plsm

13

Upload: ana-bueno

Post on 26-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion bilingüe intercultural

TRANSCRIPT

Page 1: PLSM
Page 2: PLSM

CONTEXTO ------------------------------- 2

o INTRODUCCION

¿QUE ES EL PLSM? ------------------- 3

¿QUÉ HACE? ---------------------------- 4

¿DONDE SURGE? --------------------- 5

o UBICACIÓN GEOGRÁFICA

REGIÓN DE INCIDENCIA ---------- 6

o EDUCACION BILINGÜE

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN BILINGÜE

INTERCULTURAL? ------------------------------------ 9

o COORDINACIONES Y

EXPERIENCIAS

MOVIENTO TZUK KIM-POP ------- 10

o RESULTADOS ------------------------ 11

Page 3: PLSM

La problemática planteada es histórica y estructural, tiene sus raíces ya en

la colonia cuando se empiezan las políticas de exterminio y asimilación de los

pueblos indígenas. La lucha del pueblo indígena continuó y recobra

importancia en las últimas cuatro décadas del siglo XX culminando con la

firma de los acuerdos de paz.

El sistema educativo guatemalteco hasta en estos momentos sigue

fomentando la Educación monocultural de carácter occidental sin tomar en

cuenta las culturas que conviven en el país. En especial la Cultura maya.

Otro dato preocupante que nos presenta el censo de

población es la Asistencia a centros de Educación de la

población de 7 años y más, es muy bajo llegando a

porcentajes del 70% de no asistencia.

Los problemas educativos son de carácter político, económico,

cultural, social y técnico. En lo político ocurre que no es

suficiente con el simple hecho en que se haya reconocido la

existencia de cuatro culturas indígenas en el país ni de

promulgar varias leyes que nadie las conoce. Se hace

necesario el derecho al desarrollo y el ejercicio pleno de la

cultura de todo pueblo que esté

asentado en este país. En el aspecto

técnico se hace necesario que todas las

instituciones del Estado toman en cuenta

la realidad pluricultural y multilingüe del

país. Es necesario que el Ministerio de

Educación incorpore seriamente los

conocimientos, saberes y filosofía de los

pueblos indígenas, en especial los del

pueblo maya dentro de los contenidos

educativos.

Page 4: PLSM

¿QUE ES EL PLSM?

l Proyecto Lingüístico Santa María –PLSM-,

es una organización socio-educativa, no

lucrativa, conformada por mujeres y

hombres, indígenas y ladinos, con un amplio

compromiso de transformación político y social a los

problemas estructurales en los que vive la mayoría de

la población fundamentalmente indígena y rural del

país. Promoviendo acciones de organización,

promoción, recuperación, investigación, divulgación e

incidencia política en el marco de la cultura maya y de

la Educación Bilingüe Intercultural y sobre la

perspectiva de contribuir a la lucha contra la pobreza,

la construcción de la paz, la justicia económica y social,

la equidad, la democracia y el desarrollo sostenible

para Guatemala.

PLSM se ha transformado en un incidente

medio de promoción, rescate, revalorización e impulsor

de de la Cultura Maya y de la Educación Bilingüe

Intercultural desde una perspectiva social, territorial y

antropológica en el Altiplano Occidental de

Guatemala.

Su visión es contribuir para que Educación Bilingüe

Intercultural sea reconocida, incluida y aplicada en

todos los niveles educativos definidos por el sistema

educativo nacional.

Como estaba planteado en el Acuerdo Sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, PLSM

apuesta por una reforma educativa que promulgue:

– El reconocimiento a la promoción y uso de los idiomas indígenas en el Sistema Educativo Nacional.

– La importancia de la descentralización y la adopción de las necesidades lingüísticas y culturales.

– La incorporación de las concepciones indígenas en la Educación.

– La necesidad de implantar en el país la Educación Bilingüe Intercultural.

– El necesario cumplimiento de la constitución política de la República, en cuanto a una Educación gratuita, obligatoria y sin discriminación

E

Page 5: PLSM

¿QUE HACE EL PLSM?

