platon taller uno

Upload: yesid-avila-ardila

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Platon Taller Uno

    1/4

    GRADO SEPTIMO. PLATÓN: TALLER UNO

    Para entender a Platón y su filosofía vamos a dividirlo es dos talleres este es el primer taller sobre la Platón y su

    filosofía.

    1. Hacer mapas mentales sobre la vida y obras de Platón y del primer periodo literario de Platón. (esta en plural hacer mapas mentales puesto que existe la posibilidad de que en un solo mapa mental no se pueda

    integrar la información de cada una de las temáticas además tendrá una me!or presentación puesto que

    habrá más orden".

    #$ómo hacer un mapa mental%

    &ener claro el titulo o tema central ya que debe siempre ir en el centro.

    'eer y subrayar la información para poder determinar cuántas ramificaciones o ramas tendrá el mapa

    mental. rgani)ar de una forma equilibrada las ramificaciones.

    Poner ideas clave en las distintas ramificaciones están van organi)adas seg*n las manecillas del relo!

    es decir hacia la derecha esto facilitara entender y explicar el mapa.Nota:  No necesariamente debe llevar imágenes 

     Ejemplo de mapa mental

    VIDA Y OBRASPlatón nació en +tenas de familia aristocrática el a,o -/ a. $. 0eg*n +ristóteles en su !uventud fue discípulode $ratilo secua) de Heráclito. + la edad de veinte a,os empe)ó a frecuentar a 0ócrates y se contó entre sus

    discípulos hasta la muerte del maestro. 'a muerte de 0ócrates fi!ó para siempre el rumbo de la vida de Platón.

    $omo l mismo dice en su $arta 233 (de importancia fundamental para su biografía y la interpretación de su personalidad" Platón hubiera deseado entregarse a la política. 'a muerte de 0ócrates le hirió como una in!usticia

    irremisible como la condena total de toda la política de su tiempo. 4e pronto comprendió que era necesario

    5l conocimiento recibe su valor y sentido seg*n

    su destino practicoPragmatismo 6 acción

    3ntelecto no es para

    investigar y conocer la

    verdad

     7iega toda

     posibilidad de

    conocimientoPragmatismo

    5l intelecto esta para guiar al

    hombre en la realidad'a verdad es aquello que es

    *til práctico.

    5l hombre no es un ser teórico sino

     práctico un ser con voluntad y acción

  • 8/16/2019 Platon Taller Uno

    2/4

    cambiar de raí) las condiciones de la vida asociada y que sa era precisamente la tarea de la filosofía. 823 9

    nos dice9 que el gnero humano no podrá liberarse del mal mientras no lleguen al poder los verdaderosfilósofos o los regentes del estado no se conviertan por voluntad divina en autnticos filósofos:. 4esde

    entonces la filosofía se le presentó como la *nica senda posible del hombre y la comunidad hacia la !usticia.

    ;uerto 0ócrates Platón se trasladó a ;egara residencia de 5uclides y despus a 5gipto y $irene. 7ada se sabede estos via!es de los que nada dice. Habla sin embargo de su via!e al sur de 3talia donde entró en contacto con

    las comunidades pitagóricas y a 0iracusa donde se ligó de amistad con 4ión tío de 4ionisio el !oven hi!o de

    4ionisio el vie!o tirano de la ciudad. 0e dice que ste inquieto por los proyectos de reforma política de que se

    hablaba< hi)o que Platón fuera vendido como esclavo en el mercado de 5gina. =ue rescatado por +nniceris de$irene< pero el dinero del rescate fue rehusado cuando se supo de quin se trataba y sirvió precisamente para

    fundar la +cademia. 'a escuela de Platón denominada +cademia por hallarse fundada en el gimnasio del hroe

    +cademo se organi)ó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas es decir como una asociaciónreligiosa un thiasos. ;uerto 4ionisio el vie!o Platón fue llamado a la corte de 0iracusa por 4ión para que

    incorporándose a la corte del nuevo tirano 4ionisio el !oven aconse!ara sobre la reforma del estado que 4ión

    so,aba de acuerdo con el ideal platónico. Pero la ruptura entre 4ionisio y 4ión que fue desterrado volvióestriles todos los esfuer)os del filósofo. +lgunos a,os más tarde el mismo 4ionisio llamó insistentemente a

    Platón quien se trasladó de nuevo a la corte siracusana en el a,o >?1 impulsado entre otros motivos tambin

     por el deseo de ayudar a 4ión que seguía desterrado. Pero no se pudo establecer ninguna armonía entre l y4ionisio que no era más que un dilettante presuntuoso. Platón despus de haber sido detenido por el tirano un

    cierto tiempo casi como un prisionero de!ó 0iracusa y volvió a +tenas donde pasó el resto de sus díasdedicado exclusivamente a la ense,an)a hasta su muerte acaecida el a,o >-@ a. $. a los /1 a,os de su edad.

