planta de cacao

Upload: richard-ray

Post on 19-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    1/95

    C

    - 9 , s .

    .

    PROYECTO PARA INSTALACION DE

    UNA PLANTA

    PROCESADORA DE

    COCOA

    Y

    MANTECA

    A

    PAJtTZR

    DE

    CACAO.

    I 3EExltco,D.F.

    m

    1 9 5

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    2/95

    222166

    PROYECTO PARA

    LA

    NSTALACION

    DE

    UNAPLANTA

    PRBCESADORADE'COCOA MANTECA

    A PARTIR BE CACAO

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    3/95

    CAPlTuLO

    1

    1. GEME1RALIDAIJES.

    1.1. OBJ ETWOGENERAL

    1.2. 03J-ETlvOsE S P E c m r n S

    1.3. ANTECEDENTES

    1.4. J USTIFICACBON

    CAPITULO

    2

    2. ANALISISDEMEBtCAlMD.

    l. D m C I O NE PBUDWCI'OS

    2.2. CLASIFICACK#NY BEzlloMINAclON

    2 3 ESPECMQCACIONES

    2.4. ENVASE

    225. k d A I I c A D o Y E T I Q ~ ~

    2.4 MARCAYUK40TIlrO

    2.7.. P A T E m

    2.8.

    ANALlSIs

    DELA

    OF'ERTA

    Y

    DEMANDA

    2.9.

    PLAZAY SEGMENTACSONDEL

    cm

    2.10. B E " B U A C E 0 N

    D E L " " )

    ?OTENCIAL

    2.11..DETE%"ACION DELWERCAEK#META

    2.12. DEMANBAIWTENCIAL

    2.13. SDENTIFICACkoN

    DE Lo5

    COMPET #RES

    2.14. CARACIXRBWICAS

    DE

    LUS

    cO a)(lBEs

    2.1S

    OFERTA

    216.

    BALANCE

    DE LAOFERTAY BEMANDA

    2.17. PRECIOS

    2.18.

    COMERCULIZACION

    219.

    CONCLUSIONES

    cAPTfTLo3

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    4/95

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    5/95

    c

    65.

    ?JlSAJE

    Y ALkIAcENAMtENTO

    ULIINBSEZA

    6.7.

    T(rSI'AB0

    6.8.

    ENFBILADO

    6.9.

    DESCASCARTUADO

    6.1 l. ALCALINIZACION

    6.12.

    PRENSADO

    Y

    FILTRADO

    6.13. PULVERIZACION DELA TORTA DE CACAO

    6.14. ENVASADO DE LA COCOA

    6.15. MANTECA DE CACAO

    6.16. ENVASADO DE

    LA

    MANTECA

    6.17.

    DIAGRAMA

    DE F'LUJO DE PROCESO

    6.18. DIAGRAMA DEL PROCESO

    6.19.

    BALANCEDE

    MATERIA

    620.

    BALANCE

    DE

    ENERGIA

    6.21. PLANOSDk DTSTRlBUCION DE AREAS Y EQUIPOS

    6.22.

    EQUIPoS

    Y

    ESPECIFICACIONES

    623.

    SERvfcMlS

    AUXILLARES

    b t 3 A VAPOR

    6.23.2.

    AGUA

    PARA

    SEaMcIos

    Y USOS

    SANlTARIOS

    6.23.3.

    AGUA PARA LAALCAIJNIZACION

    6.23.4.

    AGUAPARALA

    CALIBERA

    633s.

    COkIBUsTIBLE

    6.23.6.

    ENERGIAELEcIlllIcA

    633.7. CODIGODE

    OLORES PARA l BElUAS

    623.8.

    BOMBAS

    623.9. TIlBEIUAs

    6.23.10. AYSLAMENTO:PRACTICAS DE INSTALAC3ON

    633.11. TRATA 3 DE

    E F L ~ ~

    6.23.12.REcOMENDACIOlWf3

    SUBREBUENAS

    PwAcIlCAsBE

    HEG E E

    Y

    SANltDAD

    6.23.13. RECOMENDACIONESDE

    ALMACENAMIENTO

    6.10.OLIENDA

    '

    . .

    CAPITULO

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    6/95

    7.1.7. iaoGRAMA

    DE

    VENTAS

    7.1.8. FRESUWES 3DE

    EGRESOS

    7.2.

    EvALuAcHlNFINANCIERA

    7.2.1.

    TABLA

    DEMGRESOS Y EGRESOS TOTALES

    7.2.2.

    C m

    E

    LA

    CONTlRIBUCION

    MARGINAL

    7.23. WAD0 PROFVBRMA DE RESULTADOS

    7.2.4.

    E STADO

    PROFYIRMA

    DE

    ORIGEN

    Y APLICACIONDE REcuRsoS

    7.2.5. FLU30 NETOEFECTIVO

    7.2.6. NDICADoRES INANClEROS

    7.3. CONCLUSION BEL ANALISIS FLNANCIERO

    CAPITULO

    8

    8.

    CONCLUSION GENERAL

    9. BIBCInr,RAIi7A

    10.

    ANEXOS

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    7/95

    CAPITULO

    I

    1.

    GENERALIDADES.

    1.1. OBJETIVO.GENERAL.

    . .

    Realizar el estudiode un proyectopara la

    instakin

    de una planta p r d o r a de cocoa

    y mantecaa partirde cacao, en elMunicipio dePichucalco,en

    Chiapas.

    L2.

    O.WTIVOSESPECIFICOS.

    Real i zar

    un

    estudio

    previo

    del

    mercado-para

    determinar

    l a

    f i ucti bi l i dad

    de

    acceso

    a

    ste

    de

    la cocoa y

    manteca

    decam.

    -Elaborar

    el anlisis tcnico tomando en cuenta

    el

    d s i s

    de.mercado,

    los -OS

    econ6micos, sociates,

    pouticos

    y ambientales

    que f

    parte de nuestroe n t o r n o .

    . .

    .

    ' Con el desarrollo ded d s i s teenol6gicq d&nh

    la

    ingenieria bhica, de detalle y la

    -, seleccinde tecno1oga

    paia

    el

    proyecto

    de la

    planta.

    . .

    1

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    8/95

    Desarrollar el anlisis financiero para determinar la factibilidad del establecimi@o de la

    planta

    1.3.

    ANTECEDENTES.

    Mxico y laCuencadelAmazonassonconsiderados los centrosdelorigendelcacao.

    grano cuyo nombre cientfico 7kubromu

    cacao linneo

    puede traducirse como ""manjar

    de los dioses .

    A u llegada a Mxico , los conquistadores espaoles heron sorprendidos por la moneda

    corriente utilizada: el grano de cacao, obtenido de un rbol domesticado y cultivado

    por

    las culturas maya y azteca, denominado "cacao" y "cacahuatl" respectivamente.

    En la poca prehispnica, l a s grandes ke as cultivadas de cacao se localizaban en 10 que

    hoy

    son

    los

    Estados de Cofima, Chapas,

    Guer re ro ,

    Morelos, Yucatn

    y

    Tabasco

    y

    es

    en

    este

    ltimo

    donde Hemn Corts pruebaporprimeravez una bebidapreparadacon

    especias, granos de cacaoy

    mezcladas

    on otras gramineas

    Los

    aztecas idearon un procedimiento sencillo para obtener

    la

    masa

    con la

    que

    8 8 obtena

    el chocolate. Las frutas frescas del cacaotero, la mazorca, erau divididas en do8 o m8s

    partes para preparar lasdascoIltemidas

    en

    su interior, ~ d o i a s expcdndolas al

    aire

    libre para

    liberadas

    de

    su

    pulpa

    adherida. Luego

    de

    unos das, cuando Iss

    semilb ya

    estabansecas,lastostabanpantqueunavez~~~~tritwadasyfragmegtadasen

    enormes morteros. De

    forma

    similar s e

    molturaban

    l a s especias que se deserban emplear,

    ya

    que donde se efectuaba la mezcla de estos distintos componentes era en otra vasija

    destinada para ese fin.

    Una

    v a

    erminada

    la mezcla, vackban

    el

    contenido

    de la

    vasija

    sobre

    una aze

    grima de

    superficie lisa'denomida Wa Calentabancon

    I d a

    y con la ayuda de otra piedra

    dcnomiaada "metlapitl"

    m o b

    a Compoaicibn del cacao

    y espacias temiendo una masa

    pastosa de la que se obtenira t thmrado "chocolatl".

    Como punto final a l a s Cltimas manipulaciones, extendan el d j o emipastoso sobre

    una

    deteminada

    cantidad

    de hojas

    pmi6ndolas em

    un lugar

    fhwo y

    seco esperando de

    que el contenidovertidosg ellas

    se

    dFprendiera

    por

    s

    mismoa l enfiar lo.

    Despub de

    un

    corto

    tiempo,

    el

    uso

    y

    consumo de chocolate se

    extendi

    de

    Portugal

    a

    Italia.