Uno de los principales propósitos del PLSM en su

acompañamiento a la Comunidad, vinculados a la

Educación Bilingüe Intercultural, es la generación

de condiciones metodológicas, técnicas y

políticas para mejorar la educación bilingüe en la

Región del Altiplano,

En nuestro método de trabajo se hizo necesario

organizar a la comunidad educativa (padres y

madres de familias, maestros y maestras,

estudiantes) para discutir aspectos políticos y

temáticos, siempre relacionados a la Educación

Bilingüe Intercultural. Esta forma de reflexión

y discusión ha permitido el diálogo abierto entre

padres de familias y maestros

Contamos con un Plan Estratégico como un

instrumento que nos permite organizar y proyectar

un propósito que tiene alcances de corto, mediano

y largo plazo.

Hemos podido demostrar que la Educación

Bilingüe Intercultural es posible si propiciamos la

participación activa de la comunidad educativa

Page 6: PLSM

¿DONDE SURGE?

Históricamente en Guatemala han

convivido varias culturas; una de ellas

es la que ha tenido el dominio social

económico y político por más de

cinco siglos.

En 1991 el país se encontraba

en un conflicto armado que ya

duraba casi cuarenta años,

empezaban las negociaciones para la

paz con un movimiento indígena y

sociedad civil muy fortalecidos.

Hasta 1995 el Estado de

Guatemala no reconocía esta

diversidad cultural, con la firma de los

Acuerdos de Paz, se reconoce la

existencia de cuatro pueblos. Se

esperaba que con el reconocimiento

formal del pueblo maya, sus

derechos sociales, económicos,

políticos y culturales se hubieran

mejorado, pero este compromiso

sigue sin verse reflejado en la

sociedad guatemalteca.

En ese contexto vimos necesario

formar una organización que

promoviera una transformación

educativa de acuerdo a nuestra

cultura sin exclusión.

Page 7: PLSM

Región DE INCIDENCIA

El PLSM contribuye para que la cultura maya y la

Educación Bilingüe Intercultural se promueva, se

revalorice y se incluya formal e institucionalmente,

dentro del sistema educativo del Altiplano Occidental

de Guatemala.

El PLSM reafirma su compromiso de trabajo con

la Región del Altiplano Occidental de Guatemala,

utilizando la definición y caracterización elaborada

por el Movimiento Tzuk Kim-Pop, el cual se determina

por lo siguiente:

- El Altiplano Occidental –AO- se ubica en la

Sierra Madre Occidental, como una franja con

dirección de Este a Oeste, aproximadamente

su longitud es de 140 Km., y su ancho es de

65 Km., constituyendo cerca del 7% del

territorio nacional. Limita al Sur con la Costa

del Pacífico, al Norte con el pie de monte de

los Cuchumatánes y la Sierra de Chuacús, al

Este con los municipios del altiplano central

de Chimaltenango y al Oeste con México,

donde se continúa la Sierra Madre. El A.O.

está conformado por 81 municipios,

localizados en los departamentos de

Totonicapán, Sololá, San Marcos,

Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y

en el Occidente de Chimaltenango.

Page 8: PLSM

En promedio, las cabeceras municipales se

localizan a una altura de 2,200 m.s.n.m. En

estos municipios existen

aproximadamente 5,000 comunidades o

localidades. La población total habitante

en los 81 municipios del AO es de

2’055,403 habitantes, constituyéndose un

18 % de la población total del país. El 76

% de la población habita en áreas rurales

y del total, el 75 % es indígena. El AO es la

región con la más alta concentración de

población indígena el país. Los

Departamentos y Pueblos Indígenas en los

cuáles se desarrollaran las acciones definidas en el

Plan en los próximos cinco años en orden de prioridad

serán: Totonicapán, Pueblos K´ich´es;

Quetzaltenango, Pueblos Mam; Sololá, Pueblos

Tzutujil; Huehuetenango, Pueblos Mam, Jacalteco y

Poptí.

