pnud - guia para medir la corrupcion

90
Guía del usuario para medir la corrupción

Upload: maria-estela-mangia

Post on 16-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una propuesta para mediar cuantitativa y cualitativamente la corrupción en los países

TRANSCRIPT

  • Gu

    a del u

    suario

    para m

    edir la co

    rrup

    cin

    Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, PNUD Centro de Gobernabilidad de OsloBorgatta 2BN-0650 Oslo, Noruega

    www.undp.org/oslocentre

    Septiem

    bre d

    e 2008

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    Programa

    de Desarrollo

    de Naciones Unidas

    Global Integrity

  • GUA DEL USUARIO PARA MEDIR LA CORRUPCIN

    Copyright 2008, PNUD. Reservados todos los derechos. Si desea informacin sobre el uso apropiado del presente documento, pngase en contacto con el Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD.

    Ilustracin de la cubierta Adaptorplug / Flickr. Fotografa utilizada con el permiso del autor.Diseo de portada e interior: Jonathan Werve

    Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, PNUD

    Centro de Gobernabilidad de OsloBorgatta 2BN-0650 Oslo, Noruega

    www.undp.org/[email protected]

    PRIMERA EDICINISBN pendientePrimera edicin: septiembre de 2008

  • 1

    3

    5

    11

    15

    21

    26

    33

    35

    46

    47

    51

    55

    57

    59

    59

    62

    63

    66

    68

    76

    La presente gua es el resultado de conversaciones continuas con profesionales de la

    comunidad anticorrupcin y gobernabilidad, investigadores, responsables polticos

    y donantes. Sugerencias y comentarios sobre el contenido son bienvenidos. Enve su

    comentario a [email protected] o a [email protected].

    ndiceprlogo

    introduccin

    captulo : revisin crtica

    Escala y alcance de los indicadores de corrupcin

    El objeto de medicin: Inputs vs. outputs

    Metodologa

    El papel de los agentes nacionales e internacionales en el proceso de evaluacin

    Indicadores de corrupcin: Contexto de pas

    captulo 2: Voces desde las trincheras

    captulo 3: Buenas prcticas y estudios de casos

    Buenas prcticas

    Estudio de caso: Historia de una funcionaria

    Estudio de caso: Historia de una investigadora

    Estudio de caso: Historia de un profesional de la ayuda al desarrollo

    anexo a: notas y referencias

    Notas finales

    Personas entrevistadas

    Bibliografa

    anexo B: lista de control de los indicadores de seleccin

    anexo c: seleccin de ndices internacionales de corrupcin

    anexo d: seleccin de herramientas de mbito nacional para medir la corrupcin

  • agradecimientosGua del usuario para medir la corrupcin fue comisionada por

    el Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD a la organizacin

    Global Integrity.

    Quisiramos agradecer a Mohamed Abdel Aziz y a Yuksel Yilmaz

    de Global Integrity su aporte decisivo en la preparacin de la presente

    gua, as como a la correctora Jennifer Frazier. Estamos en deuda con

    se Grdeland y Alessandra Fontana del Chr. Michelsen Institute

    (CMI), quienes se encargaron de la revisin homloga. Asimismo,

    agradecemos a Phil Matsheza y a Anga Timilsina (Grupo para la

    Gobernabilidad Democrtica del PNUD), y a Noha El-Mikawy e

    Ingvild Oia (Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD) por sus

    valiosas aportaciones.

    Finalmente, quisiramos dar las gracias a las personas entrevistadas

    (ver pgina 58) por su perspicacia y honestidad al hablar con nosotros,

    sin cuya colaboracin no hubiramos podido publicar la gua.

    La presente gua ha sido financiada con fondos del Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD y mediante fondos adicionales aportados generosamente por el Banco Mundial.

    autoresGlobal Integrity: Raymond June, autor principal

    Afroza ChowdhuryNathaniel HellerJonathan Werve

    editores Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD: Marie Laberge

    Joachim Nahem

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    prlogoPor Bjrn Frde Director, Centro de Gobernabilidad de Oslo del PNUD

    en los ltimos aos hemos presenciado un crecimiento exponencial en el desarrollo y

    empleo de indicadores de

    gobernabilidad por agentes

    estatales y no estatales de pases

    en vas de desarrollo, pero tambin

    por inversores internacionales,

    donantes de ayuda al desarrollo,

    analistas y acadmicos. A su vez,

    los ciudadanos de los pases en

    vas de desarrollo exigen una

    mejor actuacin de los gobiernos

    y son cada vez ms conscientes de

    los costes que generan la corrupcin

    y la mala gestin. Por otra parte,

    los recursos escasos, en especial

    los que provienen de donantes

    externos, tienden a asignarse a los

    gobiernos que mejor los adminis-

    tran. En consecuencia, los pases

    piden ayuda para diagnosticar

    errores de gobernabilidad y

    encontrar soluciones.

    En este amplio contexto, el

    Programa de Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD) ha

    decidido dar prioridad al desarrollo

    de las capacidades de los agentes

    nacionales, de modo que puedan

    medir y supervisar la calidad de la

    gobernabilidad. Este proyecto se

    ha convertido en un rea clave de

    apoyo dentro del Programa para la

    gobernabilidad democrtica.

    El PNUD considera que las

    evaluaciones de gobernabilidad me-

    joran la democracia de la manera

    ms eficaz cuando se llevan a

    cabo dentro de un pas, mediante

    indicadores desarrollados en el m-

    bito nacional y local, y se disean

    teniendo presente a los respon-

    sables polticos y la aplicacin de

    reformas polticas. A este respecto,

    las evaluaciones desglosadas para

    mostrar diferencias entre pases

    por reas geogrficas, niveles de

    renta y grupos sociales contribuyen

    a que las reformas de gobernabilidad

    presten atencin a temas de gnero,

    pobreza y a las necesidades de los

    grupos vulnerables en general.

    Desde 2003, el Centro de

    Gobernabilidad de Oslo (OGC por

    sus siglas en ingls) del PNUD

    publica manuales y herramientas

    que pone a disposicin de sus

    socios nacionales para evaluar

    la calidad de la gobernabilidad

    democrtica en los pases.

    Como parte de esta actividad,

    el OGC public en 2006 Indicadores

    de Gobernabilidad: Gua del

    Usuario, cuya finalidad es ayudar

    a los usuarios a entender cmo

    funcionan los indicadores de

    gobernabilidad. Debido al elevado

    inters que despert esta

    publicacin, en la actualidad

    estamos elaborando nuevas guas

    sobre reas concretas de

    gobernabilidad, por ejemplo,

    corrupcin, descentralizacin y

    gobernabilidad local, o reformas

    en las administraciones pblicas.

    los ciudadanos de los pases en desarrollo exigen una mejor actuacin de los gobiernos.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    La Gua del usuario para

    medir la corrupcin est dirigida

    a agentes nacionales, donantes y

    agentes internacionales que miden

    la corrupcin y elaboran programas

    para combatirla. Expone las ventajas

    y las limitaciones de varios enfoques

    de medicin. Asimismo, ofrece

    una orientacin prctica sobre el

    uso de indicadores y de los datos

    generados por las herramientas de

    medicin de corrupcin, que permite

    identificar puntos de entrada para

    los programas.

    Las herramientas de

    medicin de corrupcin y de

    gobernabilidad son cada vez

    ms conocidas y los instrumentos

    actualmente disponibles ms

    complementarios. No obstante,

    se ha realizado poca investigacin

    sistemtica que analice cmo

    utilizar mejor estas herramientas

    en la planificacin de reformas

    procesables. Esperamos que la

    presente gua contribuya a rellenar

    el actual vaco de informacin al

    respecto, de manera que se

    identifiquen las buenas prcticas

    para que las iniciativas nacionales

    anticorrupcin sean ms eficaces.

    Finalmente, deseo

    agradecer a Global Integrity por

    su colaboracin y el excelente

    resultado que ha realizado. Ha

    sido un placer presenciar la buena

    voluntad de los profesionales

    dentro y fuera del PNUD en la

    elaboracin de la gua.

    El Centro de Gobern-

    abilidad con sede en Oslo

    (OGC por sus siglas en

    ingls), Noruega, forma parte

    del Grupo para la Gobern-

    abilidad Democrtica de la

    Oficina de Polticas de

    Desarrollo del PNUD.

    Desde que se fundara

    en 2003, el OGC presta

    apoyo a iniciativas nacionales

    para supervisar y medir la

    gobernabilidad especializadas

    en el desarrollo de indicadores

    nacionales de gobernabilidad.

    Las oficinas nacionales del

    PNUD reciben cada vez ms

    peticiones de asistencia por

    parte de organizaciones de

    los respectivos pases para

    desarrollar sus capacidades

    de manera que puedan llevar

    a cabo evaluaciones sobre

    gobernabilidad democrtica.

    Como respuesta, el

    desarrollo de las capacid-

    ades para evaluar y medir la

    gobernabilidad de alcance

    nacional se ha convertido en

    la prioridad del plan

    estratgico del PNUD de

    2008 a 2011. El Programa

    global de desarrollo de

    capacidades para la

    evaluacin y medicin de la

    gobernabilidad democrtica,

    puesto en marcha

    recientemente, incide en

    la necesidad de conseguir

    un mayor entendimiento

    de los diferentes mtodos

    y enfoques de evaluacin y

    medicin de la gobernabilidad

    democrtica, as como sobre

    sus nexos con los planes que

    tienen en cuenta a la poblacin

    pobre, la elaboracin de

    presupuestos generales y la

    consecucin de los Objetivos

    de Desarrollo del Milenio.

    Para obtener ms informacin

    acerca del trabajo del PNUD

    sobre indicadores de

    gobernabilidad, consulte

    http://www.undp.org/

    oslocentre/flagship/

    democratic_governance_

    assessments.html.

    el programa Global del pnud

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    3

    introduccinPor Nathaniel Heller Director General de Global Integrity

    se podra argumentar de modo persuasivo que la ciencia dedicada a medir la corrupcin

    requiere ms astucia que empirismo.

    En los ltimos aos han aparecido

    infinidad de obras dirigidas a los

    responsables polticos nacionales,

    a la sociedad civil y a donantes,

    que desafan la validez de los

    mecanismos tradicionales de

    medicin y presentan nuevas y

    mejores herramientas.

    Se puede medir la corrupcin?

    En caso afirmativo: Cmo medirla?

