicaba un centro de estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber.

La UNESCO, consciente del agotamiento de nuestra civilización, propugna la necesidad de cambios en profundidad en los valores que la sustentan. Para ello, lógicamente, apuesta por la educación, en todos sus niveles, como motor de transformación. En este contexto, considera que la Universidad está llamada a cumplir una función de liderazgo, para lo cual necesita realizar una reforma en profundidad. La conferencia mundial para la educación superior en el siglo XXI tiene la ambición de elaborar un marco para este cambio. Y la formación de ciudadanos críticos, responsables y creativos, es una piedra angular de este proyecto educador. Estos proyectos, pese a su orientación economicista, no dejan de tener referencias importantes para los necesarios cambios que se han de

Page 15: POLÍTICA EDUCATIVA

producir en la Universidad para la creación de la sociedad del conocimiento y para una mayor relación entre la universidad y su contexto social. Eso leba a propiciar la reflexión de la Universidad sobre sus fines sociales. Así en este apartado se encuentran referencias al manifiesto de Córdoba (Argentina) de 1919, al manifiesto francés de mayo de 1968, o la importante declaración de Talloires de 2005 que dio lugar a una red mundial de universidades que, apoyándose en principios humanistas, apuestan por la reforma de la universidad.

17 - COMENTE LAS PROPUESTAS DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE.

La reorganización del sistema de formación docente propuesta desde la Ley Federal de Educación y desde la Ley de Educación Superior, parte de reconocer la diversificación de los estudios docente, en función de la cantidad y tipo de instituciones que tienen entre sus objetivos la formación pedagógica, en cualquiera de sus formas. Asimismo, procura que ese complejo y heterogéneo conjunto de instituciones, adquieran formas flexibles de articulación, entre los distintos niveles del sistema educativo superior, en definitiva para favorecer el transito de docentes y estudiantes, de los niveles terciarios a los universitarios del sistema y, a la vez, realizar un intento por jerarquizar a los institutos superiores al convertirlos en continuadores -y no en finalizadores, de la carrera docente.

A nuestro juicio, aún cuando las instituciones terciarias significaron y significan un gran aporte a la sociedad argentina, a la transmisión del conocimiento y a la formación de docentes, recién a partir de su integración en el nuevo ordenamiento jurídico -década del `90- fue explícita su inclusión, y así también un relativo reconocimiento.

Este reconocimiento, sin embargo no tiene en absoluto la magnitud del asignado a las universidades, por lo cual, a través de distintas estrategias se trata de lograr el fortalecimiento institucional de los mismos.

El problema es si los propósitos y expectativas sobre las que se fundan las propuestas, podrán ser interpretadas -por el conjunto social y los actores institucionales- en forma legítima, a través de los medios generados como estrategias. Especialmente los que tienen que ver con la pretendida articulación entre ambos sistemas.

Podemos dejar para una reflexión posterior las siguientes derivaciones de los institutos terciarios y, su relación con las universidades:

a.- Los terciarios logran ubicarse como establecimientos singulares “orgánicamente” dentro de la legislación educativa, lo que no parece suficiente para su fortalecimiento.

b.- La federalización del sistema es un aspecto positivo para el mismo, en tanto y en cuanto, logren repercusión de este espíritu en lo fáctico.

c.- El proceso descentralizador pretende aumentar los márgenes de autonomía institucional,

Page 16: POLÍTICA EDUCATIVA

d.- El sistema universitario y no universitario nacen y se desarrollan paralelamente como pero choca con los permanentes controles oficiales. regiones altamente diferenciadas -en el imaginario social, en el contexto de la política educativa, en los niveles de autonomía, etc.-, y la LES, mantiene de alguna manera esa diferenciación.

e.- Las identidades institucionales -y con ello su prestigio social- se acentúan en un presupuesto tradicional y no en el logro real de la jerarquía de estudios desarrollados.

f.- Los terciarios a pesar de no contar con una posición de privilegio como cuentan las universidades, si cuentan con la demanda de los estudiantes que buscan títulos – carreras cortas- para insertarse en el mercado laboral prontamente.

g.- Los estudios terciarios, a través de la articulación con la universidad, lograrán –se supone- erradicar desde el mejoramiento de su dinámica, su evidente secundarización. Esto a través de la investigación y la profesionalización, lo cual también, puede leerse como reivindicación de su desprestigio.

4.- Los dos niveles de análisis: normativo y fáctico

En este punto, ya podemos formalizar una distinción entre los dos niveles de

análisis desde los que hemos abordado nuestro trabajo: las propuestas normativas por un lado y, el resultado obtenido de la aplicación de las mismas por el otro.

El nuevo conjunto normativo al cual se le reconoce una serie de características que ofician como puntos indicadores y vertebradores de un sistema descentralizado, dinámico, participativo, abierto y respetuoso de las comunidades locales y regionales. En esta línea se enmarcan por ejemplo, el respeto a la autonomía de cada jurisdicción, en cuanto se le reconocen atribuciones de gobierno y organización de la ESNU13, en referencia a la articulación entre distintas instituciones de diferentes jurisdicciones a través de mecanismos acordados en el seno del CFCE, así como también con las universidades; la definición de un nuevo perfil institucional asociado a las particularidades de cada jurisdicción, a la capacitación y a la vinculación con la universidad; el acuerdo de temáticas comunes resueltas en el CFCE, respecto de los planes de estudio desarrollados en las jurisdicciones en garantía de la calidad de la formación docente y capacitación.

Sin embargo, al mismo tiempo podemos advertir que si bien éstos son los objetivos impulsados por las leyes, en la práctica, la normativa también integra definiciones básicas para la nueva estructura del sistema, que conllevan dificultades o mejor dicho, que implican grandes desafíos organizacionales y esfuerzos para su concreción. Asimismo, desde la perspectiva de estos desafíos así como de los logros conseguidos, podemos afirmar que en la consecución de muchos de ellos hemos fracasado.

Así por ejemplo, la descentralización organizada, la flexibilidad, los mecanismos ágiles, la pertinencia y calidad educativa, se ven dificultados de alcanzar debido a ordenaciones complementarias de las mismas normas, que son excesivamente “reglamentaristas” y que en definitiva conspiran contra el objetivo primario de la Ley, sumado a las

Page 17: POLÍTICA EDUCATIVA

discapacidades humanas y materiales. Es decir, a nuestro juicio se obtuvo dispersión en lugar de descentralización; cumplimiento anómalo de la Ley en lugar de trabajo autónomo y responsable.

