pmf-ej-porv

Upload: daniel-padilla

Post on 13-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1) Objetivos generales y especficos a) Objetivos Generales.- Aprovechamiento de recursos forestales maderables. b) Objetivos Especficos.- De acuerdo con los propsitos generales del presente programa, los objetivos especficos pueden definirse como: i) Produccin.- Realizar las actividades tendientes a generar los volmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

ii) Aprovechamiento.- La extraccin de los volmenes de cosecha, con el mnimo impacto al ecosistema y la mxima contribucin al desarrollo social y econmico. iii) Conservacin.- Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. iv) Restauracin.- Programar y realizar la recuperacin de reas que presentan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, as como las de baja densidad o parcialmente deforestadas. v) Proteccin.- Programar acciones para prevenir los daos ocasionados por los incendios, plagas y enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

1

2) Clasificacin y cuantificacin de superficies. a) reas de conservacin y aprovechamiento restringido: Superficies con vegetacin forestal que por sus caractersticas fsicas y biolgicas estn sometidas a un rgimen de proteccin, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: i) reas naturales protegidas

ii) Superficies para conservar y proteger el hbitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, sealadas en las disposiciones aplicables. iii) Franja protectora de vegetacin riberea en trminos de las normas oficiales mexicanas aplicables. iv) Superficies con pendientes mayores al 100% o cuarenta y cinco grados. v) Superficies arriba de los 3,000 m.s.n.m. vi) Superficies con vegetacin de manglar y bosque mesfilo de montaa. b) reas de produccin: Superficies en las que, por sus condiciones de vegetacin clima, y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. c) reas de restauracin: Superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetacin forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitacin. d) reas de proteccin forestal que se hayan declarado por la secretara. e) reas de otros usos.

Cuadro 1

Clasificacin de superficiesI. reas de conservacin y aprovechamiento restringido a) reas naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hbitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetacin riberea (cauces y cuerpos de agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar f) Superficies con vegetacin de manglar y bosque mesfilo de montaa. II. reas de produccin III. reas de restauracin IV. reas de proteccin forestal declaradas por la Secretara. V. reas de otros usos

ha0 0 312 0 0 0 4,074 0 0 16,581

%0.00 0.00 1.49 0.00 0.00 0.00 19.43 0.00 0.00 79.08

SUMAS

20,967 100.00

2

3) Diagnstico general de las caractersticas fsicas y biolgicas. a) Clima.- El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosfricas que caracterizan una regin. Estos valores promedio se obtienen con la recopilacin de la informacin meteorolgica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. La informacin del clima de la regin donde est enclavado el ejido, se obtuvo de la Carta de Climas de escala 1:1, 000,000 editada por el INEGI, sobre la base de la modificacin de la clasificacin de Kppen, efectuada por Enriqueta Garca, para adaptarla a las condiciones del pas, donde se seala que el clima se define en este predio como: BS 1kw y C b(w1) x. Tipo.- El ejido cuenta con dos tipos de climas: i) Semiseco templado con lluvias en verano.- Este clima dentro de los semisecos es el que mayor superficie abarca en el estado (alrededor de 15.39%), lo caracterizan temperaturas medias anuales entre 12.0 y 18.0C, temperaturas medias del mes ms fro de -3.0 a 18.0C, temperaturas medias del mes ms clido mayores de18.0C y precipitaciones totales anuales entre 300 y 600 mm. De acuerdo con su porcentaje de lluvia invernal se encuentran tres subtipos: el que en los meses invernales concentra menos de 5.0% de la lluvia total anual, el que concentra entre 5.0 y 10.2% y el que rene ms de10.2%. El clima semiseco templado con lluvias en verano cuya precipitacin invernal es menor de 5.0% de la total anual, se distribuye en la mitad sur de la franja mencionada, es decir, desde el norte de las poblaciones Cuauhtmoc, Anhuac y San Andrs hasta el sur de las cabeceras municipales Santa Brbara, Mariano Matamoros y Jos Esteban Coronado, de tal manera que en ella estn situadas localidades como Cusihuiriachi, San Nicols de Carretas, Santa Isabel, San Lorenzo, Tutuaca, San Francisco de Borja, Nonoava, El Tule, Huejotitn, Mariano Balleza, Hidalgo del Parral, Valle de Ignacio Allende y San Francisco del Oro, entre otras. La temperatura media anual menor en esta zona es de 13.6C en la estacin meteorolgica 08-081 Anhuac (Celulosa) y la mayor es de 17.9C en la estacin Ca. Ganadera La Cieneguilla (08-115); el mes ms fro, en general, es enero, con 6.0C de temperatura media en Anhuac y 10.6C en la estacin meteorolgica El Hormiguero (08-033); el mes ms caliente es junio en algunas estaciones y julio en otras, la temperatura media para el segundo mes en la estacin Anhuac es 20.6C y para la estacin Ca. Ganadera La Cieneguilla es 25.3C. La precipitacin total anual suma 399.9 mm en la estacin 08-016 Cuauhtmoc y 555.0 mm en la de El Hormiguero; el mes de mayor humedad es agosto o julio, para el primero se reportan 109.9 mm de precipitacin en Jos Esteban Coronado (estacin 08-234) y para el segundo, 156.2 mm en la estacin de Nonoava (08-169), las dems estaciones meteorolgicas muestran valores intermedios; el mes de menor humedad es por lo comn marzo, aunque en algunas estaciones es abril, as, para este mes se reportan 0.0 mm en Santa Isabel (estacin 08-136) y 5.0 mm en Jos Esteban Coronado. ii) Templado, semifro con verano fresco largo, temperatura media anual entre 36% 5C y 12C, temperatura del mes ms fro entre -3C y 18C, menos de cuatro meses con temperatura mayor a 10 C, subhmedo, precipitacin anual entre 200 3

y 1,800 mm y precipitacin en el mes ms seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. Frmulas: semiseco templado con lluvias en verano: BS 1kw y Templado semifro con verano fresco largo C b(w1) x. b) .- Suelo. En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado, biolgicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De acuerdo con la clasificacin FAO/UNESCO, modificado por DETENAL, dentro del rea en estudio se presentan tres tipos de suelo predominantes, originados en la era Cenozoica, durante el perodo Cuaternario, a partir de las rocas gneas extrusivas cidas: i) Feozem haplico de textura media y fase fisica litica.- Los feozems hplicos presentan las caractersticas diagnsticas de esta unidad de suelos y comprenden 93.83% de los feozems. En su mayor parte estn limitados en profundidad por fase ltica y, adems, por fases pedregosa, gravosa y petroclcica, los suelos profundos y sin fase comprenden slo el 13.98%. Su pH vara de fuertemente cido a moderadamente alcalino (5.2-8.0), el porcentaje de materia orgnica en el horizonte superficial de moderadamente pobre a extremadamente rico (1.3-4.5), la capacidad de retencin de bases de moderada a baja (10.8-23.5 meq/100g); la alta saturacin de bases es debida a las cantidades muy altas a moderadas de potasio (0.7-2.1 meq/100g), altas a muy altas de calcio (16.9-21.3 meq/100g), moderadas a muy altas de magnesio (2.0-8.2 meq/100g) y bajas a altas de sodio (0.2-1.2 meq/100g).

ii) Xerosol hplico de textura mediana.- Los xerosoles hplicos presentan en la superficie un horizonte A crico y, abajo de l, un horizonte B cmbico. De los xerosoles, son los dominantes con 41.71%. Muchos de estos suelos (83%) estn limitados por fases fsicas (petroclcica, petrogypsica, ltica, gravosa y pedregosa) y qumicas (sdica, salina y salino-sdica). Su pH vara de ligera a moderadamente alcalino (7.4-8.2), la materia orgnica se encuentra en cantidades pobres, la capacidad para retener bases va de baja a moderada (7.0-22.0 meq/100g); la saturacin de bases es alta con cantidades bajas a muy altas de potasio (0.2-1.3 meq/100g), altas a muy altas de calcio (11.9-28.1 meq/100g), moderadas a altas de magnesio (1.2-3.3 meq/100g) y bajas a altas de sodio (0.1-1.1 meq/100g). Se localizan en los alrededores de Ricardo Flores Magn, Ejido Constitucin, sureste de la presa La Boquilla, al oriente de Hidalgo del Parral y en parte del Bolsn de Mapim. Se asocian con rendzinas, feozems, regosoles, vertisoles, solonetz y planosoles, entre otros. iii) Luvisol crmico de textura mediana y fase fsica pedregosa.- Suelos arcillosos, cidos y bien desarrollados. Presentan un horizonte B arglico, con saturacin de bases mayor a 35%, mayor contenido que el horizonte superficial y,adems, moderado contenido de nutrientes. Sus caractersticas se deben a que en las zonas en las que se ubican presentan climas templado subhmedo, semifro subhmedo y semiseco templado, que aportan una mayor cantidad de agua que por un lado permiten un mayor crecimiento de la vegetacin y por otro promueven un mayor intemperismo fsicoqumico de las partculas del suelo. Se forman partculas ms finas como las arcillas pero tambin se pierden bases por lavado, lo que ocasiona la acidificacin del suelo.

4

Son de origen residual, a partir de rocas gneas (extrusivas cidas y bsicas) y sedimentarias (conglomerado, arenisca-conglomerado, caliza) y aluvial. Ocupan 2.37% del rea estatal, localizndose fundamentalmente en las subprovincias Sierras y Caadas del Norte y, Sierras y Llanuras Tarahumaras, sobre sistemas de topoformas de sierras altas, valles intermontanos con lomeros, llanuras con lomeros, lomeros y valles de laderas tendidas. Debido al contenido de nutrientes su fertilidad ms bien es moderada y la utilizacin de estos suelos para actividades agropecuarias y forestales se debe hacer con ciertas restricciones, pues las topoformas en que se ubican los hacen an ms susceptibles a erosionarse. Sustentan bosques de pino, encino, pastizal natural y algunas reas son dedicadas a la agricultura de temporal. Los luvisoles crmicos comprenden casi las tres cuartas partes de los luvisoles (74.82%) y se caracterizan por presentar, adems de las caractersticas antes mencionadas, colores rojos o amarillentos en el subsuelo. Muchos se encuentran limitados en profundidad por fase ltica (75.09%), unos con fase pedregosa (5.83%) o fase gravosa (4.13%), y otros son profundos sin fase (14.95%). Se localizan en alrededores de Yepachi, Temosachi y oriente de Mariano Balleza, asociados con cambisoles, feozems, litosoles y regosoles.

c) Topografa.- Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representacin grfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. El Ejido se encuentra en el Sistema montaoso y provincia fisiogrfica Sierra Madre Occidental con una altitud mxima de 2,900 y mnima 2,000 msnm, pendiente promedio del 15 % y exposicin general sureste. i) Provincia Fisiogrfica: Sierra Madre Occidental. La sierra madre occidental inicia prcticamente desde la frontera con los Estados Unidos de Amrica, y se extiende de noroeste a sureste hasta su lmite en el sur con la provincia Eje Neovolcnico. Al oeste limita con las provincias Llanura Sonorense y Llanura Costera del Pacfico, al este con la de Sierras y Llanuras del Norte, la extensin occidental de la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. Abarca partes de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Jalisco. Este sistema montaoso tuvo su origen en el Terciario Inferior y Medio, cuando se inici la extrusin en forma extraordinaria de los materiales volcnicos que lo integran, cuyos espesores se calculan entre 1 500 y 1 800 m, y que sepultan las rocas sedimentarias ms antiguas. La Sierra Madre Occidental tiene una longitud de 1,250 km y una anchura media de 150 km y fue definida por D. D. Brand en 1937 como una gran planicie de rocas volcnicas con angostas depresiones estructurales entre serranas de cima suave, mesas y mesetas; segmentada por gargantas de corrientes transversales antecedentes o corrientes remontantes, que fluyen de barrancas profundas hacia las tierras bajas de la costa del pacfico.