    Platón es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obraA una +pología de 0ócrates treinta y cuatrodiálogos y trece cartas. 5s de advertir que algunos de los diálogos que se le atribuyen se consideran como

    indudablemente apócrifos sobre otros se abrigan dudas. 'as $artas que hasta hace poco tiempo se

    consideraban falsas hoy se aceptan universalmente como autnticas. 5s más la $arta 233 se considera como undocumento importante para la vida y el pensamiento del filósofo. Para determinar la sucesión cronológica de los

    escritos se utili)an las remisiones contenidas en los diálogos mismos< en efecto en ciertos diálogos se recuerdan

    otros que evidentemente los preceden. &ambin se utili)a la crítica estilística gracias a la cual se ha podidodeterminar con seguridad el *ltimo grupo de diálogos (Parmnides &eeteto 0ofista Político &imeo =ilebo y

    'eyes" e incluso la forma del diálogo que puede ser narrativa o dramática. 5l contenido mismo delos diálogos

    suministra otras indicaciones fundamentales. 4e tal forma es posible determinar tres periodos de la actividadliteraria de Platón.

    PRIMER PERIODO. +pología Britón 3ón 'aques 'isis $ármides 5utifrón 5utidemo Hipias menor$ratilo Hipias mayor ;enexeno Borgias Cep*blica 1 Protágoras.SEGUNDO PERIODO. bras de la madure)A ;enón =edón 0imposio Cep*blica 33DE =edro.TERCER PERIODO. bras de la ve!e)A Parmnides &eeteto 0ofista Político =ilebo &imeo $ritias 'eyes.+l *ltimo periodo pertenecen asimismo las cartas 233 y 2333 que se han revelado posteriores a la muerte de

    4ión y por tanto al a,o >F> a. $.

    PRIMER PERIODO: DEFENSA DE SÓCRATES Y POLMICA CONTRA LOS SOFISTAS

    'os dos primeros periodos de la actividad filosófica de Platón están dedicados a ilustrar y defender la ense,an)ade 0ócrates y .a la polmica contra los sofistas. 'a +pología y el $ritón iluminan la actitud de 0ócrates ante la

    acusación el proceso y la condena así como su negativa a sustraerse a la sentencia por medio de la fuga. Gn

    numeroso grupo de diálogos ilustra los fundamentos de la doctrina socrática que ya hemos expuesto y que se pueden recapitular esquemáticamente en la forma siguienteA 1" la virtud es una y se identifica con la ciencia< "

    sólo como ciencia se puede ense,ar la virtud< >" en la virtud como ciencia consiste la *nica felicidad del

    hombre. 5stas tesis son presentadas y defendidas explícitamente en los diálogos de mayor madure) y rique)a enesta fase del pensamiento platónicoA en el Protágoras y el Borgias. Pero toda una serie de diálogos menores

     prepara negativamente estas tesis desembara)ando el terreno de las tesis opuestas.

    5l mtodo que Platón sigue de preferencia en estos diálogos menores es el dialctico es decir se admite encuanto hipótesis la tesis opuesta a la de 0ócrates y se demuestra que no conduce a nada o a consecuencias

  • 8/16/2019 Platon Taller Uno

    3/4

    absurdas con lo cual queda confutada. 'a tesis fundamental de 0ócrates que la virtud es ciencia supone

    evidentemente que la virtud es una (la ciencia" o sea que no hay muchas virtudes cada una distinta de la otracapaces de ser definidas por separado. +lgunos diálogos demuestran precisamente la imposibilidad de que

    existan virtudes diversas independientes las unas de las otras demostrando cómo en realidad no se las puede

    definir. Por e!emplo si la santidad la valentía y la sabiduría fuesen virtudes diversas entre sí y diversas de laciencia debería ser posible definir cada una por separado sin relación alguna con las otras. Pero tres diálogos

    del grupo citado

    (5utifrón 'aques y $ármides" prueban que ni la santidad ni la valentía ni la sabiduría se pueden definir de este

    modo y que si nos obstinamos en considerar cada una de esas virtudes por sí misma aisladamente de la cienciano se puede decir nada acerca de su naturale)a. Por consiguiente los citados diálogos sugieren que la virtud no

    es m*ltiple sino una y se reduce a la ciencia.