Es notorio que, desde la sanción de las “Leyes de la Reforma”, comenzó un proceso por el cual el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación determinó mecanismos específicos para efectuar controles sobre la acción educativa de las jurisdicciones, produciéndose una centralización normativa por cuanto las decisiones políticas parten de la "cabecera nacional" del sistema educativo. No obstante, en la práctica, esta centralización derivó en una dispersión debido a la diversidad de situaciones que hicieron difícil la aplicación de manera homogénea de determinadas normas. Esto se dio así, por ejemplo, para el caso del nuevo régimen de validez nacional de estudios, certificaciones y títulos que pasó de depender de la autoridad jurisdiccional a ser regulado por el ministerio nacional, como para otros aspectos tales como por ejemplo el de la evaluación institucional y la acreditación de institutos de formación superior.

Los niveles y procedimientos de aplicación de la norma, para cada uno de estos aspectos, así como para el resto de las variables que inciden en la materia, si bien son producto de extensas negociaciones desarrolladas en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, -CFCE-, en la práctica, las jurisdicciones respetan solamente algunos patrones generales, pero resultando desigual el nivel de avance específico de cada aspecto en particular.

18- LA DOCENCIA ES UNA PROFESIÓN DE CARACTERÍSTICAS PARTICULARES. SEÑALE DICHAS CARACTERÍSTICAS Y ELABORE SUS PROPIAS CONCLUSIONES EN RELACIÓN A UNA DE ELLAS.

En un mundo donde la globalización cobra cada vez mayor fuerza se hace necesario la preparación de un individuo que pueda recibir cualquier información y procesarla de manera consciente sin que esto afecte en nada a su desarrollo. Por eso es vital la formación de un hombre con cualidades positivas en su personalidad para enfrentar todos los fenómenos que suceden a su alrededor.

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción.

Para lograr esto, un docente deberá tener todas las cualidades éticas enunciadas precedentemente.

Page 18: POLÍTICA EDUCATIVA

El educador deberá conocer los métodos científico y pedagógicos modernos, pero además tendrá en cuenta la historia de su profesión, una actitud seria, sensata, equilibrada y libre de prejuicios consistiría en extraer de los hechos y principios sustanciales que le presenta la historia de la educación, aquellos valores que por su sólida racionalidad, resisten los embates de todos los tiempos, para seguir educando en esos valores.

Señalar los defectos didácticos y metodológicos para evitarlos en el ejercicio de su profesión.

Deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y así eliminar los erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el cambio de los tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a perfeccionar y agilizar la acción educadora sin desmedro de la finalidad a que apunta la educación libre.

Debe adoptar una actitud crítica con respecto a su metodología y práctica perdiendo evaluar y revalorizar los contenidos y formas de enseñanza. Un docente conciente de su dignidad humana, valorará la dignidad de sus semejantes fomentando a generar libremente proyectos individuales de características éticas y morales.

El educador debe cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al educando con honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad.

La única verdad, éticamente hablando, es que siempre que se debe decir la verdad, hay que decir la verdad.

La obligación del educador consiste en formar al educando para que sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar como integrante de la comunidad política, como gobernado o gobernante

El docente así tiene obligación de educar al alumnado con los valores esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con la tradición y la herencia cultural, pero sin cerrarse en los adelantos modernos; con el legado de nuestras gestas históricas, de la cosmovisión occidental y cristiana que nos legaron nuestros mayores, ellos deben inculcar en sus alumnos un acendrado patriotismo, ese patriotismo que consiste sobre todo en defender a la Patria no sólo de enemigos exteriores, sino también de los enemigos interiores que amenazan su libertad, socavan su economía y corrompen el ejercicio de la función pública.

Una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros de los educadores. Son responsables de sus palabras, del tono con que las dicen; de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los ejemplos que dan con su propia conducta, de su vida pública. El niño y el adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo admiran, lo idealizan y el docente debe ser conciente de todo eso.

Por lo tanto, el docente debe ser responsable en el sentido de tener la capacidad de tomar en su propio nombre una decisión que compromete el futuro y de tomar a su

Page 19: POLÍTICA EDUCATIVA

cargo las consecuencias verdaderas de un acto. No será responsable del alumno, sino con él de un bien común.

Si no se logra esto, el docente no será culpable, sino incapaz ante la sociedad, pero en su conciencia moralmente culpable.

Toda persona que aspira a entrar a la carrera docente, tiene la obligación de un examen de conciencia que valore su equilibrio psicofísico y que sepa organizar las demás manifestaciones de su conducta.

En equilibrio psicofísico supone un firme dominio de la función volitiva sobre los sentimientos, las emociones, las palabras, los gestos y los movimientos del cuerpo en general. El educador tiene la obligación de ofrecer en sí mismo el ejemplo de lo que enseña, manifestándolo en lo corporal mediante el decoro, adecuándose a las circunstancias de lugar y tiempo. Debe poner cuidado, entonces, en su aseo personal, su forma de vestir, su voz, su vocabulario, etc.

Cuando un docente se inicia en su profesión, un impulso vital arrasa con todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a la perseverancia en el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante toda su carrera educadora.

El educador no debe ser indefinido respecto a los problemas vitales que afectan a la existencia y al quehacer del hombre. Para esto debe tener su propia cosmovisión para tomar una postura acerca del origen y sentido de todo el Universo, pero no una visión de naturaleza científica, sino filosófica para que cuando el alumno lo interrogue, pueda dar respuestas y servir de guía.

El maestro-educador tiene la obligación de estar informado de los principales movimientos que obedecen a determinadas concepciones filosóficas sobre la educación.

Cuando se sorprenda a sí mismo en un error o ignorancia, estará éticamente excusado, teniendo en cuenta la limitación humana, si tiene la sana humildad de reconocer su error y consultar a sus colegas.

En el caso que fuera consultado por temas expuestos por un colega, por ética profesional, debe mantener el respeto hacia el otro sin emitir juicios de valor frente al alumno, en ese caso, se puede plantear el tema con el colega.