    En

    esta ltima,

    se

    ha

    tenido un

    alto desarrollo en

    su

    produccin

    asi oomo em

    la

    manufkcturade

    la

    maquinaria destinadaal proceso deelaboraci6n.

    Desde los&os treinta,

    h a s t a

    de crearse la O q a n h c i n deProductoresdeCacao en

    1961, el grano

    producido se

    comercializ6

    a

    travs

    de

    intermediarios

    que

    a c a p a d m

    la

    'produccin

    y

    distribucin a nivel

    nacional

    fijando ellos mismos losprecios.Debido

    a

    esto

    .

    2

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    9/95

    y a que en el

    aiIo

    de

    1947

    se genai nternamente una escasez ocasionada por

    los

    altos

    precios,

    elGobierno Fedoral

    m u d objeto

    de protqer

    la

    plantapruductivadel

    pas,

    estableci

    algunos

    controles

    para

    regular

    la

    comercializacinuefectuaban

    los

    acaparadores,

    asimismo ofreci

    apoyos para os

    grupos

    organizados, s i d o deesta

    forma

    como surge a nquietud

    de

    formar

    la

    UninNacional

    de

    Productores de

    Cacao

    UNPC ,

    misma que

    se

    encargara de comercializar directamente en el mercado

    nacional

    e

    internacional el grano producido

    en

    Tabuco

    y

    Chapas.

    La cantidad a entregar a

    los

    industriales del

    pais,

    se defini y program a travs de la

    Asociacin Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares A.C., en base a

    los

    precios que de comn acuerdo se

    fijaron

    dentro del

    mismo.

    El grano excedente de la

    produccin - abastecimiento se canalizaba directamente a plantas industriales. Hoy en da

    esteesquemaadejadodehncionar y las ventasserigen por

    la

    lev de aoferta

    y

    la

    demanda..

    1.4.

    SUSTIFICACION.

    Dado

    que l

    Estado

    de

    Chupas, se ha

    consolidado omo l egundo

    lup

    en

    la

    produccin

    de cacao,

    resulta de

    m

    imporrancia introducir

    las herramientas

    que

    ayudem .

    al

    aprovechamiento ndustrial de

    este recufso natural.

    Se pretende

    as,

    aprovechar

    los

    recursospotenciales con que acata el Estado y al mismo tiempo contribuir consu

    desarrollo industrial.

    Es

    mportante considerar tambih, que

    con esta misma intencin,

    se

    ayudad a refonar

    a

    economa,

    y

    a ntegrar corn em hbn te

    al

    Estado a

    travs

    de sus propios

    medios

    de

    produccin,

    logrando

    de esta rrrrmcfa a descentralizacin de un pequeiIo segmento de la

    produccin industrial nacional.

    ' 3

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    10/95

    . .

    . .

    . .

    CAPITULO

    2

    ANALISIS DE

    MERC

    2.

    ANALISIS

    DE

    rnRCAD0.

    21. DEFIMCION

    DE

    PRODUCTOS.

    a) MANTECA DE CACAO.

    Es

    el producto graso de la pasta o iicordel cacao,

    d a n t e a prensa hidruica,

    expeler

    u otro procedimiento

    mecgnico

    y con o sin ayuda de

    disolventes (

    5 ppm

    dehexano ).

    b)

    COCOA. Es

    el

    producto

    alimenticio

    que

    se

    presenta

    en

    forma de

    polvo

    de

    color

    p p i o de la variedad de1 caca0.yde la t e c a de proceso empleados, elaborado mediante

    la moiienda de la parte esultante de desgrasar parcialmentea pasta o licor de cacao.

    2.2. CLASIFICACION Y DENOMINACION.

    4

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    11/95

    De acuerdo onelprocesoque se utiliza n su elaboracin,el acaoparcialmente

    desgrasado en polvo (cocoa),

    se

    clasifca en dos tipos, designandose corno:

    TIPO

    I. Cacao parcialmente desgrasado en polvo no tratado.(cocoa no tratada).

    TIPO

    11.

    Cacao parcialmente desgrasado en polvo. tratado (coco a tratada).

    Los

    tipos I y I1 de acuerdo con su contenido de grasa de cacao se clasifican como:

    a) Cacao parcialmente desgrasado en polvo (cocoa ) de contenido alto de grasa tratado o

    no.

    b) Cacaoparcialmentedesgrasado

    en

    polvo (,cocoa) de ontenido medio degrasa.

    tratado o no.

    e Cacao Parcialmente desgrasado en polvo cocoa) de contenido bajo de

    grasa,

    tratado n

    no.

    La

    manteca de cacao de acuerdo

    al

    modo

    de extraccin empleado

    se

    clasifica en tres tipos

    y

    un solo

    grado de calidad.

    TWO

    I.

    Manteca de cacao obtenida por prensado.

    TIPO

    11. . Manteca de cacao obtenida por expeler.

    TIPO III.

    Manteca de

    cacao obtenidapor

    disolventes.

    2.3.

    ESPEC.IFICACIONES.

    La

    manteca de

    cacao

    en sus

    tres

    tipos y linico .grado de calidad debe

    m p k

    con

    l a s

    siguientes especificaciones:

    1.- S e a s o d e s .

    Aspesto.Cuerpo slido caracterstico.

    Color.Caracteristiw.

    Olor. Agradable,aractmstcodelproductodesignado

    y

    exerdo de olores

    Sabor. Suave, caracterstico del producto designado

    y

    exento de sabores extfaaos.

    extraflos.

    2.-Fsicas y qwmicas.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    12/95

    La manteca de cacao no debe contener microorganismos patgenos, toxinas n+crobianas.

    inhibidores microbianos

    o

    sustancias txicas que puedan afectar la salud del consumidor

    O

    provocar deterioro del producto.

    ESPECIFICACIONES

    Cuenta de

    E. ol i

    en

    1

    g

    Cuenta de Salmonella en 25 g .

    Negativa

    Negativa

    l

    cacao parcialmente desgrasado en polvo (cocoa). en sus dos tipos y contenidos de

    grasa debe

    cumplir con

    las especificaciones quese indican a continuacin:

    1.- Sensoriales.

    Aspecto.

    Polvo fino

    Color. Propio caracterstico, delcastail0 claro al

    ms

    oscuro.

    Olor. Propio caracterstico

    Sabor.

    Propio

    caracterstico.

    2.-

    Qumicas.

    *.

    COMPOSICiONDELCACAOEN POLVO .

    Humedad (%)

    6-7

    Grasas

    (%)

    50-55

    Hidratos

    de

    carbono

    (%)

    20-2

    1

    Proteinas

    (%)

    15-17

    sales (%) 5-6

    3.- Microbiolgicas.

    El cacao parcialm ete desgtasado en polvo (cocoa) no debe contener microorganismos

    patgenos,toxinas microbianas e inhibidores micfdbianos, incluyendo:

    ESPECIFICACIONES

    .

    Nelpitiva

    uentade5idmavslla

    en

    25 R.

    Cuenta de.&ht?ri&iu coli

    en

    un g.

    ,

    Negativa

    6

    "

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    13/95

    1- Hongos

    en

    un g .

    50 colonias

    2.4.

    ENVASE.

    El

    producto se debe

    envasar

    en recipientes de material resistente e inocuo que Qarantice la

    estabilidaddel

    mismo.

    queevite

    su

    contaminacin y quenoaltere su calidad ni SUS

    especificaciones

    sanitarias.

    2.5.

    MARCADO Y ETIQUETADO.

    a) Manteta

    de

    cacao.

    Cada

    envase

    delproductodebe levarunaetiqueta o impresin

    permanente;

    visiblee

    indeleble

    con

    lossiguientes

    datos:

    - Denominacin del producto,codorme a lo autorido por la Secretara de Salubridad y

    Asistencia

    - Nombre o

    marca

    mmcs id registradapudiendo aparece r el nombre

    del

    fbricante.

    -

    Nombre o razn social y domicilio del &hiante.

    - La leyenda "HECHOENMEXICO".

    -

    La

    leyenda "CONTENIDONETO" segn las disposiciones vigmtesde

    la

    Sem taria de

    Comercio y Fomento I n c l u s t d .

    - Texto de las siglas Reg. S.S.A. No.

    ----

    A debiendo figurar en el, espacio, el

    nmero del registro comspondiente.

    -

    Nmero del lote en clave.

    -

    Otros

    datos

    que exija el reglamento respectivo o

    l a s

    disposiciones de la

    Secretar

    de

    Salubridad

    y

    Asistencia.

    l

    b) Cocoa.

    La

    etiqueta

    del

    envase

    deber ser permanente, visife e ndeleble y con los siguientes

    datos:

    -

    Denominacindel producto conformea aclasificacinde anorma , ncluyendoel

    porciento de grasa de cacao.

    -

    Nombre

    o

    marca

    comercial registrada, pudiendo

    aparecer

    el

    nombre del

    fhbricante.

    -El "contenido neto" de acuerdocon sdispos@ones de la Secretariade Comercio.