En el Altiplano Occidental se encuentran los

municipios con el mayor índice de pobreza a nivel

nacional. De los 81 municipios del AO, 26 tienen un

índice por arriba del 90% de población en pobreza, 24

por arriba del 80% y 9 por arriba del 70%. Mientras

que 31 municipios tienen un índice de extrema

pobreza de más del 50% de su población.

El AO está conformado mayoritariamente por

población indígena, organizada en sistemas pueblo-

municipio entendidos estos como reconfiguraciones

sociales de poder para restablecer sus relaciones

políticas con el Estado y favorecer su reproducción

cultural, económica, social y espiritual. Esta

reconfiguración ha proveído fuertes componentes de

identidad a su población, basada fundamentalmente

en el territorio más que en su componente étnico. En

estos municipios la estructura comunitaria de poder

ha estado presente e institucionalizada en su nivel-

escala y funciona con base a un ética de servicio y

legitimada socialmente.

Page 9: PLSM

COMUNIDAD EDUCATIVA DE TRABAJO El PLSM ha identificado los siguientes referentes con los cuáles desarrollara su trabajo de acompañamiento, organización, formación, capacitación, incidencia, alianzas políticas y colaboración inter-institucional:

Identificación: Tipificación

2008-2012

2008-2012

2008 2009 2010 2011 2012

1. Institutos por

Cooperativa.

Institutos por

cooperativa. 20 12 15 20 20 20

2. Asociaciones Educativas. Escuelas, centros, Organizaciones sociales.

10 4 6 8 10 10

3. Promotores/as Bilingües Mujeres y hombres. 155 20 25 30 40 40

4. Liderazgo Comunitario. Liderazgo local. 125 25 25 25 25 25

5. Alcaldes Auxiliares Autoridades comunitarias.

75 15 15 15 15 15

6. Corporaciones Municipales.

Alcaldes, Corporaciones y Unidades Técnicas.

20 10 10 15 20 20

7. Instancias Educativas Municipales.

Ministerio de Educación, Conalfa, otros.

2 2 2 2 2 2

8. Instancias Educativas Departamentales.

Ministerios de: Educación, Cultura, Fondos Sociales.

6 4 4 6 6 6

9. Instancias Educativas Nacionales.

Ministerios de: Educación, Cultura, Fondos Sociales.

3 3 3 3 3 3

10. Gobernación Departamental.

Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango

4 4 4 4 4 4

11. Municipios. Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango

20 10 10 15 20 20

12. Departamentos. Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango

4 4 4 4 4 4

13. Población Meta Comunitario

Hombres, mujeres, Jóvenes

300,000 50,000 50,000 60,000 70,000 70,000

14. Población Meta Municipal

Hombres, mujeres, Jóvenes

300,000 50,000 50,000 60,000 70,000 70,000

Los criterios para identificar la población meta con la cual se estará trabajando en los próximos cinco años fue el siguiente:

– Ser organizaciones o instancias que están directamente vinculadas con la Educación Bilingüe intercultural.

– Ser organizaciones o instancias con las cuáles se tendrán vínculos directos de trabajo en cualquiera de los temas identificados en el plan.

– Ser organizaciones e instancias que tienen presencia en la Región del Altiplano Occidental, fundamentalmente en los Departamentos priorizados.

Page 10: PLSM

¿QUÉ ES LA E DUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL?