5

(1) Subprovincia: Sierras y Llanuras Tarahumaras.- Esta subprovincia se localiza totalmente en Chihuahua; comprende el centro oeste de la entidad, desde el norte de la poblacin Santa Isabel y los alrededores de la Laguna Los Mexicanos hasta las sierras Los Nidos y Amrica. Limita con las subprovincias: Llanuras y Mdanos del Norte, en la zona boreal; Del Bolsn de Mapim, en el oriente; Sierras y Llanuras de Durango y Gran Meseta y Caones Chihuahuenses, en el sur; y Sierras y Caadas del Norte, en el occidente. Abarca 10.51% del territorio estatal, en reas pertenecientes a los municipios de Bachniva, Namiquipa y Riva Palacio; a gran parte del de Cuauhtmoc y a porciones de los de Buenaventura, Carich, Cusihuiriachi, Chihuahua, Galeana, Santa Isabel, Gmez Faras, Gran Morelos, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Madera, Matach, San Francisco de Borja y Temsachi. Consta de tres grupos de sierras orientadas burdamente norte-sur: el primero abarca del noreste de Nuevo Madera al noroeste de la Laguna Los Mexicanos y corresponde aproximadamente a lo considerado como Sierra Tarahumara en el mapa de Erwin Raisz, 1964; al segundo, lo integran las sierras La Montosa-Las Tunas-El Rosal; y al ltimo, la sierra El Nido y las situadas al sur de sta hasta las inmediaciones del poblado Santa Isabel. d) Hidrologa.- Ciencia geogrfica que se dedica al estudio de la distribucin, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmsfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrenta, la humedad del suelo, la evapotranspiracin y el equilibrio de las masas glaciares. La circulacin de las masas de agua en el planeta son responsables del modelado de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geogrfico. Esa influencia se manifiesta en funcin de la distribucin de las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han afectado, y son fundamentales en la definicin de los diferentes relieves. Los recursos hidrolgicos de Chihuahua se alimentan de una precipitacin pluvial media de 470 mm anuales. Las corrientes que drenan al interior sumadas a los depsitos (lagunas y presas) y aguas subterrneas integran el potencial hidrolgico del Estado. Los ros principales de la vertiente interna son el Santa Mara, de cuya cuenca forma parte el ejido, el Casas Grandes y del Carmen que desembocan en lagunas de escaso almacenamiento debido a las filtraciones y la rpida evaporacin. i) Regin hidrolgica.- Es aquella que por condiciones similares de topografa y escurrimiento superficiales presenta caractersticas similares, este predio se localiza en la Regin Hidrolgica RH34 Cuencas cerradas del norte tributaria del Ro Santa Mara. Y en la Regin Hidrolgica RH9 Sonora Sur, tributaria del Ro Yaqui.

ii) Cuenca hidrolgica.- Es el rea total que vierte sus aguas de escorrenta a un nico ro. Es la divisin de las Regiones Hidrolgicas y debe haber cuando menos dos cuencas por cada regin. El ejido se encuentra en las cuencas hidrolgicas Ro Santa Mara y Ro Yaqui (1) Cuenca Hidrolgica (C) Ro Santa Mara.- Presenta una precipitacin media anual de 299.5 mm, la pendiente flucta de moderada a baja. El rasgo hidrolgico ms sobresaliente es el ro Santa Mara, cuyo recorrido total es de aproximadamente 351.5 km y con pendiente general de 0.35%. Existen otras corrientes de corto recorrido que por lo regular fluyen a una serie de lagunas intermitentes en la cuenca. Como obra hidrulica se cuenta con la presa Las Chepas, ubicada en la parte alta de la cuenca sobre el ro Santa Mara con 8.4 Mm3 como capacidad total y 6

la presa El Tintero (Las Cruces) sobre el mismo ro, con capacidad total de 138.48 Mm3; as como La Aguja, en el ro El Carmen, con un volumen de 9 Mm3. En la parte central de la cuenca se localiza el Distrito de Riego 042, Buenaventura, con una superficie total de 7 718 ha. El agua superficial se utiliza principalmente en la agricultura, despus en los aspectos pecuario y domstico. Para esta cuenca se obtuvo un coeficiente de escurrimiento medio de 2.56% y un volumen medio anual drenado de 165.72 Mm3, a partir de un volumen medio precipitado de 6 473.39 Mm3. (2) Cuenca (B) Ro del Carmen.- Ubicada totalmente en la porcin centro-norte del territorio chihuahuense, abarca 7.24% de su rea; al norte limita con la cuenca Ro Bravo-Cd. Jurez (I) de la RH-24; al sur con la cuenca Laguna Bustillos y de los Mexicanos (E); al este con la cuenca Arroyo El Carrizo y otros (A); y al oeste su lmite es la cuenca Ro Santa Mara (C); las tres ltimas pertenecen a la RH34. Posee una precipitacin total promedio de 313.4 mm y una pendiente general de baja a moderada. La corriente superficial ms importante es el ro El Carmen, el cual en sus inicios, toma el nombre de ro Santa Clara que escurre de sur a norte, nace en el arroyo Tepehuanes, al sureste del Ejido Benito Jurez, a una altura aproximada de 2 300 msnm. En esta poblacin se une con el arroyo del Concheo y a partir de este enlace toma el nombre de Santa Clara con direccin ligera al norte. Durante su recorrido el ro recibe varios afluentes, entre los que destacan por su margen izquierda los arroyos La Cartuchera, El Pino, Piedra de Lumbre, El Agua, Las Tunas, Mileas, El Infierno, Lechuguillas y El Gabinete. Mientras que por margen derecha se unen los arroyos Los Lagartos, Palomino, Los lamos y Los Frailes. Despus sus aguas quedan retenidas en la presa Las Lajas para su mayor control. Aguas abajo del embalse, la corriente se vuelve intermitente, efmera y sinuosa con direccin al noreste y toma el nombre de ro El Carmen. Entre el tramo de la presa Las Lajas y el rancho Las Lagartijas, la corriente recibe aporte por margen izquierda del arroyo Las Orientales y posteriormente por margen derecha del arroyo El Mezquite. A partir de la localidad La Central, la corriente tiene una deflexin al este y aproximadamente 13 km aguas abajo, la corriente toma direccin noreste, despus se presenta una deflexin ligera al noroeste hasta el Rancho El Ojito, donde vuelve a adquirir la direccin al noreste, luego vierte sus aguas en la laguna Los Patos, donde desembocan tambin los arroyos Las Jarrillas y Los Juncos. El recorrido total de la corriente desde su origen hasta la laguna Los Patos es de 285 km, con una pendiente general de 0.39%. Adems, existen corrientes de corto recorrido que concurren a depresiones que conforman las lagunas San Cristbal, al suroeste de Benito Jurez; Cuates, al oeste del poblado El

7

Carrizal; y la laguna Guerra, al norte de la cuenca; las cuales no se representan en la cartografa, debido a la escala de trabajo. Como obra hidrulica est la presa Las Lajas, situada en el ro Santa Clara, con capacidad total de 91.01 Mm3. El Distrito de Riego 089, denominado El Carmen, se localiza en la parte central de la cuenca, aguas abajo de la presa Las Lajas; este distrito comprende 20 815 ha y se ubica en el municipio de Buenaventura. La disponibilidad del agua superficial es limitada; sin embargo, es posible aprovechar los escurrimientos que se generan. Los usos principales del agua superficial son el agrcola, pecuario y domstico. Para esta cuenca se obtuvo un coeficiente de escurrimiento medio de 2.47%, un volumen medio anual drenado de 137.59 Mm3 y un volumen medio anual precipitado de 5 570.25 Mm3. (3) Cuenca (E) Del Lago Bustillos y de los Mexicanos.- De acuerdo con el INEGI, esta cuenca est localizada completamente en la parte central de territorio chihuahuense, engloba 1.75% de su rea. Al oeste limita con la cuenca Ro Yaqui (B) de la Regin Hidrolgica 9; al este con la cuenca Ro San Pedro (N); al sur con la cuenca Ro Conchos-Presa La Boquilla (L), ambas pertenecen a la RH24; al noroeste-oeste con la cuenca Ro Santa Mara (C); al norte con la cuenca Ro del Carmen (B); y una pequea porcin en el noreste de la cuenca Arroyo El Carrizo y otros (A), estas tres ltimas pertenecen a la RH-34. Cuenta con una precipitacin media anual de 485.8 mm. El sistema orogrfico en la cuenca conforma un grupo de subcuencas cerradas que reconocen un conjunto de lagunas presentes en sta, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Bustillos, localizada al noreste de la ciudad de Cuauhtmoc; San Rafael, al suroeste de la misma; y Tscate al norte de la localidad El Rayo. Al sur de la cuenca se hallan diseminadas varias lagunas de tipo intermitente, entre las cuales destacan: Laguna Los Mexicanos, Honda y Los Pastores, entre otras, que son alimentadas por corrientes intermitentes de longitud restringida. Adems, se encuentra la presa La Caada, en el arroyo Los lamos, y cuya capacidad es de 8.24 Mm3. Se determin un volumen medio anual precipitado de 2 110.75 Mm3 y un coeficiente de escurrimiento de 2.31%, que a su vez determinan un volumen medio anual drenado de 48.76 Mm3. El principal uso del agua superficial es agrcola, pecuario e industrial. Para el caso de la laguna Bustillos el uso principal es la pesca, pero por la fuerte contaminacin que sufre, debido a las aguas residuales de las poblaciones de Anhuac y Cuauhtmoc, esta actividad ha menguado en forma notable hasta lmites alarmantes. iii) Subcuenca hidrolgica.- Se define por la seccin del ro al cual se hace referencia y es delimitada por la lnea de las cumbres. Es la divisin de la cuenca y debe haber al menos dos subcuencas, al igual que las cuencas. Las aguas son captadas por las Subcuencas del Arroyo de la Quemada, en la cuenca del Ro del Carmen, del Arroyo de la Mquina de En medio en la cuenca del Lago Bustillos y de los Mexicanos. 8

iv) Tributarios permanentes.- Son los ros secundarios que desaguan en el ro principal y que tienen agua todo el ao. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca. En el Ejido se presentan dos el Arroyo de la Quemada y el Arroyo de la Mquina de En medio v) Tributarios torrenciales.- Son los ros secundarios que desaguan en el ro principal y que tienen agua slo en poca de lluvias. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca, al igual que los permanentes. En el ejido se encuentran los siguientes arroyos intermitentes:

Cuadro 2 Arroyo El Concheo Tres Ojitos Ojo Nevarez El Agoste 3 As. Mangas Mochas La Cuesta El Comal Los Terreritos Los Indios Baceadillas Gatos Colorados Las Estacas Los Puos Longitud 4 2.5 4 3.5 4.5 6.5 4.5 3 10 12 6

vi) Otros cuerpos de agua.- Un cuerpo de agua es una masa o extensin de agua como un lago, mar u ocano que cubre parte de la tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como estanques, pero la mayora son naturales. Pueden contener agua salada o agua dulce. En el ejido slo se encuentran algunos presones que conservan el agua entre 8 y 10 meses en los aos buenos. Los ms importantes son Las Trincheras que tienen 4.6 ha, el del lado oeste y 4.4 ha el del lado este y Laguna blanca con 6.5 ha. e) Tipos y estructura de la vegetacin y especies dominantes de flora y fauna. i) Tipos de vegetacin (1) Bosque de encino.- Esta comunidad es la que se encuentra ms localizada dentro de la cuenca. Se ubica en la parte norte y en el extremo suroeste del ejido, donde afloran algunas formaciones de rocas gneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad. El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los rboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y est compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompaada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo est constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, as como por individuos del gnero Comarostaphylis, que resulta ser la especie ms importante en este estrato. Sin ser el dominante, el estrato herbceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y 9

gramneas. En el ejido este tipo de bosque cubre 13,500 ha lo que representa el 66%. Grfica 1

(2) Bosque de pino encino.- Este es el tipo de vegetacin que se localiza en elevaciones por arriba de los 1 800 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del gnero Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetacin presenta de dos a tres estratos: arbreo, arbustivo y herbceo. El estrato ms importante es el arbreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido est relacionada con el manejo que se le est dando al bosque en cada sitio; en reas donde se extrae madera ninguna prctica de reforestacin, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe y las copas del estrato arbreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetacin pertenecen a los gneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompaandas por especies de los gneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus. Se encuentra en el lado noroeste del ejido coincidiendo con las mayores altitudes. En el ejido, este tipo de bosque est en el 5% CUBRIENDO 1,035 ha. (3) Agricultura de riego.- El riego en la agricultura representa una alternativa para incrementar la produccin de alimentos y el rendimiento en cultivos, y ste puede duplicarse en relacin con el mximo que se obtiene bajo temporal. Los sistemas de goteo y subterrneo son los ms eficientes, en tanto que los de aspersin y de superficie generan un alto consumo de agua y la salinizacin de tierras, con su consecuente dao al ambiente. En este predio hay 199 ha de riego. (4) Agricultura de temporal.- Se conoce como temporal a la poca del ao en la cual se presentan regularmente las lluvias y tambin se designa de esta manera a la Agricultura, que se practica sin la aplicacin de riego, es decir a aqulla que se sustenta nicamente en la humedad proveniente de las lluvias. 10

En el estado se logr el primer lugar nacional en la cosecha de manzana, maz amarillo, nuez, algodn y cebolla en este ao, es el estado exportador nmero uno en ganado bovino de carne, tambin el segundo productor de leche y de madera en Mxico.En la regin, se produce manzana, cebada, papas, trigo y avena, carne y leche. En el ejido hay casi 2,800 hectreas catalogadas como agrcolas y se produce principalmente maiz, avena, frijol y trigo. No todas son de temporal, algunas parcelas se riegan con agua de los presones, pero no existe estadstica porque no es constante. El ejido cuenta con 5,412 ha de temporal que hacen el 26% de la superficie. (5) Pastizal natural.- Se denomina pastizal a las comunidades vegetales en las que predominan las gramneas conocidas comnmente como pastos y algunas otras familias que cubren grandes extensiones de terrenos poco accidentados. Los pastizales generalmente tienen una altura de 20 a 70 centmetros si bien a causa del intenso pastoreo mantienen casi siempre un nivel mucho ms bajo. Su coloracin caracterstica durante la mayor parte del ao es amarillenta plida pero reverdece en la poca ms hmeda.

Aunque existen pastizales en casi todas partes de Mxico, stos son mucho ms extensos en las regiones semiridas y de clima ms bien fresco; en general son comunes en zonas planas o ligeramente onduladas. Este tipo de vegetacin se encuentra representado en algunas regiones de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, entre otros, abarcando aproximadamente del 10 al 12% de la superficie del pas.El aprovechamiento de los pastizales naturales de Mxico, en algunos casos, no es ptimo y, en muchos sitios, el sobrepastoreo debido a la falta de organizacin y tcnicas adecuadas no permite obtener el mximo rendimiento. El sobrepastoreo y el pisoteo excesivo impiden el buen desarrollo y la reproduccin de las especies vegetales ms nutritivas y apetecidas por el ganado; esto propicia el establecimiento de plantas que los animales no comen (por ser a menudo venenosas) y la reduccin de la cobertura del suelo, exponindolo a los efectos de la erosin. Un pastizal olvidado y sobrepastoreado significa desolacin, erosin y ganado desnutrido. En el ejido hay 443 ha de pastizal natural. ii) Estructura de la vegetacin.- Se entiende la estructura de la vegetacin como el patrn espacial de distribucin de las plantas (Barkman 1979), y a la caracterizacin de una agrupacin vegetal de especies leosas se llega a travs de la definicin de su ordenamiento vertical y horizontal. El primer caso (ordenamiento vertical) consiste en la identificacin de los estratos que presenta el grupo vegetal con la utilizacin bsica del parmetro altura que en conjunto con cobertura permite un anlisis complementario de la dominancia energtica segn la disposicin vertical (Rangel & Velzquez 1997). El ordenamiento horizontal se analiza a travs de la densidad, la abundancia, el DAP y la cobertura, entre otros. En este ejido la estructura de la vegetacin est definida por tres estratos bien definidos espacialmente y determinados por altitud y caractersticas edficas: pastizales, bosque de encino y bosque de pino. Distribuidos en 2, 66 y 5% respectivamente.

11

iii) Especies dominantes (1) Flora.- En botnica, se dice del conjunto de las plantas que pueblan un pas (y por extensin una pennsula, continente, clima, una sierra, etc.), la descripcin de stas, su abundancia, los periodos de floracin, etc. El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al nmero de especies mientras que la vegetacin hace referencia a la distribucin de las especies y a la importancia relativa, por nmero de individuos y tamao, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, segn el clima y otros factores ambientales, determina la vegetacin. La flora es uno de los recursos naturales ms importantes con los que cuenta nuestro pas. Esta riqueza se manifiesta a travs de sus 30 000 especies vegetales. La vegetacin del estado de Chihuahua es del tipo de pastizal (23.89%), bosque (29.42%), selva (2.38%), matorral (32.41%), as como suelo para agricultura (7.38%) (INEGI, 2005). Dentro del Municipio, la composicin de la vegetacin cambia por motivos altitudinales y de actividades antropognicas y queda de la siguiente manera:

Grfica 2180,000 Has 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Pastizal Natural Bosque de Encino Agricultura de Temporal Bosque de Pino Agricultura de Riego Pastizal Cultivado Cuerpos de Agua Zona Urbana

12

En el ejido, las especies que los moradores reconocen y que se identificaron en el inventario de campo son: Cuadro 3

RBOLESNOMBRE CIENTFICO Pinus tenuifolia Pinus cembroides Cupresus sp Quercus cocofolia Quercus arizonica Quercus sideroxyla Quercus oblongifolia Quercus rugosa Quercus gentryi Quercus durifolia FAMILIA Pinaceae Pinaceae Cupressaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae NOMBRE COMN Pino Pionero Tscate Encino Encino blanco Encino colorado Encino Encino Encino Encino

Cuadro 4 HIERBAS Y ARBUSTOS NOMBRE CIENTFICO Agave parryi Senecio salignus Opuntia phaeacantha Echinocereus triglochidiatus Yucca spp. Lupinus sparsiflorus Arctostaphylos pungens Ceanothus fendleri Chenopodium berlandieri Chenopodium graveolens Commelina coelestis Helianthus laciniatus Rhus trilobata Portulaca oleraceae Gnaphalium spp. Taraxacum officinale Brassica campestris FAMILIA Agavaceae Compositae Cactaceae Cactaceae Liliacaeae Fabaceae Ericaceae Rhamnaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Commelinaceae Compositae Anacardiaceae Portulacaceae Compositae Compositae Cruciferaceae NOMBRE COMN Maguey Jarilla Nopal Biznaga Palmilla Lupino Manzanilla Huichaboco Quelite Hierba del Zorrillo Hierba del pollo Girasol silvestre Agrito Verdolaga Gordolobo Diente de Len Coles 13

Rumex crispus Pteridium aquilinum NOMBRE CIENTFICO Cheilanthes feei Tillandsia benthamiana Rubus sp. Fragaria mexicana Vitis sp.