    Gua del usuario para medir la

    corrupcin sostiene que s se puede

    y propone maneras de hacerlo, si

    bien con serias advertencias.

    En primer lugar y ms

    importante, los usuarios de las

    herramientas para medir la

    corrupcin deben utilizar fuentes

    mltiples de datos cuantitativos,

    adems de anlisis cualitativos

    explicativos y estudios de casos

    reales que compongan un mosaico

    de la corrupcin en el mbito

    nacional, subnacional o sectorial.

    Tal y como explicamos a lo largo

    de la presente gua, ninguna

    fuente de datos o herramienta por

    separado ofrece una medicin

    definitiva. Solo mediante un

    cuidadoso anlisis y comparacin

    de las herramientas

    disponibles (y, en

    ocasiones, de la

    creacin de nuevas

    herramientas) es po-

    sible conseguir una

    medicin ms precisa.

    Otro tema destacado y

    recurrente es la necesidad de que

    los usuarios se inclinen por las

    medidas procesables, las que

    sealan dnde pueden realizarse

    las reformas. Por decirlo sin

    ambages: las mediciones para

    combatir la corrupcin que no

    aclaran qu debe corregirse no

    tienen mucho sentido. Las cono-

    cidas medidas sobre resultados de

    corrupcin, como por ejemplo,

    la percepcin de los empresarios

    occidentales sobre el soborno en

    las transacciones comerciales, son

    excesivamente vagas y no pueden

    utilizarse en este tipo de anlisis.

    Sin embargo, las herramientas

    delimitadas al mbito nacional y

    que tienen en cuenta los desafos

    polticos concretos que afronta un

    pas presentan la ventaja de haber

    sido diseadas para producir datos

    que s pueden procesarse.

    ninguna fuente de datos o herramienta por separado puede ofrecer una medicin definitiva.

    por decirlo sin ambages: las mediciones anticorrupcin que no aclaren qu debe corregirse no tienen mucho sentido.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    Estos temas clave, as como otras estrategias diseadas para

    mejorar la capacidad de medicin de un concepto de por s

    intangible, se han ido esbozando desde un enfoque relativamente

    novedoso: hemos hablado con las personas que utilizan las

    mediciones de corrupcin en su da a da laboral.

    La presente gua es el resultado de ms de 30 entrevistas a

    personas involucradas en reformas para mejorar la gobernabilidad y

    combatir la corrupcin de decenas de pases: funcionarios,

    profesionales de la ayuda al desarrollo, representantes de agencias de

    donantes y especialistas multilaterales. Sus observaciones se resumen

    en el captulo 2 y ofrecen gran parte de las buenas prcticas

    expuestas en el captulo 3. Por otro lado, a lo largo de la gua

    aparece un glosario de trminos clave que servir de referencia rpida

    al lector.

    Retomando la pregunta del principio: Se puede medir la

    corrupcin? La respuesta es un s cualificado. Cmo la medimos?

    Quizs sea siempre un proceso ms astuto que emprico. No obstante, si

    se aplica el enfoque que presentamos, podremos con certeza conseguir

    mediciones informadas que empiecen a trazar una hoja de ruta para

    las reformas.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    captulo : revisin crticaEl paisaje conceptual de los indicadores de corrupcin: Qu deben saber los usuarios?

    en la ltima dcada ha aumentado de modo exponencial el nmero de ndices

    de medicin de corrupcin y,

    por extensin, de buen gobierno.

    Abarcan desde los indicadores

    ms conocidos e utilizados como

    el ndice de Percepcin de

    Corrupcin (IPC) de Transparencia

    Internacional, los indicadores de

    la gobernabilidad en el mbito

    mundial del Banco Mundial

    (WGI por sus siglas en ingls),

    hasta una nueva generacin de

    herramientas de evaluacin y de

    medicin como el ndice Ibrahim

    de Gobernabilidad Africana o

    el Informe y el ndice de Global

    Integrity.

    A estos deben aadirse

    herramientas especficas de reas

    como el ndice de Presupuesto

    Abierto, as como enfoques

    polticoeconmicos puramente

    cualitativos como los Impulsores

    del Cambio que realiza el

    Departamento para el Desarrollo

    Internacional del Reino Unido

    (DFID por sus siglas en ingls).

    En la presente gua, al

    hablar de medidas o anlisis

    de corrupcin se distingue

    entre indicador y evaluacin.

    Un indicador de

    corrupcin es una medida

    sobre la situacin de

    gobernabilidad o un aspecto

    determinado sobre la

    corrupcin en un pas.

    Una evaluacin es

    un anlisis contextual ms

    amplio sobre el estado y los

    impulsores de la corrupcin,

    que con frecuencia se basa en

    mltiples indicadores de

    corrupcin. En otras palabras,

    la evaluacin parte de datos

    recabados para poder

    identificar instituciones

    determinadas o acuerdos

    institucionales como los

    causantes de la corrupcin, y

    para poder identificar

    soluciones apropiadas.

    Nos referimos a

    evaluaciones como anlisis

    basados en un marco

    normativo sobre buen

    gobierno. Una evaluacin

    equilibrada se basa en

    indicadores de corrupcin

    cuantitativos y cualitativos.

    definicin de trminos clave

    Aunque a un ritmo

    ms lento, se ha producido

    un aumento significativo de

    las herramientas especficas

    de pases, como pone de

    manifiesto una reciente

    compilacin de medidas para

    combatir la corrupcin en

    frica y Latinoamrica1 y los

    Diagnsticos de Gobernabilidad

    y Anticorrupcin del Banco

    Mundial (GAC por sus siglas en

    ingls).

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    La respuesta a semejante aumento de fuentes de indicadores

    de gobernabilidad (excelentemente recopilados en la publicacin del

    PNUD Indicadores de Gobernabilidad: Gua del Usuario2 ha sido la

    tendencia a desprestigiar, sobre todo por parte de agentes nacionales

    y donantes de ayuda al desarrollo, tal proliferacin de evaluaciones

    sobre corrupcin y gobernabilidad por resultar stas demasiado

    repetitivas. Asimismo, se considera que distorsionan y obstaculizan

    la coordinacin eficaz de los donantes y la armonizacin de reformas

    para mejorar la gobernabilidad. Aunque es difcil encontrar pruebas

    reales de tal perjuicio, el argumento resulta convincente.

    Sin embargo, la realidad difiere bastante de lo que muchos

    creen. Es cierto que el nmero de ndices, sets de herramientas y

    evaluaciones cualitativas sobre la corrupcin ha aumentado durante

    la pasada dcada. Pero cabe destacar que casi sin excepcin, la gran

    mayora de herramientas difieren enormemente en cuanto a alcance,

    objetos de anlisis y metodologas. En otras palabras, a pesar de

    tener nombres similares, miden cosas muy diferentes.

    Tomemos, por ejemplo, dos de las herramientas de medicin

    de corrupcin ms utilizadas: el ndice de Percepcin de Corrupcin

    (IPC) de Transparencia Internacional (TI) y el indicador Control de

    Corrupcin del Banco Mundial. En ambos casos, se trata de indica-

    dores agregados elaborados a partir de fuentes de datos distintos que

    examinan una gama amplia y diferenciada de conceptos. En el IPC

    de 2007 se utilizaron 14 fuentes de datos, entre las que se incluye

    Naciones en Trnsito de Freedom House, el ndice Evaluacin del

    desempeo de pases del Banco Asitico de Desarrollo, as como el

    Informe Global de Competitividad del Foro Econmico Mundial.

    Para el indicador Control de la Corrupcin del Banco Mundial se

    utilizaron 25 fuentes. Sin embargo, el ndice de Percepcin de Cor-

    rupcin y el indicador Control de Corrupcin del Banco Mundial (as

    como otras herramientas diferentes) suelen mezclarse con frecuencia.

    Se denominan medidas sobre corrupcin y por rutina se comparan

    y contrastan con encuestas nacionales de empresas y hogares, presu-

    poniendo que deberan ir a la par con este tipo de encuestas.

    De hecho, lo nico que estas herramientas de medicin suelen

    tener en comn es la combinacin de los trminos gobernabilidad,

    Evaluacin: Anlisis amplio y contextualizado sobre el estado de la corrupcin y los que la controlan. Con frecuencia, se basa en mltiples indicadores de corrupcin cuantita-tivos y cualitativos

    Indicadores compuestos: combinan diferentes medidas de una cosa similar en una nica medida. Por ejemplo, el ndice de Desarrollo Humano mide el nivel de desarrollo humano combi-nando indicadores sobre la esperanza de vida, los niveles de estudios y de renta.

    Corrupcin: No existe consenso internacional sobre el significado de corrupcin. No obstante, su alcance es una manera generalmente acep-tada para diferenciar varios tipos de corrupcin. Corrupcin a pequea escala remite a la corrupcin ms visible: la que experimentan los ciu-dadanos en su vida diaria cuando in-teraccionan con funcionarios de rango medio o bajo. Corrupcin a gran escala (o corrupcin poltica) suele involucrar mayores sumas de dinero y afecta al pas en su conjunto, a la legitimidad del gobierno y a las lites del pas. La definicin ms utilizada de corrupcin es el abuso de una oficina o un cargo pblico para obtener ben-eficios particulares.

    las herramientas de medicin se han multiplicado, pero miden diferentes cosas a

    pesar de tener nombres parecidos.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    corrupcin, transparencia, rendicin de cuentas o democracia.

    Se trata de una confusin en la designacin de la medida (que refleja

    una falta de consenso a la hora de definir corrupcin y gobernabi-

    lidad, tema abordado ms adelante) y no una duplicacin de ndices

    lo que ha inducido a muchos a pensar que tenemos demasiadas herra-

    mientas para medir la corrupcin.

    El reto principal del usuario es entender qu herramientas de

    medicin son las ms adecuadas para sus fines. Como la designacin

    no sirve de gran ayuda, la nica manera de resolver con xito qu

    medidas son las ms apropiadas es hacer precisamente lo que la

    mayora de los usuarios no hace: dedicar tiempo a comprender los mtodos

    y objetivos de cada herramienta de medicin antes de aplicarla.

    Como primer paso, el presente captulo analiza los indicadores

    de corrupcin existentes (y algunos indicadores de gobernabilidad

    intrnsecamente relacionados) mediante cuatro lentes conceptuales. A

    travs de estas lentes, podemos ver y entender mejor el foco conceptual

    de cada indicador y la metodologa utilizada para realizar las mediciones.