Debe ser solidario al conocer las diferencias culturales de su entorno, tratando de transmitir sus conocimientos en forma humanista e igualista, ayudando a que sus alumnos logren el razonamiento que los llevará a la superación de la condición que la diferencia cultural, (restándole oportunidades de tener una vida digna) y no razonando por ellos.

La tolerancia en el ejercicio de la docencia parte de la interiorización de los derechos universales considerándolos como el límite entre lo tolerable y lo intolerable.

Page 20: POLÍTICA EDUCATIVA

El docente debe tolerar las diferencias individuales, siempre que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un grupo heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a un mismo fin educacional.

Las conductas del docente deberán ser coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se basen en conocimientos sino en modos de vida; esto lo otorga autoridad moral y hace que sus alumnos lo consideren un referente ético con autoridad en lo que enseña.

19-COMENTE ALGUNA DE LAS NUEVAS FUNCIONES DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE.

Dentro del amplio proceso de reformas de la Formación Docente que se vienen implementando en la Argentina podemos mencionar las siguientes líneas de acción:

Redimensión del subsistema: se orientó la adecuación de la oferta a la actual estructura del sistema educativo, a la diversidad y a las necesidades de la zona. Entre 1996/98 las provincias realizaron un significativo esfuerzo para adaptar el sistema de formación a las necesidades de los otros niveles: extensión y nueva estructura, y a las nuevas funciones que asumirían los Institutos de Formación Docente Continua (IFDC): formación inicial para el desempeño en los diferentes niveles y modalidades; capacitación, perfeccionamiento y actualización, e investigación. Cambio de la concepción de formación docente: pasa a ser "formación docente continua". o Formación de nuevos docentes. o Perfeccionamiento de los docentes en ejercicio. o Capacitación de docentes para otros roles. o Investigación educativa. Estrategias para el desarrollo y sostenimiento de la formación docente continua. Actualización de los docentes del nivel superior no universitario.Transformación de la organización institucional de los Institutos de Formación Docente Continua con la incorporación de nuevos modelos de gestión, elaboración del Proyecto educativo Institucional (PEI) y de los Diseños Curriculares Institucionales (DCI). Renovación del currículo con la incorporación de los nuevos Contenidos Básicos Comunes para la formación docente de grado (CBC), con tres niveles de especificación: federal, jurisdiccional e institucional. Evaluación de las nuevas carreras y acreditación de los Institutos de Formación. El Sistema Nacional de Acreditación de los Institutos de Formación Docente Continua, organizado en cada jurisdicción mediante Comisiones Evaluadoras Provinciales, evalúa carreras e instituciones sobre las base de criterios de calidad establecidos en Acuerdos federales. Organización de la Red Federal de Formación Docente Continua (RFFDC). Consiste en un sistema articulado de las instituciones de formación donde se vehiculiza la asistencia técnica necesaria para acompañar el proceso de transformación. Proyecto polos de desarrollo: cada institución de formación docente se convierte en la sede de este proyecto, orientado hacia la búsqueda de buenas propuestas pedagógicas para la formación docente, teniendo en cuenta los más reciente hallazgos de la investigación en el área de la pedagogía, la didáctica o las disciplinas enseñadas.

Page 21: POLÍTICA EDUCATIVA

El polo de desarrollo es el nodo de una red de instituciones, supone la interconexión electrónica entre las instituciones asociadas. Proyecto de especialización y actualización destinado al personal docente y directivo de los Institutos de Formación Docente Continua: el propósito es que la actualización se inscriba en una carrera de nivel superior y que se elimine el sistema de cursos aislados. Proyecto de evaluación institucional y desarrollo organizacional y curricular: el objetivo es mejorar la calidad de la organización y del currículo mediante la incorporación de enfoques y modelos de auto evaluación institucional que detecten dificultades y generen acciones de mejora.

En la actualidad, el Area de Formación Docente de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación de Argentina se encuentra desarrollando las siguientes líneas prioritarias de acción:

Alfabetización Inicial y Avanzada. Proyecto de Prioridad Federal. Formación Inicial. Transferencia de Saberes y prácticas docentes para la inclusión educativa y social. Desarrollo y Concertación Federal de normativas para la Formación Docente.

En cuanto a la Formación Inicial el Ministerio de educación viene desarrollando estrategias enfocadas a fortalecer la formación inicial de los futuros docentes trabajando desde un primer momento a partir de la relación entre el rol y la práctica docente, orientando a los alumnos respecto del sentido político-pedagógico de la función del educador y del compromiso social que implica su tarea.

Los proyectos que integran la línea de acción Formación Inicial consideran aspectos tales como la definición consensuada de las competencias requeridas por el rol docente, las estrategias destinadas a disminuir los déficits de formación previa en los alumnos que inciden en el rendimiento a lo largo de su formación y ejercicio profesional docente y la implementación de una práctica de intervención socio comunitaria que vincule desde el inicio a los alumnos con la comunidad, como aporte fundamental para la construcción del rol docente.

Los proyectos enmarcados en esta línea de acción son los siguientes:

Competencias profesionales en la formación de docentes. Apoyo y orientación para aspirantes a la docencia. Prácticas de intervención socio-comunitaria para el apoyo escolar. Analizador de la gestión y el desarrollo curricular en la formación inicial.

Por su parte, la línea de transferencia de saberes tiene como propósito facilitar espacios de reflexión, debate y construcción de propuestas compartidas, que resultan imprescindibles para que los actores institucionales puedan efectivizar la articulación entre los IFD y las escuelas, identificando y superando aquellos aspectos que obstaculizan los procesos de transferencia de saberes y experiencias entre ambas

Page 22: POLÍTICA EDUCATIVA

instituciones y fortaleciendo las capacidades de intercambio, cooperación y enriquecimiento mutuo.

Los proyectos de esta línea de acción son los siguientes:

Cátedra Abierta Cátedra Compartida Espacio de Mentoría

La Cátedra Abierta pretende impactar el Sistema Educativo en los siguientes planos:

promover el análisis sistemático de las prácticas escolares y la actualización de los enfoques teóricos para el desarrollo de estrategias didácticas de atención a las problemáticas planteadas y para el reconocimiento y priorización de necesidades de capacitación de los diferentes actores institucionales; fortalecer la capacidad de transferencia de saberes y prácticas entre docentes de IFD y de las escuelas a partir de la identificación de oportunidades de articulación y de transferencia al sistema; mejorar la gestión institucional-curricular de los IFD y de las escuelas, mediante modelos de trabajo colaborativo de capacitación y formación entre docentes y alumnos de IFD y docentes de escuelas de los distintos ciclos, niveles y modalidades.

