pol205_sílabo_2015-1

15
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO Semestre: 2015-1 Clave: POL 205 Nombre del curso: Teorías de la Democracia Créditos: 4 Horario: Teoría: Lunes de 18.00 a 20.00 h Prácticas: Viernes de 4 a 6 p.m. Profesor: Ivan Lanegra Quispe Jefe de Prácticas: Luis Mas I. RESUMEN El curso propone examinar el concepto de democracia y las distintas teorías que la fundamentan y explican. Toma en especial consideración el concepto de poliarquía (democracia política), y analiza sus contenidos y limitaciones, en el marco de procesos de cambios (globalización, reformas estructurales, reconocimiento de la multiculturalidad, entre otros). Se analiza asimismo las fuentes y rutas que han llevado al desarrollo de las instituciones de la democracia política, incluyendo sus condiciones económicas, sociales y políticas, su evolución histórica. Se estudia los procesos de democratización contemporáneos y los debates teóricos que ha suscitado. Evalúa, finalmente, las críticas que enfrenta y las alternativas que se plantean al modelo democrático hegemónico. El curso presenta estos diversos temas en una perspectiva comparada, considerando la experiencia histórica de los regímenes democráticos en Europa, América del Norte, así como al interior de América Latina.

Upload: diego-retamozo-castillo

Post on 13-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POL205_Sílabo_2015-1POL205_Sílabo_2015-1POL205_Sílabo_2015-1POL205_Sílabo_2015-1POL205_Sílabo_2015-1POL205_Sílabo_2015-1

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESPECIALIDAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

    Semestre: 2015-1

    Clave: POL 205

    Nombre del curso: Teoras de la Democracia

    Crditos: 4

    Horario: Teora: Lunes de 18.00 a 20.00 h

    Prcticas: Viernes de 4 a 6 p.m.

    Profesor: Ivan Lanegra Quispe

    Jefe de Prcticas: Luis Mas

    I. RESUMEN

    El curso propone examinar el concepto de democracia y las distintas

    teoras que la fundamentan y explican. Toma en especial consideracin

    el concepto de poliarqua (democracia poltica), y analiza sus contenidos

    y limitaciones, en el marco de procesos de cambios (globalizacin,

    reformas estructurales, reconocimiento de la multiculturalidad, entre

    otros).

    Se analiza asimismo las fuentes y rutas que han llevado al desarrollo de

    las instituciones de la democracia poltica, incluyendo sus condiciones

    econmicas, sociales y polticas, su evolucin histrica. Se estudia los

    procesos de democratizacin contemporneos y los debates tericos que

    ha suscitado. Evala, finalmente, las crticas que enfrenta y las

    alternativas que se plantean al modelo democrtico hegemnico. El

    curso presenta estos diversos temas en una perspectiva comparada,

    considerando la experiencia histrica de los regmenes democrticos en

    Europa, Amrica del Norte, as como al interior de Amrica Latina.

  • II. OBJETIVOS

    1. Examinar la dimensin normativa y emprica de las diversas

    teoras de la democracia, enfatizando los aspectos conceptuales

    involucrados.

    2. Exponer crticamente las diversas teoras que explican los

    orgenes, procesos de desarrollo e instituciones de las democracias

    contemporneas.

    3. Discutir la situacin de los regmenes democrticos en Amrica

    Latina a la luz de las teoras de la democracia.

    III. REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO

    1. 2 exmenes parcial y final-: 50% (25 % cada uno) 2. 4 Controles de lectura en clase (sin previo aviso, una sola

    pregunta). Se elimina 1: 10% 3. 3 Controles de lectura programados (en horario de prctica). Se

    elimina 1: 20% 4. Ensayo Grupal (incluye calificacin del proceso de preparacin

    entregas parciales): 20% 5. La participacin durante la prctica es obligatoria

    IV. PROGRAMA

    1. Qu es la democracia?

    2. Fundamentos de la autoridad democrtica

    a. El principio de la igualdad poltica

    b. Proteccin contra la tirana y garanta de la libertad

    c. Autogobierno: entre la voluntad general y la eleccin

    racional

    d. Modelo epistmico.