Polygonaceae Polypodiaceae FAMILIA Polypodiaceae Bromeliaceae Rosaceae Rosaceae Vitaceae

Lengua de baca Helecho NOMBRE COMN Helecho Heno Zarzamora Fresa silvestre Uva silvestre

Cuadro 5 PASTOS NOMBRE CIENTFICO Aristida schiediana Bouteloua radicosa Bouteloua gracilis Heteropogon melanocarpus Muhlenbergia brevis Panicum virgatum Paspalum cetaceum Tripsacum lanceolatum FAMILIA Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Zacate Zacate Zacate navajita Zacate Zacate pelillo y liendrilla Zacate Zacate Zacate NOMBRE COMN

(2) Fauna.- La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de un perodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La fauna es unos de los recursos naturales renovables bsicos, junto con el agua, el aire, el suelo y la vegetacin. La UICN define un recurso como una poblacin o ecosistema sometido a un uso consuntivo o no consuntivo. Las especies que forman la fauna estn ntima y mltiplemente relacionadas entre s y con el resto de las partes vivas (vegetacin, microorganismos, etc), y no vivas (suelo, climas, agua, etc.), que componen a los ecosistemas. Existen especies animales que son exclusivas de un determinado ecosistema Respecto a la fauna que habita en el pas, Mxico ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del pas; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases. 14

De acuerdo con el estudio regional de la Unidad de Manejo Forestal 10 Cuenca del Ro Santa Mara las principales especies animales que se pueden encontrar en el municipio son venado cola blanca, oso negro, puma, gato monts, coyote, paloma de collar, lechucita llanera y conejo. Las especies que los lugareos reportan y que se observaron o se encontraron huellas durante los trabajos de campo se han clasificado en: Cuadro 6 MAMFEROS NOMBRE CIENTFICO Canis latrans Urocyon cinereoargenteus Odoicoleus virginianus Sylvilagus floridanus Mormoops megalophylla Conepatus mesoleucos Mephitis mephitis Natalus stramineus Eutamias dorsalis Spermophilus variegatus Ursus arctos machetes Felis concolor Dycotyles tajacu Lynx rufus FAMILIA Canidae Canidae Cervidae Leporidae Mormoopidae Mustelidae Mustelidae Natalidae Sciuridae Sciuridae Ursidae Felidae Tayassuidae Felidae NOMBRE COMN Coyote Zorra gris Venado cola blanca Conejo Murcilago Zorrillo Zorrillo Murcilago Chichimoco Ardilln Oso negro Puma Jabal de collar Lince Cuadro 7 AVES NOMBRE CIENTFICO Caprimilgus vociferus Coragyps atratus Cathartes aura Zenaida macroura Corvus corax Cyanocitta stelleri Colaptes auratus Aquila chrysaetos Falco peregrinus Cyrtonyx moctezumae Athene cunicularia FAMILIA Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Columbidae Corvidae Corvidae Picidae Accipitridae Accipitridae Odontophoridae Strigidae NOMBRE COMN Chotacabras Zopilote Aura Paloma habanera Cuervo Chuyaco Pjaro carpintero guila real Halcn peregrino Correcaminos lechucita llanera

15

Cuadro 8 REPTlLES NOMBRE CIENTFICO Holbrookia maculata Phrynosoma douglassi Cnemidophorus sonorae Arizona elegans Tantilla yaquia Phrynosoma cornutum Pituophis melanoleucus Crotalus spp. FAMILIA Iguanidae Iguanidae Teiidae Colubridae Colubridae Iguanidae Colubridae Viperidae NOMBRE COMN Lagartija Camalen Lagartija Culebra Culebra camalen Huajumar Vbora de cascabel Cuadro 9 PECES NOMBRE CIENTFICO Campostoma ornatum Ictalurus melas Catostomus bernardini FAMILIA Cyprinidae Ictaluridae Catostomidae NOMBRE COMN Matalote trompudo Pez gato Matalote yaqui

(3) Especies en la NOM 059 SEMARNAT 2001.- No se encontraron especies en estatus en la Norma, sin embargo, hay especies en CITES y en la lista roja de la UICN. La CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. En el listado de especies que se presenta, slo se encontr al halcn peregrino en el apndice 1 de este organismo. En el Apndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apndices de la CITES. Estas especies estn en peligro de extincin y la CITES prohbe el comercio internacional de especmenes de esas especies, salvo cuando la importacin se realiza con fines no comerciales UICN, la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, contribuye a encontrar soluciones pragmticas para los urgentes desafos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigacin cientfica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y

16

las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de polticas, leyes y buenas prcticas. La Lista Roja de la UICN es el inventario ms reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies. Es preparada por la Comisin de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de ms de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservacin de especies a nivel mundial. La versin 3.1 de los criterios y categoras de la Lista Roja, utilizada actualmente, estructura a la publicacin de la siguiente manera,7 desde menor a mayor riesgo: Preocupacin Menor (LC) Casi Amenazado (NT) Vulnerable (VU) En Peligro (EN) En Peligro Crtico (CR) Extinto en Estado Silvestre (EW) Extinto (EX)

Grfica 3

No se Identificaron especies de flora y fauna emblemticas, indicadoras, sombrilla o carismticas.

17

Cuadro 10 FLORA FAMILIA Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Pinaceae Compositae Vitaceae

NOMBRE CIENTFICO Pinus cembroides Pinus duranguensis Pinus lumholtzi Pinus oocarpa Pinus arizonica Gnaphalium spp. Vitis sp.

NOMBRE COMN Pionero Pino real Pino triste Pino prieto Pino blanco Gordolobo Uva silvestre

UICN LR-LC LR-LC LR-LC LR-LC LR-LC V LC Cuadro 11

NOMBRE CIENTFICO Canis latrans Urocyon cinereoargenteus Odoicoleus virginianus Sylvilagus floridanus Mormoops megalophylla Mephitis mephitis Eutamias dorsalis Spermophilus variegatus Lynx rufus Caprimilgus vociferus Coragyps atratus Cathartes aura Zenaida macroura Corvus corax Cyanocitta stelleri Colaptes auratus Aquila chrysaetos Falco peregrinus Cyrtonyx moctezumae Athene cunicularia Hyla eximia Hyla arenicolor Holbrookia maculata Arizona elegans Tantilla yaquia Phrynosoma cornutum Pituophis melanoleucus Crotalus spp. Ictalurus melas Catostomus bernardini

FAUNA FAMILIA Canidae Canidae Cervidae Leporidae Mormoopidae Mustelidae Sciuridae Sciuridae Felidae Caprimulgidae Cathartidae Cathartidae Columbidae Corvidae Corvidae Picidae Accipitridae Accipitridae Odontophoridae Strigidae Hylidae Hylidae Iguanidae Colubridae Colubridae Iguanidae Colubridae Viperidae Ictaluridae Catostomidae

NOMBRE COMN Coyote Zorra gris Venado cola blanca Conejo Murcilago Zorrillo Chichimoco Ardilln Lince Chotacabras Zopilote Aura Paloma habanera Cuervo Chuyaco Pjaro carpintero guila real Halcn peregrino Correcaminos lechucita llanera Rana montcola Rana arborcora Lagartija Culebra Culebra camalen Huajumar Vbora de cascabel Pez gato Matalote yaqui

CITES

IUCN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

Ap 1

18

4) Estudio dasomtrico. a) Descripcin metodolgica del inventario. i) Material fotogrfico.- sta es la herramienta bsica para efectuar este tipo de trabajo porque permite clasificar rpida y eficientemente las condiciones particulares de la zona en estudio. Son fotografas areas verticales, pancromticas en blanco y negro de escala 1:20,000 del vuelo del banco mundial tomado en 1994, 1:50,000 de la SEDENA tomadas en 1974 y 1:75,000 de INEGI tomadas en 1995, y dan la informacin fina para la interpretacin de las imgenes de satlite, los modelos digitales de elevacin, y las cartas temticas digitales. (1) Cartografa. Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboracin de los mapas. Adems de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ngulos, se ocupa tambin de representar la informacin que aparece sobre el mapa. Actualmente estas representaciones cartogrficas se pueden realizar con programas de informtica llamados SIG, en los que tiene georreferencia desde un rbol y su ubicacin, hasta una ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc. De esta manera se elabor el plano forestal sobre la base de la carta topogrfica digital H13C52 Abraham Gonzlez escala 1:50,000 editada por el INEGI, la cual esta perfectamente controlada, por contar con un apoyo geodsico amplio, que sirve como sistema de distribucin de hojas o planos de medidas especficas y horizontales, informacin que est bien definida y permite usar la informacin digital georreferida con toda confianza. (2) Sistema de informacin geogrfica.- El SIG es una integracin organizada de hardware, software, datos geogrficos y personal, diseado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la informacin geogrficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificacin y gestin (3) Catastro.- El catastro es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rsticos, urbanos y de caractersticas especiales. Con la documentacin legal del predio se procede a ubicar en cartas topogrficas, fotografas areas e imgenes de satlite los planos para su ubicacin en el terreno. (4) Imagen de satlite.- Se puede definir como la representacin visual de la informacin capturada por un sensor montado en un satlite artificial. Estos sensores recogen informacin reflejada para la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y que procesada convenientemente entrega valiosa informacin sobre las caractersticas de la zona representada. Sobre la base de esta informacin, se construye el sistema de informacin digital para el programa de manejo. (5) Modelos digitales de elevacin.- Se denomina modelo digital del terreno a una estructura numrica de datos que representa la distribucin espacial de una variable cuantitativa y continua, como puede ser la temperatura, la cota o la presin atmosfrica. En particular, cuando la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevaciones o MDE. (6) Fotogrametra.- La fotogrametra es la ciencia o tcnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posicin de objetos en el espacio, a travs 19

de la medida o medidas realizadas sobre dos o ms fotografas. Esta tcnica es bsica para la elaboracin de toda la cartografa, ya sea topogrfica, temtica, catastral, etc. Puede ayudarse de informacin espectral y radiomtrica de una imagen digital apoyada en la teledeteccin. La fotogrametra puede ser terrestre o area dependiendo desde donde son obtenidas las imgenes. (7) Fotointerpretacin.- consiste en delimitar sobre las fotografas areas las caractersticas del rea en estudio. El criterio para delimitar las unidades mnimas (rodales) est basado en caractersticas topogrficas, como exposicin y pendiente, densidad y espesura de la masa, etc., informacin que fue corroborada en campo al momento de levantar los sitios de muestreo. (8) Restitucin.- para obtener el plano forestal se transfiere la informacin de las fotos a cartas topogrficas de INEGI de la misma escala que las fotos. (9) Rodalizacin El rodal, es parte del bosque que tiene uno o ms rasgos comunes como la calidad de estacin, composicin de especies, edad, espesura, densidad, distribucin espacial, sanidad, rea basal por hectrea, etc. y adems las caractersticas de exposicin y pendiente, lo que le considera como una unidad fisiogrfica que aunada a la unidad silvcola, ofrece una caracterizacin mas especfica. Puede considerarse como la mnima unidad silvcola. ii) Diseo de muestreo. Se utilizar el sistema de muestreo denominado Estratificado por Conglomerados, basando su planeacin en imgenes de satlite y planos a escala 1:20,000 o 1:50,000; considerando que resultan los ms adecuados, dando con ello mayor confiabilidad y precisin por la densidad de la vegetacin; as como eficiencia, conjugando los factores de costo y tiempo. Su aplicacin se basa en el levantamiento fotogramtrico y chequeo en monte de los bosques por inventariar (rodales comerciales); la delimitacin sobre fotografas, de los rodales integrantes de las masas comerciales arboladas y su chequeo en campo, generalmente la imagen de satlite, es correcta: identificacin de los rodales clasificados en el terreno; y, el levantamiento de los sitios de muestreo. iii) Nmero total de los sitios.- Se elabor una red de muestreo, que consiste en la ubicacin en el plano forestal provisional y en las fotografas areas, de los sitios de muestreo en cada rodal; considerando que la intensidad de muestreo media planeada aceptable es del 1.5 %, ya que se considera que las masas arboladas encontradas en el predio presentan cierta regularidad; pudiendo variar en ms o en menos al considerar en campo reas con arbolado aprovechable no consideradas en el diseo original o bien reas que se excluyen por considerarlas no adecuadas en el manejo; procurando siempre que los valores se encuentran dentro de los lmites de confiabilidad aceptable. Se determinaron 600 sitios en los propsitos de planeacin, por considerar que las masa de pino representan cierta regularidad, la cual vari al segregar superficies que no se consideraron adecuadas para el manejo o inaccesibles, pero se procur que los valores se encontraran siempre dentro del los lmites de confiabilidad, resultndonos realmente una intensidad de 1.4 %, con lo que consideramos satisfactorio. En general, la distancia aproximada entre sitios es de 250 metros lineales y preferentemente se ubican en rumbos francos para facilitar su ubicacin. En este 20

