pliego de condiciones...4.2 replanteo 14 4.3 condiciones generales de ejecución 14 4.4 normativa...

28
PLIEGO DE CONDICIONES

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 2: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTG

1

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA D. G. GESTIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO

SUBD. GRAL. DE EDIFICACIÓN PÚBLICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

Para las obras objeto del presente Proyecto (“Construcción de pistas

multiusos en el CDM Félix Rubio) regirá el Pliego General de Condiciones

Técnicas aprobado por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid en Sesión

Plenaria de 23 de diciembre de 1998.

Madrid, 15 de abril de 2013.

El Adjunto al Dpto. de Construcción de Edificios I

Fdo.: Miguel Ángel Cruzado Frías

Page 3: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

1

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA D. G. GESTIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO

SUBD. GRAL. DE EDIFICACIÓN PÚBLICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE Pág. CAP. I OBJETO DE ESTE DOCUMENTO 3 CAP. II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 3 CAP. III CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MATERIALES Y PRODUCTOS A EMPLEAR 3 3.1 General 3 3.2 Origen y garantía de los materiales y productos 3 3.3 Materiales no consignados en proyecto 4 3.4 Comprobación de los materiales y productos 4 3.5 Ensayos, análisis e informes específicos 4 3.6 Especificación de partidas y materiales 5 3.6.1 Movimiento de tierras 5 3.6.2 Evacuación de aguas 6 3.6.3 Base asfáltica 6 3.6.4 Nuevo césped artificial para el campo de fútbol 11 – fútbol 7 6 3.6.5 Césped artificial para el campo de fútbol 5 9 3.6.6 Maderas: condiciones generales 9 3.6.7 Maderas: entibaciones y medios auxiliares 9 3.6.8 Aplicación de la EHE 08 9 3.6.9 Hormigones (en masa o armados) 9 3.6.10 Aceros para hormigón 11 3.6.11 Aceros: chapas y pletinas de acero galvanizado 11 3.6.12 Yesos y escayolas 11 3.6.13 Piedra natural 11 3.6.14 Bovedillas cerámicas para forjados 12 3.6.15 Equipamiento deportivo 12 3.6.16 Instalaciones 12 3.6.17 Prefabricados de cemento: baldosas 13 3.6.18 Prefabricados de cemento: adoquines y bordillos de hormigón 13 3.6.19 Materiales poliméricos: láminas impermeabilizantes 13 3.6.20 Materiales poliméricos: tubos de PVC y polietileno 13 3.6.21 Vidriería 13 CAP. IV NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA 14 4.1 Equipo y maquinaria 14 4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 4.5 Comprobación de la ejecución 14 4.6 Obligaciones exigibles al contratista durante la ejecución de la obra 14 4.6.1 Marcha de los trabajos 14 4.6.2 Personal 15 4.6.3 Carteles de obra 15 4.6.4 Cumplimiento de plazos parciales y total del contrato 15 4.7 Presencia técnica del contratista 15 4.8 Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias 15 4.9 Dudas respecto al proyecto 16

Page 4: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

2

Pág. CAP. V INST. AUXILIARES Y PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN 16 5.1 Instalaciones auxiliares 16 5.2 Precauciones 16 CAP. VI MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UDS. DE OBRA Y ABONO DE PP.AA. 16 6.1 Mediciones 16 6.2 Participantes 16 6.3 Contenido de las mediciones 16 6.4 Valoraciones 16 6.5 Contenido del precio 16 6.6 Valoración de las obras no incluidas o incompletas 17 6.7 Precios contradictorios 17 6.8 Relaciones valoradas 17 6.9 Audiencia del contratista 17 6.10 Obras que se abonarán al Contratista y precios de las mismas 17 6.11 Materiales o productos no previstos 17 6.12 Abono de las partidas alzadas 17 CAP. VII PLAZO DE GARANTÍA Y PRUEBAS PREVISTAS PARA LA RECEPCIÓN 17 CAP. VIII CESIONES Y SUBCONTRATOS 18 CAP. IX CLÁUSULAS FINALES 18 9.1 Planos finales de obra 18 9.2 Autorizaciones 18 9.3 Conservación de la obra hasta la recepción 19 9.4 Libro Oficial de Órdenes, Asistencia e Incidencias 19 ANEXOS 20 A.1 Características del hormigón 21 A.2 Especificaciones de cálculo y control de calidad 23 A.3 Características del césped artificial y de su lastrado 25

Page 5: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

3

CAPITULO I Objeto de este documento

1.1. El Pliego de Prescripciones Técnicas reúne las normas a seguir para la realización de las obras de que es objeto el presente proyecto.

1.2. El presente Pliego, conjuntamente con los otros documentos requeridos en el artículo 123 texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, -en adelante TRLCSP- forma el proyecto que servirá de base para la contratación de las obras denominadas:

CONSTRUCCIÓN DE PISTAS MULTIUSOS EN EL CDM FÉLIX RUBIO (VILLAVERDE).

1.3. Las presentes prescripciones técnicas serán de obligada observación por el contratista a quién se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base para la adjudicación.

1.4. De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye como Anexo a la Memoria del Proyecto una relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto.

CAPITULO II Descripción de las obras

2.1. Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del Proyecto, tales como la Memoria Descriptiva, Memoria Constructiva, Mediciones y Presupuesto y los distintos planos que lo componen básicamente y que, en resumen, consisten en diversas actuaciones en la Instalación Deportiva Felix Rubio: · Sustitución del césped artificial del campo de fútbol 11 por un césped nuevo, incluyendo un

sistema de riego con cañones. · Instalación de un campo de “mini pitch” de 20 m x 30 m, provisto de césped artificial. · 2 pistas de pana, de planta octogonal, inscritas cada una en un círculo de 6,90 m de diámetro,

para la práctica del fútbol 1 contra 1. · 2 canchas de baloncesto de 15 m de largo y 13,95 m de ancho, cada una de ellas, en el que

juegan tres jugadores por equipo. · 1 área de escalada infantil formada por módulo 5 dodecaedros unidos entre sí. · 1 cancha de juegos multiusos (baloncesto, fútbol, balonmano, fútbol brasileño, voleibol, tenis,

badminton, etc). · Construcción de una pequeña edificación de una sóla planta y 41,30 m2 de superficie costruida,

que se destina a seos, y que se localizará en las proximidades de la esquina S.O. del pabellón cubierto.

· Remodelación del área de acceso al pabellón cubierto, en una superficie aproximada de 70 m2, a fin de facilitar el control a las distintas instalaciones y áreas del polideportivo.

2.2. El proyecto objeto de este expediente, está cofinanciado en un 50% por el Fondo de Desarrollo Europeo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Madrid 2007-2013 “Iniciativa Urbana Villaverde”.

CAPITULO III Características que deben tener los materiales y productos a emplear

3.1. General. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra serán de calidad adecuada y reunirán las condiciones generales de índole técnica prevista en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales – en adelante PCTG-1999 – aplicable a la redacción de proyectos y ejecución de las obras municipales 1999», aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 23 de diciembre de 1998, pliegos de recepción de yesos, ladrillos y cementos RY-85, RL-88 y RC-08 y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

3.2. Origen y Garantía de los materiales y productos. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra deberán tener registrado, conocido e identificable, los datos del origen y el suministrador, sea este persona física o jurídica. Igualmente deberán tener las garantías de calidad,

Page 6: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

4

sellos y marcas suficientes para justificar su idoneidad respecto de lo especificado en proyecto. En caso contrario, se someterán a los controles previos de ensayo, experimentación, etc., necesarios para demostrar su adecuación suficiente a las especificaciones y prescripciones técnicas conforme a las disposiciones vigentes referentes a materiales o prototipos de construcción que le son de aplicación, así como todos aquellos que se crean necesarios para acreditar su calidad y funcionamiento, por cuenta de la contrata. Cualquier otro que no haya sido especificado y que sea necesario realizar deberá ser aprobado por la Dirección de las Obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.