La Cátedra Abierta propone un entramado donde todos los actores institucionales se benefician a través de un trabajo mancomunado de intercambio de saberes y estrategias.

Los docentes de los IFD fortalecen su perfil de capacitadores al diseñar y gestionar los módulos de la Cátedra Abierta y comparten con los docentes capacitados experiencias concretas y trabajos de campo e investigaciones que enriquecen y alimentan sus marcos teóricos. Los docentes que se capacitan aportan la riqueza de los contextos de su ejercicio cotidiano y encuentran en la Cátedra Abierta un ámbito académico donde plantear los múltiples desafíos que la acción concreta propone a los marcos teóricos, a la vez que tienen la posibilidad de diseñar, en un ámbito alejado de las presiones cotidianas, estrategias y líneas de acción superadoras. Los alumnos de los IFD que comparten el curso con los docentes de las escuelas beneficiarias, participan de un intercambio enriquecedor que les permite apreciar las múltiples conexiones entre la teoría y la práctica, acercando las ideas y representaciones respecto de su futuro profesional a la realidad de docentes que se encuentran en ejercicio de su rol. Los supervisores fortalecen su perfil pedagógico y optimizan la calidad gestional de su rol al orientar las acciones de perfeccionamiento hacia donde más se necesitan. Los IFD se constituyen en centros de irradiación pedagógica al articular de manera integral las ofertas de Cátedras Abiertas y monitorear su impacto. Los directivos de los IFD encuentran en esta propuesta un ámbito de desarrollo de la gestión curricular institucional en vinculación con las escuelas y la comunidad.

En cuanto al Espacio de Mentoría, el desafío para los IFD consiste en resignificar su lugar formador incluyendo un espacio de acompañamiento académico y pedagógico

Page 23: POLÍTICA EDUCATIVA

para los docentes noveles, a cargo de un equipo mentor constituido por un docente del IFD y un docente experto de EGB. En esta instancia, los docentes noveles encontrarán la oportunidad de apropiarse de nuevos saberes que

constituyan un aporte para el desarrollo de las competencias aún no consolidadas; asimismo, podrán detectar las interferencias que dificultan los procesos de perfeccionamiento de las propias prácticas profesionales y fortalecer actitudes de responsabilidad en relación con las mismas.

El equipo Mentor tendrá a su cargo el acompañamiento de un grupo de docentes en su primera inserción laboral. Durante este proceso, los docentes noveles trabajarán colectivamente entre pares y recibirán orientación respecto de la contextualización de su propuesta pedagógica, la planificación, el análisis de la gestión concreta de sus tareas, el uso de recursos y la producción de nuevas experiencias educativas.

20- ELIJA DOS UNIVERSIDADES ARGENTINAS: SEÑALE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE CADA UNA Y SUS PARTICULARIDADES COMO INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la segunda mayor Universidad de la Argentina. Tiene sede en la ciudad de Córdoba. Es la más antigua del país y la cuarta fundada en América. Su enseñanza es libre, gratuita y laica. Ha sido durante todo el siglo XX, y es en la actualidad, después de la Universidad de Buenos Aires, la segunda en cantidad docentes y alumnos de todo el país. El apodo La Docta que tiene Córdoba, se debe a que durante más de dos siglos fue la única Universidad del país.

Financieramente depende del Estado nacional, pero como toda Universidad Nacional, es autónoma. Esta autonomía implica que tiene potestad para administrar su presupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas en concordancia con el orden nacional. Si bien su admisión es irrestricta, en la mayor parte de las carreras hay que aprobar obligatoriamente un ciclo de nivelación. En la carrera de medicina por su parte existe un examen de ingreso eliminatorio.

Su origen se remonta a 1610 cuando la Compañía de Jesús creó el Collegium Maximum (Colegio Máximo), que sirvió de base para que en 1613 se iniciaran los estudios superiores, aunque sin autorización para otorgar títulos de grado. El 8 de agosto de 1621 el Papa Gregorio XV, mediante un Breve Apostólico, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por Felipe IV a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622. Dicho documento llegó a Córdoba a mediados de ese año. Pedro de Oñate, Provincial de la Compañía de Jesús, con acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad. Posteriormente Oñate redactó los reglamentos que tenían validez oficial. Con el nacimiento de la coloquialmente conocida como Casa de Trejo, nace la historia de la educación superior en Argentina.

En 1820 el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente en 1856, es nacionalizada. En 1918 fue escenario de la Reforma Universitaria, movimiento que se extendería luego a todo el continente.

Page 24: POLÍTICA EDUCATIVA

La UNC, desde su creación, tuvo profundos cambios en todos los aspectos. De los 250.000 grados otorgados hasta 2010, 2.278 los entregó entre 1613 y 1810, creciendo lentamente hasta mediados del siglo XX cuando se expande exponencialmente llegando hoy a titular alrededor de 7.000 alumnos por año.

Durante sus dos primeros siglos de vida, ofreció tres altos estudios: Filosofía, Teología y posteriormente Derecho. Luego de las Guerras civiles argentinas, y organizada institucionalmente Argentina, se fueron agregando Medicina y varias Ciencias duras. Hasta 1884 no se registraron egreso de mujeres. A partir de ese año su participación fue ganando peso hasta ser hoy la mitad de todos los docentes y amplia mayoría entre el alumnado.

La Universidad Nacional de Córdoba tiene una población estudiantil de más de 110.000 alumnos distribuidos en 12 facultades que ofrecen más de 250 carreras de grado, posgrado y doctorado. La oferta académica también incluye 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 16 museos.