    Ayudar a los usuarios a comprender qu clase de indicadores son los

    ms relevantes para identificar y abordar retos especficos de corrupcin

    y gobernabilidad.

    Los indicadores de corrupcin existentes pueden clasificarse en las

    cuatro categoras siguientes, a modo de taxonoma informal:

    Indicadores de escala y alcance

    Objeto de medicin

    Metodologa

    El papel de los agentes nacionales e internacionales en el proceso de

    evaluacin

    En cada categora cabe distinguir corrupcin de gobernabilidad.

    Si bien ambos trminos se mezclan con frecuencia, conviene analizarlos

    conceptualmente, ya que corrupcin (y control sobre la corrupcin) es

    solo un aspecto ms (si bien destacado) de gobernabilidad.

    Gobernabilidad abarca el estado de derecho, la sociedad civil, la

    democracia, los derechos humanos, la igualdad de gnero y el control

    Indicadores de corrupcin: Medidas diferenciadas, con frecuencia cuantitativas, de un aspecto concreto de corrupcin (se incluye el nivel de corrupcin).

    Gobernabilidad: Al igual que corrupcin, el trmino gobernabilidad presenta varias definiciones. Segn el PNUD, abarca la serie de mecanismos y procesos para que ciudadanos y colectivos puedan articular sus intereses, mediar entre posturas discordantes y ejercer sus derechos y obligaciones jurdicas. Se trata del conjunto de reglas, instituciones y prcticas que establecen lmites y proporcionan incentivos a individuos, organizaciones y empresas.

    con frecuencia, las herramientas de corrupcin aparentemente redundantes solo coinciden en la combinacin de palabras gobernabilidad, corrupcin, transparencia, rendicin de cuentas o democracia.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    sobre la corrupcin (todo ello se

    explicar de forma detallada ms

    adelante). Aunque difcil, es impor-

    tante que el usuario entienda donde

    termina la corrupcin y empieza

    la gobernabilidad.

    Incluso si los indicadores se

    centran en la corrupcin, cabe sea-

    lar que el trmino corrupcin tam-

    bin posee varios significados. El

    embrollo conceptual y definitorio es

    particularmente desafiante cuando

    se intenta comprender cmo los in-

    strumentos principales de medicin

    de corrupcin se utilizan para me-

    dir diferentes clases de corrupcin

    (ver Herramientas para medir la

    corrupcin a la izquierda).

    Adems de clasificar los

    indicadores de corrupcin segn

    la escala y el alcance, el objeto de

    medicin, la metodologa y el papel

    que desempean los agentes na-

    cionales e internacionales, la gua

    tambin examina las medidas de

    corrupcin basadas en varios tipos

    de indicadores. De esta manera,

    el usuario comprender mejor los

    datos presentados.

    Los principales tipos de indica-

    dores de corrupcin son:

    Indicadores sobre la percepcin

    e indicadores sobre la

    experiencia

    Indicadores basados en una

    nica fuente de datos e indica-

    dores agregados

    Indicadores sustitutivos

    Los indicadores basados

    en la percepcin figuran entre

    las herramientas de medicin

    Qu instrumento de

    medicin debe utilizar?

    Depende de la clase de cor-

    rupcin que vaya a evaluar. A

    continuacin presentamos una

    lista (si bien no exhaustiva)

    con varios tipos de corrupcin

    acompaados de la corre-

    spondiente herramienta que

    puede utilizar para medir el

    nivel de corrupcin.

    CORRUPCIN A PEQUEA Y A GRAN ESCALA

    Es la forma ms aceptada

    para diferenciar varios tipos

    de corrupcin. Corrupcin a

    pequea escala se refiere a

    los casos de corrupcin que

    encontramos en el da a da. Se

    produce cuando los ciudadanos

    tienen contacto con funciona-

    rios de la administracin de

    rango medio o bajo en hos-

    pitales, escuelas, comisaras

    de polica u otras oficinas de

    gestin pblica. Se trata de

    pequeas transacciones mon-

    etarias que afectan principal-

    mente a los individuos (y en

    medida desproporcionada, a

    los pobres).

    Por el contrario, la corrup-

    cin a gran escala (o corrup-

    cin poltica) mueve sumas de

    dinero ms elevadas. Perjudica

    al pas en su conjunto, la legit-

    imidad del gobierno y las lites

    nacionales3.

    Las encuestas realiza-

    das en el mbito familiar son

    especialmente tiles a la hora

    de evaluar la percepcin y la

    experiencia de las personas

    con la corrupcin a pequea

    escala. La organizacin DIAL

    (Desarrollo de instituciones y

    anlisis a largo plazo por sus si-

    glas en francs) publica una de

    las herramientas ms conoci-

    das. DIAL ha sido pionera en la

    creacin de indicadores sobre

    democracia y gobernabilidad a

    partir de encuestas a ciudada-

    nos en el mbito familiar. Estas

    encuestas funcionan como

    instrumentos estadsticos

    sobre pases de bajos ingresos4.

    Otro ejemplo de encuesta

    robusta es el Barmetro Global

    de la Corrupcin de Transpar-

    encia Internacional. Se trata

    de una encuesta a la opinin

    pblica sobre percepciones y

    experiencias con la corrupcin

    a pequea escala.

    Los Afrobarmetro,

    Asiabarmetro, Latinobar-

    metro y Eurobarmetro se

    centran en la corrupcin a

    pequea escala en las regiones

    de frica, Asia, Latinoamrica

    y Europa respectivamente. Son

    Herramientas para medir la corrupcin

    CONTINA EN LA PGINA 10

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    ms utilizadas. Se basan en opiniones y percepciones de ciudadanos

    y expertos sobre el nivel de corrupcin de un pas determinado.

    Los indicadores basados en la experiencia tienen por objetivo

    mostrar la experiencia real de las personas con la corrupcin: los

    ciudadanos revelan si alguna vez se les ha pedido pagar un soborno,

    o si voluntariamente han ofrecido coimas a funcionarios de la

    administracin. Los resultados de ambos indicadores pueden diferir

    enormemente, pues las personas encuestadas suelen mostrarse reacias a

    hablar abiertamente sobre sobornos8.

    Los indicadores basados en una nica fuente de datos son produ-

    cidos por la organizacin que los publica, sin utilizar datos de otras

    instituciones. En cambio, los indicadores agregados se sirven de dife-

    rentes medidas creadas por fuentes de datos de otras organizaciones.

    Los indicadores agregados siguen siendo las herramientas ms uti-

    lizadas para medir la corrupcin debido a que tratan este tema de una

    manera casi global, que permite comparaciones entre pases y ayuda a

    tomar decisiones en el plano internacional en materia de negocios o de

    ayuda al desarrollo.

    Finalmente, ya que algunos sostienen que la corrupcin no puede

    observarse de manera emprica (cmo puede medirse un fenmeno

    que no puede observarse en su totalidad?), los indicadores sustitutivos

    muestran la corrupcin a partir de medidas indirectas, agregando

    varias manifestaciones y seales de corrupcin, o bien midiendo lo

    contrario: mecanismos para combatir la corrupcin, instrumentos de

    buen gobierno y la obligacin de rendir cuentas en el sector pblico.

    La presente gua presta adems especial atencin a los indicado-

    res que ofrecen datos sobre el impacto de la corrupcin en las mujeres

    y en los grupos de renta baja, ya que los estudios que cruzan datos

    entre pases indican que la percepcin o la experiencia con casos de

    corrupcin es mayor o menor dependiendo del gnero o el nivel de

    renta. Los indicadores de corrupcin que aparecen sern considera-

    dos pro pobre si estn desglosados segn la condicin de pobreza

    (el valor del indicador se calcula por separado para el sector de

    poblacin considerado pobre).

    El desglose es importante, puesto que permite comparar el valor

    de un indicador para la poblacin pobre con el valor del mismo

    en el mbito de la corrupcin, los indicadores agregados continan siendo las herramientas de medicin ms utilizadas ya que tratan este tema de una manera casi global.

    Indicadores sobre la percepcin: Indicadores basados en opiniones y percepciones de ciudadanos y expertos sobre la corrupcin de un pas determinado.

    Indicadores sobre la experiencia: Miden las experiencias reales que los ciudadanos y las empresas han tenido en el mbito de la corrupcin. Por ejemplo, si han recibido o pagado sobornos.

    Indicadores sustitutivos: Bajo el supuesto de que es imposible medir la corrupcin de manera emprica, los indicadores sustitutivos evalan la corrupcin de manera indirecta agregando tantas manifestaciones y seales de corrupcin como sea posible, o bien midiendo lo contrario: mecanismos anticorrupcin, instru-mentos de buen gobierno o la oblig-acin de rendir cuentas en el sector pblico.

    Indicadores objetivos: Indicadores elaborados mediante hechos indiscutibles. Ejemplos clsicos son la existencia de leyes para combatir la corrupcin o los fondos recibidos por organismos anticorrupcin.

    Indicadores pro pobres y sensibles al gnero: un indicador pro pobre se centra en las personas que viven en la pobreza; el indicador sensible al gnero muestra las experiencias e intereses de hombres y mujeres. Este tipo de indicadores son tiles para indagar en los impactos potencial-mente diferentes que los mecanismos y procesos de gobernabilidad tienen en los distintos grupos sociales.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    0

    indicador para el resto de la po-

    blacin. Pero incluso los indica-

    dores desglosados no llegan a

    mostrar caractersticas de los pro-

    gramas anticorrupcin que son

    especialmente importantes para

    los grupos con renta baja y para

    las mujeres. Existen indicadores

    especficos de la pobreza que s

    ayudan a mostrar estas caracter-

    sticas, ya que miden la corrup-

    cin que impacta especficamente

    sobre los pobres, por ejemplo, la

    corrupcin en los hospitales de

    atencin gratuita.

    El Marco del PNUD para

    seleccionar indicadores de gober-

    nabilidad pro pobres y sensibles

    al gnero presenta ejemplos tiles

    de indicadores anticorrupcin

    desglosados segn la condicin

    de pobreza (como el porcentaje de

    hogares pobres usuarios de servicios

    pblicos que han sido vctimas

    directas de la corrupcin en los

    ltimos 12 meses) y especficos de

    la pobreza (por ejemplo, el porcen-

    taje de corrupcin denunciada en

    organismos pblicos de especial

    relevancia para la poblacin pobre

    como escuelas, hospitales o la

    polica).