En todo caso, las ofertas deberán presentar en todos y cada uno de ellos: primeras marcas y un plazo mínimo de garantía, que será de 2 años a contabilizar desde la fecha de finalización de la obra (sin perjuicio de los plazos de garantía fijados por la normativa vigente), que cubrirá todo defecto originado por una mala ejecución de los trabajos, por la merma en la calidad de los materiales o por vicios ocultos.

Todas las características serán registradas en un libro memoria de la obra que mantendrá el constructor como registro de materiales y productos, del cual se entregará finalmente a la Dirección Facultativa un ejemplar, con independencia de las consultas que durante la misma esta quiera realizar.

3.3. Materiales no consignados en proyecto. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios, reunirán, además de las condiciones señaladas en 6.7, las condiciones de bondad necesarias a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

3.4. Comprobación de los materiales y productos. Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales y productos habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa, para lo cual, el contratista presentará oportunamente muestras de cada clase de material y producto a la aprobación de la Dirección Facultativa, las cuales deben estar numeradas y corresponder con lo registrado en el libro memoria de la obra, conservándose para efectuar en su día la comparación o cotejo con los que se empleen en la ejecución de la obra. Si se hubiese efectuado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad, deberán ser retirados todos aquellos que la citada Dirección rechazara dentro de un plazo de treinta días.

Siempre que la Dirección Facultativa lo estime necesario, serán efectuados por cuenta de la Contrata las pruebas y análisis que permitan apreciar las condiciones de los materiales a emplear.

3.5. Ensayos, análisis e informes específicos. Con objeto de mejorar la calidad del proceso de ejecución material de la obra, se establece en este caso que serán por cuenta del contratista la realización de los ensayos, análisis de materiales y unidades de obra, así como la elaboración de informes específicos en un porcentaje mínimo del dos por ciento (2%) del importe de adjudicación de esta obra, o el que en su caso determine el adjudicatario en su oferta, con un límite máximo del cinco por ciento (5%) del citado importe.

El Director de la Obra designará para la realización de estudios y ensayos, los laboratorios acreditados y empresas especializadas que tengan independencia jurídica y económica respecto de sociedades relacionadas con la empresa adjudicataria.

Los resultados de los diferentes ensayos, análisis e informes, deberán ser suministrados simultáneamente a la empresa constructora y a la Dirección Facultativa asumiendo la empresa adjudicataria las observaciones relacionadas con la ejecución de las obras que se reflejen en los informes de dicho control. En el supuesto de resultados anómalos deberán repetirse los ensayos o efectuarse los complementarios que fueran necesarios.

El contratista asumirá, a su cargo, el coste de los ensayos, análisis y trabajos a los que se refiere esta cláusula, debiendo acreditar ante la Dirección Facultativa los gastos soportados mediante la presentación de las correspondientes facturas.

A. Se realizarán las siguientes comprobaciones durante la ejecución de la obra: · Extracciones de testigos del asfalto colocado para determinar su espesor. · Comprobación del contenido en ligante de las mezclas bituminosas según la norma UNE-EN

12697-1. · Ensayo para establecer la granulometría del árido recuperado de la mezcla bituminosa, una

vez efectuada la extracción del ligante, según UNE-EN 12697.

Page 7: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

5

· Extracción de testigos en mezclas bituminosas puestas en obra con comprobación de espesores.

· Ensayo para determinar la densidad relativa aparente y el porcentaje de huecos de las mezclas bituminosas puestas en obra.

· Comprobación de la resistencia de los hormigones mediante la toma de muestras en obra según UNE-EN 12350-1, fabricación y curado de las mismas según UNE-EN 12390-2 y refrentado y rotura a compresión simple según UNE-EN 12390-3, comprobando la resistencia según UNE-EN 12350-2.

B. Se realizarán los siguientes ensayos “in situ” durante la ejecución de la obra: · Prueba de estanqueidad de la instalación de riego mediante cañones. · Comprobación de la planimetría y pendientes de la superficie del campo una vez asfaltado así

como recogida de aguas de la canaletas mediante el vertido de agua con camión cisterna.

C. Además, en lo relativo a la colocación del pavimento de césped artificial se comprobará en obra: · Los despieces de los rollos y su coincidencia con lo ofertado. · Se realizarán controles en la colocación, no admitiéndose pliegues o bolsas apreciables a 1

metro de distancia. · Se realizarán controles en las juntas entre rollos no admitiéndose holguras > 3 mm, ni el

solape entre los rollos de césped. · Se realizará una comprobación de la calidad del césped suministrado mediante la selección

de muestras representativas del césped colocado, (se escogerá un fragmento representativo de 1m x 1m de lado en la zona determinada por la Dirección de Obra).

D. Se realizará una comprobación de la calidad del césped artificial suministrado, con muestras representativas del mismo (se escogerán dos piezas de 1m x 1 m de dimensiones en presencia de la Dirección de Obra, así como una comprobación de los despieces de los rollos y su coincidencia con lo ofertado. En especial se tendrá en cuenta: · El peso de las fibras. · El espesor de las fibras en toda su sección. · La altura de las fibras. · El peso y espesor de la lámina base. · El número de puntadas por m2. · La distancia entre puntadas/galga. · La colocación, no admitiéndose pliegues o bolsas apreciables a 1 metro de distancia. · La resistencia al arranque del penacho. · La resistencia a los rayos UVA.

En todos estos ensayos, tanto el organismo de control como los puntos de ensayos serán elegidos por la Dirección Facultativa.

Las muestras de césped se empaquetarán y saldrán precintadas y perfectamente identificadas de la Dirección General de Patrimonio hacia el laboratorio de control propuesto por la empresa adjudicataria.

3.6. Especificación de partidas y materiales.

3.6.1. Movimiento de tierras. Con el objeto de conseguir instalar una nueva red para el riego del campo de fútbol 11, será preciso realizar los siguientes trabajos:

· Despeje y desbroce del terreno en el lugar que ocupará el depósito de agua. Estas operaciones se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en edificaciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa.

· Excavación a cielo abierto para depósito de agua por medios mecánicos. Una vez terminadao el desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa.

Si fuera preciso, se solicitarán de las correspondientes Compañías Suministradoras, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Page 8: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

6

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: § inestabilidad de taludes; § deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación; § erosiones locales; § y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.

El Contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicará oportunamente los medios de sostenimiento, entubación, refuerzo y protección superficial del terreno, apropiados a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por la Dirección Facultativa.

Con independencia de lo anterior, la Dirección Facultativa podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la ejecución de la obra. Al respecto se estará en lo señalado en el apartado de este Pliego.

· Excavación y posterior relleno en zanjas, por medios mecánicos, de profundidad variable, en cualquier clase de terreno para instalaciones. Todas las instalaciones irán por el exterior del campo y bajo la acera perimetral o zonas terrizas. El relleno de zanjas y vaciados se efectuará por tongadas que no superen 25 cm. de espesor, reduciéndose este valor a 20 cm. en la coronación. Los medios de compactación del relleno deberán garantizar una densidad mínima del 95 % del ensayo Próctor Modificado, según la UNE 10350, en la coronación este valor será mayor o igual al 100% del ensayo Próctor Modificado, según la UNE 103501.

· Con carácter general se deberán adoptar medidas de protección en zanjas y vaciados cuya profundidad exceda de 0,80 m. para terrenos corrientes y de 1,30 m. en terrenos consistentes, mediante taludes naturales del terreno o mediante sistemas de entibación.

· Carga, transporte y descarga a gestor autorizado o lugar de empleo fuera de la obra de los productos sobrantes de excavaciones en zanjas y vaciados.

· Durante los trabajos, las acumulaciones de agua serán retiradas mediante los drenajes o agotamientos necesarios.

· Tanto para las características de los materiales no expuestas en el presente pliego como para la puesta en obra de los mismos, se seguirán las instrucciones y recomendaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del Ministerio de Fomento (PG3) salvo indicación expresa de la Dirección de Obra.