predio, se levant informacin georreferenciada de los sitios de muestreo dicha informacin se muestra en el plano del Anexo 4. iv) Forma de los sitios.- Circular. v) Tamao de los sitios expresada en metros cuadrados .- 100 m2. vi) Intensidad de muestreo en porcentaje.- 1.4% vii) Confiabilidad del muestreo.- Usamos un alfa de 0.050 para una t de student de 1.964, lo que nos da unos lmites de confianza de entre 6.455 y 5.371, lo que confirma la correlacin y tenemos una confiabilidad de 95%. viii) El error de muestreo.- 0.546 %. En el Anexo 1 se muestra resumida la estadstica de muestreo, en la cual empleamos como parmetro bsico las existencias promedio por sitio, y donde encontramos una variabilidad confiable del muestreo y una alta correspondencia en los datos de campo, lo que permite concluir que el muestreo es confiable. b) Memoria de clculo. i) Mtodo o sistema de planeacin de manejo a utilizar.- El Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes (MMOM) instaurado en 1960, se basa en la extraccin selectiva de arbolado sobremaduro daado y mal conformado tras una serie de cortas selectivas, que dieron origen a bosques irregulares, esto es bosques con rboles de todas las edades. El Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes, se aplica basado en el cmputo de una posibilidad anual de aprovechamiento en funcin del volumen existente por hectrea y el incremento corriente anual (m3/ha/ao) y la definicin de una intensidad de corta por unidad de superficie, para finalmente determinar el ciclo de corta, en el cual se considera el tiempo necesario para alcanzar a recuperar el volumen extrado. Este mtodo se caracteriza por el uso del sistema de tratamiento silvcola de seleccin con la limitante de aplicarse a un dimetro mnimo de corta. En el ejido se propone la aplicacin del Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes con tratamientos de seleccin con podas para encino. ii) Frmulas y modelos.(1) Volumen.- Se utiliz la tabla de volmenes para pino que se desarroll en hoy extinta UCODEFO 1 para la zona. La frmula es: V=a+bx+cy, Donde: V: Volumen a, b y c son constantes resultantes de la regresin x: dimetro y: altura

iii) Secuencia y desarrollo del clculo por unidad mnima de manejo y especie (1) Instrumentos de la toma de datos.- Se utiliz GPS, clinmetro, cinta diamtrica, taladro de Pressler, medidor de corteza, brjula, cuerda y tabla.

21

(2) Registro de informacin recabada.- La toma de datos se levanto nicamente sobre especies arbreas, en registros especficos, mismos que contienen la siguiente informacin: (3) Informacin general.- Predio, municipio, nmero de rodal, nmero de sitio, exposicin y pendiente, lnea de vuelo, nmero de fotografa y altitud. (4) Existencias volumtricas.- Nmero progresivo, rbol medio, especie, dimetro normal, altura total, dao y marqueo visual (5) Incrementos.- Especie, dimetro normal, grosor de corteza, tiempo de paso, edad y altura. (6) Arbolado de incorporacin.- Especie, nmero de individuos, estado fitosanitario. (7) Arbolado de regeneracin.- Especie, nmero de individuos y estado fitosanitario. (8) Ecolgicos silvcolas.- Arbolado daado en pie, textura del suelo, material macroscpico dominante, grado de erosin, exposicin, pendiente en grados, altitud, posicin del sitio e indicador botnico. (9) Clave de especies. Cuadro 12 # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 NOMBRE CIENTFICO Pinus arizonica Pinus engelmanni Pinus duranguensis Pinus lumholtzi Pinus chihuahua Pinus leiophylla Pinus ayacahuite Pinus herrerai Pinus oocarpa Pinus tenuifolia Pinus cembroides Picea Abies duranguensis Pseudotsuga menziei Juniperus sp. Cupresus lindley Quercus arizonica Quercus sideroxyla Quercuscocofolia Quercus oblongifolia NOMBRE COMN Pino Pino real Pino apache Pino triste Pino prieto Pino prieto Cahuite Pino prieto Pino colorado Pino Pionero Pino espinoso Pinabete Pinabete Tscate Cedro blanco Encino blanco Encino rojo Encino Encino # 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 NOMBRE CIENTFICO Quercus rugosa Alnus tenuifolia Arbutus xalapensis Arctostaphyllos pugens Populus tremuloides Alnus sp Juniperus deppeana Arbutus arizonica Agave sp NOMBRE COMN Encino Carnero Madroo gris Manzanilla Alamillo Madroo rojo Tscate Madroo

Chaparro venadero Maguey Soco Quercus sp Encino Dasyliron sp Sotol Quercus gentryi Encino Quercus durifolia Encino Quercus sp. Encino Agrio Abies concolor Pinabete Fraxinus sp. Fresno Prunus serotina Capulin

22

(10)Existencias volumtricas.- Nmero progresivo, rbol medio, especie, dimetro normal, altura total, dao y marqueo visual. Se registra para cada clase diamtrica y cada especie el nmero de rboles que hay en una hectrea del rodal (hectrea tipo del rodal que est considerando). El proceso calcula el volumen de cada individuo de cada sitio, de acuerdo con las tablas de volumen correspondientes a la especie por grupo: pino, encino, otras hojosas, Abies, Cupresus y mezquites. Estas tablas fueron obtenidas en la hoy extinta UDF 1. (11)Turno. El turno o trmino de explotabilidad, es el nmero de aos correspondiente a la edad de los rboles o masas forestales, a la cual pueden ser cortados para la cosecha principal. Existen diferentes tipos de turnos de acuerdo a los productos que se deseen obtener del bosque, los objetivos perseguidos en la ordenacin y de acuerdo a las condiciones silvcolas, socioeconmicas, etc. Para este caso se obtuvo un turno tcnico de 65 aos. iv) Justificacin del uso de las frmulas y modelos.- Las frmulas y modelos empleados en este programa se han usado en los programas de manejo elaborados por el Ing. David Armendriz durante los ltimos 5 aos. v) Secuencia de clculos para la estimacin de la confiabilidad y error de muestreo. Establecemos una t de student de 1.964 con un ALFA de 0.050 La media o promedio aritmtico de una poblacin o universo se obtiene sumando todas las medidas hechas y dividiendo entre el nmero de medidas u observaciones.N

xMedia

=

i=1

i

x x=Desviacin mediai =1 i

n

N

n

Una mejor medida de la variacin que la desviacin media es la desviacin estndar o desviacin tpica, que se calcula determinando primero las desviaciones individuales de cada medida .

s2 = Varianza muestral n = Nmero de elementos de la muestra xi = Observacin o medida x = Media muestral

2 = Varianza poblacional N = Nmero de elementos de la poblacin Xj = Observacin o medida = Media poblacional

s 2 = i =1

( x - x)i

n

2

n -1

Sacando raz cuadrada a la varianza, obtenemos la desviacin estndar o desviacin tpica

( x=i =1

N

i

- )

2

N

23

El coeficiente de variacin es la relacin existente entre la desviacin estndar y la media o promedio aritmtico de la poblacin o de la muestra expresada en porcentaje.

CV Coeficiente de variacin poblacional. Desviacin estndar poblacional. Media poblacional.

CV = * 100

El Error estndar es una medida que indica la variacin del promedio y est dado por la siguiente ecuacin.

s2: Varianza. s: Desviacin estndar. n: Nmero de lotes o unidades de muestreo.

s2 Sx = n

Error de muestreo: Cuando el error de muestreo se expresa en porcentaje del promedio, la frmula es la siguiente

E% =

sx * t *100 x

vi) En el caso de sistema silvcola de bosque regular, el procedimiento de obtencin del ciclo de corta y del turno determinado.- No es el caso ya que se propone el Mtodo Mexicano De Ordenacin De Montes. vii) Incrementos.- Con el objeto de obtener las expresiones del Incremento en volumen y porcentajes ms tiles, y en la forma ms precisa se utiliza el procedimiento por Loetsch modificado por Villa Salas. (1) Columna 1. - Se registran las clases diamtricas. Se empieza con la clase diamtrica inferior a la ms pequea que se considera en ese rodal y se termina con la clase diamtrica superior a la ms grande considerada. Las clases diamtricas van de 5 en 5 Cm. (2) Columna 2. - Se anotan los volmenes por rbol, correspondientes a cada clase diamtrica; poniendo el valor correspondiente a cada clase diamtrica para el rodal en estudio. Los valores se expresan en metros cbicos, aproximando a decmetros cbicos. (3) Columna 3. - Se anotan las diferencias de volumen entre las clases diamtricas sucesivas. (4) Columna 4. - Se calcula para cada clase diamtrica el volumen de 1 Cm. de dimetro por medio de la Formula:

24

Xn= D1+D2 10 Donde:

Xn= Volumen de 1 cm. de dimetro en la clase diamtrica n. D1= Diferencia de volumen de la clase diamtrica anterior a la considerada D2= Diferencia de volumen de la clase diamtrica considerada y la siguiente.