    e. Impacto socioeconmico de la democracia (reduccin de la

    desigualdad)

    3. La democracia: transformaciones institucionales

    a. El modelo clsico

    b. La transformacin de la democracia en el contexto de los

    estados modernos

    i. Del sorteo a la representacin

    ii. De la homogeneidad al pluralismo poltico

    iii. De la participacin al elitismo poltico

    c. La democracia como procedimiento

  • i. Competencia electoral

    ii. Inclusin universal

    iii. Regla de la mayora

    iv. Libertades y garantas

    v. Crtica a la definicin procedimental

    d. Los lmites del poder democrtico:

    i. Mecanismos contra mayoritarios

    ii. Pesos y contrapesos, separacin y autonoma

    iii. Accountability

    4. Condiciones de la democratizacin

    a. Teoras de la Modernizacin y crticas

    b. El desarrollo capitalista y las clases sociales

    c. Construccin del Estado y de la ciudadana

    d. Factores internacionales

    e. La sociedad civil

    5. La Tercera Ola de la democratizacin y el paradigma de la

    transicin

    a. Transicin desde regmenes no democrticos

    b. El papel de la agencia (lites y actores sociales)

    c. Reformas neoliberales y transiciones

    d. Crticas al enfoque de transicin

    6. Profundizar la democracia

    a. La cuestin de la calidad de la democracia

    b. Criticas al universalismo liberal y republicano (elitismo y

    pluralismo)

    c. Grupos sociales, representacin poltica y mecanismos de

    representacin grupal

    d. La paridad de gnero

    e. Democracia deliberativa, participativa y radical

    7. Democracia, nacin(es) y cosmopolitismo

    a. Criticas al modelo de la unidad nacional

    b. Multiculturalismo y democracia

    c. Criticas liberales y republicanas al multiculturalismo

    d. Pueblos indgenas y poltica democrtica

    e. Democracia ms all de las fronteras nacionales

  • 8. Desafos de la Democracia en Amrica Latina: perspectivas

    tericas

    a. La consolidacin democrtica y la calidad de la democracia

    b. Populismo y neopopulismo

    c. Democracia delegativa y autoritarismo competitivo

    9. Reflexin final: Decaen las democracias?

    V. PROGRAMACIN DE CLASES

    SEMANA TEMA

    01 16-03 Presentacin del Curso. Qu es la democracia?

    02 23-03 Fundamentos de la autoridad democrtica (1)

    03 30-03 Fundamentos de la autoridad democrtica (2)

    04 06-04 La democracia. Transformaciones. Modelo clsico y la

    transformacin con el Estado Moderno.

    05 13-04 La democracia. Transformaciones. La democracia como

    procedimiento.

    06 20-04 La democracia. Transformaciones. Los lmites del poder

    democrtico.

    07 27-04 Condiciones de la democratizacin.

    08 04-05 El paradigma de la transicin

    09 11-05 EXAMEN PARCIAL

    10 18-05 Profundizar la democracia (I)

    11 25-05 Profundizar la democracia (II)

    12 01-06 Democracia, nacin(es) y cosmopolitismo (I)

    13 08-06 Democracia, nacin(es) y cosmopolitismo (II)

    14 15-06 Desafos de la democracia en Amrica Latina (continuacin)

    15 22-06 Balance final: Decaen las democracias?

    16 06-07 EXAMEN FINAL

  • VI. BIBLIOGRAFA BSICA

    TEMA Bibliografa

    Qu es la

    democracia?

    Clase 1 Lecturas obligatorias:

    ODonnell, Guillermo. Teora democrtica y poltica comparada. Desarrollo

    Econmico, Vol. 39, No. 156 (Jan. - Mar., 2000), p. 519-570.

    Fundamentos de la

    autoridad democrtica

    Clase 1: Lecturas obligatorias:

    Dahl. Robert A. La igualdad poltica. Buenos Aires, FCE, 2008. p. 15-41.

    Przeworski, Adam. Qu esperar de la democracia. Lmites y posibilidades del

    autogobierno. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2010. Captulo 2 (Auto-gobierno

    del pueblo).

    Clase 2: Lecturas obligatorias

    Estlund, David. La autoridad democrtica. Los fundamentos de las decisiones

    polticas legtimas. Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2011. Captulo 4

    (Proceduralismo epistemico).