3.6.2. Evacuación de aguas. Se mantendrán sin modificarse las instalaciones de recogida de aguas de riego y/o lluvia (canaleta perimetral y colectores de saneamiento).

3.6.3. Base asfáltica. Estará compuesta por las siguientes capas: · Riego de imprimación sobre la base granular con emulsión bituminosa tipo ECL-1, con una

dotación de 1 kg/m2. · Capa inferior, con un espesor de 4 cm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf D con

áridos silíceos. · Riego de adherencia con emulsión bituminosa tipo ECR, con una dotación de 500g/m2. · Capa superior, con un espesor de 4 cm., de mezcla bituminosa en caliente tipo AC11 surf

50/70D con áridos silíceos. · El coeficiente de desgaste de Los Ángeles de los áridos de las mezclas bituminosas será £ 25. · Tanto para las características de los materiales no expuestas en el presente pliego como

para la puesta en obra de los mismos, se seguirán las instrucciones y recomendaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del Ministerio de Fomento (PG3) salvo indicación expresa de la Dirección de Obra.

Los productos asfálticos presentarán un aspecto homogéneo y estarán prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo.

3.6.4. Nuevo césped artificial para el campo de fútbol 11 – fútbol 7. Cumplirá lo siguiente: · Fibra monofilamento, resistente a rayos UVA, color verde, y respetará lo señalado en el

Page 9: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

7

anexo del Pliego de Condiciones AP 03 “características del césped artificial y de su lastrado”. · Los rollos de césped tendrán una anchura mínima de 4,00 m (excepto los rollos finales). · Las juntas deben ir a tope y no se admitirá una separación superior a 3 mm. Deben

considerarse las tensiones que existirán una vez extendidos los rollos, recomendándose realizar el pegado de pequeños tramos cada día (de 2 a 4 rollos) o usar métodos que contrarresten las tensiones para no provocar la apertura de las juntas.

· En ningún caso se admitirán valores inferiores a los designados, ni a los ofertados por la empresa, ni siquiera en las tolerancias inferiores admitidas por la normativa.

· El primer paso consistirá en el replanteo previo de las medidas del campo, posicionamiento de los rollos de césped sintético y comprobación de la perfecta colocación de todos y cada uno de ellos. La instalación del césped sintético se deberá iniciar extendiendo un rollo desde uno de los fondos y de forma paralela a uno de los laterales de la pista. Tras ello, se deberá continuar complementando dicha hilera mediante el extendido del siguiente rollo, alineado con el primero y paralelo al mencionado lateral. La instalación deberá continuar colocando nuevas hileras paralelas a la anterior. También se aceptará el inicio de la colocación de los rollos desde el centro del campo y hacia los extremos, con el mismo procedimiento de colocación.

· Rellenos. Los materiales de relleno formarán dos capas: una inferior de lastrado de arena de sílice lavada y seca y una superior de terminación de caucho SBR negro. El peso por m2 de cada uno de los componentes vendrá determinado por los siguientes valores:

Arena de Sílice Caucho SBR negro Granulometría: 90% del peso (entre 0,2 y 0,8 mm) de 0,8 a 2,0 mm Lastrado: 20 – 25 kg/m2 15 – 17 kg/m2 % en peso de SIO2: > 96% --- Forma: Cantos redondeados, lavados y secos ---

El relleno se extenderá en capas homogéneas que den uniformidad a toda la superficie del campo. Se exige que la operación de extendido de arena y caucho se efectúe con una máquina con tolva y dosificador que permita una exacta cantidad de relleno por metro cuadrado. No se admitirán bajo ningún concepto los extendidos manuales ni los basados en adaptaciones de dúmpers o maquinaria similar que no esté expresamente diseñada para la labor que se solicita. La contrata pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa el momento en que procederá a realizarse esta operación, que habrá de ser hecha, inexcusablemente y por completo, dentro del horario de trabajo de la Dirección de Obra, y fuera del periodo vacacional de ésta.

La maquinaria utilizada para la dosificación y el extendido del relleno debe además al tiempo de realizar el extendido cepillar la superficie y levantar el pelo con objeto de mantener el pelo erguido en el proceso de lastrado y de este modo evitar un deterioro prematuro de las fibras y una falta de homogeneidad de la superficie.

La ausencia de la maquinaria descrita anteriormente supondrá la resolución de la adjudicación por incumplimiento, con los efectos que se señalan en el Libro IV, Capítulo V.- Extinción de los contratos, de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público.

Tras el extendido del relleno, el césped se fibrilará.

· Cinta de unión y adhesivo de pegado. Para la realización de las uniones se utilizará fibra geotextil impermeable de una anchura mínima de 30 cm, tanto en la unión entre rollos como en las líneas de marcaje. El adhesivo será de resinas de poliuretano bicomponente. El eje de la banda de unión debe coincidir con la junta a tope de los rollos de césped. El ancho del pegamento en la banda de unión será de un mínimo de10 cms de ancho a ambos lados del eje de la misma. En cualquier caso, se presentará certificado que avales sus características. La resistencia de las juntas deberá ser mayor o igual a 25N/100mm

· Líneas de Marcaje. Tendrán las mismas características que el césped del campo excepto en el color que será blanco para el marcaje del campo de fútbol 11 y en amarillo para el fútbol 7. La anchura será de 12 cm. para el campo del fútbol 11, y de 10 cm. para fútbol 7, toda vez que estos campos se disponen sobre el mismo terreno de juego en el que se jugarán los partidos de fútbol 11.

El ancho de las líneas de marcaje se refiere al backing antes de que la fibra sea lastrada.

Page 10: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

8

Las líneas de bandas laterales, de fondo, y centro del campo, deberán venir marcadas de fábrica.

Antes del inicio del marcaje, se presentará a la Dirección Facultativa para su aprobación el marcaje completo de los campos de fútbol 11 y fútbol 7 de acuerdo con la normativa de la Federación Madrileña de Fútbol. Cuando las dimensiones del campo lo permitan se incrementarán las medidas de los fondos y de las bandas laterales hasta 2,50 m y 1,70 m respectivamente. Los puntos de penalty serán marcados de acuerdo a las órdenes de la D.F.

· Recortes. No se admitirán empalmes longitudinales en los rollos de hierba, que vendrán en la longitud mínima del ancho del campo. Tampoco son admisibles cortes en el ancho del rollo, a excepción de los tramos finales del fondo del campo. Además, los espacios que hay en las bandas longitudinales del campo de fútbol 11 (entre las marcas de juego y las canaletas) formarán parte de los rollos de césped que se han de colocar. Antes del suministro de los rollos, se presentará a la Dirección Técnica el despiece de los mismos para comprobar el cumplimiento de este apartado. El despiece deberá incluir además, las líneas de marcaje insertadas de fábrica tanto de fútbol 11 como de fútbol 7.

· Cualidades del producto final. Una vez colocado el césped artificial, las sensaciones de los jugadores deben ser muy similares a las percibidas en un campo de césped natural, tanto en lo relativo a los desplazamientos (giros, paradas, rotaciones, fricciones, etc.) como a lo relacionado con el comportamiento del balón (rodadura, bote vertical, angulado, etc.).

· Especificaciones para control de calidad del césped artificial. En relación con la validación de materiales que debe contener la memoria descriptiva de la propuesta técnica a que hace referencia el art. 24 del ANEXO I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, los licitadores deberán aportar:

A. Fichas Técnicas, en las que se hará constar las especificaciones técnicas (marcas, catálogos, etc.) sobre los componentes del Pavimento ofertado, así como del equipamiento deportivo a suministrar, como porterías, banquillos, banderines de corner, etc. (en el supuesto de que fueran necesarias etc).

B. Características del césped artificial que incluyan: § Proceso de producción. § Marca, modelo, tipo y material de las fibras. § Peso de la fibra. § Dtex de las fibras. § Espesor y altura de la fibra. § Marca, modelo, tipo, material, espesor, peso y refuerzo de la lámina base. § Nº de puntadas por m2. § Galga. § Permeabilidad al agua. § Caucho de relleno, que señale empresa suministradora, características técnicas,

granulometría, peso por m2, y altura propuesta en mm. § Arena de relleno, que indique el nombre de la empresa suministradora,

características técnicas, granulometría, peso propuesto por m2, y altura en mm.