La historia de la teología ha tenido un gran desarrollo bibliográfico en el último siglo, en especial en los últimos treinta años, y se convirtió en materia de estudio en algunas carreras, incorporándose, entre nosotros, en el nuevo plan de Bachillerato desde 1995 y en el nuevo plan de las Licenciaturas Especializadas -dentro del Curso de Método Teológico- desde 2000;

- El estudio teológico tiene una larga tradición en Argentina , porque fue una de las disciplinas enseñadas desde el inicio en la Universidad de Córdoba -que procedía del Colegio Máximo de esa ciudad fundado en 1610-, erigida en 1622, la cual fue la primera universidad en suelo Argentino y la sede en la que se confirieron los primeros doctorados en teología;

- La teología tuvo un nuevo impulso en Argentina , ya independiente y organizado, con la creación de esta Facultad de Teología en 1915, la primera creada en América Latina en el siglo XX a instancias de la política académica impulsada por León XIII con la encíclicaAeterni Patris (1878) y por las decisiones del Primer Concilio Plenario Latinoamericano(1899);

- Durante la primera mitad del siglo XX hubo un progreso de los estudios en varios seminarios, particularmente en el Seminario San José de La Plata a partir de la década de 1930;

- En los últimos 40 años, después de la renovación de la teología y de los estudios por parte del Concilio Vaticano II (DV 24, GS 44, OT 14-16, GE 11), crecieron notablemente entre nosotros los estudios teológicos, con más institutos, graduados, cursos y publicaciones;

- Se destacan las actividades de las dos facultades de teología del país, que inició una nueva etapa a partir de 1957, convirtiéndose en un centro de estudios teológicos superiores que fue creciendo progresivamente en su nivel científico y en su proyección pastoral; y la Facultad hermana que funciona en el Colegio Máximo de San Miguel,

Page 25: POLÍTICA EDUCATIVA

perteneciente a la Compañía de Jesús; ellas y los numerosos institutos de formación teológica y pastoral de origen diocesano, religioso y laical creados en el posconcilio testimonian que esta teología se encuentra en crecimiento y que interesa a la formación de más miembros del Pueblo de Dios;

- Se destaca la creciente actividad de la Sociedad Argentina de Teología (SAT), fundada en 1970 con el fin de “favorecer la reflexión teológica en todas sus manifestaciones, con particular referencia a la problemática latinoamericana y argentina” (ESTATUTOS SAT, art. 3), conforme a lo expresado en sus inicios por su primer presidente, el actual Cardenal E. Karlic:

“Mientras Argentina y América Latina no se hagan presentes con un pensamiento teológico por ellas elaborado, no ocuparán el puesto que les corresponde en la marcha de la Iglesia universal y del mundo”;

- Algunos signos de esta vitalidad de la teología en nuestro medio son: un número de doctores y licenciados en las disciplinas teológicas como nunca lo hubo en nuestra historia; muchos miembros de la Iglesia con grados académicos o con estudios teológicos; un alto nivel en muchas disertaciones de las licenciaturas especializadas de posgrado y de las tesis de doctorado de argentinos y argentinas, defendidas aquí y en otros lugares; la mayor cantidad y calidad de producción bibliográfica -revistas y libros, incluso colecciones - preparadas por profesores argentinos de distintas disciplinas, generaciones, formaciones, lugares, corrientes, y temáticas; varias editoriales argentinas dedicadas a la publicación de material religioso, espiritual, pastoral y teológico; varias publicaciones en otros países y lenguas de autores argentinos de varias generaciones; páginas informáticas de instituciones y teólogos muy visitadas; desarrollos “situados” en algunas disciplinas teológicas, como la historia de la Iglesia y la teología pastoral;

- Existen investigaciones parciales sobre figuras, corrientes, lugares y etapas, pero falta un estudio ordenado de la evolución de las disciplinas teológicas en forma separada y conjunta;

- Ya hay varios estudios completos sobre el desarrollo histórico del pensamiento filosóficoen la Argentina, pero no existen aún panoramas de la historia del pensamiento teológico; 

            2) Desafíos actuales

- La celebración de los 90 años de esta Facultad de Teología en 2005 y la jornada realizada en 2007 en preparación al Cincuentenario de la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la que se celebró también los 50 años del ingreso de nuevas generaciones de profesores que a partir de 1957 fueron dando un perfil propio a la institución.

- Los hechos nombrados, y muchos otros más, indican una nueva situación, reconocida incluso por teólogos y editores visitantes, que nos invita a tomar conciencia de la necesidad de conocer y de dar a conocer seriamente el desarrollo de la historia de la teología, en el amplio marco de la historia de la Iglesia, del país, de las corrientes de

Page 26: POLÍTICA EDUCATIVA

pensamiento y de la vida pastoral, teniendo en cuenta la importancia teológica y pastoral de la vida de las iglesias particulares;

- Las autoridades de la institución, que tienen la postestad de establecer nuevas cátedrassegún las necesidades de la Facultad (ESTATUTOS DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA, art. 17/8) pueden responder a esta creciente necesidad, percibida dentro y fuera de nuestro centros de estudios, fijando el ámbito de una cátedra para seguir el itinerario pasado y presente de la teología en la Argentina, tarea que desborda a una cátedra regular de las carreras de grado o posgrado:

- En esa línea hay que satisfacer otra necesidad percibida en ámbito teológico, que se puede sintetizar en seguir avanzando por el camino de la inculturación de la teología en sus distintas disciplinas. Según los Estatutos, para contribuir a una síntesis vital entre los valores evangélicos y las realidades temporales, “es conveniente que la Facultad se mantenga atenta al contenido y a las expresiones de  cultura” (Introducción, 2).

“Lo cual le permitirá discernir las modalidades propias de nuestros pueblos y formular, de manera adecuada a los mismos, el único Evangelio. Presenta una particular importancia la tarea de interpretar el moderno proceso histórico-cultural, en sus diversas dimensiones: religiosa, moral, social, científica, técnica y artística en sus vertientes teóricas y prácticas, y el modo como aquel incide en las condiciones de América Latina y de Argentina, para poder colaborar, desde la luz de la fe, en la solución de los múltiples problemas humanos” (id.).