    Por otra parte si la virtud es una uno debe ser el ideal o por me!or decirlo el valor que la virtud tiende areali)ar. Por el contrario si las virtudes fueran distintas cada una de ellas tendería a reali)ar un ideal o valor

    diverso por e!emplo una tendería a reali)ar el bien otra lo *til otra lo santo etc. tro grupo de diálogos

    (Hipias mayor 'isis" prueba cómo lo bello lo *til lo convenienteetc. no se pueden definir por separado y que por tanto en *ltimo análisis no existen en cuanto valores

    independientes y diversos. 0ócrates sugiere aquí que el *nico valor que abarca y resume en sí todos los demás

    es el bien que es *nico como es *nica la virtud o sea la actividad humana que debe reali)arlo. &ambin aquí latesis socrática se sugiere negativamente y sólo a travs de la confutación de la tesis adversaria.

    5n otros diálogos del mismo periodo se insiste en la exigencia de reconocer la propia ignorancia como primer paso para emprender la investigación que llevará hacia la ciencia. 5l 3ón quiere demostrar que los poetas que

    tratan los argumentos más disímiles no saben verdaderamente nada de las cosas de que hablan o sólo son losinstrumentos pasivos de la inspiración divina. 5l Hipias menor muestra por un proceso inverso la identidad

    entre virtud y ciencia demostrando que si nofuera así el hombre que hace el mal voluntariamente sería superior

    a quien lo hace sin querer. 5n efecto el primero para querer el mal debe conocerlo y para conocerlo debe saberdistinguirlo del bien< por tanto debe conocer el bien circunstancia que establece su superioridad con respecto a

    quien hace el mal sin querer es decir sin ser capa) de distinguirlo del bien. +hora bien esto es absurdo por

    tanto el diálogo tiende a sugerir que un hombre que cono)ca el bien y haga mal no existe ni existirá !amásA elmal es siempre ignorancia como la virtud es ciencia.

    'a ilustración y la defensa positiva de las tesis socráticas se hacen en los dos principales diálogos platónicos de

    este primer periodo el Protágoras y el Borgias. 5l Protágoras afirma sin amba!es en polmica con los sofistasla tesis de la unidad de la virtud y su reducción al saber que los diálogos precedentes sugerían indirectamente.

    'a virtud de que Protágoras se proclama maestro simple con!unto de habilidades adquiridas accidentalmente

     por experiencia no se puede ense,ar y en efecto nunca ha sido posible trasmitirla de un hombre al otro< sólo

     puede ense,arse la virtud que es ciencia y en cuanto tal por su propio carácter universal y com*n a todos. 5lProtágoras ataca en su base misma la ense,an)a sofística demostrando su imposibilidad.

    5l Borgias ilustra y defiende la otra tesis socrática fundamentalA que sólo en la virtud como ciencia consiste la

    dicha. $ontra los !óvenes sofistas de la escuela de Borgias que fundaban la !usticia en el derecho del másfuerte que hace siempre lo que se le anto!a y no se preocupa por los demás Platón demuestra que la in!usticia

    es como una enfermedad del alma humana la afea y la llena de insatisfacción y por lo mismo la vuelve infeli).

    'a !usticia es el orden y la mesura que se debe imponer a los impulsos y deseos humanos< es la ciencia de este

    orden o la virtud de esta mesura. Por tanto no puede haber una 8tcnica de la persuasión: tal como la entendíanlos sofistas o sea un arte de persuadir independientemente del bien o del mal de la verdad o la falsedad de la

    tesis que se sostiene. 5l verdadero arte de la persuasión la verdadera retórica es *nicamente aquella que guía al

    hombre hacia la ciencia del bien en que consiste la virtud. 4e esa forma el Borgias es tambin una críticaradical de la más original creación sofística la retórica o arte de la persuasión. Pero la crítica de Platón arremete

    tambin contra los otros aspectos de la actividad de los sofistasA la erística y el verbalismo. 'a erística es el arte

    de confutar todo lo que dice el adversario sin importar si es verdadero o falso. Platón tra)a una caricatura deeste arte en el diálogo 5utidemo. 5l verbalismo es la tendencia sofística a considerar que la palabra expresa en

    todos los casos la naturale)a de la realidad y por tanto a reducir el pensamiento al lengua!e. 0i bien Platón

    considera que las palabras no son simples signos convencionales de las cosas sino que en cierto grado expresanla naturale)a de ellas no admite sin embargo que se redu)ca el pensamiento al lengua!e sino que reconoce al

  • 8/16/2019 Platon Taller Uno

    4/4

     pensamiento la función de medir el valor de las palabras y gobernar su empleo ($ratilo". (+bbagnano 1-

     págs. @1D@-".

    Bi!"iogra#$a

    +bbagnano 7. 2. (1-". Historia de la pedagogía. ;exico 4.=.A =ondo de cultura econónomica.