C. Cintas de pegado que señalen las características técnicas del adhesivo (marca y modelo con nombre del proveedor, composición química, e instrucciones de aplicación).

D. Certificado de laboratorio independiente de: § Toxicidad de los lixiviados: bioensayo de luminiscencia del sistema formado por

moqueta y materiales de relleno (se requiere EC50 £ 3.000 mg/litro). § Resistencia al desgaste: método de ensayo según documento de trabajo del

comité europeo de normalización CEN/TC217 ensayo método Lisport. Se requiere que el sistema compuesto por moqueta y material de relleno cumpla lo siguiente tras 5.000 ciclos: o Reducción de fuerza máxima (absorción de impactos). o Valor requerido entre 55 y 70% (método de ensayo s/ normas UNE41958IN

o EN14808). o Deformación vertical estándar. (Valor requerido menor de 9mm; método de

ensayo s/ normas UNE41958IN o EN14809).

Page 11: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

9

o Bote vertical del balón. (Valor requerido entre 0,6 y 1 m; método de ensayo s/ normas UNE41958IN o EN 12235).

3.6.5. Césped artificial para el campo de fútbol 5. Cumplirá lo siguiente: · Fibra monofilamento, resistente a rayos UVA, color verde, y respetará lo señalado en el

anexo del Pliego de Condiciones AP 03 “Características del césped artificial y del lastrado”. · Los rollos de césped tendrán una anchura mínima de 4,00 m – 41,10 m (excepto los rollos

finales). · Juntas, cintas de unión, adhesivo empleado, líneas de marcaje y recortes, cumplirán lo

señalado para el campo de fútbol 11.

3.6.6. Maderas: condiciones generales. La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería de armar y de taller, deberá cumplir las condiciones siguientes:

1. Procederá de troncos sanos apeados en sazón. 2. Habrá sido desecada, por medios naturales o artificiales durante el tiempo necesario hasta

alcanzar el grado de humedad preciso para las condiciones de uso a que se destine. 3. No presentará signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcomas o ataque de hongos. 4. Estará exenta de grietas, lupias, y verrugas, manchas o cualquier otro defecto que

perjudique su solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor numero posible de nudos, los cuales, en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza.

5. Tendrá sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas, y paralelas a la mayor dimensión de la pieza.

6. Presentará anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza.

7. Dará sonido claro por percusión. 8. No se permitirá, en ningún caso, madera sin descortezar ni siquiera en las entibaciones o

apeos. 9. Las dimensiones y forma de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar la

resistencia de los elementos de la construcción en madera. Cuando se trate de construcciones de carácter definitivo se ajustarán a las definidas en los Planos o las aprobadas por la Dirección Facultativa.

10. La madera de construcción escuadrada será al hilo, cortada a sierra y de aristas vivas y llenas.

3.6.7. Maderas: entibaciones y medios auxiliares. Deberá tener dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia para la seguridad de la obra y de las personas.

Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque serán admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas. Deberá estar exenta de fracturas por compresión. Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris".

3.6.8. Aplicación de la Instrucción EHE 08.

De acuerdo con lo señalado por la Instrucción EHE-08, el hormigón a emplear en la obra objeto del presente proyecto, cumplirá lo establecido en los capítulos XVI y XVII de la citada norma EHE-08, o de aquélla que legalmente la sustituya. En todo caso, se tendrá en cuenta lo indicado en los cuadros del anexo 1 de este Pliego.

3.6.9. Hormigones (en masa o armados)

A. Conglomerantes y aditivos: cementos. El cemento elegido cumplirá las prescripciones del pliego RC-97. Así mismo, el cemento elegido será capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego.

B. Conglomerantes y aditivos: agua a emplear en morteros y hormigones. Podrán ser empleadas, como norma general, todas las aguas aceptadas en la práctica habitual, debiéndose analizar aquellas que no posean antecedentes concretos u ofrezcan dudas en su composición y puedan alterar las propiedades exigidas a morteros y hormigones.

C. Conglomerantes y aditivos: aditivos. Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas, produce el efecto deseado sin

Page 12: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

10

perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras.

Es imprescindible la realización de ensayos en todos y cada uno de los casos, y muy especialmente, cuando se empleen cementos diferentes del Portland.

Para que pueda ser autorizado el empleo de cualquier aditivo, es condición necesaria que el fabricante o suministrador proporcione gratuitamente muestras para ensayos y facilite la información concreta que se le solicite.

D. Conglomerantes y aditivos: productos de adición minerales inertes. Deberá tenerse en cuenta que toda inclusión de elementos muy finos, aumenta el agua de amasado, reduciéndose la resistencia mecánica del hormigón, por lo que aumentará la retracción de fraguado y disminuirá la durabilidad de la fábrica.

Es preceptivo realizar ensayos de laboratorio y pruebas de hormigonado antes de adoptar el empleo de cualquiera de los productos citados, tanto para determinar los efectos beneficiosos, como para limitar los desfavorables.

E. Ejecución. 1. La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que se haya estudiado y

aprobado su correspondiente fórmula de trabajo, la cual será fijada por la Dirección Facultativa a la vista de las circunstancias que concurran en las obras, lo que determinará granulometría, dosificación y consistencia del hormigón.

2. La dosificación será determinada mediante ensayos previos, si bien se podrá prescindir de ellos si el contratista justifica, a través de experiencias anteriores, que ésta es adecuada para las características exigidas al hormigón.

3. Respecto a la elaboración, el agua de amasado no tendrá una temperatura superior a los cuarenta grados centígrados (40ºC), salvo en el caso de hormigonado en tiempo frío. Para hormigones H-25 o superiores, será obligatorio realizar la mezcla en central. La mezcla en camión comenzará en los treinta minutos (30 min.) siguientes a la unión del cemento a los áridos.

4. La descarga se realizará dentro de la hora y media (1,5 h) siguiente a la carga, pudiendo aumentarse este periodo si se emplean retardadores del fraguado (previa autorización de la Dirección Facultativa), o disminuirse si la elevada temperatura o cualquier otra circunstancia así lo aconsejan.

5. La mezcla a mano solamente se realizará para hormigones del tipo especificado en la EHE 08.

6. Todas las cimbras, encofrados y moldes deberán ser capaces de resistir las acciones sufridas como consecuencia del hormigonado, para lo cual deberán tener la resistencia y rigidez suficientes. Así mismo, serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas de lechada y sus superficies estarán completamente limpias en el momento de hormigonar.

7. Los desencofrantes deberán permitir la aplicación posterior de revestimientos y la elaboración de juntas de hormigonado.

8. El doblado de las armaduras se realizará conforme a los planos de Proyecto y ateniéndose a lo establecido en la EHE 08. Dichas armaduras se encontrarán limpias de óxido, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Los cercos se fijarán por simple atado, nunca por soldadura.

9. El transporte desde la hormigonera se realizará con la mayor rapidez que sea posible, cuidando de que no se produzca segregación, introducción de cuerpos extraños, o desecación excesiva de la masa.

10. No se rellenará ninguna zanja o pozo de cimentación y estructura en general hasta que el contratista reciba la orden de la Dirección Facultativa.

11. Durante la operación de vertido las armaduras quedarán perfectamente envueltas, manteniéndose los recubrimientos y separaciones entre ellas, para lo cual se removerá el hormigón adecuadamente.

12. El método general de compactación será el de vibrado. Este se realizará de manera que no se produzcan segregaciones ni fugas de lechada importantes.

13. Se suspenderá el hormigonado cuando sea previsible en las cuarenta y ocho horas siguientes un descenso de la temperatura por debajo de los cero grados centígrados.