    Reconociendo la UNCAC

    como un marco importante de

    supervisin para combatir la cor-

    rupcin, la presente gua tiene el

    propsito de vincular los indicado-

    res y serie de herramientas existentes

    con las disposiciones anticorrupcin

    de la Convencin.

    La Convencin no define la

    corrupcin sino que traza distintas

    medidas especficas anticorrup-

    encuestas realizadas a ciu-

    dadanos en las que se indaga

    sobre lo que piensa la opin-

    in pblica de un pas sobre

    asuntos como democracia y

    gobernabilidad, incluyendo

    aqu la corrupcin.

    Para evaluar el alcance

    de la corrupcin a gran escala

    se recomienda consultar el

    Informe Global de Competi-

    tividad del Banco Mundial, en

    el que destacan indicadores

    como la regulacin del conflic-

    to de intereses, la supervisin

    de la financiacin de los parti-

    dos polticos o la rendicin de

    cuentas en el sector judicial.

    Cabe recordar que no existe

    consenso internacional sobre

    el significado de corrupcin,

    vaguedad que incide sobre sus

    clasificaciones internacionales.

    CORRUPCIN EN EL SECTOR PRIVADO

    Si bien la mayora de los

    indicadores que se utilizan

    en la actualidad se centran

    en la corrupcin del sector

    pblico, el sector privado,

    tanto en los pases industri-

    alizados como en los estados

    en vas de desarrollo o en

    transicin, merece ser es-

    tudiado con ms atencin.

    Ejemplos de corrupcin en el

    sector privado son el soborno

    a funcionarios pblicos o la

    extorsin de empresarios por

    parte de lderes polticos y

    altos cargos.

    Existen numerosas her-

    ramientas para evaluar la

    corrupcin en el sector priva-

    do. El ndice de Fuentes de

    Soborno (IFS) de Transparen-

    cia Internacional (TI) se centra

    en la probabilidad de que las

    empresas extranjeras paguen

    sobornos. El proyecto CRI-

    NIS de TI examina la trans-

    parencia en la financiacin

    poltica. La Encuesta sobre

    el entorno de negocios en el

    mundo (WBES por sus siglas

    en ingls) muestra cmo la

    corrupcin obstaculiza de

    manera significativa los nego-

    cios de las empresas. Otras

    herramientas destacadas son

    la Encuesta sobre el entorno

    de negocios y el desempeo

    empresarial (BEEPS por sus

    siglas en ingls) que compara

    los pases segn el clima de

    inversin, la competitividad

    y la gobernabilidad en reas

    especficas. El indicador

    Control de Corrupcin del

    Herramientas para medir la corrupcinVIENE DE LA PGINA 8

    CONTINA EN LA PGINA 12

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    cin y de rendicin de cuentas para los gobiernos que los estados

    miembros deben integrar en sus planes nacionales de desarrollo.

    Destacan la elaboracin de leyes y reglamentos coordinados para

    combatir la corrupcin (Artculo 5), de rganos o agencias (Artculo

    6), as como de leyes de divulgacin pblica (Artculo 10). El Artculo

    5 afirma que las polticas nacionales para combatir la corrupcin de-

    bern coordinarse con otras reformas y polticas de gobernabilidad.

    Asimismo, reconoce que las polticas anticorrupcin de un pas no

    son racionales y lineales, sino procesos dinmicos e intrnsecamente

    polticos9. De ah que, con independencia de las distintas maneras de

    interpretar y enfocar la corrupcin por los gobiernos, la Convencin

    ofrece a los estados parmetros coordinados (pero flexibles) para

    combatirla.

    A pesar de que la aplicacin de la UNCAC ha sido ardua en

    segn qu contextos nacionales, obstaculizada por la escasa aceptacin

    poltica de agentes clave, se trata de un texto, en especial su Artculo 5,

    que sirve de referencia para integrar medidas de prevencin de la pro-

    pia UNCAC con las estrategias de integridad pblica y anticorrup-

    cin de los distintos pases10. La flexibilidad que ofrece la Convencin

    para desarrollar estrategias de integridad pblica y anticorrupcin

    especficas de pas requiere que los responsables polticos nacionales

    puedan desarrollar indicadores apropiados relevantes al contexto del

    pas. La presente gua tiene el propsito de orientar con tal fin.

    Entender los pros y los contras de las diferentes metodologas y

    saber qu miden exactamente es lo ms importante para decidir qu her-

    ramienta de medicin utilizar dependiendo del contexto. Sobre este tema

    se hablar en profundidad ms adelante.

    Los consejos rpidos que aparecen al final de cada seccin

    ayudarn al lector a evitar usos incorrectos e ideas equivocadas.

    Escala y alcance de los indicadores de corrupcin

    Qu miden o evalan los indicadores de corrupcin? sta parece

    una pregunta obvia que cabe plantearse antes de escoger una herramien-

    ta de medicin. Sin embargo, los usuarios pasan por alto con demasiada

    frecuencia un asunto tan fundamental y escogen la herramienta que les

    el trmino corrupcin se ha aplicado a tantas opiniones y prcticas que resulta difcil definir el concepto.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    Banco Mundial mide percep-

    ciones sobre la probabilidad

    de que los poderes pblicos

    se utilicen con fines privados,

    ya sea corrupcin a pequea

    o a gran escala, y sobre el

    control del estado por parte

    de actores privados5.

    No hay muchos indicado-

    res diseados especficamente

    para medir la corrupcin entre

    actores del sector privado6.

    CORRUPCIN EN SITUACIONES DE EmERGENCIA Y PROYECTOS DE RECONSTRUCCIN DESPUS DE UN CONfLICTO

    Los pases que han

    sufrido desastres o que estn

    superando un conflicto son

    ms propensos a la corrupcin.

    En ellos se produce el caldo

    de cultivo ideal porque las

    capacidades del estado son

    limitadas, la supervisin es

    escasa y el imperio de la ley

    apenas existe. Con frecuencia,

    la corrupcin tiene lugar en los

    programas de contrataciones

    pblicas de reconstruccin o

    de emergencia cuyo objetivo

    en teora es beneficiar a los

    ciudadanos.

    En estos casos, instru-

    mentos como las Encuestas de

    rastreo sobre el gasto pblico

    (PETS por sus siglas en ingls)

    que analizan las contratacio-

    nes pblicas y el gasto de

    los presupuestos generales

    son esenciales porque super-

    visan programas de ayuda y

    procesos de reconstruccin.

    Igualmente importantes son

    las herramientas como el IFS,

    en las que se evala hasta qu

    punto los altos funcionarios de

    obras pblicas y trabajos de

    reconstruccin son vulnerables

    a la corrupcin7.

    Herramientas para medir la corrupcinVIENE DE LA PGINA 10

    parece ms cmoda y lleva la pal-

    abra corrupcin en el ttulo.

    Es difcil dar respuesta a la

    pregunta porque no hay consenso

    en torno a la definicin de corrupcin

    o gobernabilidad entre los aca-

    dmicos, donantes y profesionales

    de la ayuda al desarrollo. Entender

    qu significa corrupcin es clave

    para los usuarios que buscan

    indicadores procesables y anlisis

    para llevar a cabo reformas espec-

    ficas y prioridades polticas.

    Para confundir ms las cosas,

    entre los usuarios existe una

    amplia variedad de significados

    de estos conceptos, especialmente

    porque la evaluacin de la gobern-

    abilidad se ha ido ampliando hasta

    incluir derechos humanos, democ-

    racia, sociedad civil, rendicin de

    cuentas, transparencia empresarial,

    rendicin de cuentas fiscal y estado

    de derecho. Casi todas las organiza-

    ciones que elaboran indicadores

    de gobernabilidad o corrupcin

    afirman que estn midiendo

    gobernabilidad o corrupcin,

    con poca claridad sobre lo que

    realmente se mide.

    Por ejemplo, el Banco Mundial

    entiende por gobernabilidad el

    modo en cmo los funcionarios y

    las instituciones adquieren y ejercen

    la autoridad para dar forma a las

    polticas pblicas y ofrecen bienes

    y servicios pblicos11.

    El PNUD utiliza el concepto

    de gobernabilidad democrtica

    para referirse a sistemas de gober-

    nabilidad en los que las personas

    tienen voz sobre las decisiones que

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    3

    Debido a la ausencia de

    definciones precisas en las her-

    ramientas disponibles, cmo

    puede el usuario aclarase en

    medio de esta jungla de sets

    de herramientas sobre cor-

    rupcin y gobernabilidad? Lo

    primero, y ms importante: de-

    jar a un lado el nombre de las

    herramientas y concentrarse

    en las preguntas subyacentes

    y los indicadores que generan

    categoras agregadas o ndices

    con puntuaciones. Por ejem-

    plo, la puntuacin sobre el es-

    tado de derecho de un ndice

    puede basarse en gran medida

    en el marco jurdico derivado

    de la constitucin y el cdigo

    civil de un pas, mientras que

    en otro ndice haga referencia

    al acceso de los ciudadanos a

    la justicia, la corrupcin en los

    tribunales o la aptitud de los

    empresarios para respetar con-

    tratos o derechos de propie-

    dad. Un tercer ndice puede

    compilar las respuestas de

    una encuesta de hogares en

    la que se ha preguntado hasta

    qu punto es necesario pagar

    sobornos para que se cumplan

    las resoluciones judiciales.

    Se trata de conceptos

    considerablemente distintos,

    pero no por ello excluyentes:

    existen pases con constitu-

    ciones ejemplares que, sin

    embargo, registran una masiva

    corrupcin en los tribunales,

    escaso cumplimiento de acuer-

    dos y discriminacin en los

    procesos penales. De manera

    que si las puntuaciones de

    un ndice difieren de las de

    otro no significa que un ndice

    sobre el estado de derecho

    sea correcto y el otro est

    equivocado. Por el contrario,

    puede indicar que estas her-

    ramientas de medicin tratan

    conceptos distintos que se

    denominan igual. Si el usuario

    es capaz de ver las diferen-

    cias subyacentes ignorando

    la designacin del ndice y

    analizando los indicadores que

    los componen, podr elegir a

    conciencia qu herramienta es

    la mejor para sus fines.

    consejo rpido: superar el problema de la designacin

    afectan a sus vidas y los responsables

    polticos deben rendir cuentas14.

