planteamiento problema inv

8
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema. El Sistema de Registro y Control de los Bienes Nacionales, constituye el sistema de actividades administrativas que permite realizar el control físico de los bienes muebles propiedad de los entes Públicos. Convencionalmente, a los fines del registro contable, los bienes nacionales se clasifican de acuerdo con su naturaleza, uso y destino, en cuatro grupos: bienes inmuebles, bienes muebles en uso, bienes en depósitos y materiales de consumo. Los mencionados grupos, a su vez, se subdividen en subgrupos, y estos últimos en secciones. Por lo que se entiende como Sistema de Registro y Control de Bienes, al conjunto de principios, políticas, normas, procesos y procedimientos administrativos que permiten el registro de las adquisiciones, traslados o traspasos y desincorporaciones de los activos fijos tangibles, propiedad de los entes Públicos centralizados o descentralizados. Así como también, el control sobre el uso, conservación, mantenimiento, reemplazo y custodia de los mismos. Dentro de estos registros los ACTIVOS FIJOS TANGIBLES, los cuales son todos los bienes muebles y/o

Upload: jazon

Post on 02-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento Problema Inv

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

      El Sistema de Registro y   Control de los Bienes Nacionales, constituye el

sistema de actividades administrativas   que permite realizar el control físico de

los bienes muebles propiedad de los entes Públicos.

      Convencionalmente, a los fines del registro contable, los bienes nacionales

se clasifican de acuerdo con su naturaleza, uso y destino, en cuatro grupos:

bienes inmuebles, bienes muebles en uso, bienes en depósitos y materiales de

consumo. Los mencionados grupos, a su vez, se subdividen en subgrupos, y

estos últimos en secciones.

      Por lo que se entiende como Sistema de Registro y Control de Bienes,   al

conjunto de principios, políticas, normas, procesos y procedimientos

administrativos que permiten el registro de las adquisiciones, traslados o

traspasos y desincorporaciones de los activos fijos tangibles, propiedad de los

entes Públicos centralizados o descentralizados.

      Así como también, el control sobre el uso, conservación, mantenimiento,

reemplazo y custodia de los mismos.

      Dentro de estos registros los ACTIVOS FIJOS TANGIBLES, los   cuales

son todos los bienes muebles y/o equipos, mobiliario, semovientes, colecciones

u otros objetos, de largo uso y duración que no estén adheridos físicamente a

edificaciones y terrenos propiedad de los mismos.

De acuerdo a lo establecido por la “Ley Orgánica que Regula la Enajenación de

Bienes   del Sector Público, no Afectos a las Industrias Básicas”, en cuanto a

Page 2: Planteamiento Problema Inv

que las funciones asignadas por la Ley de Hacienda Pública Nacional a la

Contraloría General de la República,

en materia de control previo sobre bienes nacionales, han sido asumidas por la

comisión, adscrita al Ministerio de Hacienda.

      Así como lo establecido en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela

Nº 36.100, del 4.12.96, Contraloría General de la República, Resolución Nº 01-

00-00-032   sobre las Normas Generales De Contabilidad Del Sector Público.

      Dentro de este marco de ideas, está el Ministerio del Poder Popular para la

Salud, ente ministerial constituido por   las Direcciones Regionales de Salud de

los   Estado y los diferentes Distritos Sanitarios.

      En el   Estado Miranda específicamente, se encuentra la Dirección Regional

de Salud del   Estado, ente estatal dependiente   del Ministerio del Poder

Popular para la Salud,   el cual está conformado por siete (7) Distritos

Sanitarios ubicados en: Altos Mirandinos, Los Teques- Distrito Sanitario Nº1,

Los   Valles del Tuy- Distrito Sanitario Nº2, Guatire Guarenas- Distrito Sanitario

Nº3, Caucagua Distrito Sanitario Nº4, Rio Chico -Distrito Sanitario Nº5,

Higuerote Distrito Sanitario Nº6 y   Petare- Distrito Sanitario Nº7.

      Tal es el caso del Distrito Sanitario Nº1, ubicado en los Altos Mirandinos,

Los Teques el cual está conformado por la Unidad Sanitaria de Los Teques y la

Red de Ambulatorios del Distrito Sanitario Nº1; que además es un ente

cuentadante del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el cual está en la

obligación de presentar la Rendición de los Bienes Nacionales al comienzo de

cada año, de las diversas unidades de trabajo adscritas a esta Unidad

Sanitaria, con la finalidad de mantener control de aquellos

bienes asignados a la misma, donde se presentan una serie de irregularidades

relacionadas con la presentación de las rendiciones de los inventarios, así

como la asignación de los números de los bienes a los equipos asignados.

Por lo antes expuesto, surge una serie de interrogantes que guían la presente

investigación:

Page 3: Planteamiento Problema Inv

¿La Dirección Estadal de Salud de Miranda adscritas al Ministerio, cumplen con

lo establecido en el marco legal sobre la adquisición, asignación, control previo

y perceptivo de los Bienes Nacionales adquiridos? ¿La Unidad de Bienes

Nacionales de la Dirección Regional de Salud de Miranda realiza la

adjudicación de los Bienes Nacionales a la Unidad Sanitaria de Los Teques, de

acuerdo a lo establecido en las Normas y Procedimientos de la Publicación

Nº9? ¿La Dirección Regional de Salud de Miranda realizan los inventarios de

los Bienes Nacionales   asignados a los diferentes Distritos Sanitarios de

acuerdo a los establecido en la Publicación Nº9? ¿La Dirección Regional de

Salud de Miranda ha presentado las rendiciones de los Bienes Nacionales de

acuerdo a los establecido en la Publicación Nº9?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

      Realizar un análisis sistemático en la elaboración de los inventarios de

Bienes Nacionales de la Unidad Sanitaria de Los Teques, Municipio

Guaicaipuro del estado Miranda.