Page 13: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

11

14. En caso de necesidad absoluta habrán de adoptarse las medidas necesarias para que no se produzcan daños locales ni pérdida de resistencia del hormigón

15. En tiempo caluroso se evitará la excesiva evaporación del agua de amasado, sobre todo durante el transporte, y se procurará reducir la temperatura de la masa. Si la temperatura ambiente supera los 40º C solamente se hormigonará previa autorización de l la Dirección Facultativa, y tomando medidas adecuadas al caso.

16. Si se utilizan sistemas especiales de curado, será preciso realizar estudios previos de los mismos.

17. En caso de lluvia se suspenderá como norma general el hormigonado, protegiéndose mediante toldos u otros medios el hormigón fresco.

18. Antes de poner en contacto masas de hormigón realizadas con diferente tipo de cemento será necesaria la previa autorización de la Dirección Facultativa.

19. Las juntas de hormigonado se situarán en los puntos de menor tensión de tracción para las armaduras y, dentro de lo posible, en la dirección perpendicular a las tensiones de compresión. Dichas juntas estarán limpias y el árido visto (sin capa superficial de mortero) en el momento de la reanudación del hormigonado.

20. Durante el curado del hormigón, habrá de mantenerse el adecuado grado de humedad por los métodos que se estimen oportunos, siempre que no alteren las características previstas.

21. Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo no comenzarán hasta que el hormigón no alcance la resistencia suficiente como para soportar las acciones a que se vea sometido durante y después de dichas operaciones, sin sufrir deformaciones excesivas.

3.6.10. Aceros para hormigón.

A. Barras lisas y corrugadas. Los diámetros nominales se ajustarán a la siguiente serie: 4-5-6- 8-10-12-14-16-20-25-32-40 y 50 mm.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal (en Æ £ 25 mm); ni al 96% (en diámetros superiores).

B. Mallas electrosoldadas. Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados en las mallas electrosoldadas, se ajustarán a la serie siguiente:

4-4,50-5-5,50-6-6,50-7-7,50-8-8,50-9-9,50-10-11-12-13 y 14 mm.

Las barras (lisas o corrugadas), y los alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

3.6.11. Aceros: chapas y pletinas de acero galvanizado.

Se evitará el contacto de las chapas de acero galvanizado con productos ácidos y alcalinos, y con metales (excepto aluminio) que puedan formar pares galvánicos que produzcan la corrosión del acero.

Las chapas galvanizadas estarán libres de defectos superficiales, poros u otras anomalías que vayan en detrimento de su normal utilización.

3.6.12. Yesos y escayolas

En sus caras no se apreciarán fisuras, concavidades, abolladuras o asperezas, admitirán ser cortadas con facilidad y serán planas, con una desviación máxima respecto al plano teórico de tres milímetros (3 mm).

3.6.13. Piedra natural

Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces, y se preferirán las de grano fino. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, y blandones, y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción.

Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes y accidentales que sobre ellas hayan de actuar. No serán absorbentes, ni permeables, y reunirán buenas condiciones de adherencia y de labra.

Las piedras que tengan cualquiera de los defectos mencionados serán desechadas.

Page 14: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

12

3.6.14 Bovedillas cerámicas para forjados

Las piezas a emplear en forjados deberán cumplir las condiciones de la Instrucción EHE (o las de su actualización vigente).

Deberán ser homogéneas, uniformes de textura compacta, carecer de grietas, coqueras, planos de exfoliación, y materias extrañas que puedan disminuir su resistencia y duración o ataquen al hierro, mortero u hormigón. También serán inalterables al agua.

3.6.15. Equipamiento deportivo.

Se describe detalladamente para cada uno de los campos en la documentación del presente proyecto, el equipamiento y el número de unidades. En todo caso, las ofertas deberán presentar en todos y cada uno de ellos: primeras marcas y un plazo mínimo de garantía, que será de 2 años a contabilizar desde la fecha de finalización de la obra (sin perjuicio de los plazos de garantía fijados por la normativa vigente), que cubrirá todo defecto originado por una mala ejecución de las obras, por la merma en la calidad de los materiales o por vicios ocultos.

3.6.16. Instalaciones.

A. Riego automático. El campo de fútbol 11 se regará con cañones de las siguientes características: · Movimiento lento de retorno, con ángulo de trayectoria de 24º. · Toma estándar con brida, y configuración monotobera, preferiblemente de tipo cónico. · Ajuste simple del sector de riego, sin que se precisen herramientas para el ajuste del collarín. · Irán provistos de contrapesos y rodamientos de bolas impermeables.

Los cañones irán montados dentro de un tubo de PVC de Æ 250 mm, relleno de hormigón, dentro del que se dispondrá la tubería de acero galvanizado de 3”. Todo este conjunto se colocará sobre un dado de hormigón de 1 m de lado, que hará las veces de cimiento.

Contarán, además con un cable conductor de cobre de 2x2,5 mm2, con aislamiento 1 kV para alimentación de las electroválvulas, que se instalará bajo zanja y con tubo de PVC corrugado M 25/gp5.

B. Depósito de agua. Fabricado en poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 25 m3, para colocar enterrado en posición horizontal, dotado de tapa de acceso de hombre, y sistema de regulación de llenado automático, con sondas de nivel y llave de compuerta de cierre, pasos para tubería de impulsión de los grupos motobomba. Se dispondrá en vaciado sobre cama de arena y relleno de hormigón en masa, que posteriormente se compactará.

C. Bomba centrífuga sumergible multicelular, de 20 CV de potencia nominal. Se dispondrá en el interior del depósito de agua, siendo sus características las siguientes: · Eje y cuerpo de la bomba, así como rodetes y rejilla de protección, fabricados en acero

inoxidable AISI 304. · Soportes de aspiración e impulsión realizados en acero gris de fundición. · Difusores de tecnopolímero y carcasa del motor de aluminio. · Motor trifásico asíncrono de 2 polos, encapsulado con protección contra arena, IP 58 y

aislamiento clase F para funcionamiento contínuo.

D. Programador electrónico de 6 estaciones, para un tiempo de riego por estación de 2 a 120 minutos, con 1 inicio de riego por programa, transformador interior 220/24 V, toma para puesta en marcha de equipo de bombeo o válvula maestra, armario y protección antidescarga.

E. Arquetas. El campo de fútbol 11 se regará con cañones de las siguientes características: · Movimiento lento de retorno, con ángulo de trayectoria de 24º. · Toma estándar con brida, y configuración monotobera, preferiblemente de tipo cónico. · Ajuste simple del sector de riego, sin que se precisen herramientas para el ajuste del collarín. · Irán provistos de contrapesos y rodamientos de bolas impermeables.

F. Tuberías de material termoplástico, PVC y polietileno. Los tubos, piezas especiales y demás accesorios, deberán poseer las cualidades que requieran las condiciones de servicio de la obra que se hayan previsto en el proyecto, tanto en el momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han sido proyectadas.

Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el coeficiente de seguridad correspondiente, los valores exigidos en el proyecto, y en particular, los relativos a temperatura, esfuerzos mecánicos, agentes agresivos, exposición a la intemperie, fuego,

Page 15: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

13

desprendimiento de sustancias contaminantes y aislamiento.

El polietileno de estos conductos será de alta densidad, PEAD de Æ 110 mm en el entronque y de Æ 90 mm en el anillo perimetral, y soportará una presión de trabajo de 10 Kg/cm2. Irá colocada en una zanja de 40 cm de profundidad, sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; y se dispondrá en el perímetro del campo y en las conexiones a los cañones de riego.

G. Saneamiento. En ningún caso, la Dirección Facultativa admitirá trazados a contrapendiente o con un 0% de inclnación.

H. Fontanería. La empresa instaladora deberá estar autorizada para realizar este tipo de trabajo por la Delegación de Industria y Energía de la Comunidad de Madrid, siendo competencia del Instalador de Electricidad la instalación del grupo de sobreelevación, si fuese necesario, con todos sus elementos correspondientes

3.6.17. Prefabricados de cemento: baldosas. La cara vista de las baldosas será bien lisa, libre de defectos superficiales, pudiendo presentar ligeras eflorescencias o poros invisibles a medio metro de distancia después del mojado. El color será uniforme e igual al de la muestra elegida. La estructura será uniforme, sin exfoliaciones ni poros visibles.