    Sen, Amartya. La idea de la justicia. Mxico D.F., Taurus, 2010. p. 369-386.

    Transformacin de la

    democracia

    Clase 1 Lectura obligatorias:

    Dunn, John. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Mxico D.F.,

    FCE, 2014. p. 37-116

    Lectura complementaria:

    Dunn, John. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Mxico D.F.,

    FCE, 2014. p. 117-191.

    Clase 2: Lectura obligatoria

    Schumpeter, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Madrid, Ediciones

    Aguilar, 1952, captulo 22.

    Dahl, Robert. La democracia y sus crticos. Mxico D.F., Paids, 2008. p. 21-

    46.

    Lecturas complementarias:

    Abelln, Joaqun. Democracia. Madrid, Alianza Editorial, 2011. p. 245-294.

  • Greppi, Andrea. La Democracia y su Contrario. Representacin, Separacin de

    Poderes y Opinin Pblica. Madrid, Editorial Trotta, 2012. p. 19-39.

    Clase 3 Lectura obligatoria:

    Holmes, Stephen. El precompromiso y la paradoja de la democracia. En:

    Elster, Jon y Slagstad, Rune. Constitucionalismo y democracia. Mxico, FCE,

    1999.

    Elster, Jon. Regla de la mayora y derechos individuales. En: Agora. Cuaderno

    de Estudios polticos. Ao 4, no. 8, 1998.

    Lecturas complementarias:

    ODonnell, Guillermo. Accountability horizontal. En: Agora. Ao 4, no. 8,

    1998.

    Condiciones de la

    democratizacin

    Clase 1 Lecturas obligatorias:

    Dahl, Robert A. La democracia y sus crticos. Mxico D.F., Paids, 2008. Cap.

    17-18.

    Moore Jr., Barrington. Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia.

    El seor y el campesino en la formacin del mundo moderno. Barcelona,

    Ediciones Pennsula, 2002. p. 585-684.

    Lecturas complementarias:

    Rueschemeyer, D., J. Stephens y E. Huber Stephens, Capitalist Development

    and Democracy. Chicago, University of Chicago Press, 1992, capitulo 3.

    Przeworski, Adam; Alvarez, Michael; Ceibub, Jos Antonio; Limongi, Fernando.

    Las condiciones econmicas e institucionales de la durabilidad de las

    democracias. En: Poltica. Revista de Estudios sobre el Estado y la sociedad.

    1996. Segundo Semestre. Buenos Aires.

    Clase 2 Lecturas obligatorias:

    . O`Donnell, Guillermo. Las poliarquas y la (in)efectividad de la ley en Amrica

    Latina. En: Mendez, Juan E., O`Donnell, Guillermo y Pinheiro, Paulo Srgio

    (compiladores). La (in)efectividad de la ley y la exclusin en Amrica Latina.

    Buenos Aires, Paids, 2002. p. 305-336.

    Lpez-Alves, Fernando. La formacin del Estado y la democracia en Amrica

    Latina. Bogot, Editorial Norma, 2003, p.43-81.

    Lecturas complementarias:

    Marshall, T.H. Ciudadana y clase social, Reis 79/97, p.297-344

    Garca Jurado, Roberto. La teora de la democracia en Estados Unidos. Mxico

    D.F., Siglo XXI, 2009. p. 23-83.

    Instauracin de la

    democracia en la

  • Tercera Ola Lecturas obligatorias:

    ODonnell, Guillermo y Schmitter, Philippe C. Transiciones desde un gobierno

    autoritario. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010. p. 27-39.

    Carothers, Thomas. The End of the Transition Paradigm. En: Journal of

    Democracy, Volume 13, Number 1 (2002). p. 5-21.

    Lecturas complementarias:

    Franco, Carlos. Acerca del modo de pensar la democracia en Amrica Latina.

    Lima, FES, 1998. p.257-279

    Profundizar la

    democracia

    Clase 1 Lecturas obligatorias:

    Barreda, Mikel. La calidad de la democracia en Amrica Latina: medicin y

    claves explicativas. Ponencia presentada en IX Congreso Espaol de Ciencia

    Poltica y de la Administracin. Mlaga, setiembre, 2009.