(5) Columna 5.- Se calcula el Incremento anual en dimetro sin corteza en Incremento anual con corteza, multiplicando el primero por el factor de conversin previamente calculado. Este factor se calcula con la siguiente frmula: CNT 10 (Dsc+1)-(Dsc-1) Donde: cn= Factor de conversin para la clase diamtrica n. (dsc-1)= Valor de la clase diamtrica siguiente a la considerada sin corteza. (dsc+1)= Valor de la clase diamtrica anterior a la considerada sin corteza (6) Columna 6. - Se calcula el incremento en volumen por rbol para clase diamtrica, multiplicando el incremento anual en dimetro (Columna 5) por el volumen de 1 Cm. de dimetro de la Clase Diamtrica considerada (Columna 4). (7) Columna 7. - Se realiza una regresin logartmica de los valores de la columna 6. (8) Columna 8. - Se determina el porcentaje de incremento en volumen por Ha multiplicando por 100 el cociente que resulta de dividir el incremento en volumen (Columna 7) entre el volumen por rbol de la misma clase diamtrica (columna 2). Se registra para cada clase diamtrica el nmero de rboles que hay en una hectrea del rodal (hectrea tipo del rodal que est considerando). Para cada clase diamtrica se obtiene el Incremento corriente anual por hectrea multiplicando el nmero de rboles por hectrea por el incremento en volumen por rbol (Columna 8). Para mayor comodidad esta accin se realiza en los formatos de hectrea tipo por rodal, As mismo se calcula un incremento ponderado para el predio multiplicando el incremento de cada rodal por su superficie, sumndose todos estos productos y dividindose entre el nmero de hectreas, el cual fue de 1.41 m3/Ha y 2.72 en %. viii) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Se determina el ciclo de corta en funcin de la factibilidad econmica de la operacin y de la tasa de crecimiento de la masa, es decir, el incremento corriente anual. Para esto, se prueban las intensidades de corta ms comunes de acuerdo con la experiencia, para determinar un ciclo de corta mas real, comparado con el volumen de 25 .

recuperacin y persiguiendo una estructura de bosque normal. El clculo se hace para cada rodal porque la estructura del bosque cambia en cada unidad y su dinmica de crecimiento tambin. La frmula es CC=Ln(E.R.)-Ln(V.P.) Ln(1.0P) Donde: CC: Ciclo de Corta E.R.: Existencias reales en m3. V.P.: Volumen en pi en m3. P: ICA % Y la frmula para estimar el volumen esperado es: VE=VP*1.0Pcc Donde: VE: Volumen esperado. VP: Volumen en pi. P: ICA % CC: Ciclo de Corta. Una vez obtenido el ciclo de corta, se aplica la frmula de la intensidad de corta a cada rodal: IC=1- 1 . 1.0Pcc Donde: IC: Intensidad de corta. P: ICA % CC: Ciclo de corta.

c) Derivado de la memoria de clculo, se deber presentar por unidad mnima de manejo y por especie, la siguiente informacin: i) Existencias.- Esta informacin se presenta en el anexo 2

26

ii) Resumen de existencias:

Cuadro 13Especie Existencias reales (m3 VTA) 3,323.689 1,810.924 904.855 12,523.320 15,842.536 3,981.393 18,472.001 19,524.445 2,366.778 4,631.050 1,902.829 6,308.217 6,523.035 21,292.005 154.170 8,204.938 122.346 127,888.531 Posibilidad (m3 VTA) 75.094 75.094 116.983 328.033 222.234 84.438 1,351.708 59.165 374.767 248.396 111.585 69.026 978.455 3,193.801 715.836 1,230.741 18.352 8,560.997 Residuales (m3 VTA) 3,248.595 1,735.830 787.871 12,195.287 15,620.302 3,896.955 17,120.293 19,465.280 1,992.011 4,382.654 1,791.244 6,239.191 5,544.580 18,098.204 131.045 6,974.198 103.994 119,327.534

Juniperus sp Mezquite sp Pino muerto Pinus arizonica Pinus cembroides Pinus chihuahuana Pinus duranguensis Pinus engelmanni Pinus lumholtzi Pinus oocarpa Pinus tenuifolia Pseudotsuga menziei Quercus arizonica Quercus rugosa Quercus cocofolia Quercus durifolia Quercus gentryi Total

27

iii) Densidades e IncrementosUnidad mnima de manejo1 3 5 8 11 12 13 14 15 16 18 19 21 22 23 24 26 26 28 29 30 33 34 39 40 42 43 44 45 46 47 48 49 51 52 53 54 56

Cuadro 14Area Basal (m2/ha)6,859 7,305 6,910 5,022 5,512 6,192 7,834 7,129 5,466 7,711 5,254 6,448 8,101 6,315 7,805 7,754 15,924 15,924 6,865 8,146 7,962 8,360 6,571 4,048 7,720 4,162 3,188 6,446 4,495 5,281 7,195 6,750 7,058 4,425 4,332 5,206 8,990 6,786 17 22 17 16 16 17 18 18 18 17 27 32 32 30 5 5 10 28 17 17 17 18 17 17 32 24 28 10 24 16

Sup. (ha)109 82 147 302 451 54 80 114 42 83 100 142 138 36 22 57 20 20 39 113 77 76 74 27 121 41 51 44 70 63 73 442 76 133 105 62 62 103

No. de rboles /ha60 97 360 237 193 550 223 93 93 0 110 98 65 120 90 210 43 130 57 50 55 70 115 135 195 0 0 0 0 35 0 88 10 260 115 137 60 70

Tiempo de Paso (aos)17 17 17 17 18 17 17 17 17

I.C.A. (m3/ha/ ao)31 26 22 28 15 28 25 28 48

I.M.A. (m3/ ha/ ao)

28

57 58

108 214

50 120

6,039 6,522

Unidad mnima de manejo66 67 68 69 70 71 72 73 74 76 77 78 84 85 86 87 89 90 91 95 96 105 107 108 110 111 112 116 117 118 120 121 123 124 125 126 128 129 130

Sup. (ha)279 293 353 524 71 76 60 122 31 82 29 69 188 241 27 141 61 44 70 300 55 115 44 239 44 124 103 198 83 71 91 36 50 33 67 37 64 94 108

No. de rboles /ha120 175 125 65 205 190 150 120 135 165 57 35 228 108 130 115 0 135 75 0 195 30 290 210 40 70 70 35 25 0 13 0 35 35 55 60 30 50 45

Area Basal (m2/ha)6,641 2,176 4,115 7,369 3,665 4,710 4,410 5,135 8,656 2,167 5,572 7,202 6,976 5,369 3,911 6,359 0 6,315 8,434 0 8,902 8,625 7,330 4,601 4,622 6,593 5,199 3,436 3,510 9,503 2,655 0 5,801 9,115 4,651 3,315 6,485 6,003 5,487

Tiempo de Paso (aos)17

I.C.A. (m3/ha/ ao)32

I.M.A. (m3/ ha/ ao)

18

7

17 17 17 18 17 17 17 17 17

42 27 35 13 42 25 24 10 10

17 18 18 18

24 10 15 7

17 18

16 10

29

131 132

49 31

75 400

6,516 2,992

18

13

Unidad mnima de manejo133 139 141 142 143 146 148 161 163 167

Sup. (ha)22 40 217 111 85 62 141 51 195 309

No. de rboles /ha40 0 40 183 260 40 60 50 83 95

Area Basal (m2/ha)5,110 0 5,284 3,738 7,288 4,026 5,318 6,599 7,227 5,661

Tiempo de Paso (aos)

I.C.A. (m3/ha/ ao)

I.M.A. (m3/ ha/ ao)

18

10

17

52

16

28

Total

110

5,388

5) Anlisis de tratamientos aplicados. Este ejido tiene ms de 20 aos sin aprovechamiento.

30

6) Justificacin del sistema silvcola. a) Bosque irregular. b) Los Planes de Ordenacin de los Recursos Forestales constituyen el instrumento bsico de planificacin forestal Etimolgicamente la palabra silvicultura significa cultivo del bosque. Aunque en sus orgenes la silvicultura se consider un arte, hoy es reconocida como la ciencia mediante la cual se crean y conservan no slo los bosques, sino cualquier masa forestal, aprovechndola de un modo continuo con la mayor utilidad posible y teniendo especial cuidado en su regeneracin, sea sta natural o artificial. Silvicultura se define como el arte de hacer producir y atender un bosque, requiere de cuidados durante largos periodos de tiempo, en los cuales es necesario tomar en cuenta muchos factores fsicos y biolgicos, sin descuidar los aspectos sociales y econmicos. Las prcticas silvcolas consisten en la aplicacin adecuada de principios biolgicos y ecolgicos de varios tratamientos de cultivo a rodales forestales para mantener y aumentar su utilidad con diferentes propsitos. Tales prcticas deben ir encaminadas a mantener y conservar la productividad forestal de manera sustentable, para que el bosque represente un sostn econmico permanente para sus dueos. Aplicar la silvicultura implica la manipulacin de las masas forestales con el propsito de obtener una serie de productos como madera, lea, frutos, cortezas, etc. De manera simultnea, es factible lograr tambin otros beneficios tales como evitar o corregir la erosin del suelo, regular el caudal de los manantiales, impedir la formacin de aludes, fijar las arenas en movimiento, atenuar el efecto de los vientos, regular el microclima, acondicionar lugares de esparcimiento, mejorar la fertilidad de los suelos, entre muchos otros. El mtodo de seleccin consiste en extraer los rboles maduros, o sea, aquellos que van alcanzando la edad de aprovechamiento, tambin pueden extraerse rboles enfermos o defectuosos. Las cortas de seleccin conducen a la masa arbolada a contener rboles de todas las edades desde plntulas hasta rboles maduros. Los rboles que sern aprovechados se escogen aislados o en pequeos grupos, pero nunca es cortado el arbolado total. La repoblacin se establecer en los pequeos claros dejados por los rboles extrados. Este mtodo fue diseado para aplicarse a especies vegetales forestales que crecen en condiciones de sombra, o tambin en condiciones de topo-grafa muy pronunciada, donde se requiere proteger al suelo contra la erosin. El Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes (MMOM) instaurado en 1960, se basa en la extraccin selectiva de arbolado sobremaduro daado y mal conformado tras una serie de cortas selectivas, que dieron origen a bosques irregulares, esto es bosques con rboles de todas las edades. El Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes, se aplica basado en el cmputo de una posibilidad anual de aprovechamiento en funcin del volumen existente por hectrea y el incremento corriente anual (m3/ha/ao) y la definicin de una intensidad de corta por unidad de superficie, para finalmente determinar el ciclo de corta, en el cual se considera el tiempo necesario para alcanzar a recuperar el volumen extrado. Este mtodo se caracteriza por el uso 31

del sistema de tratamiento silvcola de seleccin con la limitante de aplicarse a un dimetro mnimo de corta. En el ejido se propone la aplicacin del Mtodo Mexicano de Ordenacin de Montes con tratamientos de seleccin con podas para encino c) Tratamientos complementarios. i) Podas de formacin.- El mtodo de seleccin contempla la posibilidad de efectuar las cortas en forma de podas en gneros de hojosas, en grupos o individuales, de acuerdo con la configuracin de los individuos a cortar, la pendiente y la densidad y mezcla de especies. En este predio, de especies de latifoliadas altamente mezcladas, es la forma ms econmica y saludable de mantener un control estricto sobre el aprovechamiento, tomando en cuenta las fuertes pendientes y el tipo de suelo frgil que demanda una red de caminos baja. Por lo anterior se aplicarn en los rodales propicios durante el ejercicio de cada anualidad.

ii) Brechas cortafuego.- Las brechas son indispensables en el permetro de las reas de corta que colinda con las reas agrcolas y de pastizales para evitar que se queme la regeneracin al estar en contacto con los residuos del aprovechamiento lo que ocasionara su eliminacin. Adems, delimitarn claramente el alcance de las reas de corta. Estas prcticas se llevarn a cabo al menos 15 dias antes del inicio de la temporada de incendios.