3.6.18. Prefabricados de cemento: adoquines y bordillos de hormigón. Serán homogéneos y de textura compacta, libres de coqueras o alteraciones visibles. Poseerán las características adecuadas en cuanto a tamaño máximo de árido (£ 20 mm), resistencia a compresión (500 kg/cm2), resistencia a flexión (50 kg/cm2) y desgaste por abrasión (< 2 mm en adoquines, y < 3 mm en bordillos). Se preparará una capa de mortero de 3 cm. de espesor sobre la base de hormigón, y se colocarán las piezas con juntas no mayores de 5 mm., rellenándose con mortero los huecos que pudieran quedar libres. La línea superior definida por la arista del bordillo, se ajustará a la definida previamente en Proyecto, incluidas las rasantes.

3.6.19. Materiales poliméricos: láminas impermeabilizantes. Las láminas deberán tener una superficie uniforme y estar libres de defectos tales como arrugas, burbujas, grietas y similares. Así mismo, serán estancas al agua.

En las láminas con armadura, ésta deberá estar inserta de forma que las uniones entre láminas puedan realizarse correctamente por los mismos procedimientos que en las láminas simples de igual material polimérico de base.

En el caso particular de su empleo en contacto con el agua potable, las láminas deberán cumplir la legislación sanitaria vigente.

3.6.20. Materiales poliméricos: tubos de PVC y polietileno. Los tubos, piezas especiales y demás accesorios, deberán poseer las cualidades que requieran las condiciones de servicio de la obra previstas en el proyecto, tanto en el momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han sido proyectadas.

Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el coeficiente de seguridad correspondiente, los valores exigidos en el proyecto, y en particular, los relativos a temperatura, esfuerzos mecánicos, agentes agresivos, exposición a la intemperie, fuego, desprendimiento de sustancias contaminantes y aislamiento.

3.6.21. Vidriería. El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor (solos o conjuntamente), del agua fría o caliente, y de los agentes químicos (a excepción del ácido fluorhídrico). No deberá amarillear bajo la acción de la luz solar; será homogéneo, sin presentar manchas, burbujas, nubes u otros defectos.

El vidrio estará cortado con limpieza, sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones en los bordes; y su espesor será uniforme en toda su extensión.

Page 16: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

14

CAPITULO IV Normas para la elaboración de las distintas unidades de obra

4.1. Equipo y maquinaria. El contratista queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución en los plazos parciales y total convenidos en el contrato.

4.2. Replanteo. Como actividad previa a cualquiera otra de la obra, dentro del plazo de un mes desde la fecha de la formalización del contrato, se procederá por la Dirección de la misma, en presencia del contratista, a efectuar la comprobación del replanteo, extendiéndose acta del resultado, que será firmada por ambas partes interesadas.

Cuando de dicha comprobación se desprenda la viabilidad del proyecto a juicio del Director de las obras, sin reserva por el contratista, se darán comienzo a las mismas con fecha a contar, desde el día siguiente a la firma del acta de comprobación de replanteo, a efectos del cumplimiento del plazo de ejecución de las obras.

4.3. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos incluidos en el proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el PCTG-1999, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas de la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir al contratista la baja de adjudicación de pretexto para desviarse de la esmerada ejecución ni de la calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales, productos y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

4.4. Normativa obligatoria. Se tendrán presentes las disposiciones e instrucciones de tipo particular referentes a determinadas actividades, que serán de obligado cumplimiento, tales como: · el ya citado PCTG-1999; · las Normas Básicas de la Edificación (LOE) citadas en la Disposición Final Segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o sus normas sustitutivas según el Código Técnico de Edificación:

§ DB SI Seguridad en caso de Incendio, § DB SU Seguridad de Utilización, § DB HE Ahorro de energía, § DB SE Seguridad Estructural, § DB SE-AE Acciones en la edificación, § DB SE-C Cimientos, § DB SE-A Acero, § DB SE-F Fábrica, § DB SE-M Madera, § DB-HS Salubridad, § y DB HR Protección frente al ruido; § y la Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08, (RD 1247/20088, de 18 de julio).

Para el cálculo de las instalaciones se cumplirá, además del Código Técnico de la Edificación, y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) aprobado por RD 1027/2007 de 20 de julio. Además, las instalaciones eléctricas cumplirán el Reglamento Electrotérmico de Baja Tensión, según RD 842/2002 de 2 de agosto. Del mismo modo será de aplicación el resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento que regule alguno de los requisitos básicos establecidos en el artículo 3 de la LOE, la Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid, las normas y reglamentos sobre Seguridad Industrial aplicables a las instalaciones de los edificios, y las Ordenanzas y Reglamentos municipales o de la Comunidad de Madrid vigentes que sean de aplicación y que se refieran a la construcción.

4.5. Comprobación de la ejecución. Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiese alguna parte de obra mal ejecutada, el contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces fuera necesario, hasta que alcance el nivel de calidad definido y exigido por dicha Dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir indemnización de ningún género, aunque las condiciones de mala ejecución de la obra se hubiesen notado después de la recepción, sin que ello pueda influir en los plazos parciales o total de ejecución de la obra.

4.6. Obligaciones exigibles al contratista durante la ejecución de la obra. Se tendrán en cuenta los apartados que se detalla a continuación.

4.6.1. Marcha de los trabajos. Para la ejecución del programa de desarrollo de la obra, previsto

Page 17: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

15

en el artículo 123. e) del TRLCSP el contratista deberá tener siempre en la obra un número de obreros proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de éstos que estén ejecutándose.

4.6.2. Personal. Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mimos, en favor de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose en la medida de lo posible a la planificación económica de la obra prevista en el proyecto.

4.6.3. Carteles de obra. Será de cuenta del Contratista la confección e instalación de los carteles de obra, de acuerdo con los Modelos y Normas del Ayuntamiento de Madrid, incluyendo su retirada a la recepción de los trabajos.

4.6.4. Cumplimiento de plazos parciales y total del contrato. El Contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización del mismo, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva, en su caso. La demora en su ejecución será sancionada conforme determina el art. 196 de la Ley de Contratos del Sector Público.

En este proyecto, se realizará una recepción parcial del campo de fútbol 11, de manera que pueda empezar a utilizarse el primer día del mes de octubre de 2.013. El resto de instalaciones (pistas de pana, cancha de mini pitch, pista multiusos, pistas de baloncesto) podrán concluir con posterioridad a la citada fecha, pero dentro del plazo establecido en el planning de obra para el año 2013.

4.7. Presencia técnica del contratista. El contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar representado por un Delegado de obra apto, autorizado por escrito, para recibir instrucciones verbales y firmar recibos, planos y comunicaciones que se le dirijan. En particular en esta obra, por ser su presupuesto superior a 60.101,00 euros, el contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta a un Delegado con la titulación profesional adecuada a la naturaleza de las obras, que pueda intervenir en todas las cuestiones de carácter técnico relacionados con la Contrata.

4.8. Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, el Libro de Órdenes, Asistencia e Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y, con carácter general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la Contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización de las obras proyectadas.

El Libro de Órdenes y Asistencias se ajustará a lo estipulado en el Decreto 462/71, publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de 24 de Marzo.

4.8.1. A tal efecto, a la formalización del contrato, se diligenciará dicho libro por el Servicio al que esté adscrita la obra, el cual se entregará a la Contrata en la fecha del comienzo de las obras, para su conservación en la oficina de la obra, en donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y de las autoridades que debidamente lo requieran.

4.8.2. El Arquitecto Director de la Obra, el Aparejador o Arquitecto Técnico Director de la ejecución y los demás facultativos colaboradores en la Dirección de las obras, dejarán constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas, inspecciones y, asimismo, de las incidencias que surjan en el transcurso de los trabajos, especialmente de los que obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las órdenes que se necesite dar al Contratista respecto a la ejecución de las obras, que serán de obligado cumplimiento por parte de éste.