    Young, Iris Marion, Vida poltica y diferencia de grupos: una crtica del ideal de

    ciudadana universal. En Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en

    teora poltica, Barcelona, Paids, 1996.

    Lecturas complementarias:

    Fraser, Nancy, De la redistribucin al reconocimiento? Dilemas en torno a la

    justicia en una poca postsocialista. En Fraser, Nancy. Iustitia Interrupta: Reflexiones crticas desde la posicin postsocialista, Santa F de Bogota, Siglo

    de Hombres Editores, 1997, p. 17-54.

    Franceschet, Susan, Promueven las cuotas de gnero los intereses de las

    mujeres? El impacto de las cuotas en la representacin sustantiva de las

    mujeres. En Ros Tobar, Marcela (ed.), Mujer y poltica. El impacto de las cuotas

    de gnero en Amrica Latina. Santiago, Catalonia, 2008, p.61-96.

    Phillips, Anne, Deben las feministas abandonar la democracia liberal? En

    Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teora poltica, Barcelona,

    Paids, 1996.

    Clase 2 Lectura obligatoria:

    Scott, Joan, El movimiento por la paridad. Un reto al universalismo francs.

    En Borderia, Cristina (ed.), Joan Scott y las polticas de la historia, Barcelona,

    Icaria Editorial, 2005, p.13-37.

    Mouffe, Chantal. Agonstica. Pensar el mundo polticamente. Buenos Aires,

    FCE, 2014. p. 21-35

    Lectura complementaria:

    Viterna, Jocelyn, and Kathleen Fallon, Democratization, Womens Movements,

    and Gender-Equitable States. A Framework for Comparison, American

    Sociological Review 73(Agosto), 2008, p.668-689.

    De Sousa Santos, Boaventura (coordinador). Democratizar la democracia. Los

  • caminos de la democracia participativa. Mxico, FCE, 2004. p. 35-74.

    Mouffe, Chantal. La paradoja democrtica. Barcelona, Gedisa, 2003, captulo 1.

    Democracia, nacin y

    cosmopolitismo

    Clase 1 Lectura obligatoria:

    Gutmann, Amy, La identidad en democracia, Buenos Aires, Katz Editores, 2008

    p.11-60.

    Parekh, Bhikhu. Repensando el multiculturalismo. Madrid, Ediciones Istmo,

    2005. p. 491-503.

    Lectura complementaria:

    Benhabid, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en

    la era global. Buenos Aires, Katz, 2006. p. 59-94.

    Clase 2 Lecturas obligatorias:

    Held, David, Democratic accountability and political effectiveness from a

    cosmopolitan perspective, Government and Opposition, vol.39, no.2, 2004,

    p.364-391.

    Mouffe, Chantal. Agonstica. Pensar el mundo polticamente. Buenos Aires,

    FCE, 2014. p. 37-56.

    Lecturas complementarias:

    Archibugi, Daniele. Cosmopolitan Democracy. A Restatement, Cambridge

    Journal of Education, vol.42, no.1, 2012, p.9-20.

    Hirst, Paul. Democracy and Governance in J. Pierre (ed.), Debating

    Governance. Oxford: Oxford University Press, 2000, p.13-35.

    Held, David. The Changing Contours of Political Community in B. Holden (ed.),

    Global democracy: Key debates, 2000, p. 17-30.

    Desafos de la

    democracia en

    Clase 1 Lecturas obligatorias:

    Tanaka, Martn y Vera, Sofa. Entre la democracia elitista y los personalismos

    autoritarios: reformas institucionales y gobernabilidad democrtica en la regin

    andina. En: Tanaka, Martn y Jcome, Francine (editores). Desafos de la

    Gobernabilidad Democrtica. Reformas poltico-institucionales y movimientos

    sociales en la regin andina. Lima, IEP, 2010. p. 349-364.

    De la Torre, Carlos. Populismo radical y democracia en los Andes. En: Journal of

    Democracy en espaol. Volumen 1, julio de 2009. p. 24-37.