    -

    Nombre

    o

    razn

    social

    del fkbricante

    o

    propietario del registro

    y

    domicilio donde se

    elabore alproducto.

    -

    Clave

    con

    el nrSrnero

    de

    ote.

    -

    La

    eyenda "HECHO

    EN'MEXICO".

    7

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    14/95

    - Texto de

    l a s siglas

    Reg. S.S.A.

    No. -----

    A debiendo figurar en el espacio en

    blanco el

    nmerode

    registro correspondiente.

    - Otros datos

    que exija el

    reglamento

    respectivo

    o disposiciones de la Secretaria

    de

    Salubridad y

    Asistencia.

    Para el caso de

    los

    dos productos, debern anotarse

    los datos

    que

    sean

    necesarios para

    identificarlos,antoosntesmencionados como aquellostrosueeuzguen

    convenientes, asi

    como l a s

    precauciones en el manejo

    y

    uso de

    los

    embalajes.

    2.6. MARCAY LOGOTIPO.

    A continuacin, tenemos representados grficamente la marca

    y

    el logotipo de los dos

    productos.

    8

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    15/95

    . -: Is....; -

    . ,

    ill

    Los productos derivadosdel cacao quedarn registrados

    bajo

    la marca INCA

    c o n

    el

    registro orrespondiente asignado

    por

    laSecretarade SdubriW y Asistencia. Las

    especificaciones de diqueta se establecer$n de acuerdo a

    las

    nomapertinentes para cada

    producto.El ogotipo h r referencia anto a lamantecadecacao comoa acocoa y

    quedarmpreso n

    la

    etiquetamisma.

    La

    difkrencia ntre

    un

    producto

    y

    otro

    se

    establecer por

    las

    especificaciones

    y

    por sus presentaciones fisicas correspondientes.

    2.7.PATENTE.

    Condiciones que deben satisfacerse.

    1. El proceso

    o

    productoebeasarsennamaneraniversalmenteueva -

    anteriormente desconocida en el mundo- de transformar

    la

    materia o la energia existentes

    en

    la naturaleza. (novedad).

    2. El

    proceso

    o

    productodebe

    ser

    una

    creacin

    delgn

    ser humano.

    (actividad

    inventiva).

    3.

    El proceso o producto debe poder ser utilizado o producido en la industriao

    em

    alguna

    actividadroductiva:

    agricultura, minera,

    construccin, servicios, etc. (explotacin

    industrial).

    El

    resumen de un documento de patentes

    es

    un

    enunciado

    breve y

    conciso

    de su contenido

    tcnico

    o

    descubrimiento. Deber ser

    una

    herramienta til y eficiente en

    la

    bsqueda de

    informacin en

    un campo darde la tCcnica.

    No

    ebeSS

    de exceder de

    200

    pa l ab ras .

    implcitas

    como el contenido trata sobre . .. o "la nvencin definida

    por

    el contenido

    es".. . , etc.

    Deber

    evitarse la fraseologa propia de las reihc ticaciones o palabras como

    "por

    medio

    de

    ...,

    "como

    se

    ha dicho"

    ...,

    "tal

    como

    se

    ha

    escrito",

    _..

    tc.

    Podr

    contenef frmulas qumicas, m a t d c a s y tablas.

    No e,

    utilizrvan

    f i rases

    obvias o

    El

    resumendebera.

    estar

    dirigidohacia anovedad en el campo a que patenece la

    invencin. Si esta

    consiste

    . e n la modificacin de..., e l rewM lQl

    i l eb.6 versar

    sobre el

    contenido tcnico de dicha modificacin.

    Si

    se trata de

    unamquina o aparato, el resumen

    contendr su estructura

    u

    organizacin

    u operacih.Si

    se

    trata

    de

    un articulo, su proceso

    de. manufactura. Si

    es un compuesto

    qumicou

    metodologa de

    iddflca.ein y

    preparacin.

    Si

    es

    un

    proceso, sus etapas.

    NO

    es necesario dar detalles

    de

    disefo mecamco

    de

    aparatos

    o equipos,

    ni sus-propiedades e x t e m i v a s . En el

    caso

    de

    procesosqumicos,

    se

    establecer el tipo de reaccibn, eactivos, condiciones de procesoilustrado con un ejemplo

    sencillo.

    , .

    ,

    En

    el

    rea de la transformacin del cacao, se encuentra, entre otras, la siguiente patente

    que versa sobre

    l a s

    *I

    Mejoras em

    Procedimiento e

    Irtstalacibn

    para la So hhi hac in

    del

    cacao .Este documento time solicitud de registrocon nmero

    101402

    y fecha egal que

    data del 4 de

    enero de

    1980. EIWar

    de la

    patente eszh

    representdo

    por W t d

    de

    Produits Ned, S.A.de

    origen

    suizo y c o n residencia del titularm Vevqr,

    Suiza.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    16/95

    &

    Este invento

    se

    refiere a la fbricacin del cacao soluble o alcdhizado. Tiene

    por objeto

    un~procedimiento

    para

    solub*n

    o

    alcalinizacin

    del cacao

    y UNL

    instralacith

    pa~a

    a

    puesta en prctica de dicho procedimiento.(

    ver

    anexo I- ).

    2.8.

    ANALISIS

    DE

    LA

    OFERTA

    Y

    LA DEM AMA.

    INTRODUCCION.

    Del grano de cacao se obtiene la

    pasta, Iq

    manteca

    y

    la cocoa. La manteca de cacao se usa

    principalmeJlte en la fabricacin de chdcoiates. por lo

    que

    los principales demandantes de

    esteproductosonprecisamente asempresasqueestndedicadasa aproduccindel

    chocolate.Lamayorade

    l s

    grandesempresasproducensuspropiossemielaborados.

    . mientrasqueotras ocompranapequeosproductores.

    Existenotrosusos y por o

    tanto otros

    demandantesde

    la

    manteca de

    cacao:

    ena

    industria farmacutica, para

    la

    fabricacibn de supositorios

    y

    pomada

    para

    los

    labios;

    se

    le

    usa

    tambin

    en

    as

    hd icio ne s para

    aluminio como

    lubricante

    entre

    los moldes

    y -elmetal,

    etc

    .

    Aunque

    en

    estos

    ltimas

    el uso de

    la

    manteca de

    cacao e&t

    patente,

    es

    poca

    sigdiirativa

    en

    cuanto a su

    demanda,

    constituyendose

    a

    industria

    c h o c okm

    como

    eI

    m p d

    usuario.

    Los

    usos principales de

    la

    cocoa se

    dan en la

    daboracin de

    chocolatesen polvo, helados,

    pasteles, alimentos

    infantiles atoies,

    etc.

    siendo

    de

    nuevo a s

    industrias chocolateras

    las

    principales demandantes..

    No

    obstante, para el

    caso

    de la cocoa

    existe

    poca demanda en

    losmercados local e internacional.

    2.9.

    PLAZA

    Y SEGMENTACION

    DEL MERCADO.

    Los

    productos derivados del

    cacao se

    pmtdedesplazados

    en eI

    interior de

    la

    w h

    exicana

    a travs de intennediarios

    y

    dmiuidores

    hacia las industrias

    que.dab0ra.n

    productos a base de

    ales

    derivados.

    Los

    principales

    Estados

    de la Reptiblica a

    los

    d e s e

    diri@n

    los

    productos

    e

    l

    Estado

    deMxico,Hidaigo, Jalisco

    y el

    %to

    Federal, dado

    que es

    aqu

    donde

    se

    encuentran

    asentadas

    las principales

    i ndustr i gs

    reposteras

    y manuftrctureras

    del

    chocolate.

    Estos productos

    estarn

    dirigidos principalmente a industrias

    productoras

    de chocolate,

    panificadoras, industrias

    lhcteas

    y confiteras.

    2.10. DETERMINACIONDELMERCADO

    POTENCIAL.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    17/95

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    18/95

    Fbricas

    de Dulces

    Duval

    S.A.

    Dulces y

    Chocolates

    Bremen.

    Fabricante de

    Chocolates con Leche

    Laposse.

    Fabricantes y Distribuidores deChocolates

    Hashey's.

    La Petite Belgique.

    La Torre S.A.

    3fac'ma S.A.

    e

    C.V.

    Es importante &lar quedentro de l s empresas

    que

    se han citado,algunascomo

    IXCATABSA,

    nicamente

    laboran

    en

    el

    DistritoFederal

    de

    manera dministrativa,

    establecindose la planta de transformacin del cacao en el Estado de Tabasco

    Es igualmente importante mencionar que

    l a s

    empresas que figuran en ,la lista anterior son

    aigunas de l a s que actualmente existen en el Distrito Federal

    y

    el Estado de Mxico. Se

    debe tomar em cuenta que estn presentes tambin

    un

    gran nmero de ellas, distribuidas en

    los

    diferentesEstadosde aRepblicaMexicana

    y

    que

    forman

    parte

    tambin

    de

    los

    demandantes potenciales.