    El trmino corrupcin se

    ha aplicado a tantas opiniones

    y prcticas que resulta difcil

    definir el concepto15. Con el fin de

    promover uniformidad y coherencia

    en el significado, organizaciones

    como el Banco Mundial, Transparencia

    Internacional o el PNUD entienden

    por corrupcin el abuso de la

    administracin pblica en beneficio

    propio16. A pesar de la amplia

    aceptacin, algunos crticos

    advierten de que tales definiciones

    son excesivamente restrictivas

    y presentan un sesgo cultural17.

    Para responder a las acusaciones

    que califican a los ndices de

    corrupcin de occidentalistas,

    se han concentrado esfuerzos en

    la produccin de herramientas de

    medicin ms equilibradas. As

    por ejemplo, el departamento de

    investigacin de Transparencia

    Internacional ha creado el ndice

    de Fuentes de Soborno (IFS) con

    el fin de examinar el lado de la

    oferta de la corrupcin, es decir,

    el papel de las empresas extranjeras

    provenientes de pases desarrollados

    e industrializados en el pago de

    sobornos.

    El debate contina. Y a

    falta de consenso general sobre

    el significado de corrupcin,

    la creacin de un sistema de

    clasificacin internacional es

    imposible. Por ejemplo: Cmo

    se armonizan varias definiciones

    para elaborar un instrumento de

    clasificacin universal si cierta clase

    de pagos son perfectamente legales

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    en algunos pases e ilegales en otros?

    Este amplio alcance a efectos de definicin se refleja en la diversidad

    de evaluaciones que intentan plasmar la magnitud de la corrupcin

    y la calidad de los mecanismos de buen gobierno y anticorrupcin.

    Freedom House, por ejemplo, publica cada ao una evaluacin sobre

    las libertades civiles y polticas de ms de 190 pases. El ndice Ibrahim

    de Gobernabilidad Africana es una evaluacin sobre la seguridad de

    las personas, los derechos humanos, las oportunidades econmicas y

    el desarrollo humano, adems de la gestin en materia de estado de

    derecho, transparencia y corrupcin en 48 pases subsaharianos.

    Los Indicadores de gobernabilidad en el mbito mundial,

    elaborados por el Banco Mundial, incluyen la corrupcin al evaluar

    la calidad de la gobernabilidad. Esta evaluacin, que combina las

    opiniones de ciudadanos y expertos de pases industrializados y en

    vas de desarrollo, incluye seis categoras de indicadores agregados:

    voz y rendicin de cuentas, estabilidad poltica y ausencia de violencia,

    efectividad gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho y

    control de la corrupcin.

    De forma similar, la Fundacin Heritage incluye la ausencia

    de corrupcin como uno de los diez componentes de su ndice de

    Libertad Econmica. En cambio, el ndice de Percepcin de Corrupcin

    (IPC) de Transparencia Internacional se centra nicamente en indicadores

    sobre percepcin de corrupcin, si bien, como ocurre con otros ndices,

    no est claro qu tipo de corrupcin y cmo se mide. Para confundir

    ms las cosas: el ndice de Heritage utiliza el IPC como fuente de datos.

    A pesar de la proliferacin (percibida o real) de indicadores de

    corrupcin y gobernabilidad, as como del potencial de confusin,

    algunos analistas observan que la mayora de las definiciones de

    gobernabilidad coinciden en la importancia de tener un estado

    competente que acte bajo el imperio de la ley, enfatizando de una

    manera u otra el papel de la rendicin de cuentas democrtica de

    los gobiernos a los ciudadanos19. En otras palabras, existe un cierto

    consenso sobre el significado de gobernabilidad, ya que las definiciones

    ms minimalistas abarcan la rendicin de cuentas de los gobiernos

    a los ciudadanos as como el estado de derecho (si bien estado de

    derecho tambin presenta varias acepciones).

    Al mismo tiempo, la ausencia de definicin estndar de gobern-

    abilidad puede privar al trmino de especificidad y convertirlo en un

    vocablo genrico20. De modo similar, el trmino corrupcin carece

    de coherencia conceptual y su definicin ha sido objeto de arduo

    debate. Sin precisin, es difcil identificar aquello que los indicadores

    de corrupcin evalan: por ejemplo, instituciones, reglas, corrupcin

    a pequea escala, sobornos, gobernabilidad y resultados. Sobre todo

    Indicadores sobre datos objetivos de corrupcin o inputs: denominados tambin indicadores de jure, miden la existencia y calidad de los rganos de gobernabilidad y anticorrupcin, leyes y procedimientos. Es decir, el texto.

    Indicadores sobre resultados de corrupcin u outputs: denominados tambin indicadores de facto, miden el impacto de la corrupcin en la calidad de vida de las personas y de la admin-istracin pblica, es decir, los bienes que proporciona el sistema. Es difcil medirlos con precisin a no ser que se empleen indicadores sustitutivos.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    en los ndices agregados, que subsuman varios conjuntos de datos en

    uno o varios indicadores de corrupcin o gobernabilidad, se corre

    el riesgo de dejar a los indicadores sin significado21. En este sentido,

    los indicadores agregados de corrupcin y gobernabilidad pueden

    ser menos eficaces que los indicadores de fuente nica a la hora de

    ofrecer a los usuarios datos operacionales.

    Si especificamos la escala y el alcance de los conceptos de corrup-

    cin y gobernabilidad podemos generar indicadores ms precisos. Por

    ejemplo, si nos fijamos en las fuentes de datos individuales que confor-

    man el indicador Control de Corrupcin del Banco Mundial y el ndice

    de Percepcin de Corrupcin (IPC) de Transparencia Internacional

    (TI), nos daremos cuenta de que el Banco Mundial mide la corrupcin

    de los sectores pblico y privado (con algunas fuentes que incluso

    ofrecen datos de corrupcin en los hogares) segn se percibe entre los

    expertos y en los sondeos de opinin. El IPC mide la corrupcin del

    sector pblico segn la perciben nicamente los expertos.

    El objeto de medicin: Inputs vs. outputs

    Aunque las definiciones de corrupcin varan, las formas de medir-

    la suelen agruparse en dos tipos: Por un lado, existen mediciones sobre

    la existencia y la calidad de las instituciones, el marco legislativo y los

    procedimientos (datos objetivos o inputs); por otro, tenemos las medi-

    ciones sobre los resultados que arrojan los mecanismos que combaten la

    corrupcin e impulsan la gobernabilidad (resultados previstos o impre-

    vistos, outputs u outcomes). En otras palabras, los indicadores basados

    en datos objetivos o inputs evalan la teora, la informacin que aparece

    en los textos, mientras que los indicadores basados en outputs miden sus

    resultados, aquello que el sistema entrega a sus ciudadanos, incluida la

    reduccin de los niveles de corrupcin.

    Medir la gobernabilidad y la corrupcin es un asunto espinoso,

    ya que en la mayora de los casos no es posible utilizar mediciones

    empricas. Echemos un vistazo a casos donde s se emplea la medicin

    emprica, como la prevencin de los delitos: los resultados u outputs

    pueden medirse segn las estadsticas de criminalidad, mientras que

    los datos objetivos o inputs se podran cuantificar segn el nmero de

    Tanto los indicadores de inputs como los que miden outputs presentan ventajas e inconvenientes.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    policas en servicio. En cambio, la

    corrupcin y la gobernabilidad no

    estn tan bien definidas, de manera

    que los resultados no pueden me-

    dirse a partir de datos empricos

    sino mediante un gran nmero de

    indicadores sustitutivos. Por ejem-

    plo, nadie creer que los casos de

    corrupcin llevados a juicio sirven

    como medida apropiada para obtener

    resultados en la lucha contra la

    corrupcin. Los cambios en esta

    medida sustitutiva son ambiguos.

    Un aumento de los casos de corrup-

    cin llevados a juicio puede indicar

    una mayor incidencia de corrup-

    cin, un creciente nivel de confianza

    en los tribunales, o ambas cosas.

    Las encuestas sobre las expe-

    riencias de los ciudadanos con el

    pago de sobornos y la corrupcin,

    as como las entrevistas a expertos

    que investigan las prestaciones de

    los servicios pblicos y la confianza

    en el gobierno, es lo ms cercano

    a los resultados sobre la medicin

    de corrupcin. No se mide la

    corrupcin per se sino de manera

    indirecta, con el objetivo de arrojar

    un poco de luz sobre los niveles de

    corrupcin.

    Las herramientas que evalan

    principalmente los datos objetivos

    sobre la corrupcin presentan la

    ventaja de ofrecer informacin

    clara sobre puntos de referencia

    clave (como la existencia y la

    consolidacin de leyes, reglamentos

    e instituciones) que son importantes

    en la arquitectura del buen gobierno

    y la lucha contra la corrupcin.

    Sin embargo, existen muy

    pocas herramientas basadas

    Unas jornadas realizadas

    por el PNUD en Montenegro

    en 2008 muestran un ejem-

    plo fructfero para desarrollar

    indicadores objetivos basados

    en inputs que complementen

    indicadores subjetivos basados

    en outputs. Los organizadores

    de las jornadas extrajeron

    indicadores de percepcin no

    procesables del ndice sobre

    la Democracia en Montenegro

    2006 2007, una encuesta

    realizada por la organizacin

    local dedicada a la investigacin

    Centro para la Democracia y

    los Derechos Humanos (CEDEM).

    El contexto montenegrino pre-

    sentaba un desafo concreto: la

    obtencin de opiniones reales de

    los ciudadanos sobre cualquier

    tema, en lugar de respuestas

    que reflejaran su afiliacin

    poltica (es decir, si estaban a

    favor o en contra del partido

    en el poder)25.

    Para que la evaluacin

    pudiera ser procesada por los

    responsables polticos (ya que

    los sondeos pblicos de opin-

    in no apuntan a las causas de

    un problema ni ofrecen solucio-

    nes al respecto) y para dotarla

    de mayor validez (es decir, que

    las respuestas no estuvieran

    condicionadas por la afiliacin

    poltica de los encuestados) se

    realiz un ejercicio en el que

    los participantes tuvieron que

    seleccionar una serie de nuevos

    indicadores objetivos basados

    en inputs que complementaran

    los indicadores subjetivos basa-

    dos en outputs del ndice sobre

    la Democracia. Estos indicado-

    res complementarios prestaban

    atencin a las minoras del pas

    y a las mujeres y forman parte

    del marco del PNUD de selec-

    cin de indicadores pro pobres

    y sensibles al gnero.