32

7) Ciclo de corta y turno. a) Ciclo de corta. Es el nmero de aos calculados o fijados en un bosque irregular, para realizar la corta en toda su extensin y regresar al lugar de inicio de la corta, en una masa incoetnea no hay principio o fin en su crecimiento, en su regulacin se parte de un volumen en pie, al que se le aplica una intensidad de corta, para dejar un volumen en recuperacin durante el ciclo de corta. Uno de los criterios que nos permite definir y elegir el ciclo de corta, es el proyectar cortas econmicas y que silvcolamente beneficien al bosque en tratamiento, para satisfacer los objetivos desde el punto de vista tcnico, como mantener en equilibrio el volumen de la extraccin con los crecimientos que lo reponen y aumentar la capacidad de produccin. El ciclo de corta propuesto para el predio objeto de la presente propuesta fue de 10 aos, mismo que se considera como el periodo de tiempo que transcurre desde la germinacin de la semilla, hasta que los rboles alcanzan las dimensiones necesarias que permitan ser aprovechados. b) Turno. El turno o trmino de explotabilidad, es el nmero de aos correspondiente a la edad de los rboles o masas forestales, a la cual pueden ser cortados para la cosecha principal. Existen diferentes tipos de turnos de acuerdo a los productos que se deseen obtener del bosque, los objetivos perseguidos en la ordenacin y de acuerdo a las condiciones silvcolas, socioeconmicas, etc. CAT TURNO DIAM AOS LINEAL LOGARITMICA El turno tcnico es el perodo en que un bosque o un rbol, 5 0.0 -72.2 6.3 rinde la ptima calidad y 10 55.7 -62.4 11.6 cantidad de materia prima de 15 50.7 -52.7 16.9 un tamao o de determinada 20 53.6 -43.0 22.2 especificacin, para un uso 25 57.8 -33.2 27.5 definido. 30 57.4 -23.5 32.7 35 65.0 -13.7 38.0 Por ello, se estima que los 40 65.4 -4.0 43.3 datos promedios de edad por 45 56.7 5.8 48.6 categora diamtrica y 50 71.6 15.5 53.9 exposicin, mismos que nos permiten estimar un turno 55 71.0 25.3 59.2 tcnico de 65 aos en este 60 60.7 35.0 64.5 predio, para que el arbolado 65 69.7 44.8 69.8 alcance un dimetro de 45 70 78.0 54.5 75.1 cms.; mostrndose los clculos 75 0.0 64.3 80.4 grficos en el Anexo 1. 80 0.0 74.0 85.7 85 0.0 83.8 91.0 Cuadro 15 90 0.0 93.5 96.3 95 0.0 103.2 101.5 100 0.0 113.0 106.8 1.94934903 -81.9416887 1.0584162 0.9957535 y=mx+b0 33

Grfico 4 Turno calculado

Grfico 5 Comparacin de regresiones.

34

8) Posibilidad anual y distribucin de productos. a) Posibilidad anual.- Son los volmenes de corta determinados por unidad mnima de manejo, rodal, y por gnero, de acuerdo con el tratamiento y el ciclo de corta propuestos. Los volmenes para el aprovechamiento por rea de Corta Anual, se encuentran en el Anexo 3 para todos los gneros, presentando a continuacin un resumen de los mismos: b) Resumen de la Posibilidad anual.Area de Corta No.2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cuadro 16Posibilidad + volumen por infraestructura (m3 VTA)525.496 551.504 938.760 769.042 545.611 561.770 555.652 562.354 566.620 560.375

Posibilidad EspecieQuercus Quercus Quercus Quercus Quercus Quercus Quercus Quercus Quercus Quercus

m3 VTA525.496 551.504 938.760 769.042 545.611 561.770 555.652 562.354 566.620 560.375

Volumen por infraestructura (m3 VTA)

Especies por aprovechar

Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus arizonica, Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus arizonica, Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus durifolia Quercus rugosa, Quercus gentryi, Quercus durifolia, Quercus cocofolia, Quercus rugosa Quercus rugosa

Total

6,137.184

6,137.184

c) Distribucin de productos por gnero.Cuadro 17ENCINO Lea Trocera Desperdicio % madera en rollo dimetros gruesos 10-30 75 10 15 % madera en rollo dimetros delgados 35-95 55 30 15 95 20 15 SUMAS

35

9) Descripcin y planeacin de la infraestructura Los caminos forestales son inversiones permanentes de propsito mltiple, que generan efectos econmicos, sociales y ambientales positivos y negativos. Son indispensables para efectuar las labores de silvicultura y los aprovechamientos comerciales. Son necesarios para transportar a los trabajadores y para el control y combate de incendios, plagas y enfermedades. Los caminos crean actividad econmica y hacen posible que los productos llegue a los mercados, mejorar el acceso de los servicios mdicos, sociales y de recreacin. Tambin sin necesarios en el manejo de cuencas y para el control de erosin, torrentes y avalanchas. La planeacin de la red rural es una parte importante del manejo del bosque porque proporciona acceso a la informacin de campo y a los trabajos necesarios. Los caminos los clasificamos como: a) Carriles de Arrime.- Son espacios entre los rboles que son usados para mover la madera hacia las brechas con el equipo de extraccin que se haya elegido. Puede ser con gras desde la orilla de las brechas o con animales en las zonas ms favorables. Se procura no daas los rboles que quedan en el bosque, poniendo especial cuidado en las zonas con regeneracin joven. Brechas o Caminos Troceros.- Son caminos de tierra temporales, aunque irnicamente el origen de todos los caminos en la zona, que sirven como rutas de arrime del sitio de corte al patio. Son aquellos que dentro del rea forestal sirven para efectuar las operaciones de extraccin de los productos forestales, se construye con bajas especificaciones y generalmente es de uso temporal, normalmente conectan con el camino secundario. Las reas de corta de este ejido estn brechadas por lo que no es necesario construir ramales o brechas para alcanzar la totalidad de las reas, sin embargo, es necesario rehabilitar las existentes con mano de obra del predio y de las compaas madereras que renten la madera. Se calcula que se rehabilitarn 20 km de brechas. b) Camino Secundario de Alimentacin.- Son lneas de conexin en el bosque, de los patios a los caminos principales. Se localiza dentro de las reas forestales, parten del camino de acceso y permite el trfico por temporada y tienen una doble funcin, la del transporte y arrime de troceras. A las reas de corta que se proponen en este programa se tienen 20 Km. de camino de alimentacin transitable en tiempo de secas y que ser mantenido con brigadas de trabajadores del predio y de las compaas madereras que renten la madera. c) Camino Primario o de Acceso.- Sirve para conectar las reas forestales con la industria o el mercado y generalmente es la columna vertebral de la red de caminos en una amplia zona forestal; en nuestro caso este camino lo representa la carretera Campo 115 El Porvenir que se conecta con la carretera lvaro Obregn Bachniva en el km 21. Dentro del predio se cuenta con aproximadamente 6 km de este tipo de camino primario o principal transitable todo el ao. En el ejido, la red caminera se encuentra en condiciones no muy buenas, debido a que se utiliza solamente para la extraccin de lea domstica y postes. Las brechas de saca debern rehabilitarse y completarse. Se contempla la solicitud de apoyos en las instancias correspondientes para subsanar el faltante de recursos y no comprometer demasiado la operacin de extraccin de productos forestales.

36

10) Acciones encaminadas a la rehabilitacin de las reas de restauracin. En caso de requerir acciones para rehabilitar reas clasificadas como de restauracin; o, ms bien, si se presentara el caso de un incendio forestal o daos severos por plagas, que impliquen rehabilitar reas con una reclasificacin actual a rehabilitar es conveniente realizar reforestaciones y acciones de restauracin y conservacin de suelos. a) La reforestacin es una operacin en el mbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas en las cuales en el pasado estaban cubiertas de bosques, y estos han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: Reforestaciones. Explotacin de la madera para fines industriales y/o para consumo como combustible; Ampliacin de la frontera agrcola; Ampliacin de reas urbanas; etc.

La reforestacin aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbrea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retencin de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviacin, proporcionando abono verde, y agregando nitrgeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de lea obliga a que el estircol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrcolas, la produccin de lea ayudar, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de rboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosin hdrica y elica de las laderas, los campos agrcolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena. i) Tcnicas y periodo de plantacin. (a) Preparacin del sitio de plantacin. Dependiendo de la situacin en que se encuentre el rea por plantar, se deber cumplir en lo posible con los siguientes lineamientos: (i) Se plantarn reas compactas, ya que la experiencia indica que son ms fciles de trabajar, fomentar y proteger; y, en un solo paso de plantacin. (ii) No se eliminar la vegetacin que compita al renuevo, ya que se busca obtener mayor cobertura de vegetacin en todas las especies presentes. (iii) El pastoreo, ha de ser controlado y excluido de reas con regeneracin natural o de plantaciones, hasta en tanto no estn establecidas y de una altura que resista la interaccin con los animales. (iv) Se protegern las reas plantadas, mediante cercado de potreros y vigilancia por parte de los ejidatarios. (v) Se prepara el sitio a travs de la limpia de residuos y desperdicios, sobre todo se procura que stos se piquen y distribuyan sobre el terreno, cuando existen acumulaciones considerables de residuos, siendo reducidas mediante quemas controladas. (b) Requerimientos de semilla.- La seleccin de especies es importante para la buena marcha de las reforestaciones. Es necesario tener definidos los 37