- En esa línea, las orientaciones generales del título IV de los Estatutos señalan que, a partir de

“la distinción entre el depósito de la fe y su formulación, investíguese cuidadosamente cómo la verdad, sin ser cambiada, puede ser transmitida de un modo adaptado a la naturaleza e índole de cultura (SCh 68,1; FR 69). Para tal fin téngase especialmente en cuenta: 1) la sabiduría del pueblos (FR 3), cuyos valores positivos han de ser asumidos, excluyendo toda forma de particularismo y sincretismo (AG 22/2)...” (art. 59);

- En la misma línea se desea tener en cuenta lo dicho expresamente por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en el Documento Conclusivo de Aparecida:

“Invita a valorar la rica reflexión postconciliar de la Iglesia presente en América Latina y El Caribe, así como la reflexión filosófica, teológica y pastoral de sus Iglesias y de sus centros de formación e investigación, a fin de fortalecer sus propia identidad, desarrollar la creatividad pastoral y potenciar lo nuestro. Es necesario fomentar el estudio y la investigación teológica y pastoral de cara a los desafíos de la nueva realidad social, plural, diferenciada y globalizada, buscando nuevas respuestas que den sustento a la fe y vivencia del discipulado de los agentes de pastoral.

- Esta cátedra podría contribuir a difundir en la comunidad científica y en el mundo cultural del país el reconocimiento de la teología como ciencia, teniendo el importante

Page 27: POLÍTICA EDUCATIVA

precedente de la renovada acreditación y, sobre todo, de la categorización  “A” recibida por nuestro Doctorado por parte de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria(Resolución 435/07 de la CONEAU), y siendo el primer doctorado -tal vez el único- de una universidad privada argentina que recibió esta categoría reservada a las carreras de excelencia;

- La actividad de una cátedra cuyo objeto y fin sea estudiar la teología en la Argentina y la teología argentina, en todas sus facetas, podría hacer un seguimiento del proceso histórico-cultural nacional, latinoamericano y mundial y, a la vez, debería acompañar los distintos ensayos de inculturación teológica en curso, de una forma receptiva, crítica, sistemática y creativa;

- Esta cátedra podría contribuir al objetivo más vasto de ir forjando, en la medida de nuestras posibilidades, la elaboración de una teología católica en lengua española, con una tonada argentina y en un horizonte latinoamericano, desde el sur del Sur, que tenga sus raíces en la tradición de la teología católica, se desarrolle con sentido ecuménico e interreligioso, y preste sus servicios a la Iglesia y la sociedad argentina, latinoamericana y universal;

- Una cátedra “abierta”, es decir, con alcance curricular y extracurricular, diseñada con el perfil indicado, puede ser un ámbito de integración para estudios acerca de la historia de la teología local, que es un sector particular transversal a las distintas disciplinas teológicas. Esa historia se compone, entre otros elementos, de las historias de las disciplinas y los tratados, por lo que excede a las cátedras existentes, que tienen un contenido temático específico dentro de una disciplina y cubren tareas “para cualquiera de las carreras” (Estatutos art. 63);

- Y que no existe en la Iglesia en la Argentina una cátedra, departamento, centro o instituto que se dedique a esta materia de forma teológicamente sistemática, programada y relevante.

3) Resolución

Por ello, en ejercicio de las competencias que le otorga el artículo 17/8 de sus Estatutos, entre las que están “establecer Cátedras”, el CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍAresuelve crear, en el ámbito de esta Facultad, la Cátedra abierta La teología en la Argentina, para fomentar en el nivel propio del estudio universitario la investigación, la docencia y la difusión del itinerario pasado y el desarrollo presente de la ciencia teológica en la Argentina.

21- MENCIONE LOS FINES DEL NIVEL SUPERIOR SEGÚN LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº24.521.

Artículo 3.

La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus

Page 28: POLÍTICA EDUCATIVA

formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

22- SEÑALE LOS ALCANCES DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA .

En 1994 tuvo lugar una reforma de la Constitución Argentina que agregó una norma de gran trascendencia respecto a la Educación Superior ya que garantiza la mencionada autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Es, en efecto, el artículo 75, inciso 19 de la Constitución que establece que corresponde al Congreso: “sancionar leyes de organización y de base de la educación, que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”.

la Ley de Educación Superior 24.521, sancionada en el año 1.995 y vigente en la actualidad. Esta ley “…aparece como el marco normativo específico que impulsa el cambio cuyo propósito es avanzar hacia la conformación de un sistema con creciente capacidad de autorregulación, integrado por instituciones autónomas y autárquicas con capacidad de gestionar su propio desarrollo, que aceptaran como contrapartida incorporarse a procesos de evaluación externa y acreditación destinados a estimular su preocupación por la calidad y dar cuenta de los resultados de su accionar”1.

Respecto a autonomía, la Ley de Educación Superior reserva un capítulo para definirla y establecer sus alcances y garantías. En el artículo 29 de la ley se detallan algunas atribuciones que devienen del concepto de autonomía, dentro de dichas atribuciones se destacan: “a) dictar y reformar sus estatutos, los que serán comunicados al Ministerio de Cultura y educación…; b) definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y elegir sus autoridades de acuerdo a lo que establezcan los estatutos y lo que prescribe la ley; h) establecer el régimen de acceso, permanencia y promoción del personal docente y no docente; i) designar y remover al personal; m) desarrollar y participar en emprendimientos que favorezcan el avance y aplicación de los conocimientos; n) mantener relaciones de carácter educativo, científico y cultural con instituciones del país y del extranjero”.

“El tratamiento de la “autonomía universitaria” merece atención específica para comprender el papel reconocido o asignado por el Estado a las universidades”. (Villamil, 2005: 205-206)

La autonomía emerge desde una concepción genérica en relación a los marcos legales que la regulan. Cada institución aplica e interpreta estos marcos legales configurando los procesos de toma de decisiones y de gestión. Así es como, la autonomía connota en cada institución según las interacciones de los actores universitarios y el sentido y alcance que dan a las tomas de decisiones con propósitos colectivos.

Page 29: POLÍTICA EDUCATIVA

La autonomía en relación a la toma de decisiones es la característica central en la concepción de los procesos organizativos en el ámbito universitario. Las dimensiones analíticas para comprender la base empírica de la misma son: administrativa, investigativa, académica, financiera (entendida como autarquía), política y tecnología de la información y de las comunicaciones

23 -ORGANICE GRÁFICAMENTE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES: PERSONALES Y COLEGIADOS, SU CONFORMACIÓN Y LAS FUNCIONES.

El gobierno universitario debe basarse en una auténtica representación de todos los sectores.

El gobierno universitario debe fundarse en la construcción participativa de consensos.