    EJEmPLO 1: INDICADORES SOBRE EL ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LA PROTECCIN LEGAL.

    Indicador subjetivo ba-

    sado en resultados. Se formul

    la siguiente pregunta a los

    ciudadanos: Hasta qu punto

    cree usted que la proteccin

    legal est garantizada por igual

    a todos los ciudadanos con

    independencia de sus rentas,

    pertenencia a grupo tnico o

    religioso o afiliacin poltica?

    Indicador de jure cor-

    respondiente: Nmero de

    programas en reas geogrfi-

    cas donde residen los grupos

    minoritarios que fomenten la

    toma de conciencia entre los

    ciudadanos sobre el derecho

    a pedir compensaciones a la

    justicia, as como los pasos

    necesarios para iniciar procesos

    legales.

    Inputs y outputs: un ejemplo real

    CONTINA EN LA PGINA 18

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    nicamente en inputs 23. Entre ellas, destaca el ndice de Sostenibilidad

    de los Medios (MSI por sus siglas en ingls) del International Research

    and Exchanges Board (IREX), que clasifica la calidad de los medios

    de comunicacin no oficiales en 38 pases segn cinco criterios, entre

    ellos: el marco legal, estndares profesionales e instituciones de apoyo.

    Otro ejemplo son los Informes de Pas POLITY IV publicados conjunta-

    mente por las universidades George Mason y Maryland. En ellos se com-

    pila informacin sobre el sistema poltico de un pas a lo largo del tiempo.

    En el otro extremo se sitan las herramientas que miden

    principalmente los resultados, es decir, la aplicacin de las leyes y el

    marco jurdico. Uno de ellos es el ndice Ibrahim de Gobernabilidad

    Africana, que evala outputs de gobernabilidad. Por ejemplo, si los

    ciudadanos se han beneficiado de un aumento del gasto pblico en

    sanidad, o el porcentaje de nias en edad escolar que han finalizado la

    educacin primaria.

    Otra herramienta destacada es la encuesta anual Libertad en el

    Mundo que publica Freedom House, que evala las libertades polti-

    cas y civiles en ms de 190 pases. Entre otros indicadores, se mide la

    libertad de los medios de comunicacin preguntando si los periodistas

    son hostigados, arrestados o asesinados. De forma parecida, el ndice

    de Democracia publicado por el Economist Intelligence Unit mide los

    resultados de la democracia segn cinco categoras: procesos electora-

    les y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, par-

    ticipacin poltica y cultura poltica. Asimismo, el proyecto del Banco

    Mundial Hacer Negocios evala el entorno jurdico y normativo de

    las empresas que operan en un pas. Elabora datos que informan sobre

    la cantidad de das y los costes medios necesarios para tramitar licen-

    cias y llevar a cabo requisitos de reglamentacin.

    La mayora de las herramientas disponibles se sitan entre ambos

    extremos. Incluso se podra decir que los ejemplos presentados

    pertenecen a una categora distinta o hbrida. Algunas evaluaciones

    sobre inputs van ms all de los indicadores de jure e incluyen la cali-

    dad de su aplicacin mediante indicadores de facto. Por ejemplo, los

    indicadores Trabajo Decente de las Lagunas en los Derechos Bsicos de

    los Trabajadores que publica la Organizacin Internacional del Trabajo

    con el objetivo de resolver los inconvenientes de inputs y outputs, se han desarrollado nuevos enfoques polticoeconmicos para entender qu genera e impulsa corrupcin en un pas.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    EJEmPLO 2: INDICADO-RES DE TRANSPARENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LOS GOBIERNOS mUNICIPALES.

    Indicador subjetivo basado

    en resultados: Se pregunt a

    los ciudadanos sobre la trans-

    parencia en el funcionamiento

    de los gobiernos municipales.

    Indicador de jure correspon-

    diente: Existencia de un foro

    pblico para los ciudadanos

    para debatir sus opiniones con

    los cargos pblicos electos27.

    EJEmPLO 3: INDICADORES SOBRE LA PARTICIPACIN EQUITATIVA DE LAS mUJERES EN TODOS LOS mBITOS DE LA VIDA SOCIAL Y POLTICA.

    Indicador subjetivo basado

    en resultados: Se pregunt

    a los ciudadanos sobre la

    participacin equitativa de las

    mujeres en todos los mbitos

    de la vida social y poltica.

    Indicador de jure cor-

    respondiente: El porcentaje

    de mujeres periodistas de la

    prensa escrita, radio y televisin

    en el mbito nacional o el

    porcentaje de mujeres funcio-

    narias o con altos cargos en

    la administracin pblica en

    relacin a los hombres28.

    Como bien apunt uno

    de los organizadores de las

    jornadas, el ejercicio demostr

    cmo los indicadores objetivos

    complementan a los indicadores

    basados en la percepcin, no

    solo a la hora de aplicarlos en

    decisiones polticas (es decir,

    para buscar indicadores

    procesables) sino para superar

    las respuestas de sesgo poltico

    de los sondeos pblicos en

    pases con poblaciones tan po-

    larizadas como Montenegro.

    El objetivo es proporcionar

    a los responsables polticos

    una lista de indicadores de

    jure lo ms diversa posible,

    de manera que ellos mismos

    seleccionen el indicador que

    consideren ms relevante segn

    el tipo de inputs necesario

    para capturar las opiniones de

    los sondeos. Este ejercicio no

    tiene una nica respuesta

    correcta. Se trata, ms bien,

    de seleccionar el indicador

    basado en inputs ms apro-

    piado para un pas o regin,

    dependiendo de los retos

    especficos de cara a la

    gobernabilidad y las priori-

    dades polticas.

    Inputs y outputs: un ejemplo realVIENE DE LA PGINA 16

    (OIT) miden la distancia entre los

    acuerdos laborales y su aplicacin.

    Asimismo, los Indicadores de Inte-

    gridad de Global Integrity evalan

    las ventajas y los inconvenientes de

    los mecanismos anticorrupcin del

    sector pblico recopilando infor-

    macin sobre el marco jurdico para

    combatir la corrupcin, pero tam-

    bin sobre su aplicacin prctica.

    El Proyecto Internacional de

    Presupuesto explora el marco legal

    para la elaboracin de presupuestos

    pblicos de forma transparente y

    cuentadante, as como las deficiencias

    de la aplicacin de tales leyes y

    reglamentos.

    Estas herramientas de medicin

    ms robustas que combinan in-

    dicadores de jure y de facto pueden

    parecer indicadores globales, pero

    en realidad incluyen pocas medidas

    reales sobre resultados. Existen

    herramientas hbridas como los

    Indicadores de gobernabilidad en el

    mbido mundial del Banco Mundial,

    que combinan por igual datos de

    jure (por ejemplo, informacin pro-

    veniente de Global Integrity sobre

    leyes y organismos anticorrupcin)

    con datos de facto (informacin del

    Afrobarmetro relativa a las per-

    cepciones de los ciudadanos sobre

    casos de corrupcin que afectan a

    lderes polticos electos, jueces, as

    como a funcionarios de aduanas o

    de hacienda).

    Tanto los indicadores de

    inputs como los que miden outputs

    presentan ventajas e inconvenientes.

    Los indicadores que se centran en

    las normas para combatir la corrup-

    cin y otros inputs proporcionan

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    Poner en marcha reformas

    en el mbito de la gobernabilidad

    y la lucha contra la corrupcin

    es una tarea ardua: estas refor-

    mas tienen lugar en contextos

    poltico-econmicos no siempre

    fciles de entender debido a

    la falta de transparencia en las

    relaciones de intereses del m-

    bito gubernamental. La mayora

    de las veces, esperar que un in-

    dicador o evaluacin responda

    por completo a las necesidades

    del usuario es una ilusin.

    Recomendamos la

    bsqueda de herramientas de

    medicin complementarias que,

    combinadas entre s, propor-

    cionen una visin ms global

    del asunto. Los indicadores

    basados en inputs y outputs

    deben verse como represent-

    acin complementaria (aunque

    imperfecta) de las distintas

    dimensiones de gobernabili-

    dad que se pretenden medir.

    Explorar los vnculos (o la

    ausencia de ellos) entre las

    mediciones sobre inputs y

    outputs de un pas o regin

    puede arrojar en ocasiones

    una informacin fascinante.

    Por ejemplo, si una

    evaluacin de Global

    Integrity indica que el pas

    X posee una defensora del

    pueblo excelente (con inde-

    pendencia poltica, sufici-

    ente personal y presupuesto,

    publicaciones peridicas y la

    posibilidad de poner en mar-

    cha investigaciones sin ningn

    tipo de traba) y sin embargo

    una encuesta de hogares

    revela que la mayora de stos

    no confan en el defensor o no

    creen en su imparcialidad:qu

    nos pueden decir estos resul-

    tados sobre la situacin real?

    Es necesario emprender refor-

    mas? En ese caso, cules? Si

    combinamos diferentes herra-

    mientas obtenemos un punto

    de entrada para explorar lo

    que podra ser una divergencia

    en el marco de gobernabilidad

    y anticorrupcin de un pas.

    Las medidas externas

    sobre resultados de corrupcin

    ms utilizadas como el IPC de

    TI o el indicador Control de

    Corrupcin del Banco Mundial

    suelen ser muy amplias y con

    frecuencia no pueden utilizarse

    en este tipo de anlisis. Por

    ejemplo, es difcil imaginar a

    un usuario, por sofisticado que

    sea, elaborar reformas especficas

    para un pas basadas en una

    encuesta a empresarios occi-

    dentales sobre el porcentaje de

    las transacciones comerciales

    consejos rpidos: aunar inputs con outputs

    informacin clara y directa sobre

    la existencia y la eficacia de leyes

    y reglamentos. Tambin son ms

    fciles de procesar. Volviendo al

    ejemplo del ndice de criminalidad:

    los ciudadanos y el gobierno de

    un pas no pueden escoger bajar el

    nivel de criminalidad (un output)

    ni en la teora ni en la prctica. Sin

    embargo, pueden decidir poner ms

    policas en servicio o incrementar

    las penas por delitos (inputs) con

    la esperanza de que esas medidas

    conduzcan al resultado u output

    deseado: menos criminalidad.