4.8.3. Este Libro de Ordenes, estará a disposición de cualquier autoridad debidamente designada para ello, que tuviera que realizar algún trámite o inspección relacionados con el desarrollo de la obra.

4.8.4. Las anotaciones en el Libro de Órdenes, Asistencia e Incidencias darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo cuando el Contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura aportando las pruebas que estimara pertinentes. El consignar una orden a través del correspondiente asiento en este Libro, no constituirá obstáculo para que

Page 18: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

16

cuando la Dirección Facultativa así lo estime conveniente, se efectúe la misma también por oficio.

4.8.5. Cualquier variación en la cuantía de las unidades de obra que supongan realizar un número distinto, en más o menos, de aquellas que figuran en las Mediciones y Presupuesto del proyecto, deberá ser reconocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por la Dirección Facultativa de las obras, haciéndose constar en el Libro de Órdenes, tanto la autorización de esta variación como la comprobación posterior de su ejecución.

4.9. Dudas respecto al proyecto. Las dudas que pudieran ocurrir respecto de los documentos del proyecto, o si se hubiera omitido alguna circunstancia en ellos, se resolverán por la Dirección Facultativa de la obra en cuanto se relacione con la inteligencia de los planos, descripciones y detalles técnicos, debiendo someterse dicho contratista a lo que la misma decida, comprometiéndose a seguir todas sus instrucciones para que la obra se haga con arreglo a la práctica de la buena construcción, siempre que lo dispuesto no se oponga a las condiciones facultativas y económicas de este Pliego ni a las generales del Ayuntamiento de Madrid o del Estado, reflejándose tal aclaración, si así lo requiere la Contrata, en el libro de Órdenes.

CAPITULO V Instalaciones auxiliares y precauciones a adoptar durante la construcción

5.1. Instalaciones auxiliares. La ejecución de las obras que figuran en el presente proyecto requerirá las instalaciones auxiliares, que a juicio de la Dirección Facultativa sean necesarias para la buena marcha de dichas obras y el cumplimiento de los plazos establecidos.

5.2. Precauciones. Las precauciones a adoptar durante la construcción se ajustarán a lo establecido en el R.D 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y resto de legislación y normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, y en particular lo establecido en el Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud, que forma parte del presente proyecto, así como en el Plan de Seguridad y Salud que el contratista debe elaborar en aplicación del mismo.

CAPITULO VI Forma de medición y valoración de las distintas unidades de obra y abono de las

partidas alzadas

6.1. Mediciones. La medición del conjunto de unidades de obra (y/o suministro) que constituyen los trabajos a realizar, se verificará aplicando a cada unidad de obra (y/o suministro) la unidad de medida que le sea más apropiada y siempre con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto contratado: ud. completa, partida alzada, ml., m2, m3, kgs, etc., y a lo establecido para cada unidad de obra en el PCTG-1999.

6.2. Participantes. La Dirección de la obra realizará mensualmente la medición de las unidades de obra (y/o suministro) ejecutadas durante el período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar su realización.

6.3. Contenido de las mediciones. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra (y/o suministro) realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el estado de mediciones del proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración.

6.4. Valoraciones. Las valoraciones de las unidades de obra (y/o suministro) que figuran en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de éstas resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto contratado.

6.5. Contenido del precio. En el precio unitario aludido en el párrafo anterior se consideran incluidos los gastos del transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse de cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Comunidad Autónoma, o Municipio, durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del contratista los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones de la instalación deportiva (y/o de la obra), y la documentación oficial reglamentaria para la puesta en marcha de las instalaciones.

Page 19: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

17

En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, productos, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

6.6. Valoración de las obras no incluidas o incompletas. Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso el valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto.

6.7. Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Administración y el Contratista, estos precios deberán fijarse de acuerdo con lo establecido en el artículo 234.2 del TRLCSP.

6.8. Relaciones valoradas. El Director de la Obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados en el mes anterior, con sujeción a los precios del contrato y de acuerdo con lo establecido en el artículo 16.14 del PCTG-1999.

Estas relaciones valoradas no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta y no suponen la aprobación de las obras que en ella se comprenden.

6.9. Audiencia del contratista. Simultáneamente a la tramitación de la relación valorada la dirección de obra enviará un ejemplar al contratista a efectos de su conformidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 234.3.b) del TRLCSP.

6.10. Obras que se abonarán al Contratista y precios de las mismas. Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonará al contratista la obra que realmente ejecute a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, con sujeción al proyecto que sirve de base a la licitación, o las modificaciones del mismo autorizadas por la superioridad, o a las órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la Obra, siempre que dicha obra se encuentre ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe, añadido a los restantes, pueda exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados.

Por consiguiente, el número de unidades que figuran en el proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión.

6.11. Materiales o productos no previstos. Cuando se presente como necesario emplear materiales o productos para ejecutar obras que no figuren en el proyecto, se valorará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos, si los hubiera, y en caso contrario, se discutirá entre el Director de la Obra y el Contratista, sometiéndolos a la superior aprobación por parte del Órgano de contratación. Los nuevos precios convenidos por uno u otro procedimiento, se sujetarán en cualquier caso a lo establecido en el párrafo 6.10 del presente capítulo y se fijarán de acuerdo con los precios unitarios integrados en el contrato y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la adjudicación.

6.12. Abono de las partidas alzadas. Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra a las que afecta la baja de adjudicación, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración el detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse.

De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar las que en los mismos se indican, siendo las restantes de abono íntegro. Una vez realizadas las obras, le serán abonadas al contratista en el precio aprobado siguiente: Las cantidades calculadas para obras accesorias, aunque figuren por una partida alzada del presupuesto, no serán abonadas sino a los precios de la contrata, según las condiciones de la mismas y los proyectos particulares que para ello se formen o, en su defecto, por lo que resulte de la medición final.

CAPITULO VII Plazo de garantía y pruebas previstas para la recepción

7.1 El contratista una vez finalizadas las obras, hallándose éstas al parecer de la Dirección Facultativa en las condiciones exigidas, y antes de la recepción de las mismas, deberá haber realizado todas las pruebas necesarias de las instalaciones del edificio que garanticen su perfecto funcionamiento.

7.2 La recepción de las obras será dentro del mes siguiente de haberse finalizado éstas, y una vez que

Page 20: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

18

se haya comprobado el perfecto funcionamiento de las instalaciones, a efectos de cumplimiento del artículo 222.2 del TRLCSP.

7.3 A la recepción de las obras concurrirá un facultativo designado por el Ayuntamiento de Madrid, representante de ésta, el facultativo encargado de la Dirección de las obras y el contratista, asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo, a efectos de cumplimentar el artículo 235.1 del TRLCSP.

7.4 El facultativo designado por la Administración contratante podrá dar por recibidas las obras levantándose acta de dicha recepción.

7.5 El plazo de garantía comenzará a contar a partir de la fecha del acta la recepción de las obras.

7.6 De no ser recibidas, el Director de Obra señalará los defectos observados y fijará un plazo para remediarlos.

7.7 El contratista deberá remediar los defectos en el plazo señalado, y de no hacerlo así, podrá concedérsele otro nuevo plazo, improrrogable o declarar resuelto el contrato. Tanto la recepción como la obligación de remediar defectos en el plazo señalado, en su caso, se recogerá en la correspondiente acta, a efectos de cumplimentar el artículo 235.2 del TRLCSP.

7.8 El plazo de garantía será de 2 años y durante este período el contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará, en su caso, las averías que se produzcan. Todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose, en caso de resistencia, dichas obras por la Administración con cargo a la garantía.

7.9 Podrán ser objeto de recepción parcial aquellas partes de la obra susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 235.5 del TRLCSP.

En la situación anterior se encuentra el campo de fútbol 11, que podrá ser objeto de recepción parcial para permitir su uso independiente a partir del primer día del mes de octubre de 2.013, si la fecha de adjudicación así lo permitiera.