Parte de la experiencia que ha vivido el Proyecto Lingüístico Santa María es entender la definición de la Educación Bilingüe intercultural y llevarlo a la práctica. El surgimiento de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala no es de la casualidad, es respuesta ante las políticas de negación y exclusión hacia las culturas y Pueblos Indígenas que viven en este país junto a otros en Latino América. Son varios les especialista en la materia que intentan definir el tema, sin embargo no existe consenso entre ellos, es por ello que como organización se comparte los planteamientos de Klaus Zimmermann al plantear que la Educación Bilingüe Intercultural debe ser el “…conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a la tolerancia, y a la autodeterminación cultural”. Efectivamente para el Proyecto Lingüístico Santa María, la Educación Bilingüe Intercultural debe buscar el

entendimiento entre las culturas y pueblos que coexisten en este país, contrarias a las prácticas de marginación y negación de derechos que por siglos ha vivido los pueblos indígenas y afro descendientes. Bajo este entendido, Proyecto Lingüístico Santa María, lleva a la práctica el aprendizaje de dos culturas e idiomas en el aula, mediante el aprendizaje del idioma y la cultura maya en establecimientos educativos, que hasta la fecha el estado no ha tomado con seriedad. Si ha enfocado la cultura e idioma maya por ser estas las abandonadas por el estado, en la medida que se incorpora en los contenidos educativos se está contribuyendo a las relaciones pacíficas y el derecho a vivir la propia cultura. Proyecto Lingüístico Santa María no comparte la práctica de Estado con relación a la Educación Bilingüe Intercultural por ser esta de carácter asimilacionista, busca incorporar al indígena dentro de otra cultura atentando a la propia y propiciando relaciones conflictivas. Para demostrar esta afirmación basta con revisar el anuario estadístico 2008 en donde solo se registra datos sobre Educación Bilingüe Intercultural en Pre primaria.

Page 11: PLSM

Movimiento tzuk kim-pop

El PLSM desde su origen es parte

integrante del MOVIMIENTO TZUK KIM-POP.

Conjuntamente con otras organizaciones

sectoriales desde 1992 se ha venido

diseñando una propuesta regional de

desarrollo alternativa. Ayudando a la

consolidación de movimientos sociales

propositivos y participativos, que promueven y

defienden el ejercicio de los derechos

económicos, políticos, sociales, culturales y

ambientales propios de la población

guatemalteca.

Dentro del Movimiento el PLSM asume la

responsabilidad de la Educación Bilingüe

Intercultural.

EXPERIENCIAS A partir de 1996, el PLSM inicia un

acompañamiento directo a diversos Institutos

por Cooperativa de Totonicapán, a quienes de

manera permanente ha acompañado hasta la

fecha. En la actualidad se da asesoría y

acompañamiento organizativo y metodológico

a 10 Institutos por Cooperativa.

El PLSM desde su constitución ha elaborado

(estudios, investigaciones, cuadernos temáticos)

vinculados a la Educación Bilingüe

Intercultural.Contamos con más de 35

publicaciones sobre Educación Bilingüe

Intercultural distribuidos a cada uno de los

institutos y a las diferentes entidades

gubernamentales, autónomas y no

gubernamentales.

Page 12: PLSM

Hemos especializado docentes. Hemos promovido

más estudiantes en el ciclo básico con formación

bilingüe, muchos de ellos están cursando diferentes

carreras en la Universidad y laborando en diferentes

espacios con la misma filosofía.

Hemos investigado y sistematizado contenidos que

aportan los conocimientos y saberes del Pueblo Maya

mismo que nos ha servido para replantear el

Curriculum Educativo.

Hemos fortalecido la organización y el

involucramiento de los padres y madres de familias

en la Educación y formación de sus Hijos.

Hemos involucrado a los padres y madres de familias,

maestros y maestras, estudiantes, en el diseño de contenidos

educativos y la reflexión constante sobre la práctica

Educativa.

Hemos incidido en la política educativa a nivel

comunitaria y departamental mediante la aprobación y

puesta en práctica de los materiales educativos producidos

por nuestra organización.

Hemos generado análisis y debate con otras instancias

sociales y oficiales, sobre Educación y Derechos de pueblos

indígenas.

Hemos formado agentes locales bilingües que se han

transformado en multiplicadores y multiplicadoras de la

Educación Bilingüe intercultural.

Hemos contribuido en hacer valer los derechos de los

Pueblos Indígenas a una Educación con Pertinencia

Lingüística y Cultural.

Page 13: PLSM

.

CON LA AYUDA FINANCIERA DE: