plaquetas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA PRÁCTICA No. 8. RECUENTO DE PLAQUETAS Alumnos: Baez Ramírez Oliveria Araceli Castellanos García Silvia Berenice Flón Ayala Aline Esther González Cabrera Julio César Grupo: 2804 Equipo: 5 PROFESOR: Guillermo Gutiérrez Espíndola

Upload: oliveria-araceli-baez-ramirez

Post on 30-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAQUETAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA

PRÁCTICA No. 8. RECUENTO DE PLAQUETAS

Alumnos: Baez Ramírez Oliveria Araceli

Castellanos García Silvia Berenice

Flón Ayala Aline Esther

González Cabrera Julio César

Grupo: 2804

Equipo: 5

PROFESOR: Guillermo Gutiérrez Espíndola

FEBRERO DEL 2014

INTRODUCCIÓN

Page 2: PLAQUETAS

Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 μm de diámetro, derivadas de la fragmentación de los megacariocitos. La vida media de una plaqueta es de 8-12 días, y es el elemento forme más pequeño de la sangre. Actúan en la hemostasis, en el mantenimiento de la integridad vascular, participan en el proceso de la coagulación sanguínea y son una fuente de factores de crecimiento.

Las plaquetas se producen en la trombopoyesis en la médula ósea, y la producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopoyetina. Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo, y por las células de Kupffer en el hígado.

Entre los medicamentos que disminuyen el conteo de plaquetas están: medicamentos quimioterapéuticos, cloranfenicol, colchicina, agentes bloqueadores H2, heparina, hidralazina, indometacina, isoniazida, quinidina, estreptomicina, sulfamidas, diuréticos tiazidicos, tolbutamida, etc.

Un número de plaquetas por debajo de lo normal (trombocitopenia ˂100,000 plaquetas/mm3) puede deberse a: quimioterapia, ciertos medicamentos, coagulación intravascular diseminada, anemia hemolítica, hiperesplenismo, púrpura trombocitopénica idiopática, leucemia, transfusión de gran cantidad de sangre, válvula cardíaca protésica, púrpura trombocitopénica trombótica, celiaquía, deficiencia de vitamina k. Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva.

Un número de plaquetas más alto de lo normal (trombocitosis ˃1,000,000 plaquetas/mm3) puede deberse a: anemia, leucemia mielocítica crónica, policitemia vera, trombocitemia primaria o extirpación reciente del bazo. Si el número de plaquetas es demasiado alto pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores.

Las plaquetas liberan el factor de crecimiento derivado de plaquetas, un potente agente quimiotáctico, y el factor de crecimiento transformante beta, el cual estimula el depósito de matriz extracelular. Estos 2 factores son importantes en la regeneración y reparación del tejido conectivo. Otros factores de crecimiento producidos por las plaquetas y asociados a los procesos curativos incluyen: factor de crecimiento básico del fibroblasto, factor de crecimiento-1 asociado a la insulina, factor de crecimiento del epitelio, factor de crecimiento del hepatocito, y el factor de crecimiento del endotelio vascular.

ACTIVACIÓN DE LAS PLAQUETAS. Las células endoteliales de los vasos sanguíneos actúan inhibiendo la activación plaquetaria por la producción de monóxido de nitrógeno, ADPasa endotelial, y PGI2.

Las células endoteliales producen el factor de Von Willebrand (FVW), el cual ayuda a las células endoteliales a adherir el colágeno a la membrana basal. El FVW es almacenado en gránulos dentro de las células endoteliales y las plaquetas. Cuando las plaquetas hacen contacto con el colágeno o el FVW, son activadas; estas son activadas también por la trombina o por una superficie cargada negativamente (como el vidrio). La activación plaquetaria posterior resulta en el transporte de fosfolípidos cargados a la superficie plaquetaria. Las plaquetas activadas cambian su forma haciéndose más esféricas y formando pseudópodos.

SECRECIÓN DE GRÁNULOS. Las plaquetas activadas excretan el contenido de sus gránulos dentro de sus sistemas canalículares y en la sangre circundante. Hay 2 tipos de gránulos:

- Gránulos densos: contienen ADP o ATP, calcio y serotonina.

- Gránulos alfa: contienen factor 4 plaquetario, factor de crecimiento transformante beta 1, factor de crecimiento derivado de plaquetas, fibronectina, B-tromboglobulina, FVW, fibrinógeno y factores V y XIII.

SÍNTESIS DE TROMBOXANO A2. La activación plaquetaria inicia la vía del ácido araquidónico para producir tromboxano A2 que está involucrado en la activación de otras plaquetas.

ADHESIÓN Y AGREGACIÓN. Las plaquetas activadas se adherirán, vía glicoproteína Ia, al colágeno expuesto por el daño epitelial. La agregación y adhesión actúan juntos para formar el tapón plaquetario. Los filamentos de miosina y actina, en las plaquetas, se contraen durante la agregación reforzando más el tapón.

La agregación plaquetaria es estimulada por el ADP, tromboxano y la activación del receptor α2, pero inhibida por las prostaglandinas PGI2 y PGD2.

Page 3: PLAQUETAS

REPARACIÓN DE HERIDAS. La agregación plaquetaria ayuda a la reparación del vaso mediante la secreción de químicos que promueven la invasión de fibroblastos del tejido conectivo adyacente hacia el interior de la herida para formar una costra. El coágulo obturador es disuelto por la plasmina, y las plaquetas son eliminadas por fagocitosis.