    No

    obstante habr que considerar que dentro de todas las empresas que transforman

    al

    cacao o bien

    que

    usan

    10s

    semjelaborados,

    se e n c u e n t r a n muchas que

    son

    capgccsde

    producir sus ppos derivados y sobre todo cuentan

    con

    una capacidad i n s t a l a d a que les

    permite

    competiron

    productos

    de m dd d tanto

    nacional como

    internacionalmente.Unejemplode ello

    lo

    constituye

    INCATABSA '

    Industrializadora

    de Cacao de

    Tabasco

    S.A.),

    la cual cuenta con

    una

    capacidad

    instalada

    para procesar 15

    mil toneladas de

    cacao

    en gran'd aiio, obteniendo en el rengln de semielaborados 4180

    y

    4620 toneladas de manteca de cacaoy cocoa respectivamente

    (

    promedio anual

    ).

    De esta manera, elmercadopotencialquedaestringidonicamente pequeilas

    y

    medianas industrias

    dada las cara ct k d ca s de

    l a s

    grandes empresas. E n la siguiente lista

    puede apreciarse las principales empresas nacionales tranaformadoras del cacao.

    * INCATABSA

    La

    Azteca

    S.A.

    Chocolatera de

    Jalisco

    Ricolino

    Industrialidora

    de Tizayuca

    Transformadora

    de Cacao S.A. de C.V.

    LaEsperanza

    Industrializadora

    Soconusco

    S.A. de C.V.:

    Fdbrica de

    chocolates

    del Sureste

    FUENTE:

    Asociaci6n Nacional

    de

    Fabricmtcs

    de

    Chocohes,'hrlccsy Sitdams,

    A.C.

    . .

    . . Chocolatera Uruapan

    12

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    19/95

    13

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    20/95

    Adlcllrcltkhndo

    i l

    . . .

    -

    .

    A

    continuacin s e

    describe

    k capacidad

    instalada

    de las principales industrias

    procesadoras de cacao en Mcxico,

    asi

    como su porcentaje

    de

    participacin.

    -

    PRINCIPALES

    INDUSTRIAS

    PROCESADORAS

    DE

    CACAO.

    EMPRESA

    CAPACIDAD

    La

    Suiza.

    10.92

    859

    tras(ms e 5 O t ~ n p r e ~ a ~ ) .

    0.92

    500

    TOTAL

    54421 100.0

    1

    F ENTE: Asociacin Nacional de fabricantes de

    Chocolates

    Dulces y Simiiares,

    A.C.

    2.14.

    CARACTERISTICASDE

    LOS COMPETIDORES.

    Las

    empresas

    p~ocesadorasde

    cacao

    las

    podemos

    clasificar

    en

    tres

    grupos.

    El

    primero

    - . .queda const i tdo por las

    empresas

    grandes las

    cuales

    tiam CapaGidadeS de

    procesamiento

    de

    aproximadamente

    5 a 28 %.

    Son

    empresas

    que

    tienen la posilrilidad

    de

    distribuir SUS pmducto~anto nacionalwmo internacionalmcnte .La partioipaci6n en las

    exportacionesnacionales

    la estructuranbasicamente

    este

    tipo de empresas.

    En

    d erreno

    tecnol6gico un nmero reducido de llashacen uso . d e la ecnologa depuna (

    14

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    21/95

    MCATABSA ), el resto mantienetecnologa que data de aproximadunmte dcsde

    1950

    O

    bien

    que hace uso demaquimia usada.

    Las

    empresas

    medianas (

    segundo grupo

    ) tienen

    capacidades de proccedmto

    que

    va de

    1

    al

    5

    Y

    Distribuyen

    s u s

    productosprincipalmenteen

    el

    mercado

    nacional

    aunque

    algunas tienen la capacidad de exportar. Manejan tecnologa obsoleta y ocupan para SU

    operacin

    un

    nmero inferior a

    80

    personas.

    El tercer grupo, eststructuradopor las empresaspequeias y de tipoamiliar.

    Constituyen una &ente importmte de mano

    de

    obra no remunerada, apow el

    15 %

    de

    la

    produccin

    la

    cual dirigen a mercados locales y regionales. Su tecnologa es obsoleta,los

    canales de comercializacin en general,

    no

    son adecuados. cuentan

    con

    escasos recursos

    financieros

    y la

    calidad de sus insumos

    es

    baja.

    En general, el 70

    04

    de las empresas se encuentran ubicadas en el

    Distrito

    Federal, Estado

    de

    Mxico

    y

    reas

    conurbadas.

    (

    empresas demandantes de los semielaborados

    y

    las que

    transforman

    el cacao

    ).

    2.15. OFERTA.

    La produccin promedio intenia

    en el periodo 1988-1

    993

    be

    de

    49,ad toneladas

    de

    cacaograno.Durante este periodose registraron exportsciones por

    unasantidad

    de 16mil

    toneladas equivalentes a

    cacao

    grano.

    El

    comportamiento de

    la

    0fkt a es, al

    igual

    que la demanda, muy

    miebb

    a lo

    largo

    de

    dicho perodo, observndose

    un

    m h h o valoren os

    os

    de

    1989 y 1991 ( 37.2

    mil

    toneladas

    )

    y

    un

    mnimo

    en

    1990

    (

    26.4

    mil

    toneladas

    ).

    En

    el

    rengldn

    de

    los

    semielaborados,

    se

    obtienen

    16 y 15.2mil toneadas

    de rmulteca de

    cacao

    y coma respectivamente o f i e W o s e tanto

    en

    el mercado nacional como el

    de

    exportacin.

    2.16. BALANCEDE LA OFERTA Y LADEMANDA.

    De

    la produccin promedio

    n a c i o k l

    registrada en el

    periodo

    1988-1993 se

    ofkcen al

    mercadodeexportaci6n

    un

    promedio de

    16

    m i l toneladas; dtstinaadose

    al

    mercado

    nacional aproximadamente 32 mil toneladas.

    Para

    este mismo perodo

    las

    importaciones

    repmentan

    un

    valorde

    13

    mil

    toneladasmientrasque -l a demanda

    nacional

    se

    da

    en

    aproximadamente

    45

    mil.

    F m

    el

    rubro

    de

    importaciolles y exportaciones,la

    demanda nacional

    del grano

    de

    cacao

    supera

    a la

    oferta;

    esto

    se da

    para

    cada

    &o

    del periodo.seflalado.

    o obstmte puede

    ~ e n i a t a b l a s i g \ r i e a 8 o q u t e l ~ c i t n d e a b a s t o e n e l m e r c r d o ~ ~ s e d e

    en parte que un buen poroentaje

    de

    la produccin

    llllcion l es^

    destinada al mercado de

    15

    . .

    - .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    22/95

    exportacin

    y

    por

    otro

    lado

    a que las industrias transfbrman

    solo

    lo necesario de dicha

    produccin;

    asi pues uno

    de los het res quecontrolan la

    daturnda

    nacional queda

    constituido por el'hecho de "abasto flm iIe" que

    se

    destina a la irrdustria

    transfannadora

    del

    cacao.

    OFERTA

    Y DEWANDA DE

    CACAO EN EL

    PERIODO

    1988-1993

    (

    AMILES

    DE

    TONELADAS

    ).

    fi0

    46.

    O

    9.34.0 27.4 26.6

    993

    47.2

    S.1

    1.3

    1.8

    3.9

    992

    5 4 . 5

    7.07.2

    6.8

    4.0

    991

    4 7 . 5

    1.1

    6.4

    7.5

    3.9

    990

    41.8

    4.6

    7.22.8

    0.0

    989

    3 5 . 3

    O.5

    7 .5 22.7 34.8

    9

    DEMANDA

    MPORTACION

    RODUCCION EXPORTACION OFERTA

    FUENTE:

    SECOFI.

    El

    ao

    1993,comprende

    el

    perodo de enero a noviembre.

    En

    la tabla anterior, si se considera a

    la

    produccin

    nacional

    comoel

    total

    de

    cacao grano

    ofertado, la demanda se ve entoncessupemapor la ofuta.

    Por

    otro

    lado

    si se hace un

    anlisis

    globaldea oferta

    y

    la demanda ( incluyendo

    importacin-exportacim

    1

    sta

    ltima

    entonces

    supera a la produccin

    a n u a l .

    Esto

    queda

    explicado por el

    hecho

    deque los consumidores ndustriales en los i i l h o s

    d o s han

    optado

    por la importaci6n.del

    grano

    deca cao de menor calidad pero

    a

    costosm8s

    baratos.

    s pues,haciendo

    caso

    al

    ads i s

    anterior el

    balance

    dea oferta y la demanda

    concerniente al cacaograno quedadefindopor l criterio de ompra nacional o

    internacional

    que

    los

    ndustriales

    el

    pas

    hacen de

    ste.