    Levitsky, Steven y Way, Lucan A. Elecciones sin democracia. El surgimiento

    del autoritarismo competitivo. En: Estudios Polticos N 24, Medelln, enero-

  • Amrica Latina junio 2004, p. 159-176.

    Lecturas complementarias:

    Dargent, Eduardo. Demcratas Precarios. Elites y debilidad democrtica en el

    Per y Amrica Latina. Lima, IEP, 2009. p. 19-70.

    Weyland, Kurt. Clarifying a contested concept. Populism in the study of Latin

    American politics. Comparative Politics 34(1), 2001:1-22.

    Paniza, Francisco (comp.) El populismo como espejo de la democracia. Buenos

    Aires, FCE, 2009. p. 9-49.

    Cameron, Maxwell A. y Luna, Juan Pablo (editores). Democracia en la Regin

    Andina. Lima, IEP, 2010, p. 13-27.

    Decaen las

    democracias?

    Lectura obligatoria.

    Levitsky, Steven and Way, Lucan. The myth of democratic recession. En:

    Journal of Democracy, Volume 26, Number 1 January 2015. pp. 45-58.

    Lectura complementaria:

    Diamond, Larry. Facing up the democratic recession. En: Journal of

    Democracy, Volume 26, Number 1 January 2015. pp. 141-155.

    Dunn, John. Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Mxico D.F.,

    FCE, 2014. p. 235-296

    VII. BIBLIOGRAFA ADICIONAL

    1. Abelln, Joaqun. Democracia. Madrid, Alianza Editorial, 2011.

    2. Ackerman, Bruce. La nueva divisin de poderes. Mxico, FCE,

    2007.

    3. Alarcn Olgun, Vctor (coord.) Metodologas para el anlisis

    poltico. Enfoques, procesos e instituciones. Mxico, D.F., Plaza y

    Valds, Universidad Autnoma Metropolitana, 2006

    4. Ames, Rolando y otros. Situacin de la Democracia en el Per

    (2000-2001). Lima, Fondo PUCP, 2001.

    5. Ansaldi, Waldo. La democracia en Amrica Latina, un barco a la

    deriva. Buenos Aires, FCE, 2007.

  • 6. Arango, Rodolfo (editor acadmico). Filosofa de la democracia.

    Fundamentos conceptuales. Bogot, Siglo del Hombre Editores,

    2007.

    7. Arteta, Aurelio; Garca Guitin, Elena; y Miz, Ramn (eds.).

    Teora Poltica: poder, moral, democracia. Madrid, Alianza

    Editorial, 2003.

    8. Berggruen, Nicols y Gardels, Nathan. Gobernanza inteligente

    para el siglo XXI. Una va intermedia entre occidente y oriente.

    Mxico DF., Taurus, 2012.

    9. Beck, Ulrich. La democracia y sus enemigos. Textos escogidos.

    Barcelona, Paids, 2000.

    10. Binetti, Carlo y Carrillo-Flrez, Fernando (editores). Democracia

    con desigualdad? Una mirada de Europa hacia Amrica Latina.

    Washington D.C., BID, 2006.

    11. Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Mxico, FCE, 1997.

    12. Boeninger, Edgardo. Polticas Pblicas en Democracia.

    Institucionalidad y Experiencia Chilena 1990-2006. Santiago de

    Chile, Upbar, 2008.

    13. Bovero, Michelangelo. Una gramtica de la democracia. Contra el

    gobierno de los peores. Madrid, Editorial Trotta, 2002.

    14. Carothers, Thomas. The End of the Transition Paradigm. En:

    Journal of Democracy, Vol. 13, No 1 (2002). p.5-21.

    15. Collier, David y Levitsky, Steven. Democracy with adjectives:

    Conceptual Innovation in Comparative Research. Working Paper

    #230 - August 1996. Disponible en:

    http://www.nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/

    230.pdf

    16. Crounch, Colin. Posdemocracia. Mxico, Taurus, 2004.

    17. Dahl, Robert. La democracia. Una gua para los ciudadanos.

    Madrid, Taurus, 1999.

    18. Dahl, Robert A. La poliarqua. Participacin y oposicin. Madrid,

    Tecnos, 2002.