Por otra parte, hay 2 métodos para cuantificar las plaquetas. Las técnicas del método indirecto son la de Kees-Echer, el del hemocitómetro, el método Unopette, el método de microscopio de contraste de fases y el método de recuento electrónico (contador Coulter). El método indirecto es la cuenta diferencial leucocitaria por extensión sanguínea, y se efectúa el recuento de plaquetas hasta que se han contado por lo menos 1000 eritrocitos.

MATERIAL

Pipeta de Thoma Boquilla Tubo con Citrato de Sodio Aguja Torundas de algodón Ligadura Agitador para pipetas de Thoma Caja petri Algodón o papel filtro

EQUIPO

Microscopio Hemocitómetro

REACTIVOS

Oxalato de amonio al 1%.

METODOLOGÍA

1. Se recolectaron 5 ml de sangre venosa con anticoagulante en un tubo al vacío.2. Se homogenizó perfectamente bien la sangre haciendo girar el tubo circularmente.3. Se aspirar con cuidado la sangre hasta la marca de 1 de la pipeta de Thoma.4. Se secó la parte exterior de la punta de la pipeta con una gasa para retirar la sangre adherida, y luego se

aspira el oxalato de amonio para llenar la pipeta hasta la marca de 101. Obteniendo una dilución de 1:100.5. Se mezcló por 15 min el contenido en un agitador mecánico para pipetas6. Se desecharon las primeras gotas de la pipeta, puesto que contiene solamente líquido diluyente y luego se

cargó la cámara de recuento procediendo como para el recuento de eritrocitos.7. La cámara llena se dejó sedimentar de 15 a 20 min en una caja Petri cuyo fondo tenga papel filtro o algodón

húmedo para prevenir la evaporación.8. Pasado dicho tiempo se colocó la cámara fuera de la caja por 10 min, para ponerla después en la platina del

microscopio y localizar el cuadro E con el objetivo de 10x.9. Las plaquetas se contaron en 10 cuadros terciarios. Si el número total de plaquetas contadas es menor a

100, se cuentan más cuadros terciarios hasta registrar por lo menos 100 plaquetas; 10 cuadros o todos los 25 cuadros terciarios del cuadro E, si es necesario. Si el número total en los 25 cuadros terciarios es menor de 50, el recuento debe repetirse con diluciones de sangre de 1:20.

10. El conteo se realizó con el objetivo de 40x. Las plaquetas tienen un aspecto redondeado u oval y presentan prolongaciones dendríticas. Su estructura interna granular y una cubierta de color purpúreo permiten distinguir las plaquetas de los restos celulares que son a menudo refractarios. En ocasiones se observan restos de eritrocitos lisados por el oxalato de amonio. También pueden contarse los leucocitos, pues el líquido de dilución no les afecta.

Page 4: PLAQUETAS

RESULTADOS

TABLA 1. Resultados del recuento de plaquetas por equipo y sexo.EQUIPO SEXO No. de plaquetas/mm3

1 H 370,0002 M 1,425,0003 H 1,515,0004 M 292,5005 M 1,197,5006 H 442,500

M = mujer, H = hombre

CÁLCULOS

No. de plaquetas/mm3 = ND/V =2500 N

Donde:

N = No. de plaquetas contadas.D =dilución de la muestra = 100V = volumen = 10 (0.2 mm)2 0.1 mm donde:10 = No. de cuadros contados.(0.2)2 = área de cada cuadro terciario.0.1 = altura de la cámara.

*El factor 2500 variará si cambia el área contada, la profundidad de la cámara y la dilución.

REFERENCIA PARA EL MÉTODO DIRECTO: 140,000-440,000 plaquetas/mm3

DISCUSIÓN

El recuento de plaquetas de los hombres y mujeres de los equipos 2, 3, y 5 excedió el límite superior de referencia (440,000 plaquetas/mm3), tal vez porque se sobreestimó el conteo de las mismas o porque presentaban una trombocitosis (en el caso de los pacientes de los equipos 2, 3 y 5).

En el caso del paciente del equipo 6 se excedió ligeramente (442,500 plaquetas/mm3) el límite superior de referencia, por lo que se descarta una trombocitosis (˃1, 000,000 plaquetas/mm3). El hombre y la mujer de los equipos 1 y 4 presentaron un recuento normal (370,000 y 292,500 plaquetas/mm3).

Cabe mencionar que las plaquetas son difíciles de contar debido a que son pequeñas y deben distinguirse de los restos y desperdicios celulares. Otra fuente de dificultad reside en su tendencia de adherirse al cristal, a cualquier cuerpo extraño y en particular unas a otras.

Además las plaquetas no están uniformemente repartidas en la sangre. En este método se debe mezclar rápidamente la sangre en la pipeta eritrocítica, para evitar la aglutinación de las plaquetas.

CONCLUSIONES

El recuento de plaquetas de los pacientes de los equipos 2, 3, 5 y 6 excedió el límite superior de referencia, y los pacientes de los equipos 1 y 4 presentaron un recuento normal.

Page 5: PLAQUETAS

Se cumplió con el objetivo de la práctica al poder realizar de manera correcta los dos métodos manuales por los que se realiza un conteo de plaquetas en sangre. El método es rápido y practico, aunque se debe contar con la experiencia para poder identificar estos pequeños elementos de la sangre, que son de gran importancia en la preservación de la hemostasia.

BIBLIOGRAFIA

I. Rodak B. F. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Editorial médica panamericana. 2005.II. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Manual de

prácticas para el laboratorio de análisis bioquímico clínico I de la carrera de químico farmacéutico biólogo. 8º semestre. Hematología. 2011.

III. Vélez A. H., Rojas M. W., Borrero R. J. y Restrepo M. J. Fundamentos de medicina. Hematología. 6ª edición. Corporación para investigaciones biológicas. 2004.