    En lo que concierne a los. semielaborados (

    manteca

    de

    cacao

    y cocoa ) , a ofertay la

    demanda se e n c u e n t r a balanceada y

    se

    debe de nueva

    cuenta

    aque

    los.

    ndustriaes

    determinan su produccin y su consumo, es d e c i r de

    la

    cantidad de

    cacao

    grano

    destinada

    a la transforma cih

    se

    obtienen

    rendimientos

    tspecificos

    tanto

    para la

    manteca

    como

    para

    la coco8,

    los

    cuales

    se

    usan

    en cantidades que las propias industriasde$- ( industrias

    chocokerasy transformadoras principalmente

    )

    de -do a

    sus

    necesidades, destinando

    un

    bajo porcentaje

    a

    otrasreas zhmmmas

    y a otros

    sectores industriales.

    .

    2.17. PRECIOS.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    23/95

    -

    -

    El

    comportamiento

    de

    losprecios se

    ha

    caracterizado

    por

    un descenso en

    losmercados

    internacionales

    en los ltimos

    aitos

    provocado por el

    exceso de

    ptockrccin

    y resmas

    que,

    pord&ho

    aiio- han

    ocasionadouna risisde

    sobraoferta

    del

    p o

    orosaltos

    volmenesproducidosporpasesomo

    Costa

    de

    Madi

    Brasil,

    Ghana,

    Nigeria

    y

    Camenn.

    El descenso de es tos motiv

    que

    en 1989.los precios internacionales quedaran por debajo

    del precio nacional y an por debajo del precio al productor.

    Entre

    las

    principales fberzas impulsoras del avance de los precios se encuentra la continua

    incertidumbre respecto a la situacin en Nigeria . cuyas autoridades haban fijado el tipo

    de cambio de la naira frente al dolar de EEL% a un nivel artificialmente elevado

    y

    haban

    declarado legalelmercado ibrededivisas.Elresultado beque asexportacionesde

    cacao de Nigeria casi se extinguieron, reflejando el descenso de los precios nacionales y

    tambin

    subi

    a

    preocupacin del mercado sobre as perspectivas de a cosecha media

    entrante de

    1993/1994 y

    del resultado de la cosecha n

    1994/ 1995.

    Con todo, en general

    los

    precios alcanzaron niveles ms altos durante el periodo de abril a

    junio

    de

    1994.La

    media

    mensual

    de los precios diariosICCO

    (

    OrgmizacinIntenraconal

    del

    Cacao )

    se

    dm artlatinamente desde 885 DEG en

    abril

    hasta 974 DEG

    en

    mayo y

    d t ~ p&

    hasta 1022DEG

    por todada

    en junio, msurimo

    nivel desde mayo de 1990.

    El

    pramediobimestral fue

    de

    960 DEG por tonelada, que es

    un

    5.1 % mayor que los 913

    DEG -0

    para el anterior thestre ( e n e r o " 1994 ) y 35.8 'YO

    ms

    que a

    media

    de707DEG

    para el correspondiente trimestre de

    1993.

    En

    el caso especifico de

    Mxico

    los precios

    se han

    mantenido

    a pesar

    de

    a

    situacin

    que

    se

    dio

    en

    el contexto delmercado nternacionalregistrndoseprecios

    de N$ 5.0

    por

    kilogramo de cacao

    g r a n o ;

    entre

    13O y 13.5nuevospesos

    por kilogramo de manteca de

    cacao

    y N 3.60 por

    cada kilogramo de cacao

    en polvo

    (

    cocoa ). Estas cantidades

    mpresedan

    los

    precios

    promedios.queactuaImente se m nej n en

    Mdxico

    y hasta el

    momento, an

    con

    la desestabilidad del peso ante el

    dlar

    se

    han

    mantenido

    sin

    cambio.Se

    espera

    de

    esta manera poder

    entrar

    al mercado manteniendo las

    proximidades'a los

    precios

    que actualmente se tienen registrados.

    2.18.

    COMERCIALIZACION.

    PROBLEMATICAS.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    24/95

    -

    . 1

    -

    /CM.

    .-

    .;,

    ..

    .> ' * .>

    ,,

    .:$, .i.

    &;

    ,

    ...

    I . ,

    Iwn I,:.

    vdmenes de ma t hprima quela industria requiere. En e contexto intenracional existe

    una sobreoferta lo

    que

    ha ocasionado

    la

    cada de losprecios

    dd

    grano,mantecay coco8.

    En el caso de la cocoa existepoca demanda en

    los

    mercados

    I d

    internacional

    y

    a

    esto

    se

    le suma la apertura comercial

    que

    ha permitido que

    los

    industriales del

    pas

    importen

    grano de menor calidad a precios ms ajos.

    En a emporada 1993-1994 sereatizaronalgunosconveniospara acompra venta de

    cacao por parte de

    los

    industriales mexicanos. principalmente en el Estado de Tab-, el

    resto e

    exporti,

    cotizacinbolsade Nueva York . Laproduccinobtenida

    en

    esta

    temporada e de

    40

    mil toneladasen el Estadode Tabasco

    y 14 mil

    toneladas para

    Chiapas.

    ,IMPORTACIONES.

    En

    los

    ltimos

    &os

    y

    ante

    la

    situacin

    de

    h a

    en

    el precio internacional

    dd

    cacao,

    los

    industriales mexicanos optaron en import r cacao procesado ms barato ( licor,

    mantea,

    c o c~a ,

    etc. ; actualmente

    estn

    intenesados en

    adquirir

    la materia

    primanacid

    F . e l

    repunte

    en el

    precio

    de

    los1400dlldton. Con la

    aperhua

    comercialel cacao

    es

    UM debs

    productos que an mantiene un arana4 del 15

    %

    para materia prima y dd 20 % para

    productos elaborados.

    ARANCELESAPLICADOSAPRoDucToRES DECOryFiTEpuA

    BUJO

    EL

    TRATADODE

    ~ COMERCEO

    EEW-CANADA.

    CONCEPTO YoPOR.

    INGRESO

    POR

    INGRESOA

    CANADA

    A

    EUA

    :Contitera de

    azcar

    8.0od teria de

    edulcorante9 s in t t i cos

    5.6

    onfitera d e,chocolate(nopuro).

    5.6

    .0

    omademascar.

    4.0

    0.0

    ConfIteriade chocolate.

    5.6

    2.4

    FWE.NTE: 'WCTAD.

    P r o m for

    the World

    Cocoa M i k e '

    until the

    Year

    2005.

    Genevea.

    1990:~.

    8/anexo

    IV.

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    25/95

    La

    compradeamateriaprima se redizar directamente aravsde los propios

    productores

    ubicados

    en l a s dos principales zonas del pas, dando prioridaddEstado de

    Chiapas

    y

    especificamente al municipio de .Pichucalco, puesto que es aqui donde se tiene

    proyectado mplantar a

    nuem

    empresa.

    Esto

    obv@mente

    estar

    sujeto

    a

    las

    posibles

    garantas econmicas que

    los

    productores puedan otorgar en el contrato de compra-venta.

    Se muestra en

    seguida

    la estructura organizativa de los productores.

    TABASCO

    UNIONNACIONALBE

    PRODUCTORES'DE

    ACAO ( UNPC

    ).

    LNION

    REGIONAL

    CENTRO-SIERRA

    oMAL.cALc0

    HONTALPA

    C N O N REGIONAL

    NION

    REGIONAL

    CHIAPAS

    W O N

    ESTATAL REGIONALDE

    PRODUCTORES

    DE CACAO

    DE EIAPAS

    (1

    1UNION REGIONALDECACAO

    DEL

    UNION

    REGIONAL

    DE

    CACAODEL

    La productividad est en firaci6n a los ba~osendimentosque se obtienen de 616 k m .

    en

    Tabasco y 454 kg/ha en Chiapas. Esto est relacionado con el

    estado actual

    de las

    plantaciones,a scasa

    o

    d a aplicacindepaquetes

    tecnolgicos,

    obteniendo

    una

    produccin por r b o l de 300g r amos al aiio, que es realmente muy

    bajo

    s i se

    compara

    con

    losque se obtienen en

    Brad,

    Ecuador, etc. que llegan a nivelesde 4 a 8 kiiogamos

    por

    &bol

    por ao.

    . EsM b l e incrementar la

    productividad en Mkxico, a

    nivd

    de 4 kilogramos.por rbol por

    afio en un plazo no mayor

    de

    2

    aiios,

    s se cambatem debidamente las plagas

    y

    se realiza

    una

    fbtihmin

    ademada.

    19

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    26/95

    En

    la

    siguiente tabl a puedepreciarse

    los

    principalesptoductores,

    as como los

    rendimientos en kilogramospor hectha.

    PRODUCTORES

    SOBRESALIENTES

    DEL

    CULTIVO

    DE

    CACAO

    EN

    TABASCO.

    FUENTE: Delegacin estatal, SARH,

    en

    Tabasco

    comercializacin

    de los

    derivados del

    cacao

    se pronrocionar

    di rectamente a

    los

    induspriales,

    haciendo la distribucibn desde l a s

    zonas

    produdaras a

    travs

    de ins

    redes

    arreteras con que cueata el municipio y el Estado,

    o bien

    por la Red

    F m e

    el

    %reste.