    En el caso de la corrupcin,

    los gobiernos no pueden reducirla

    sin ms. Pero s pueden tomar la

    decisin de aplicar las medidas anti-

    corrupcin recogidas en la UNCAC

    y esperar que estas medidas dis-

    minuyan los niveles de corrupcin.

    Los indicadores basados en

    resultados u outputs presentan la

    ventaja de poder evaluar el avance

    hacia los objetivos de gobernabi-

    lidad previstos o la evolucin de

    los programas de reforma anticor-

    rupcin. Las medidas basadas en

    resultados pueden indicar si se ha

    mejorado la gobernabilidad y ha

    disminuido la corrupcin (nuevas

    leyes o instituciones, clsicos

    indicadores inputs, no significan

    nada por s mismos). Si se elaboran

    correctamente, los indicadores

    basados en resultados pueden me-

    dir la evolucin real de los pases a

    largo plazo. El principal inconve-

    niente es que apenas proporcionan

    datos procesables: con frecuencia, la

    correlacin de inputs que generan

    los outputs deseados es confusa.

    CONTINA EN LA PGINA 21

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    20

    Cuando examinamos gobernabilidad y corrupcin, vemos que

    la relacin causal entre normas y resultados es compleja; a menudo es

    difcil establecer empricamente un vnculo directo. Asimismo, esta-

    blecer la importancia relativa de los inputs (cules deben reformarse

    primero y por qu) tampoco est clara. Para identificar principios en

    las acciones polticas es necesario investigar los vnculos entre indica-

    dores de inputs y de outputs24.

    Con el objetivo de resolver estos inconvenientes, se han desar-

    rollado nuevos enfoques polticoeconmicos para entender qu

    genera e impulsa la corrupcin en un pas. Se parte de la base de

    que las reformas para mejorar la gobernabilidad y combatir la cor-

    rupcin estn condicionadas por las relaciones de poder inherentes

    al contexto social, poltico, cultural, institucional e histrico. Sus

    partidarios afirman que el anlisis holstico de la dinmica de poder

    entre agentes e instituciones ofrece una explicacin detallada y

    minuciosa de los obstculos polticoeconmicos, as como de los

    incentivos y los canales para lograr una reforma efectiva. Esta idea

    coincide con el espritu de la UNCAC, la cual admite que los en-

    foques anticorrupcin no pueden limitarse a soluciones tecncratas,

    sino que reconoce la naturaleza inherentemente poltica de lucha

    contra la corrupcin.29

    De ah que puedan formularse preguntas sobre cmo realizar los

    cambios ms efectivos, por ejemplo: Qu papel desempea la voluntad

    poltica de un pas para aprobar reformas que combatan la corrupcin?

    Por qu hay agentes polticos que no tienen incentivos para reforzar

    la rendicin de cuentas y la transparencia? Cmo pueden los agentes

    de la sociedad civil provocar cambios efectivos? Qu factores cultura-

    les, histricos y estructurales estn detrs de la desconfianza de los

    ciudadanos en las instituciones pblicas?

    Cuestiones como estas ayudan a desentraar informacin contextual

    sobre intereses distintos, dinmica de poder, as como normas formales

    e informales que pueden traducirse en resultados procesables.

    El Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino

    Unido (DFID) ha sido pionero entre las organizaciones de donantes

    en la elaboracin de metodologas para evaluar la gobernabilidad

    de los pases donde DFID opera. El enfoque Impulsores del Cambio

    (DoC por sus siglas en ingls), creado en 2001, vincula los marcos de

    poder polticoeconmicos y el contexto local con evaluaciones sobre

    gobernabilidad y corrupcin. Hasta la fecha, se ha aplicado en ms

    de 20 pases en vas de desarrollo. En Ghana, un equipo de expertos

    nacionales identific las relaciones entre el gobierno y la clase em-

    presarial como el principal pbulo de corrupcin. Los investigadores

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    detectaron la existencia de un entorno patrncliente o neopatrimonial

    duradero que debilita cualquier reivindicacin de cambio y desalienta

    reformas a largo plazo.

    Para tratar ste y otros problemas, se recomend un enfoque de

    mltiples vas mejorando los flujos de informacin, introduciendo

    mayor competencia entre los partidos polticos y reforzando el papel

    de la dispora ghanesa y de la sociedad civil30.

    La Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) tambin ha

    establecido tendencias en esta rea. ASDI ha desarrollado un marco

    de anlisis cuyo objetivo es conseguir una comprensin slida de las

    relaciones y estructuras poltico-econmicas de un pas, as como de

    sus implicaciones en las prioridades para eliminar la pobreza, impulsar

    los derechos humanos y otras reas de ayuda al desarrollo. Al examinar

    las causas (y no los sntomas) de la corrupcin mediante anlisis mi-

    nuciosos sobre las relaciones de poder formales e informales, ASDI

    tiene por objetivo mostrar cmo se distribuye el poder (segn la raza, el

    gnero, la edad o la clase social; el centro o la periferia, la esfera pblica

    o privada) y dnde se sita el poder real31. Se han realizado estudios

    piloto en Kenia, Etiopa, Mali y Burkina Faso. Actualmente hay otros

    estudios en curso.

    Los anlisis poltico-econmicos constituyen novedades esperanzado-

    ras para mejorar el conjunto de herramientas de medicin de corrupcin.

    Sin embargo, tambin presentan limitaciones. As lo afirmaron los par-

    ticipantes de la Conferencia sobre la actuacin de los donantes frente a

    las evaluaciones sobre gobernabilidad organizada por el Comit de la

    Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organizacin para la Cooper-

    acin y el Desarrollo Econmico (OCDE):

    El anlisis de las estructuras de poder en los proyec-

    tos de ayuda al desarrollo apenas ayuda a los donantes

    a entender cmo apoyar y ejecutar los resultados. No

    obstante, las herramientas recientes pueden contribuir

    a que estos anlisis puedan aplicarse en el futuro32.

    Metodologa

    Otra distincin importante entre las herramientas de medicin de

    corrupcin son los mtodos y tcnicas adoptados por los creadores. No

    se trata de meras notas a pie de pgina que pasar por alto. Tienen en

    realidad un impacto decisivo sobre las ventajas y las limitaciones de los

    conjuntos de herramientas. Al escoger las herramientas, el usuario debe

    tener en cuenta las diferencias metodolgicas.

    que va destinado al pago de

    sobornos.

    En estos casos, aunar

    inputs con outputs requiere

    dedicar tiempo y recursos a

    nuevas herramientas sobre

    resultados especficas de

    cada pas (como las que

    complementan al ndice

    sobre la Democracia en

    Montenegro (ver inputs y

    outputs: Un ejemplo real,

    pg. 16). Solo entonces

    pueden proponerse reformas

    tiles e implementables.

    consejos rpidos: aunar inputs con outputsVIENE DE LA PGINA 19

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    22

    Los tipos de fuentes de datos utilizados son de inters especial. La

    herramienta o set se basa en datos agregados u originales? Los sets de

    datos originales recaban nueva informacin con el propsito explcito

    de generar un propio ndice o evaluacin propia. Por ejemplo: el ndice

    de Integridad Global, el ndice de Presupuesto Abierto (en ambos casos

    se trata de puntuaciones agregadas y que han sido creadas por expertos

    sobre el terreno), POLITY (en el que los propios investigadores asignan la

    puntuacin), encuestas a expertos del mundo empresarial sobre percep-

    cin de corrupcin o bien encuestas de hogares sobre las percepciones y

    experiencias de los ciudadanos con la corrupcin.

    En definitiva, el usuario debe preguntarse si la organizacin que

    publica el indicador tambin produce los datos que utiliza. Si es as, la

    herramienta est basada en datos originales.

    En cambio, los indicadores agregados juntan y sintetizan infor-

    macin de fuentes elaboradas por terceras organizaciones. No compilan

    ni generan sus propios datos, sino que utilizan datos externos mediante

    tcnicas de agregacin para producir sus propios resultados y puntua-

    ciones. En el mbito de la corrupcin, los indicadores agregados siguen

    siendo las herramientas de medicin ms utilizadas por su cobertura

    prcticamente global.

    Este amplio alcance es especialmente atractivo para los donantes

    y para los inversores internacionales, ya que ambos suelen interesarse

    en las comparaciones entre pases cuando toman decisiones fundamen-

    tadas sobre la ayuda internacional o la transferencia de capitales. Entre

    los indicadores agregados de gobernabilidad destacan los Indicadores

    de gobernabilidad en el mbito mundial del Banco Mundial, El ndice

    Ibrahim de Gobernabilidad Africana y el ndice de Percepcin de Cor-

    rupcin (IPC) de Transparencia Internacional (TI).

    Tanto las herramientas de medicin que generan sus propios datos

    como las que agregan fuentes de datos externos presentan ventajas e

    inconvenientes. Los indicadores agregados pueden resultar tiles para

    resumir cantidades enormes de informacin provenientes de diversas

    fuentes. De esta manera, limitan la influencia de los errores de medicin

    de los indicadores individuales y pueden medir con mayor precisin un

    concepto tan vasto como la corrupcin33.

    Sin embargo, y como han apuntado algunos crticos, si agregamos

    si el usuario agrega muchas variables en una nica puntuacin o categora, corre el riesgo de perder

    claridad conceptual clave.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    23

    muchas variables en una nica

    puntuacin o categora corremos el

    riesgo de perder claridad conceptual

    clave34. Si el usuario no sabe com-

    prender o deconstruir el concepto

    que se est midiendo, limitar grave-

    mente su capacidad para extraer im-

    plicaciones polticas fundamentadas.

    En sintona con el problema de

    la designacin de las herramientas

    expuesto anteriormente, la mayora

    de los usuarios no logra entender los

    lmites de los indicadores agrega-

    dos. stos tambin son susceptibles

    de abuso debido a su naturaleza

    selectiva (favoreciendo encuestas de

    superpoblacin), metodologa pobre

    y criterios de puntuacin opacos,

    ausencia de comparaciones fidedig-

    nas entre pases o en el tiempo (las

    fuentes pueden diferir de un ao a

    otro, o entre unidades de anlisis)

    y la probabilidad de errores de cor-

    relacin en las fuentes (es decir, la

    influencia de otras evaluaciones de

    expertos, crisis polticas o finan-

    cieras y rendimiento econmico

    de un pas, as como los errores

    de los encuestados en los datos de

    percepcin)35.