Objetivos Específico.

Evaluar el grado de eficacia de las funciones que ejecuta o realiza la Unidad de

Bienes Nacionales perteneciente a la Unidad Sanitaria de los Teques.

      Determinar los impedimentos u obstáculos que se presentan a la hora de

realizar las rendiciones

de los inventarios ante el Ministerio del Poder popular para la Salud.

      Establecer lineamientos para garantizar el adecuado cumplimiento de lo

contemplado en la Publicación Nº9.

      MARCO REFERENCIAL

Page 4: Planteamiento Problema Inv

    Moya (2001:96) establece que los bienes nacionales son:

    Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que por cualquier

título entraron a formar el patrimonio de la nación al constituirse ésta en un

estado soberano, y los que por cualquier título hayan adquirido o adquiera la

nación o se hayan destinado o se destinaren a algún establecimiento público

nacional o a algún ramo de la Administración Nacional. Los bienes muebles o

inmuebles que se encuentren en el territorio de la República y que no tengan

dueño.

      Los bienes que pertenecen a la República, Estados y Municipios se dividen

en bienes del dominio público y bienes del dominio privado.

Los bienes de dominio público: Son aquellos que por su naturaleza o su

destino, no son susceptibles de propiedad privada, su apropiación no puede

concebirse. Por ejemplo, los ríos, caminos, riberas del mar, puertos; pero no

sólo abarca a este tipo de bienes sino a todos aquellos afectados al

funcionamiento de servicios públicos. Los bienes de dominio público son

inalienables (que por naturaleza o por ley no se pueden enajenar o transferir,

traspasar a otro su dominio). Los bienes de dominio público son de uso público

o de uso privado de la nación, de los estados y de los municipios.

Los bienes de dominio privado: Se rigen por normas de derecho común

(privado), salvo disposiciones especiales. Todas las tierras que, estando

dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño, pertenecen al dominio

privado de la Nación. Los bienes de dominio privado pueden enajenarse de

conformidad con las leyes que les conciernen. El artículo 16 de la Ley Orgánica

de Hacienda Pública establece “Los bienes, rentas, derechos o acciones

pertenecientes a la Nación, no están sujetos a embargos, secuestro, hipoteca o

ninguna otra medida de ejecución preventiva o definitiva.

Page 5: Planteamiento Problema Inv

Los bienes de dominio privado son fuente de ingresos extraordinarios cuando

se enajenan: Las privatizaciones de activos públicos son una fuente de ingreso

que puede dar ganancias de eficiencia, al permitir ingresos extraordinarios y a

la vez puede permitir una mejor efectividad en la actividad que se está

realizando.

      MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación.

      Para Balestrini, M., (2006), "en toda investigación se hace necesario, que

los hechos estudiados, las relaciones que se establecen entre estos, los

resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas, además de los

nuevos conocimientos, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad, y

validez interna", (p.128).

      En consecuencia, el Marco Metodológico, comprenderá entonces un

modelo conceptual y operativo que permita situar al detalle, el conjunto de

métodos, técnicas y protocolos instrumentales que se emplearán en el proceso

de recolección de los datos requeridos que permitirán destacar las evidencias

más significativas encontradas en relación a Realizar un análisis sistemático en

la elaboración de los inventarios de Bienes Nacionales de la Unidad Sanitaria

de Los Teques, Municipio Guaicaipuro estado Miranda.

Diseño de la Investigación

Según Arias, (2006), expresa que, “el diseño es la estrategia que adopta el

Page 6: Planteamiento Problema Inv

investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p. 26).

      A su vez,   estará sustentado en una Investigación documental que según

la Universidad Nacional Abierta (1997)”aquella cuya estrategia ésta basada en

el análisis de datos, obtenidos de diferentes fuentes de información, tales como

informes de investigación, libros, monografías, y otros materiales

informativos”(p.56)

Tipo de la Investigación

    En lo que se refiere con el Tipo de Investigación, según los objetivos,   ésta

puede ser de carácter Descriptivo, motivado a que el propósito de este nivel es

el de interpretar realidades de hecho.   También éste tipo de investigación,

según Stracuzzi, S. y   Pestana, F., (2004), incluye descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición   o proceso de los

fenómenos, (p. 86).

      De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de estudio,

esta investigación se enmarcará en la modalidad   de una   Investigación

cualitativa.

    Según Lolas, Quezada y Rodríguez (2006) “la investigación cualitativa busca

comprender un fenómeno en profundidad, se centra en descubrir el sentido y el

significado de acciones sociales centrándose en casos particulares. El

investigador se acerca a la realidad desde una perspectiva   que recupera la

subjetividad de los sujetos sin conceptos predefinidos.”