    Paralransporteerrestreampresaontaron los medios

    adecuados

    que.

    proporcionen condiciones controladas de temperatura

    ,

    principhente para

    el

    transporte

    de

    la manteca de cacao. De

    esta

    manera nuestros productos

    llegarn en formadirecta

    a

    bs ndustriales

    con los

    que previamente se hayan hecho

    los

    contratos;

    ubicados

    &os en

    ta plazaindicada

    para

    nuestro

    mercado.

    Con el objeto de

    temq

    otra alternativa de c o m e r c i b i h n ,d onveniente

    contactar

    con distribuidores industriales que

    de

    igual manera

    hagan llegar nuestros

    proiductos

    a

    los

    consumidores.

    En

    resumen, nuestros

    canales

    de comercializacin

    quedarn

    wtructurados de

    la

    siguiente

    manera:

    a)

    Comprade materia prima a productores regionales.

    b) Venta

    de semielaborados diiectamente a los

    c o d d o r e s indushkts

    (productor-

    crmsumidor).

    e)

    Venta de

    semielaborados a distribuidores industriaks

    (productordistribuidor-

    ammiidor)

    20

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    27/95

    2.19. CONCLUSIONES.

    La comercialiTnriim del cacao a nivel nacional est s u .

    n

    la actuatidad, a una serie de

    hctores entre

    los que

    se

    puedm

    citar

    los

    siguientes:

    a)Laproduccindelgranodecacaose

    ha

    dadoen

    los

    ltimos

    & S

    demanera muy

    variable, de manera que las propias

    industrias

    que hngen como consumidoras directas de

    'esta materia tambin han tenido que solicitar 3 los productores, cantidades que igualmente

    han sido poco constantes. Ante esta situacicn. no es posible hacer estimaciones reales a

    fbturo;unicamentepodemosdecirue 12 tendencianaproduccin ser lade

    mantenerse.

    El

    panoramaen este sentidopuedetenercambiosfavorablesmsadelante

    solo si

    se

    atiende de

    lleno

    al cultivo del

    granc.

    controlando por ejemplo la incidencia de las

    plagas, aplicando adecuadamente los paquetes tecnolgicos, incrementando el rendimiento

    del

    grano por

    h e c t a r a

    etc.

    b)

    La

    comercializacin del

    grano

    en el contexro nacional tambin

    se

    ve

    influenciado

    por la

    sobreproduccin que

    en los -0s aiios han alcanzado los

    paises

    africanos. Esto se

    ha

    visto reflejado

    en

    el hecho

    de

    que

    los

    precios

    internacionales se

    han

    cotiz&do

    em

    algunas

    ocasiones, hasta

    por

    debajo

    de

    40s

    precios nacionales;

    esto ha

    orillado

    a 10s industriales

    mexicanos a que

    adquieran

    la

    materia

    en el exterior.

    c)

    En

    el rengln de loss e d M o d o s se da

    un

    comportamiento

    anlogo

    al de lamateria

    prima,noobstanteen

    los

    W m o s d o s l a actitudde

    los

    empresarios

    mexicanos ha

    mostrado una endencia

    hacia161d o

    acional.

    Aunque la industria transformadora de

    cacao

    tiene un

    arraigo muy

    &ido

    en

    el

    mercado

    nacionalesposible, a

    travs

    de aestmcturacinde

    los

    canalesdecomereidkacin

    adecuados,acaparar

    parte

    del mercado

    y al

    mismoiempo ontribuiraldesarrollo

    industrial del

    Estado de Chispas,

    participando de esta

    martera

    al

    aprovechamiento de

    los

    recursos

    naturaks con

    que el

    Estado cuenta y

    a la desc entdh cin

    industrial

    de

    Mbrico.

    Por

    otro

    lado,

    el

    balance d e .h

    ohta y

    a demanda para

    los semielaborados

    (

    xnanteca

    y

    cocoa ) queda de$mnhado por el consumo que

    hacen l a s

    propias empresas, ya que

    s on

    stas

    las que dictaminan las cantidades de materia prima que necesitan

    transformar y

    por

    lo

    tanto aproducci6nde os'semielaboradosesthsujeta a sus propias necesidades,

    .

    canalizando

    ,sus

    excedentes a otras empresas demandantes,

    o

    bien parala exportacin. De

    estamanera,a o h lademanda se encuentrabalanceadayaque l a s industrias

    transformadoras

    actan

    como

    consumidores

    y,

    al

    mismo

    tiempo

    como

    productores,es

    decirproducen

    las

    cantidades de semielaboradosquerequieren

    y

    de

    la

    mismamanera

    consumen tambin lo que consideran necesario.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    28/95

    CAPITULO 3

    ANALISIS

    TECNICO

    3.

    ANALISIS

    TECNICO.

    3.1.

    MACROLOCAIJZACION.

    L a p ~ ~ a ~ r a d e l c a c s r o ~ u b i c a d a e n e l ~ o d e C h i ~ ~ y e

    en

    el municipio dePichudco.La &cSn de esto tiene fundarnento en tlhechode que el

    Estado se ha constituido como el

    segundo

    lugar en la produaibn del e cacao, solo

    p o r debajodel principalproductor

    nacional;

    el Estado deTabasco. El municipiode

    Pichucalco,

    s e encuentraubicado

    en

    la

    parte noroeste delEstado

    y

    constiarye, junto

    con

    el

    municipiodereformael eje principal

    de las

    actividades econmicas

    y

    polticasde a

    regin. La cabeceramunicipal

    est

    situada a

    17

    30' 32" de atitudnorte y 93

    7'2

    de

    longitud oeste

    y

    una altitud de

    200

    metros

    sobre el

    nivel

    del

    m a r .

    Colinda

    al norte

    c on

    el

    'municipio

    de Jureq ai este,

    con

    Tabasco:

    al

    sur,con

    Ixtopangaoya,

    Solosuchiapa,

    Ixtacomitn,Chapdtenango, Francisco Lebq Sunuapa y

    Ostuacn

    y a l as t e con

    TabflSCO.

    3.2. LOCALIZACION

    DE

    LAPLANTA.

    22

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    29/95

    Existen

    diversos factores para determinar la localizacin deuna

    planta

    in d ud id . El lugar

    rea en donde a pueda ser instalada y la

    segunda

    elige la ubicacinprech para realizar

    la instalacin.

    . /

    donde se va anstalar ma planta

    se determina

    en dos e tapas . La primaa.wlesccionael

    Para la localizacin de la planta existen diversos factores que van a

    incidir

    vigorosamente

    en la decisin. estos factores son:

    3.2.1.

    LOCALIZACION DEL MERCADO DE

    CONSUMO.

    El

    cacao prcticamente se produce en dos zonas econmicas en el

    Estado

    de Chiapas; al

    norte, colindando con el Estado de

    Tabasco y

    la regin denominada del So comsco, al

    sur

    de

    la entidad. Estas dos regiones

    han

    sido tradicionalmente zonas cacaoteras entre otras

    actividades.

    ,

    Desde

    el

    punto de vista de materia

    prima,

    la adquisicin

    o

    consumo

    se

    llevar a cabo en la

    zona productora del

    Estado

    de

    Chiapas,

    dando prioridad

    ai

    municipio de Pichucalco

    ya

    que es

    aqui

    donde

    se ha

    fijado la atencin para el presente proyecto.

    La empresa quedar entonces ubicada en

    una

    mportante zona productora que funcionar$

    como mercado

    de consumode la

    materiaprima, &&ando

    lasoperaciones de-transportey

    comercializacin

    y asimismo,

    reduciendo

    costos.

    En

    el

    caso de losdemarldantesde lossemidaborados (manteca y cocoa

    ),

    ehnercado de

    consumo

    queda establecido em la

    plaza d&a

    a la

    comercializacin

    de los

    productos

    obtenidos de la transformacibn; esto es,

    en

    l a s zonas donde

    se

    encuentran ubicadas

    las

    principalesempresasdedicha

    transformacin,

    as

    como

    aquellas

    que

    hacen

    uso

    de a

    manteca y de la cocoa. Tales empresas estn ubicadas especificamente en el Estado de

    Mxico, Distrito

    Federal

    yen losEstadosde

    Jalisco

    eHidalgo.

    3.2.2. DISPONIBIWDADY CARAC ERWTICASDE LAMANO

    DEOBRA.

    a

    El

    municipiodePichucalco

    tiene

    una poblacinde 17563personas de entre 12*os y

    A e l a s

    cuales se suman

    7787a la poblacin econmicamente activa, de as 7666se

    encuentranocupadas y el estodesocupadas; su poblacineconmicamentenactiva

    asciende a

    9357

    personas.