    Por su parte, los indicadores

    y sets de herramientas basados

    en datos originales presentan una

    mayor consistencia y claridad. Si

    se disean de manera adecuada, su

    precisin puede ayudar a identificar

    posibles puntos de intervencin en

    los programas de gobernabilidad y

    anticorrupcin. En otras palabras,

    contribuyen a aunar los inputs con

    los outputs ya descritos. No obstante,

    el usuario deber tener en cuenta

    que siempre existe un grado de sub-

    Antes de optar por una

    herramienta de medicin,

    dedique unos cuantos minutos

    a leer la letra pequea. Las

    pginas del final de las herra-

    mientas de medicin, aunque

    pesadas y secas, describen

    cmo se ha realizado la

    evaluacin, la clasificacin o

    las puntuaciones. Si cree que

    falta algo, parte del proceso,

    una explicacin ms clara de

    la metodologa o una lista

    de las preguntas formuladas,

    pngase en contacto con la

    organizacin, la cual no tendr

    ningn problema en ofrecerle

    la informacin. De lo contrario,

    considrelo como algo

    sospechoso y no utilice esa

    herramienta de medicin.

    Asimismo, tenga en

    cuenta que no existe respuesta

    correcta a los argumentos

    objetivo vs. subjetivo o

    agregado vs. original.

    Dependiendo del contexto

    sern tiles unas evaluaciones

    y medidas de corrupcin u otras.

    Si desea obtener una instantnea

    sobre el funcionamiento de un

    pas en comparacin con los

    pases vecinos, bastar un

    indicador agregado de alto

    nivel. De igual modo, si pretende

    evaluar las opiniones de los

    ciudadanos sobre el clima de

    corrupcin, una encuesta de

    opinin pblica subjetiva es

    totalmente adecuada. Por otra

    parte, si el usuario es funcionario

    de gobierno y su tarea consiste

    en mejorar el desempeo

    del pas en la lucha contra la

    corrupcin, probablemente

    deber complementar estas

    fuentes con indicadores ms

    objetivos e implementables

    que sirvan de base para las

    reformas y que reflejen o

    aborden la opinin general

    de los sondeos e indicadores

    internacionales agregados.

    consejo rpido: estudie la metodologa

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    jetividad y ambigedad en la clasificacin y codificacin (asignacin de

    puntuaciones) de indicadores derivados de datos originales. Por ejemplo,

    los investigadores encargados de las puntuaciones de la base de datos

    POLITY siguen criterios estrictos al asignar puntuaciones, si bien son

    susceptibles de cierto grado de subjetividad o inconsistencia. Lo mismo

    rige para los expertos sobre el terreno que asignan puntuaciones para

    ong internacionales como Global Integrity o el Proyecto Internacional de

    Presupuesto.

    El inconveniente ms preocupante de las evaluaciones basadas en

    datos originales se da cuando las puntuaciones se otorgan sin suficiente

    o ninguna identificacin de criterios explcitos. Un ejemplo de ello se en-

    cuentra en la encuesta del Afrobarmetro36, que recoge la opinin de los

    africanos sobre asuntos relacionados con el desempeo de los gobiernos

    y la democracia. En 2006, la encuesta incluy la siguiente pregunta: En

    general, como clasificara el grado de libertad y de justicia de las pasa-

    das elecciones? Los encuestados tuvieron que elegir entre las siguientes

    respuestas:

    Completamente libres y justas

    Libres y justas, pero con incidentes menores

    Libres y justas, pero con incidentes mayores

    No fueron libres ni justas

    No entiendo la pregunta

    No lo s

    A falta de otros criterios para definir estas respuestas (por ejemplo,

    qu significa incidente menor en comparacin con incidente mayor,

    o qu significa exactamente libre y justo) es difcil saber con precisin

    qu actitudes y emociones reflejan los encuestados en sus respuestas.

    Podemos imaginar una confusin parecida al responder a preguntas

    como Clasifique el nivel de corrupcin en el pas X: elevado, medio o

    bajo, sin ningn otro criterio orientativo de puntuacin. Por no men-

    cionar el problema del idioma (la traduccin de los cuestionarios puede

    originar ideas todava ms imprecisas) y asuntos como la entrada de

    datos (si bien en este caso el problema puede minimizarse procesando

    los datos electrnicamente). El usuario deber examinar detenidamente

    las herramientas de medicin basadas en datos originales para ver si los

    criterios de puntuacin son explcitos y, en ese caso, utilizar los criterios

    como gua para interpretar los resultados.

    Otra distincin metodolgica clave que el usuario debe tener

    en cuenta es la siguiente: hasta qu punto los indicadores se basan

    en datos subjetivos en lugar de datos objetivos. Los primeros no son

    necesariamente mejores que los otros y, si se entienden correctamente,

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    ambos pueden arrojar luz a los retos de la corrupcin.

    Los indicadores subjetivos se centran en las percepciones de

    ciudadanos o expertos y sus opiniones sobre la calidad de la gobern-

    abilidad o el nivel de corrupcin en un pas determinado. El ejemplo

    ms claro de este tipo de indicador lo ofrece el ndice de Percepcin de

    Corrupcin (IPC) que Transparencia Internacional publica ao tras

    ao, si bien existen otros como el ndice de Democracia que publica

    The Economist a travs de su Economist Intelligence Unit (EIU) y los

    cuatro barmetros regionales ms importantes.

    Si el usuario opta por utilizar ndices subjetivos, debe tener en

    cuenta posibles inconvenientes. En primer lugar, los indicadores sub-

    jetivos se basan en percepciones y quizs no sean fiables para evaluar

    tendencias y cambios a largo plazo, ya que difcilmente captan las

    mejoras en la calidad del sistema de integridad pblico de un pas y

    el rendimiento en la lucha contra la corrupcin. En segundo lugar, los

    indicadores basados en percepciones manifiestan a menudo falta de

    credibilidad por la ausencia de hechos de jure y el abismo entre las

    realidades de facto que viven las personas.

    Tercero, los indicadores ms subjetivos reflejan mayormente las

    percepciones de la lite empresarial, que no siempre coinciden con las

    opiniones de los que no son empresarios y de los ciudadanos de a pie.

    Cuarto, estos ndices tienden a medir opiniones sobre resultados de

    gobernabilidad y corrupcin, en lugar de las causas37.

    Por el contrario, los indicadores objetivos sopesan informacin

    que se atiende a los hechos, como los puntos fuertes y dbiles del

    entorno institucional y jurdico de un pas (por ejemplo, porcentaje

    de personas que acuden a votar en elecciones, nmero de mujeres

    elegidas para una legislatura y la existencia de leyes que garanticen

    la libertad de informacin). Estas evaluaciones objetivas se reflejan,

    por ejemplo, en el ndice sobre Libertad Econmica de la Fundacin

    Heritage, que clasifica a ms de 160 pases mediante 10 factores

    utilizando medidas cuantitativas de fuentes externas. Los indicadores

    objetivos incluyen tambin encuestas a empresas y a hogares sobre la

    experiencia. Por ejemplo, se pregunta sobre las veces que una persona

    o empresa ha pagado sobornos y a cunto ascendi el pago.

    debido a que existen pocas mediciones de corrupcin internacionales enfocadas en la pobreza y cuestiones de gnero, es necesario elaborar nuevos indicadores de mbito nacional.

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    No se debera insistir en las diferencias entre datos objetivos y

    subjetivos, sino que ambos tipos deben verse como complementarios38.

    De hecho, algunos indicadores aparentemente objetivos como el ndice

    Ibrahim integran fuentes de datos subjetivos como el IPC en sus puntua-

    ciones totales.39

    En la actualidad, solo un nmero limitado de herramientas tratan

    los aspectos de gnero y de pobreza en el marco de la corrupcin y la

    gobernabilidad. Los pocos indicadores de primera generacin, es decir,

    los que existen actualmente, pro pobres y sensibles al gnero se elabo-

    ran a partir de encuestas especficas de pas, censos, registros adminis-

    trativos y grupos concretos.

    Ejemplos de indicadores sensibles al gnero ms amplios (pero

    menos tiles) son la proporcin de escaos que ocupan las mujeres en

    los parlamentos nacionales y la existencia de leyes contra la discrimi-

    nacin por razn de sexo 41.

    Debido a la escasez de mediciones de corrupcin internacionales

    enfocadas en la pobreza y cuestiones de gnero, es necesario elaborar

    nuevos indicadores de mbito nacional. Hay que responder a pregun-

    tas del tipo Cmo es la experiencia de las mujeres pobres con la cor-

    rupcin en comparacin con la experiencia de los hombres pobres?42

    Los indicadores de segunda generacin son aqullos que an no

    existen pero para los que ya hay informacin disponible. Por ejemplo, el

    grado de confianza de las personas pobres en la polica. Las encuestas

    de los Barmetros regionales incluyen preguntas relacionadas con el

    grado de confianza y la condicin econmica de los encuestados. Esta

    informacin permitira elaborar ndices centrados en las capas ms

    bajas de la sociedad.

    Estos indicadores permiten diagnsticos en profundidad ms

    definidos sobre el impacto de la corrupcin en los distintos grupos

    sociales. Los agentes nacionales estn mejor preparados que los inter-

    nacionales para desarrollarlos, aspecto que explicamos a continuacin

    de manera detallada.

    El papel de los agentes nacionales e internacionales en el proceso de evaluacin

    El uso de expertos y fuentes de informacin locales es una tendencia

    reciente en el campo de la medicin de la corrupcin, en la que, por

    contra, cada vez se depende menos de las opiniones y clasificaciones

    externas. Este fenmeno pone de relieve el reconocimiento creciente de

    que los indicadores de corrupcin deben ser relevantes para las partes

    interesadas nacionales. Los donantes e inversores internacionales son

    los principales usuarios de indicadores: los utilizan como referencia

  • Gua del usuario para medir la corrupcin

    2

    para asignar fondos de desarrollo y capitales. Pero en el caso de las

    partes nacionales, como gobiernos o grupos locales, los indicadores ac-

    tuales, particularmente los agregados y los que se basan en percepcio-

    nes, no tienen tanta utilidad. Los indicadores agregados que engloban

    datos de varias fuentes de terceras organizaciones presentan un dilema

    particular. Es difcil vincularlos a datos objetivos (inputs) procesables,

    lo que ha creado un cierto resentimiento entre los gobiernos. Tal y

    como nos coment un funcionario de ayud