pmb2

23
PROCESOS MOTORES BÁSICOS Articulación, resonancia y prosodia

Upload: lili-mayorga

Post on 20-Dec-2014

1.507 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pmb2

PROCESOS MOTORES BÁSICOS

Articulación, resonancia y prosodia

Page 2: Pmb2

3. ARTICULACIÓN

Una vez que el aire ha llegado a la laringe se puede podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación

El sonido es distinto según las posiciones deestos órganos al hablar.

Page 3: Pmb2

Órganos de articulación

Cavidad nasal, que actúa como caja de resonancia.

Cavidad oral constituida por : labios, lengua, dien-tes, alvéolos, paladar óseo y blando.

Órganos móviles: lengua, labios y velo del paladar.

Órganos inmóviles: dientes, alvéolos y paladar duro.

Page 4: Pmb2

SONIDOS VOCÁLICOS

Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican o caracterizan de acuerdo a tres parámetros articulatorios:

1. La altura de la lengua: las vocales son así altas (o cerradas), medias o bajas (o abiertas).

2. La posición de la lengua con respecto al eje antero-posterior de la cavidad bucal: las vocales pueden ser anteriores, centrales o posteriores.

3. La acción de los labios distingue entre vocales redondeadas (o labializadas) y no redondeadas (o no labializadas).

Page 5: Pmb2

Esquema representativo de laarticulación de las vocales del español

SONIDOS VOCÁLICOS

Triángulo de HELWAG

Page 6: Pmb2

SONIDOS VOCÁLICOS

Anterior Central Posterior

Cerrada /i/   /u/

Media /e/   /o/

Abierta   /a/

Page 7: Pmb2

SONIDOS CONOSONÁNTICOS

PARÁMETROSSONIDOSCONSONÁNTICOS

PUNTO DEARTICULACIÓN

– Bilbabial– Labiodental– Dental / Interdental– Alveolar– (Retroflejo)– Palatal– Velar– Uvular– Faríngeo– Glotal

MODO DEARTICULACIÓN

SEGÚN ELTRACTO VOCAL

– Oclusivo– Fricativo– Africado– Vibrante– Lateral

SEGÚN LASCUERDAS VOCALES

– Sordo– Sonoro

SEGÚN EL VELO

DEL PALADAR

– Nasal– Oral

Page 8: Pmb2

PUNTO ARTICULATORIO

Page 9: Pmb2

Punto y modo articulatorio

Page 10: Pmb2

OCLUSIVOS

Se forma constricción de aire en los labios

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 11: Pmb2

SONIDOS CONSONÁNTICOS

OCLUSIVOS

Se forma constricción de aire en el paladar

Page 12: Pmb2

OCLUSIVOS

Se forma constricción de aire en el velo del paladar

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 13: Pmb2

NASALES

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 14: Pmb2

FRICATIVOS

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 15: Pmb2

FRICATIVOS

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 16: Pmb2

AFRICADOS

SONIDOS CONSONÁNTICOS

Page 17: Pmb2

4. RESONANCIA

Fenómeno físico que ocurre en las cavidades

supraglóticas.

Consiste en la modificación de la amplitud de los

armónicos de un sonido complejo en función de la

cavidad en la que dicho sonido vibra.

Page 18: Pmb2

RESONANCIA

En el caso de los

sonidos del habla,

las cavidades

supraglóticas son las

responsables de la

resonancia:

o Cavidad faríngea

o Cavidad nasal

o Cavidad oral

Page 19: Pmb2

¿Cómo se produce la resonancia en el habla?

En el caso del ser humano, las cavidades supraglóti-cas

se comportan como cajas resonadoras que actúan

sobre la onda laríngea (onda generada en la glotis)

como filtros.

Amplifican determinadas frecuencias y no otras,

según las diferentes configuraciones que adoptan

los órganos durante la articulación.

El resultado son los distintos sonidos del habla.

Page 20: Pmb2

5. PROSODIA

Comprende el estudio

de diversos fenómenos

asociados al acento, al

ritmo y a la entonación,

como a sus manifestacio-nes físicas producto de las

variaciones de la duración, de la frecuencia

fundamental y de la

intensidad.

Page 21: Pmb2

ELEMENTOS PROSÓDICOS

El acento: resultado de una mayor intensidad, de una mayor duración o de una mayor altura tonal.

La entonación: relacionada básicamente con la percepción a lo largo de un enunciado, de los cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (f0). Esos cambios crean la melodía del discurso.

El ritmo: determinado por la distribución de acentos y de pausas, así como por los fenómenos de duración en general.

Page 22: Pmb2

REGULACION NERVIOSA DE LA FONOARTICULACIÓN

Page 23: Pmb2

REGULACION NERVIOSA DE LA FONOARTICULACIÓN