poesÍa renacentista

8
GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega, casado en 1525, conoció al año siguiente a la portuguesa Isabel Freire, dama de la reina de la que se enamoró profundamente. En 1529 ella se casó, lo que fue un duro golpe para el poeta. Isabel Freire murió en 1533, y tanto el desamor de la dama como su temprana muerte inspiraron una parte importante de la poesía de Garcilaso. El siguiente soneto pudo haberlo escrito poco después de la muerte de su amada. La contemplación (real o ficticia) de algunas prendas de ella da lugar a la expresión amarga del sufrimiento presente en oposición a la dicha pasada. Haz el análisis métrico del soneto. b Interpreta el cuarto verso de la primera estrofa. c ¿Puede considerarse que la segunda estrofa constituye una interrogación retórica? Razona la respuesta. d Señala alguna antítesis en el soneto. e¿Podemos decir que en el último verso hay aliteración? Justifícalo. 1 1 por términos: poco a poco. Soneto X ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas que en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor

Upload: olmaga

Post on 25-Jun-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POESÍA RENACENTISTA

GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega, casado en 1525, conoció al año siguiente a la portuguesa Isabel Freire, dama de la reina de la que se enamoró profundamente. En 1529 ella se casó, lo que fue un duro golpe para el poeta. Isabel Freire murió en 1533, y tanto el desamor de la dama como su temprana muerte inspiraron una parte importante de la poesía de Garcilaso.

El siguiente soneto pudo haberlo escrito poco después de la muerte de su amada. La contemplación (real o ficticia) de algunas prendas de ella da lugar a la expresión amarga del sufrimiento presente en oposición a la dicha pasada.

a Haz el análisis métrico del soneto.

b Interpreta el cuarto verso de la primera estrofa.

c ¿Puede considerarse que la segunda estrofa constituye una interrogación retórica? Razona la respuesta.

d Señala alguna antítesis en el soneto.

e¿Podemos decir que en el último verso hay aliteración? Justifícalo.

1

1 por términos: poco a poco.

Soneto X

¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas que en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos1 me distes, lleváme junto al mal que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes.

Page 2: POESÍA RENACENTISTA

A Uno de los recursos literarios frecuentes en la poesía renacentista es el hipérbaton, que consiste, como sabes, en la alteración del orden de los elementos oracionales. Obsérvalo en toda la primera estrofa y reescríbela en prosa eliminando dicho recurso.

B Las dos estrofas en que habla Nemoroso son estancias. Haz el análisis métrico de ambas y a continuación explica en qué consiste esta estrofa.

C Localiza en estas dos estrofas alguna muestra de cada uno de los siguientes recursos literarios (investiga en una enciclopedia o en Internet en qué consisten los que no conozcas) y coméntalos muy brevemente.

epíteto

hipérbole

metáfora

hipérbaton

antítesis

interrogación retórica

Égloga I

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. […]

NEMOROSO:¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientoandábamos cogiendo tiernas flores,que había1 de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario díaque diese amargo fin a mis amores?El cielo en mis dolorescargó la mano tanto,que a sempiterno2 llanto y a triste soledad me ha condenado;y lo que siento más es verme atadoa la pesada vida y enojosa,solo, desamparado,ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa. […]

Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y mides, y su mudanza3 ves, estando queda4,¿por qué de mí te olvidas y no pidesque se apresure el tiempo en que este velorompa del cuerpo5, y verme libre pueda,y en la tercera rueda6, contigo mano a mano,busquemos otro llano,busquemos otros montes y otros ríos,otros valles floridos y sombríos,do descansar y siempre pueda verte ante los ojos míos,sin miedo y sobresalto de perderte?

1 había: por una cuestión de ritmo, debe leerse como palabra bisílaba. 2 sempiterno: ponderación redundante de «eterno» (siempre eterno). 3 mudanza: movimiento (de los astros). 4 queda: quieta. 5 este velo rompa del cuerpo: el alma se vea liberada del cuerpo (es decir, muera). 6 tercera rueda: según la astrología, el universo se compone de ruedas. La tercera corresponde a Venus (diosa del amor).

2

Page 3: POESÍA RENACENTISTA

D Investiga en qué consiste el del tópico del locus amoenus , explicalo y localízalo en la tercera estrofa. ¿En qué versos?

E El dolor del poeta por el fallecimiento de su amada, manifestado por boca del pastor Nemoroso, condiciona su valoración del mundo. ¿Qué significan para él la vida y la muerte?

FRAY LUIS DE LEÓN

1 inmortal seguro: el cielo. 2 bienhadados: felices. 3 convertirán: volverán. 4 ¿qué te aquejas?: ¿de qué te quejas?

En la ascensión

¡Y dejas, Pastor santo,tu grey en este valle hondo, escuro,con soledad y llanto!Y tú, rompiendo el puroaire, ¿te vas al inmortal seguro1?

Los antes bienhadados2,y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados,de Ti desposeídos,¿a dó convertirán3 ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojosque vieron de tu rostro la hermosura,que no les sea enojos?Quien oyó tu dulzura,¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado¿quién le pondrá ya freno? ¿quién conciertoal viento fiero airado?Estando tú encubierto,¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay!, nube envidiosaaun de este breve gozo, ¿qué te aquejas?4

¿Dó vuelas presurosa?¡Cuán rica tú te alejas!,cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

3

Page 4: POESÍA RENACENTISTA

a ¿Qué estrofa utiliza el poeta en esta composición? Justifica la respuesta analizando la métrica de la primera.

b El poema se centra, como indica el título, en el momento de la ascensión de Cristo, a quien se nombra como «Pastor santo», a los cielos. Según esta alegoría, ¿qué son los humanos («grey») que quedan «con soledad y llanto» en la tierra?

4

Page 5: POESÍA RENACENTISTA

c Enuncia el tema del poema teniendo en cuenta la pregunta anterior.

d Explica brevemente el contenido de cada una de las cinco estrofas.

primera estrofa

segunda estrofa

tercera estrofa

cuarta estrofa

quinta estrofa

e El poema utiliza la interrogación como recurso fundamental. ¿Podemos afirmar que se trata de interrogaciones retóricas? Justifícalo.

f También la antítesis es un recurso aquí presente. Señala alguna.

g Indica qué figura encontramos en el verso «que vieron de tu rostro la hermosura».

5

Page 6: POESÍA RENACENTISTA

San Juan de la Cruz

4

Noche oscura del alma

En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.

A escuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a escuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en mi corazón ardía.

Aquesta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,a donde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste,oh noche amable más que el alborada;oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido, y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

6

Page 7: POESÍA RENACENTISTA

a Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

alborada

ventalle

cedros

almena

azucenas

b Lee en el libro el apartado correspondiente a la unión mística y a San Juan de la Cruz. A continuación, explica de qué trata el poema.

c ¿Qué tipo de estrofa se utiliza en este poema? Demuéstralo con el análisis métrico de la primera.

d ¿Quién habla en el poema? ¿Quién es el Amado?

e Señala algunos de los recursos empleados por el poeta.

7

Page 8: POESÍA RENACENTISTA

f ¿Qué estrofa recoge la idea del éxtasis místico? ¿Por qué?

8