    De

    la

    poblacin

    econmicamente

    activa

    que

    se

    encuentra

    ocupada,

    4195

    se

    reparte entre

    la qridtura, ganadera,

    caza

    y pesca; S610

    15

    personas se dedican a la minerla;29 a la

    extraccin de petrleo y g a s 494, a ia industria m a n u e a ; 10, a actividades de.

    dectricidad y agua;

    331,

    aaonstruocin; 698, al comeruo; 201, se dedica a

    comunicacionesy transportes; 68, aservicios financieros;262,

    a la'admir6str;leci6n

    pirMica

    y de defensa; 486, a

    los

    servicios comunales y sociales; 62,

    se

    ocupai a los servicios

    profesionales y cnicos; 132;a servicios personales y de

    mantenimiento y

    un

    otal

    de 252 ' . .

    tiene ckupacinnoespecificada, variableo snocupacin.

    . .

    23

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    30/95

    La poblacin econmicamente activa ( PEA

    ),

    la

    componen

    el 46 6 o / . de la pob laGies

    siendo la agriculturay laganadera

    l a s actividrdes

    ms importantes del municipio

    con

    'm

    total de personas ocupadas que representa el 48.80 % ; 6.72 % se dedican al comercio;

    3.74

    %

    estn ocupadas

    en

    las

    industrias

    maRufhctureras

    y

    un

    40.73

    %

    se

    ocupa

    en

    el

    resto

    deasctividades. La diversidaddectividadesnstemunicipio

    se

    debe

    SU

    importancia como centro integrador de la regin.

    Se ha observado que un buen porcentaje de la poblacin activa, se dedica a

    l a s

    labores de

    agricultura y ganadera y por tanto, puede inkiirse que, en el caso de la agricultura las

    laboresen los cultivosdelcacao,pltanos

    y

    ctricos puedecontinuar im pu lhdose de

    manerapermanente.Porotro ado,es mportantesealarquedebidoaque aentidad

    cuenta con poca mano de obra calificada para la industria, ser necesario la capacitacin

    del personal que vaya a integrarse en el ramo de la transformacin del cacao.

    3 . 2 3 .

    FACILIDADES

    DE

    TRANSPORTE.

    La cabeceramunicipal se integra por camtaa pavimentada con el centro delM

    Jurez, Rehrma y el estado de

    Tabasco; la carretera

    que

    comunica

    a

    losrnrtaicipios~de

    Jurez

    y

    Ostuacitn rezone enparteal d p i o ePichucalco.

    De

    i g dm a

    carretera de terrama quevaalmunicipio de Sunuapa, y

    otr os

    aminos de

    terrace

    ColIgUniclllla

    las

    localidades de El

    Blanquillo,

    T~ctmph, icapa,

    Copano

    y Plutuw,B b

    Calles,

    entre otras. El ferrocarril.de1 Sureste pesa por

    las

    estaciones de La

    Crime9,

    Ei

    Suspiro y

    Santa

    A n a .

    El servicio de traneporte de pasajeros

    lo

    realizan

    las

    lneas

    autobuses con que cuenta elmunicipio.Pichucalco cuenta condiversos d o s de

    comunicacin como son: correo, telgrafo y ecibe seales de la televisin y la radio. La

    transportackjn urbana

    y

    rural se

    realiza

    a travs de

    taxisy

    autobuses pblicos.

    La zona norte del Estado,

    se

    comunica con

    ci Distrito

    Federal y Mrida, por

    medio

    del

    frro que- toca dos municipios; pichucalco y Jufuez.

    Por

    otra parte,

    la

    zona 8 s

    atrrivesadapor la emetera

    que va de

    Tuxtla

    Gutikrez

    a

    Villa hermosa;

    cuentadd

    con

    unared de

    ca~eteras

    ecundariasque comunicanconel resto del Estado.

    3.2.4.

    DISPONIBXJADAD DE ENERGIA

    ELECTRICA

    Y

    COMBUSTIBLE.

    El

    municipio de Pichucalco dispone de

    los

    W c i o s bsicos de energa

    elctrica, agua,

    alcantarillado,

    etc. En el

    ramo

    industrial sobresale 'la petroquimica entre otras

    ; esto

    obviamente favorecer nuestras necesidades de combustible.

    Ademhs

    dado que

    el

    Estado

    eselprincipalproductordeenergaelctrica;,el

    abasto

    en este rubro

    est

    de alguna

    manera asegurado.

    3.25

    FUENTES

    DESUMINISTRODE.AGUA

    E l ~ 0 d e ~ p u e d e h a r ; e r s e a t r a v ~ d e e l s i s t a n a d e s g u a y a l c a n t a r i l l a d o c o n

    .

    que

    menta

    el municipio,

    o

    bien,

    por medio

    de

    la red

    hidrogdtica;

    a se compone

    por

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    31/95

    No obstante, al

    suministro

    de

    agua

    quedar restrh gida ..nhm ente

    al sistema

    de agua

    y

    alcantarillado dado

    las

    necesidades con que

    cuenta

    la

    planta,

    es decir

    se

    ocupar

    el agua

    exclusivamente para los desechos orgnicos

    externos al proceso.

    3.2.6.

    FACILIDADES

    PARA

    LA ELIMINACI6N DE DESECHOS

    Debidoaque

    'los

    desechosdeaplanta onexclusivamentedenaturalezaorgnica

    incluyendo desechos que son parte del proceso tal como el carbonato de calcio utilizado

    en la alcaiinizacin del licor de cacao, el municipio

    no

    objeta.

    al

    respecto puesto que cabe

    dentro de un contrato normal de eliminacin de desechos.

    El

    destino o cause

    final

    de 10s

    desechos compete a

    las

    autoridades pertinentes del municipio

    3.2.7.

    DISPOSICIONES

    LEGALES,

    FISCALES

    O

    DE

    POLITICA

    ECONOMICA.

    Dentro del

    marco

    juridic0 del municipio se encuentra

    d

    Reglamento Municipal que

    est

    conformado a lavez por os siguientes reglamentos:

    - ReglamentoInterior

    del Ayuntamiento.

    - Re@ammto de Polica

    y

    Buen Ggbiemo.

    -

    Reglamanto

    del Servicio de Limpia.

    ' -

    Reglamento

    ,del

    Servicio

    de Rastro.

    -

    Reglamento-del

    Servido

    de Panteones.

    - Reglamento obre la Venta, Distribucin

    y

    Consumo de Bebidas Alcoh6licas

    y

    Cervezas.

    , - Reglamento de Mercados.

    Cualquier asunto

    relaciodo

    con

    a

    ubicacin

    de la

    planta

    desde

    d punto devista kq& se

    atender b c t m m t e en el municipio y con laS-~ridadm ~ e

    OllfbimM

    ai

    Ayuntamiento Municipal.

    Asiim

    el

    fisco

    acnurrSr-*-de

    acuerdo

    a las leyes

    vgaes

    existm tes para este rubro.

    Ya

    que ldesarrollo industrial enl stadodeChiapaS est

    poco

    fhvoecido, la

    implantacindeuna

    industria

    encaminada ai aprovechamiento y trsnsfonnacinde un

    recurso

    n d ,

    ejos de perjudicar, fbvorece notablemeate

    a la

    regi6n

    ya

    que incorporaal

    sector

    obrero

    al

    rea

    industrial,

    adems

    de

    integrar

    al

    Estado

    a

    la

    comunidad

    empresarial

    nacional y

    de

    estimular

    el

    avance econmico.

    3.2.8.

    SERMCIOS

    PuBllcoSDIVERSOS.

    El

    municipode pichudco cuenta

    con los servicios bbicos de energa

    dCdrica,

    agua

    y

    alcamdlado, parques'y

    jardines,

    alumbrado

    pblico, amtros

    deportivos,

    CCRtraf

    de

    abastos,m d o ,

    rastro,

    panten, vialidad,

    transprtacijm

    y seguridad M bka. En d kea

    . .

    25

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    32/95

    rural

    dgum

    l o c a l i d r r d e s cuentanconel

    servicio

    deenergaelctrica,

    otras

    con

    agua

    entubada,

    y

    unas *-con servicio de drenaje.

    El municipio tiene i nf i structura para impartir educacih primaria en 21 localidades, pero

    solo

    en ste, Nuevo

    Nicapa,

    RiberaAzufie,

    El

    Suspiro

    y

    Plutarco

    ELiasCalleshay

    primarias completas;

    en

    lo que se refiere a educacin secundaria, niam ente la cabecera

    municipal.EjidoTet3uap.n y PlatanarAbajoprimera eccin,cuentancon ese nivel

    educativo. En lacabeceramunicipalsecuentaconescuelapreparatoria y bachillerato

    tcnico agropecuario. Existe tambin en la cabecera municipal,

    un

    cine. unidad y canchas

    deportivas.

    En el sector

    salud

    elmunicipiocuenta con un hospital egional,clnicadel nstituto

    Mexicanodel Seguro Social (

    IMSS

    ). puestoperifricodel nstitutodeSeguiidad y

    Penicios Sociales para osTrabajadoresdelEstado

    ( ISSSTE ),

    centrodesalud

    B y

    cincas prikadas; en el Brea rural existen unidades mdicas del IMSS en las comunidades

    de

    Tectuapn, Estacin

    Crimea

    y

    Nicapa.