  • 19. De la Torre, Carlos. Populismo radical y democracia en los

    Andes. En: Journal of Democracy en espaol. Volumen 1, julio de

    2009. p. 24-37.

    20. De Sousa Santos, Boaventura (coordinador). Democratizar la

    democracia. Los caminos de la democracia participativa. Mxico,

    FCE, 2004.

    21. Del guila, Rafael; Vallespn, Fernando; y otros. La democracia

    en sus textos. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

    22. Domnguez, Jorge I. y Shifter, Michael (editores). Construccin de

    gobernabilidad democrtica en Amrica Latina. Bogot, FCE,

    2005.

    23. Dunn, John. Democracia. El viaje inacabado (508 a.c.-1993 d.c.).

    Barcelona, Tusquets Editores, 1995.

    24. Dworkin, Ronald. La democracia posible. Principios para un nuevo

    debate poltico. Barcelona, Paidos, 2008.

    25. Elster, Jon. Regla de la mayora y derechos individuales. En:

    Agora. Cuaderno de Estudios polticos. Vol. 4, N. 8. Verano de

    1998.

    26. Elster, Jon (compilador). La democracia deliberativa. Barcelona,

    Gedisa, 2001.

    27. Greppi, Andrea. Concepciones de la democracia en el pensamiento

    poltico contemporneo. Madrid, Editorial Trotta, 2006. p. 95-122.

    28. Greppi, Andrea. La Democracia y su Contrario. Representacin,

    Separacin de Poderes y Opinin Pblica. Madrid, Editorial

    Trotta, 2012. p. 19-39

    29. Gutmann, Amy. La identidad en democracia. Buenos Aires, Katz,

    2008.

    30. Held, David. La democracia y el orden global. Del Estado moderno

    al gobierno cosmopolita. Barcelona, Paidos, 1997.

    31. Held, David. Modelos de democracia. Madrid, Alianza Editorial,

    2007.

    32. Huntington, Samuel P. El orden poltico en las sociedades en

    cambio. Barcelona, Paids, 1997.

  • 33. Huntington, Samuel P. La Tercera Ola. La democratizacin a

    finales del siglo XX. Buenos Aires, Paids, 2000.

    34. Keane, John. Vida e morte da democracia. Sao Paulo, Ediciones

    70, 2010.

    35. Kymlicka, Will. Ciudadana multicultural. Barcelona, Paids,

    1996.

    36. Kurth, James K. Cambio industrial y cambio poltico: una

    perspectiva europea. En: Collier, David. El nuevo autoritarismo.

    Mxico, FCE, 1985.

    37. Lijphart, Arend. Las democracias contemporneas. Barcelona,

    Ariel, 1998.

    38. Linz, Juan J. y Stepan, Alfred. A transicao e consolidacao da

    democracia. A experiencia do Sul da Europa e da Amrica do Sul.

    Sao Paulo, Paz e Terra, 1999.

    39. Losada L., Rodrigo y Casas Casas, Andrs. Enfoques para el

    anlisis poltico. Historia, epistemologa y perspectivas de la

    ciencia poltica. Bogot, Editorial Pontificia Universidad

    Javeriana, 2008.

    40. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo.

    Madrid, Alianza Editorial, 2006.

    41. Mendez, Juan E., O`Donnell, Guillermo y Pinheiro, Paulo Srgio

    (compiladores). La (in)efectividad de la ley y la exclusin en

    Amrica Latina. Buenos Aires, Paids, 2002.

    42. Morlino, Leonardo. Calidad de la democracia. Notas para su

    discusin. En: Metapoltica, vol.8 nm.39 enero/febrero 2005.

    Mxico. p.37-59.

    43. Mouffe, Chantal. La paradoja democrtica. Barcelona, Gedisa,

    2003.

    44. Nun, Jos. Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los

    polticos? Buenos Aires, FCE, 2000.

    45. ODonnell, Guillermo y Schimitter, Philippe C. Transiciones desde

    un gobierno autoritario. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010.

  • 46. Ovejero, Felix; Mart, Jos Luis; y Gargarella, Roberto

    (compiladores). Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y

    libertad. Barcelona, Paids, 2004.

    47. PNUD. La democracia en Amrica Latina. Hacia una democracia

    de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate.