objetivos de la reforestacin para hacer una buena seleccin. Las especies nativas son la mejor eleccin porque estn adaptadas al medio y se asegura una buena respuesta. La recoleccin de semilla se realiza durante septiembre, octubre, noviembre, diciembre e incluso hasta enero y febrero. La cantidad de la misma est en funcin del perodo de semillacin, y de su periodicidad, ya que es necesario conocer los aos semilleros que se presentan en cada especie. (c) Colecta de semilla.- Se har en forma manual con prtigas para podas, guantes y costales. La seleccin de conos se realizar en los rboles con la mejor calidad fenotpica, teniendo un control estricto acerca de la procedencia, con tarjetas de identificacin. (d) Fuentes de provisin de planta.- En el caso de no disponer de un vivero, las plantas podrn ser obtenidas en los programas de la Comisin Nacional Forestal o en los viveros de las UMAFORES que producen especies afines a la zona, como el de Cd. Madera. (e) Transporte de planta.- Normalmente la planta se produce en charolas de polmeros, las que son utilizadas en los Viveros de la SEDENA y PRONARE, con diferentes nmeros de cavidades, se pueden transportar, sin embargo, alrededor de 80,000 plantas por trailer. (f) Plantacin.- Las plantaciones se realizarn de acuerdo con el grado de perturbacin que presenten cada rea elegida para tal efecto, con especies de la misma regin y hasta donde sea posible respetando las siguientes especificaciones (i) Distribucin alterna a semejanza de tres bolillos, el clculo ser cuadrtico, con distancia entre planta y planta de 2 mts. y de 3 mts. entre lnea y lnea, lo que da una densidad ptima de 1667 plantas por hectrea, cantidad que es necesaria para cubrimiento y evitar intervenciones costosas en el futuro (preaclareos) sin retribucin econmica alguna. (ii) Los trabajos de reforestacin se llevarn a cabo durante la temporada de lluvias, preferentemente bien, al establecerse bien la temporada de invierno. (iii) Las reas que sean plantadas debern ser protegidas contra el pastoreo y trnsito vehicular, con cercado de tres hilos de alambre de pas, permitiendo tambin con esto dar un mejor seguimiento a la plantacin y a la reconstruccin florstica alterada por el pastoreo, hasta donde sea posible, se realizarn brechas contrafuego siguiendo el permetro del rea plantada. En el marco del Programa de mejores prcticas de manejo elaborado para el ejercicio del programa de servicios ambientales hidrolgicos se contemplan plantaciones siempre que se cuente con el apoyo de los programas de subsidio con que cuentan las dependencias oficiales para atender este rubro. b) Obras de Conservacin y Restauracin de Suelos.- De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artculo 7 inciso XXXIII. Restauracin forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitacin de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las 38

condiciones que propicien su persistencia y evolucin; Cedeo y Prez sealan En escenarios en los que las perturbaciones naturales o humanas han generado un cambio drstico en la cobertura del suelo de tal forma que se inhiba el proceso de regeneracin, es necesario restaurar (Hobbs y Norton, 1996). WWF entiende "Restauracin forestal" a un proceso planificado que ayuda a recobrar la integridad ecolgica y mejora la calidad de vida de los humanos en los lugares deforestados o degradados. La restauracin de suelos se hace necesaria cuando ocurre un proceso de degradacin. ste comienza por el mal uso del suelo, la erosin o dems afectaciones a las tierras por actividades humanas o por los fenmenos naturales. Se ha identificado, de acuerdo con el Manual De Conservacin De Suelos de Cuevas Flores et al que la causa principal de la degradacin del suelo se debe a la deforestacin asociada a los cambios del uso del suelo y actividades pecuarias que representan 51.3% del rea degradada. Otras causas de deterioro estn exclusivamente ligadas con las actividades agrcolas, en especfico con prcticas inadecuadas de produccin, como: riego excesivo, quema de residuos de cosecha, exceso de labranza y falta de prcticas de conservacin de suelo y agua. En el ejido, se han elaborado prcticas de conservacin de suelos en 100 ha, consistentes en barreras de piedra acomodada en curvas a nivel, combinadas con acomodo material vegetal muerto y presas filtrantes. Se pretende seguir con este tipo de obras programndolas de acuerdo con la gravedad de la situacin de cada rea y de los recursos autorizados por la Comisin Nacional Forestal y otras instancias en sus programas de subsidios.

11) Compromisos de reforestacin. Los compromiso de reforestacin de reas de corta no regeneradas naturalmente, surtir efecto a los cinco aos de haber realizado la corta; ya que deben considerarse eventos que conjuguen condiciones adecuadas para el xito de la presencia de la regeneracin natural, como el hecho de que se hubiese presentado un buen ao semillero, seguido de un ao hmedo, que se tenga un buen contacto de la semilla con el suelo y que la vegetacin est protegida de agentes destructivos. En caso de encontrar reas desforestadas en los rodales intervenidos se efectuarn sitios de evaluacin para determinar la densidad de la regeneracin natural, si sta es menor a 1200 plantas por hectrea se considera insuficiente y es necesario realizar una plantacin. La actual Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artculos 131 y 132, estipula que es compromiso de los titulares de permisos de aprovechamiento forestal, la realizacin de plantaciones o actividades de forestacin o reforestacin, por lo tanto, se realizarn reforestaciones y forestaciones por 5 ha por ao si se obtiene la ayuda de las autoridades competentes para mejorar el bosque y los recursos asociados con los programas de subsidios que apoyan estas acciones.

39

12) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. La prevencin del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. El ejido cuenta ya con una brigada de combate de incendios equipada desde hace dos aos que realizan labores de prevencin, deteccin y combate. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: a) La concientizacin social, con la finalidad de educar a la poblacin en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Campaa Divulgativa.- Antes de que empiece la temporada de incendios, ao con ao, se renuevan las corporaciones cvicas contra incendios en las rancheras y se forman otras donde es necesario. Al momento de entregarles el equipo se les capacita en la prevencin, control y combate de incendios por medio de un curso taller orientado a la brigada y a la asamblea del ejido pudiendo participar los vecinos. Tambin est considerada la reparticin de propaganda alusiva de las dependencias oficiales y plticas informales con la gente que trabaja en monte. b) El cuidado de las masas forestales, mediante la realizacin de cortafegos, la limpieza peridica de bosques, o la realizacin de quemas preventivas durante perodos de bajo riesgo de incendio. A este respecto, las labores de prevencin como brechas corta fuego en reas que representen riesgo, orillas de caminos principales, reas con presencia de fauna, entre otras y las limpias en las reas donde se efecten los aprovechamientos para disminuir la presencia de material combustible, se realizarn ao con ao antes de que empiece la temporada de incendios con el apoyo de las dependencias federales, estatales y municipales que otorgen esos subsidios. c) El establecimiento de adecuadas polticas de deteccin precoz, mediante brigadas de combate de incendios forestales y puntos de deteccin y torres de vigilancia en los bosques. Se establecern dos brigadas de prevencin y combate de incendios forestales el primer ao de aprovechamiento en lugares estratgicos igualmente que se localizarn puntos de deteccin de siniestros. Las torres no se justifican toda vez que la incidencia de incendios es mnima en la zona. d) Procedimiento concreto a seguir en caso de la presencia de un incendio forestal dentro del predio: i) El titular de los aprovechamientos forestales avisar de inmediato, por cualquier medio al Responsable Tcnico, de la presencia de un incendio forestal; y se aplicarn de inmediato al control del incendio forestal.

ii) El titular de los aprovechamientos forestales y los dems ejidatarios, acudirn de inmediato a realizar trabajos de control sobre el incendio presente; asesorados por el Responsable Tcnico, los cuales debern equipar una patrulla de control de incendios forestales, con ocho elementos como mnimo. iii) La gente involucrada en el control del incendio informar al titular de los aprovechamientos, al Responsable Tcnico quien a su vez informara a la Comisin Nacional Forestal en su oportunidad, de los daos ocurridos por el o los incendios forestales que se pudieran presentar. Estos informes, sern aquellos que las autoridades propongan y entregados en su oportunidad.

40

Cuadro 18 ACTIVIDAD INCENDIOS Equipamiento de brigadas con apoyo Difusin de material divulgativo Promocin de la NOM.015SEMARNAP / SAGAR / 1997 Imparticin de cursos de capacitacin Realizacin de extensionismo para la prevencin de incendios forestales Realizacin de eventos de inicio de campaa ENE FEB MAR a ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

ACTIVIDAD INCENDIOS Integracin de grupos voluntarios Realizacin de quemas controladas Realizacin de lneas negras Construccin de brechas corta-fuego Realizacin de mantenimiento de brechas corta-fuego

ENE FEB MAR a a

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT NOV

DIC

a

a

a a

a a a

a a

a a

a

a

a

a

a

41

Cuadro 19 ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PLAGAS Y ENFERMEDADES Difusin de material divulgativo Imparticin de cursos de capacitacin Difusin de la legislacin en materia de plagas y enfermedades forestales Realizacin de recorridos Ubicacin y verificacin de reportes Operacin de brigadas de proteccin a a a a a a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a a a a a

a a

a a

a a

a a

a a

a a

a a a

a

a

a

a

a

a

a

a

Las actividades estn apoyadas por el PROARBOL y se van a efectuar ao con ao durante la vigencia del programa de manejo en la medida que sigan los subsidios federales.

42

13) Descripcin y programacin de las medidas de prevencin y mitigacin de los impactos ambientales. Impacto ambiental se define como la modificacin del ambiente ocasionada por la accin de la naturaleza del hombre, (Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente) pudindose considerar como negativos o positivos, el primero es el resultado del desequilibrio entre los factores que lo provocan, mientras que el positivo es el resultado del restablecimiento de las condiciones naturales. A continuacin se describen las acciones que pueden generar impactos de tipo ambiental dada su importancia. a) Acciones que pueden generar impactos.i) Atribuibles A Las Actividades Silvcolas.- Los daos al arbolado menor o adjunto, causados por los derribos, sern mitigados al mximo mediante la aplicacin de la tcnica del derribo direccional. Igualmente los daos por rehabilitacin de brechas de saca, sern compensados ya que los caminos de cualesquier clase fungen como brechas cortafuego en caso de incendio, adems de cubrir la necesidad de comunicacin, facilitan las labores de proteccin y del cultivo del bosque con previsin de los impactos ambientales.

ii) Atribuibles Al Incumplimiento De Normas Silvcolas.- La falta de cuidado al desarrollar los trabajos silvcolas puede ocasionar problemas graves en la conservacin del bosque. Por lo que se deber tener especial cuidado en observar el cumplimiento de las normas emitidas por las autoridades competentes y las incluidas en este Programa de Manejo Forestal. iii) Generados Por Los Residuos Del Aprovechamiento.- El acumular volmenes de material de fcil combustin es un gran riesgo de incendio, y los residuos representan nutrientes con gran potencialidad para integrarse al suelo. Estos residuos fomentan el establecimiento de un nmero mayor de fauna menor y soto bosque, tambin permiten la proliferacin de hongos, bacterias, artrpodos, etc., los cuales permiten la formacin de humus y micorrizas, adems absorben parte de la radiacin solar y ayudan a que se presenten una menor desecacin del suelo y funciona como amortiguador trmico, retienen el agua e impiden que esta fluya de manera rpida, la posicin de estos reduc