El gobierno universitario debe desarrollar Políticas de Estado consensuadas.

El Gobierno universitario debe garantizar la transparencia en todos sus actos.

El gobierno universitario debe constituir equipos de trabajo integrados y basados en la idoneidad:

representación de los diferentes sectores en los órganos de gobierno.

Impulsar el estudio y resolución de los proyectos tendientes a la creación de nuevas unidades académicas.

Impulsar el análisis de la reforma política en los mecanismos de elección de autoridades (Rector, Vicerrector, Decanos y Vicedecanos, así como de

Jerarquizar las instituciones colegiadas de gobierno, el Consejo Superior y los Consejos Directivos, en tanto ámbitos de análisis, discusión, diseño de políticas y toma de decisiones de acuerdo a sus facultades estatutarias.

Garantizar el funcionamiento regular de los Consejos Asesores integrados por los Secretarios de las distintas unidades

Concebimos a la Educación Superior como un bien social y no como un bien privado regido por las leyes del mercado, y como tal, debe ser sostenido por el Estado. Es por esto que nos comprometemos con la defensa de la gratuidad de la educación superior y con la defensa de una sostenida recuperación y sustancial incremento del presupuesto universitario, teniendo como meta niveles acordes a los

Administrar los recursos existentes de forma transparente, racional y participativa, haciendo un aprovechamiento más eficiente y justo de los mismos. Pero al mismo tiempo hacer del presupuesto un instrumento de planificación estratégica. Para alcanzar ese objetivo es necesario:

Estimular un mayor protagonismo del HCS en el diseño de la política

Frente a la práctica de repartir las diferentes secretarías, áreas y unidades de servicio con el único criterio de mantener el equilibrio entre los diferentes sectores de la alianza en el poder, proponemos conformar equipos de trabajo que prioricen la experiencia y capacitación adquiridas por profesionales, científicos y técnicos de las

Page 30: POLÍTICA EDUCATIVA

Consiliarios Docentes), contemplando la reelegibilidad en dichos cargos sólo por un período.

Unificar la duración de los mandatos de todos los cargos electivos (a excepción de los estudiantiles), complementando la propuesta con proyectos de acefalía.

Proponer modelos de distribución presupuestaria por pautas y programas de desarrollo institucional.

académicas, en todas las Secretarías del Rectorado, para el análisis de proyectos y programas en sus áreas específicas.

Propiciar y generar otros espacios, formales e informales, para la discusión de los temas de interés de la comunidad universitaria

estándares internacionales en lo referente a la relación entre el presupuesto para educación superior y el PBI.

Del mismo modo creemos que la Educación Superior debe ser accesible a todos los sectores, es decir, debe basarse en el principio de la igualdad de oportunidades, porque la misión de la Universidad, en docencia, investigación y extensión, sólo se cumple si se combina la alta calidad académica con políticas de inclusión y contención de los estudiantes. Esto implica una discusión seria y responsable sobre temas cruciales como el ingreso, la deserción, las condiciones de cursado y la duración de las carreras universitarias.

Se considerarán prioritarios en la asignación de eventuales

presupuestaria, incluyendo la utilización de los recursos propios.

Garantizar el funcionamiento de la Comisión de Presupuesto en el HCS para que analice y evalúe la asignación de los recursos y verifique la correcta ejecución en los incisos y rubros presupuestados.

Revisar la política de Recursos Propios de la Universidad, tanto en lo que se refiere a sus mecanismos de generación como a la orientación del gasto.

Asegurar tasas y aranceles administrativos adecuados en relación a los costos y tramitaciones con criterios de equidad y transparencia.

Promover la aplicación integral de los sistemas de control interno y externo que establece la Ley

distintas áreas y dependencias de la Universidad, integrados a partir de criterios de idoneidad y trayectoria institucional, compromiso con la universidad pública, valores democráticos y un desempeño honesto y transparente en la gestión.

Page 31: POLÍTICA EDUCATIVA

incrementos presupuestarios el mejoramiento de la situación salarial y laboral de docentes y no docentes. Para ello se elaborarán programas orientados a la recuperación de los salarios y al mejoramiento de las dedicaciones docentes, atendiendo prioritariamente a las áreas y unidades académicas más postergadas. Los procedimientos a implementar deberán adecuarse a pautas claras, conocidas y consensuadas por la comunidad universitaria.

Sobre la base de la discusión de estos y tantos otros temas que se incorporarán para su tratamiento, se elaborará una agenda de gobierno clara y pública, así como suficientemente debatida para que todos los actores se sientan

comprometidos en su cumplimiento

24156 de Administración Financiera, en todas las dependencias universitarias.

Page 32: POLÍTICA EDUCATIVA

24-RECONOZCA LA CONSTITUCIÓN Y LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DEL NIVEL SUPERIOR.

SUPERESTRUCTURA Nivel 6: Gobierno Nacional

Ministerio de Cultura y Educación (MCyE)

Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)

Nivel 4: Sistema multiuniversitario

Consejo de Universidades (CU)

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Consejos Regionales de Planificación de la

Educación Superior (CPRES)

ESTRUCTURA INTERMEDIA

Nivel 3: Institución

Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

Asamblea universitaria

Consejo Superior

Rectorado

BASE O INFRAESTRUCTURA Nivel 2: Unidad académica

Facultades de la UNRC

Consejo Directivo

Decanato

Page 33: POLÍTICA EDUCATIVA

Nivel 1: Unidad operativa

Departamentos y Cátedras de la UNRC

Consejos Departamentales

Direcciones de Departamento

La nueva configuración del sistema universitario queda formalizada con la sanción de un nuevo marco regulatorio: la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521, sancionada en julio de 1995. La norma no sólo regula horizontalmente la relación entre los diversos componentes y actores de la educación superior, sino que simultáneamente expande el sistema hacia la cúspide al crear una serie de instancias de gobierno y coordinación que actúan como intermediarias entre el Estado y las universidades.

Los espacios de gobierno y coordinación en la cúspide del sistema, formalmente establecidos por la Ley de Educación Superior vigente -Título IV, Capítulo 7-, están ocupados por los siguientes cuerpos: Ministerio de Cultura y Educación MCyE), Consejo (de Universidades (CU), Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP)6 y Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES). Todas estas instancias con mayor o menor poder intervienen en la formulación de políticas y adoptan decisiones con diferente efecto vinculante.