7.10 El contratista garantiza a la Administración contra toda reclamación de tercera persona derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobada la recepción y liquidación de las obras, la Administración tomará acuerdo respecto a la garantía depositada por el contratista.

7.11 Transcurrido el plazo de garantía, el contratista quedará relevado de toda responsabilidad, salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción tal y como se estipula en el artículo 236 del TRLCSP. De dichos vicios ocultos, si los hubiera, el contratista responderá durante el término de quince años. Transcurrido este plazo quedará totalmente extinguida su responsabilidad.

CAPITULO VIII Cesiones y subcontratos

8.1. La empresa que resulte adjudicataria de la licitación a que se refiere el presente pliego, podrá ceder los derechos derivados del contrato, en las condiciones que señalan los artículos 226 (cesión de contratos y subcontratación), 227 (subcontratación) y 228 (pagos a subcontratistas y suministradores) del TRLCSP.

CAPITULO IX Cláusulas finales

9.1. Planos finales de obra. El contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado.

9.2. Autorizaciones. El contratista se compromete a entregar en el plazo de un mes, desde recepción de las obras en el servicio correspondiente, las autorizaciones necesarias de los Organismos competentes local y autonómico para la total puesta en servicio de todas las instalaciones.

Son igualmente por cuenta del contratista, el impuesto sobre el valor añadido y todos los arbitrios, tasas, licencias y costes de uso, conservación y mantenimiento que ocasionen las obras hasta su total terminación, al igual que las sanciones o multas que pudieran derivarse de actuaciones u omisiones por la ejecución de la obra.

Page 21: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. PPTP

19

9.3. Conservación de la obra hasta la recepción. El contratista, desde la finalización de las obras, hasta la recepción de las mismas, será el conservador del edificio y/o de sus instalaciones, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado por la propiedad antes de la recepción de la misma.

9.4. Libro Oficial de Órdenes, Asistencia e Incidencias. Una vez finalizada la obra, el Libro Oficial de Órdenes, Asistencia e Incidencias, en unión del libro memoria de la obra, se entregarán a la Dirección de las obras para su archivo.

Madrid, 15 de abril de 2013 El adjunto al Dpto. de Construcción de Edificios I

Fdo: Miguel Ángel Cruzado Frías

Page 22: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. Anexos al Pliego de PTP

20

Anexos pliego

Page 23: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. Anexo al Pliego PTP. Características del hormigón

21

Anexo PPTP (AP01). Características del hormigón

Page 24: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ANEXO 1. Tabla 1

EHE CARÁCTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

General

Elementos que varían

Cimentación Estructura Muros

Componentes Cemento (RC-97) Tipo CEM II/A-V 32.5 R CEM II/A-V 32.5 R

Resistencia n/mm2 n/mm2 Agua (art. 27) Contenido máx. ion cloruro 3 gr/litro 3 gr/litro Áridos (art. 28) Clase machacado machacado Tamaño máximo 20 mm 40 mm

Hormigón

Tipo HA-25/B/20/IIa HA-25/B/40/IIa Resistencia característica 25 n/mm2 25 n/mm2 Consistencia (art. 30.6) Blanda Blanda Ambiente (tabla 8.2.2) IIa IIa Recubrimiento mín. armaduras (tabla 37.2.4) 25 + 10 mm 32 + 10 mm Contenido mín. cemento (tabla 37.3.2.a) 275 Kg 275 Kg Relación máx. agua/cemento (tabla 37.3.2.a) 0.60 0.60 Compactación Vibrado Vibrado

Acero Tipo de acero (tabla 31.2.a) B 400S B 400S Límite elástico (tabla 31.2.a) 348 N/mm2 348 N/mm2 Mallas electrosoldadas (tabla 31.3) B 400T B 400T Límite elástico (tabla 31.3) 348 N/mm2 348 N/mm2

Madrid, 15 de abril de 2013 El adjunto al Dpto. de Construcción y Rehabilitación I

Fdo: Miguel Ángel Cruzado Frías

Page 25: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. Anexo al Pliego PTP. Control de Calidad de Hormigones

23

Anexo PPTP (AP02). Control de calidad de hormigones

Page 26: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ANEXO 2.

Tabla 2

EHE ESPECIFICACIONES DE CÁLCULO Y CONTROL DE CALIDAD

Tipo Coeficiente parcial de seguridad Nivel de control Forma de elaboración

Hormigones HA-25/B/20/IIa 1.50 Estadístico Central

Acero B 400S 1.15 Normal Sello AENOR

Ejecución Cargas permanentes 1.50

Cargas permanentes valor no constante 1.60 Normal

Cargas variables 1.60

Control de calidad Número de lotes (tabla 88.4) Cimentación, y cada forjado sucesivo

Número amasadas/ lote 2

Número probetas/ amasada 2

Madrid, 15 de abril de 2013 El adjunto al Dpto. de Construcción y Rehabilitación I

Fdo: Miguel Ángel Cruzado Frías

Page 27: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Construcción de pistas multiusos en el CDM Félix Rubio. Anexo al Pliego PTP. Características césped artificial

25

Anexo PPTP (AP03). Características del césped artificial y del lastrado

Page 28: PLIEGO DE CONDICIONES...4.2 Replanteo 14 4.3 Condiciones generales de ejecución 14 4.4 Normativa obligatoria 14 ... • 2 pistas de pa na, de planta octogonal, inscritas cada una

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ANEXO 3.

Tabla 3 CARACTERÍSTICAS DEL CÉSPED ARTIFICIAL PARA FÚTBOL 11 OPCIÓN 1 (Látex) OPCIÓN 2 (Poliuretano)

Método de producción: Moqueta tuftada de pelo largo. Moqueta tuftada en línea de pelo largo. Componente del pelo: Fibra recta no fibrilada (8 monofilamentos, cada uno de 210 µ de

espesor, 100% poliolefina/polietileno, resistente a rayos UVA, y de 12.000 dtex).

100 % Polietileno, con filamentos semicóncavos con tres nervios asimétricos (espesor del hilo 270 µ, color de hilo verde bitono, y de 12.000 dtex).

Backing secundario: Compuesto de látex SBR permeable. Poliuretano Backing primario: Tejido de polipropileno, poliéster y lana. Doble capa de Polipropileno Longitud de la fibra sobre el backing:

60 mm.

60 mm.

Espesor del backing en toda su sección:

2 mm.

Peso bruto de la fibra: 1.420 g/m2. 1.427 g/m2. Peso total: Aproximadamente 2.735 g/m2 (± 20%). Aproximadamente 2.140 g/m2 (± 20%). Galga: Cosido a 5/8 de pulgada. Cosido a 5/8 de pulgada. Nº puntadas: ≥ 8.820 puntadas/m2 para una galga de 5/8 (≈ 14 puntadas/dm). ≥ 8.750 puntadas/m2 para una galga de 5/8 (≈ 14 puntadas/dm). Nº de nudos 160 Nº filamentos: ≥ 141.120 filamentos/m2. ≥ 105.000 filamentos/m2. Tabla 4

CARACTERÍSTICAS DEL LASTRADO DEL CÉSPED ARTIFICIAL PARA FÚTBOL 11 OPCIÓN 1 (Látex) OPCIÓN 2 (Poliuretano)

Arena de Sílice Caucho SBR negro Arena de Cuarzo Caucho SBR negro Granulometría: 90% del peso (entre 0,2 y 0,8 mm) de 0,8 a 2,0 mm 90% del peso (entre 0,2 y 0,8 mm) de 0,5 a 2,5 mm Lastrado: 20 – 25 kg/m2 15 – 17 kg/m2 16 kg/m2 17 kg/m2 % en peso: > 96% (de SiO2) --- --- Forma: Cantos redondeados, lavados y secos --- Cantos redondeados, lavados y secos ---

Madrid, 15 de abril de 2013 El adjunto al Dpto. de Construcción y Rehabilitación I

Fdo: Miguel Ángel Cruzado Frías