    Buenos Aires, PNUD, 2004.

    48. Polanyi, Kart. La gran transformacin. Los orgenes polticos y

    econmicos de nuestro tiempo. Mxico, FCE, 2003.

    49. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Secretara

    General de la Organizacin de los Estados Americanos. Nuestra

    democracia. Mxico, FCE, PNUD, OEA, 2010.

    50. Przeworski, Adam; Alvarez, Michael; Ceibub, Jos Antonio;

    Limongi, Fernando. Las condiciones econmicas e institucionales

    de la durabilidad de las democracias. En: Poltica. Revista de

    Estudios sobre el Estado y la sociedad. 1996. Segundo Semestre.

    Buenos Aires.

    51. Przeworski, Adam y otros. Democracia sustentable. Buenos Aires,

    Paidos, 1998.

    52. Przeworski, Adam. Qu esperar de la democracia. Lmites y

    posibilidades del autogobierno. Buenos Aires, Siglo Veintiuno,

    2010.

    53. Putnam, Robert. Making democracy work. Civic traditions in

    modern Italy. New Yersey, Princeton University Press, 1993.

    54. Quiroga, Hugo. Democracia procedimental o democracia

    sustantiva? La opcin por un modelo de integracin. En Revista

    de Ciencias Sociales, setiembre/diciembre, ao/vol VI, nmero

    003, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. p. 361-374.

    55. Rodrguez Adrados, Francisco. Nueva historia de la democracia.

    De Soln a nuestros das. Barcelona, Planeta, 2011.

    56. Salazar Ugarte, Pedro. La democracia constitucional. Una

    radiografa terica. Mxico, FCE, 2006.

    57. Snchez-Cuenca, Ignacio. Ms democracia, menos liberalismo.

    Buenos Aires, Katz, 2010

  • 58. Sartori, Giovanni. Teora de la democracia. 1. El debate

    contemporneo. Madrid, 1995.

    59. Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (comps.) La comparacin en

    las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial, 1999.

    60. Sartori, Giovanni. Teora de la democracia. 2. Los problemas

    clsicos. Madrid, 2000.

    61. Sartori, Giovanni. Qu es la democracia? Buenos Aires, Taurus,

    2003.

    62. Sartori, Giovianni. Hacia dnde va la ciencia poltica? En:

    Poltica y Gobierno, Vol. XI. Nm.2. II SEMESTRE DE 2004. p.

    349-354.

    63. Schumpeter, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia.

    Madrid, Ediciones Aguilar, 1952.

    64. Shapiro, Ian. The State of Democratic Theory. New Jersey,

    Princeton University Press, 2003.

    65. Shepsle, Kenneth A. y Bonchek, Mark S. Las formulas de la

    poltica. Instituciones, racionalidad, y comportamiento. Mxico,

    Taurus, 2005.

    66. Sunstein, Cass R. Constituciones y democracias: eplogo.

    Constituciones y democracias. En: Elster, Jon y Slagstad, Rune.

    Constitucionalismo y democracia. Mxico, FCE, 1999.

    67. Tanaka, Martn. Democracia sin partidos. Per, 2000-2005. Lima,

    IEP, 2005.

    68. Tanaka, Martn y Jcome, Francine (editores). Desafos de la

    Gobernabilidad Democrtica. Reformas poltico-institucionales y

    movimientos sociales en la regin andina. Lima, IEP, 2010.

    69. Tilly, Charles. Democracia. Madrid, Akal, 2010.

    70. Tocqueville, Alexis de. La Democracia en Amrica. Madrid, Alianza

    Editorial, 1985.

    71. Touraine, Alain. Qu es la democracia? Buenos Aires, FCE,

    1998.

  • 72. Vergara, Alberto. Ni amnsicos ni irracionales. Las elecciones

    peruanas de 2006 en perspectiva histrica. Lima, Solar, 2007.

    73. Whitehead, Laurence. Democratizacin. Teora y experiencia.

    Mxico D.F., FCE, 2011.

    74. Wolin, Sheldon S. Democracia S.A. La democracia dirigida y el

    fantasma del totalitarismo invertido. Buenos Aires, Katz, 2008.