25-LA CONEAU ES UN ORGANISMO DESCENTRALIZADO QUE CUMPLE CIERTAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LES. CUÁLES SON?

COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA

DIRECCION DE ADMINISTRACION

RESPONSABILIDAD PRIMARIA

Diseñar, programar y ejecutar las actividades vinculadas con la gestión

económica, financiera, patrimonial del organismo.

Administrar las políticas y aplicación de normas que regulan al personal, su

carrera administrativa, su capacitación y su desarrollo.

ACCIONES

Page 34: POLÍTICA EDUCATIVA

Confeccionar el proyecto de presupuesto anual del organismo.

Efectuar las compras de bienes y las contrataciones de servicios requeridas para

el cumplimiento de las actividades de la institución.

Coordinar los servicios contables, económicos, financieros y patrimoniales del

organismo.

Efectuar las tareas relativas a la administración de personal y capacitación.

8

ANEXO III.

COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION

UNIVERSITARIA

(CONEAU)

DIRECCION DE EVALUACION

RESPONSABILIDAD PRIMARIA

Instrumentar las medidas necesarias para la implementación de los procesos

técnicos de evaluación de instituciones universitarias, según lo establecido en la

Ley Nro. 24.521

ACCIONES

Coordinar la fase preparatoria de los procesos de evaluación externa.

Asistir a la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION

UNIVERSITARIA (CONEAU) en la definición de los perfiles para los miembros

de las Comisiones Asesoras.

Elaborar criterios e indicadores de procedimientos de evaluación

Elaborar los informes de Seguimiento anual para otorgar la autorización

provisoria y el reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias

Page 35: POLÍTICA EDUCATIVA

privadas.

Efectuar la evaluación de los proyectos institucionales nuevos.

9

Organizar, dirigir y supervisar las tareas del personal que integra las áreas de

Evaluación Institucional y Evaluación de Proyectos Institucionales.

Organizar cursos y seminarios de especialización destinados a los Comités de

Pares

10

ANEXO IV.

COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION

UNIVERSITARIA

(CONEAU)

DIRECCION DE ACREDITACION

RESPONSABILIDAD PRIMARIA.

Instrumentar las medidas necesarias para la implementación de los procesos

técnicos de acreditación de carreras de grado y posgrado, según lo establecido en

la Ley Nº 24.521

ACCIONES.

Brindar asistencia técnica a la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y

ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU)

Coordinar la fase preparatoria de los procesos de acreditación de carreras de

grado y de posgrado ( coordinación de convocatorias).

Elaborar criterios, indicadores y manuales de procedimientos de acreditación.

Coordinar el personal y consultores que colaboran con la Dirección.

Page 36: POLÍTICA EDUCATIVA

Asistir a la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION

UNIVERSITARIA

11

(CONEAU) en la definición de los perfiles para los miembros de las Comisiones

Asesoras.

Participar en las reuniones de la Comisión Regional de Especialistas en

Evaluación y Acreditación del MERCOSUR

Organizar cursos y seminarios de especialización destinados a los Comités de

Pares

26-LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES UN SISTEMA BINARIO: CARACTERICE LAS INSTITUCIONES QUE ABARCA.

La educación superior en la Argentina se presenta como un sistema binario conformado por dos subsistemas cada uno de los cuáles está integrado por una cantidad muy disímil de instituciones y de población, por lo tanto, la formación docente en un sentido horizontal adoptará las características de desarrollo propias de cada uno de ellos.

Por un lado, el subsistema no universitario o terciario, se integra por los denominados "institutos superiores” y, cuyas carreras se orientan mayoritariamente a la formación docente y, en menor medida, a la formación técnica-profesional. Las carreras que allí se dictan poseen una duración que va, en general, desde los dos a los cuatro años.

Los títulos que se otorgan ofrecen gran variedad en cuanto a denominaciones y objetos profesionales. Este subsistema, integraba para el año 2001 una población de 440.000 alumnos que se distribuían en más de 1.700 instituciones.

La otra cara del sistema se sostiene en un total de 92 instituciones de nivel universitario, entre las que se encuentran universidades e institutos universitarios2, que en conjunto reúnen una matrícula de 1.250.000 estudiantes para el mismo año 2003.

En ambos subsistemas coexisten las instituciones de gestión pública y de gestión privada. Asimismo, entre ambos subsistemas las titulaciones otorgadas -de una gran diversidad-, son más de 11.0004.

También podemos señalar que a pesar de que el subsistema no universitario posee el mayor número de instituciones y que, además, tienen una mayor cobertura territorial, sólo el 25% de los estudiantes de educación superior estudia en ese nivel.

Page 37: POLÍTICA EDUCATIVA

Por último, y como corolario de esta breve descripción acerca de las categorías institucionales de la educación superior en Argentina, debemos decir que hasta la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521 de 1995 (en adelante LES), ambos subsistemas eran totalmente independientes, ya que la normativa existente no les obligaba a interactuar entre sí. La sanción de la Ley denominada justamente de Educación Superior, implicó una nueva forma de “entender” los estudios superiores en Argentina. En la actualidad resulta difícil distinguir la matrícula de las carreras de formación docente de las universidades. Según la clasificación oficial, éstas se incluyen dentro de las “ciencias humanas”5. Sin embargo, no hay precisión para puntualizar si los alumnos de dichas carreras efectivamente se relacionan a estudios pedagógicos, como son los profesorados o bien a las licenciaturas correspondientes. Debemos aclarar que en la Argentina, para una misma carrera, los planes de estudio de un profesor o de un licenciado comparten en cada una de las universidades el mismo plan de estudio, diferenciándose únicamente por la terminalidad, ciclo pedagógico o tesis de licenciatura.

Page 38: POLÍTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CÁTEDRA: POLÍTICA EDUCATIVA

EQUIPO DOCENTE: TITULAR Dr. Francisco Muscará

ASOCIADA Prof. Angela Germanó

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Prof. Mariela Meljin

Prof. Margarita Mazzone

GUÍA DE LECTURA Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ALUMNA: GILSIMARA CAETANO COSTA

COHORTE IV

Julho 2011

Page 39: POLÍTICA EDUCATIVA
Page 40: POLÍTICA EDUCATIVA