    Respecto a la vivi enda, la tenencia generalmente es privada y la mayora cuenta con

    los

    servicios elementalesde agua, drenaje y energa elk trica.

    3.2.9.

    CONDICIONES CLIMATOLOGICAS.

    El

    clima imperante

    en

    el municipio de Pichucalco es el &do-hmedo con lluvi s todo el

    ano..La cabecera

    tiem

    una emperatura

    medii

    anual de 26.5 C y una pm cipbcin pluvial

    de 3000mihetros al o. La direccinde losvientos

    es

    de

    norte

    a sur,gemadmeate.

    3.2.10.

    ACTITUD

    DE

    LA

    COMUNIDAD.

    La

    comunidad

    de pichucalco se caracteriza, de manera general por suarraigo en

    la

    regin.

    integrndose

    principalmente

    al rea agropecuaria y

    m n d a l .

    Un

    bajo

    po-

    de

    la

    comunidad tiene tendarcia a em ig rar hacia otras

    partes

    principalmente por dos razones;

    realizar

    estudios

    superiores o

    bien

    para buscar fitentesde trabajo; no obstante, la

    mayora

    de la gente queoma

    est.

    aptitud tennina por

    retomar.

    La juventud de Pichucalco

    se

    integra dentro del rea deportiva, a la prctica de aquellos

    deportes quetienen predominada nacional,inc1inbdose p

    e por el balompi.

    Generalmentelas

    aetwes

    deportivas tienen cabida losfines de

    s e m a n a .

    A este respecto

    S :

    tiene

    por

    costumbre,

    organizar torneos deportivos

    a

    travs

    de

    los

    centros

    institucionales

    educativos, principalmente.

    . .

    3.2.11.

    CONCLU6ION.

    Por l a s razunes anteric mente

    mencionadas,

    e l

    Municipio

    de Pichucalco o h randes

    veniajaspara poder localiurr una planta procesadonrde Cacao.

    ,reducen

    los

    costos de dne la

    materia

    prima,

    dado quees zona lmdciadora

    de

    . .

    , se

    . .

    26

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    33/95

    ac ao . Tmbi4n se debe temer en cuenta que la zona industrial del Estado de Mxico y el

    Distrito

    F&ral,

    esta saturada para

    pensar

    en Ia instalacinde UM planta,ad de que

    para ello los requisitos de instalacin en estos lugares

    s o n

    demasiados y

    deben

    contemplar

    diversos factores queelevansignificativamenteel costo econmico deptanificacine

    instalacin.

    3.3.

    DETEMINACION DEL TAMAO DE LA PLANTA.

    El tamao

    de

    una pla ta industrial

    ,

    e refiere a la capacidad instalada de produccin de la

    misma. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, vale decir.

    peso, volumen, nmero de unidades de producto por ao, etc.

    Las plantas ndustriales generalmente

    no

    operana su capacidad instalada, esto debido3

    factores ajenos al diseo de la misma, como por ejemplo las fluctuaciones de la demanda

    en el mercado

    y

    poca disponibilidad de la materia prima, principalmente.

    La determinacin del

    tamdo

    inicial

    de

    una planta

    industrial

    es

    un factor muy

    importante.

    M u y e

    en

    alto

    grado

    el grado de rentabilidad de a planta ,

    as

    como elmontode

    los

    recursos

    econ6micos

    que

    deban

    ser erogados.

    3.3.1.

    FACTORESQUE

    DETERMINAN

    EL

    TAMAO.

    Los fkctores principdes quedeteminan la seleccin del

    amano

    de laplantason:

    3.3.1.1. MERCADODE

    CONSUMO.

    En

    el

    anailisis

    de mercado de

    la

    cocoa

    y

    manteca de cacao, el consumo

    naciod

    aparente

    de

    estos productos

    ha oscilado en

    el

    perodo

    de 1988 a 1993,desde 28mil toneladas hasta

    43.2 miI toneladasandesconsiderndolas en

    su

    conjunto. Dentro del consumo nacional

    aparente se consideran

    tambin

    las

    importaciones

    que en el a h de 199 fueron

    de 7544

    tod ad as; en 1991de 6939,en

    1992

    de 7184 y para 1993de 6379todadas. De acuerdo

    con

    Io anterior se

    podran sustituir

    del mercado de

    consumo

    de

    manteca

    de

    cacao

    y

    cocoa

    los productos de importacin,por productos nacionales que r e p m n volumen de

    7000 oneladas anuales.

    3.3.1.2. DISPONIBILIDAD

    DE L A MATERIA PRIMA.

    La produccin

    anual

    de

    grano

    de

    cacao

    en el estado

    de

    Chispas

    corresponde

    al

    20%

    de

    a

    .

    produccibn nacional. Para el

    aiio

    de 1983 la producci&nh e e 7345 tondadas, para 1993

    fb

    de 13000 toneladas, aunque

    se

    nota

    una

    tendencia a

    la

    alta,

    en 1988

    la prodwiin h e

    de 18453 toneiadas

    anudes.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    34/95

    Suponiendo

    que permanezca la misma tendencia, se espera que despus del

    aiio

    de 1993,

    la produccin sea mayor a 13000 toneladas anuales,

    la

    cual corresponde casi al doble de la

    cantidad que seria

    captada

    por la planta quese desea instalar.

    3.3.1.3.

    ECONOMIASDE

    ESCALA.

    Las economas de escala se refieren a las reducciones en

    los

    costos de operacin de una

    planta industrial debido al incremento en su

    tamailo,

    al periodo de produccin. reduccin

    de los costos de la materia prima por

    un

    incremento de volumen, etc .

    Deacuerdo al volumen nicialdemateriaprimadisponiblesepuedeseleccionarcomo

    minimo una capacidad de produccin de 2.65 toneladas por hora ,que operaria 330 das al

    aiio con un

    turno

    de 8 horas.

    .Al realizarestimacioneseconmicas obreadisponibilidad

    de

    lamateriaprimade

    alrededor

    de

    7000

    toneladas

    al

    ao

    las utilidades que

    s e

    obtendran seran mayores en una

    plantade 3.5 toneladas por hora,

    ya

    que el monto que se pagara en unabodegasi se

    requeriran

    deslo

    2:65

    toneladadhoraaumentara ,por loque es ms M b l e

    una

    planta de 3.5 toda i io .

    3.3.1.4. DISPONlBILIllAD DE LOS REXRSOSFMANCIEROS

    'Este es un factor de mucha mportancia ,

    a

    quede

    l

    depende

    en

    lamayoria de las

    ocasiones la deterniinacin deltamano de laplanta.

    Debido a

    la

    situacin econmica nacional como la disponibilidad de los recursos para este

    proyecto

    se

    ha

    estimado una inversin del

    2 5 % ,

    pero

    no

    se

    desea invertir

    m&

    de

    1

    O00

    O00

    de

    Nuevos

    Pesos de sus propios

    recursos. Por

    otra parte los

    bancos

    pueden financiar

    bs ta

    un 75 por lo que el monto de la inversin fija no debe ser mayor de

    4

    O00 O00 de

    Nuevos

    Pesos.

    Al analbur lasestimaciones para

    las

    alternativas mencionadas anteriormente sobre las

    irwersiones fijas se nota que ambas

    superan

    con mucho ef tope mencionado

    de

    4 O00 O00

    deNuevos Pesos.

    . .

    De lo. anterior se llega a una estimacin de que la capacidad instalada de

    la

    planta que

    cumplecondicho

    requisito

    esdeaproximadamente 1800 toneladas

    al aiio

    de cacio,

    trabajando

    330

    das

    durante

    un

    turno

    de

    8

    horas.

    '33.1.5. TECNOLOGIADE

    PRODUCCION.

    Para la seleccin' del tamaRo de la planta,

    se debe tambib

    tomar en

    cuenta-

    l a s

    crr cteristie s del procesoy del equipa para un

    determinadoproducto.

    I

    28

    . .

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    35/95

    . .

    :

    Las polticas econmicas vigentes en un pais pueden influir favorablemente en el tamao

    de la planta a instalar. por medio de algun tipo de incentivo, tales como financiamientos.

    crditos. facilidades de instalacin en

    lugares

    que contribuyan at desarrollo de una regin,

    etc. Sin embargo, tambin las politicad econmicas pueden desfavorecer el t d o e una

    planta a instalar.

    En

    general las polticas neo liberales han desfavorecido

    al desarrollo.

    de

    l a s

    micro. pequeas y medianas industrias. En el caso de

    Mxico

    la apertura del Tratado

    deLibreComerciostadesfavoreciendo el desarrollo de dichasndustrias par la

    competencia en desventaja con

    l a s

    empresas de Norte Amrica.

    3.3.1.7.

    CONCLUSION.

    Es

    importante

    tomarm;

    cuenta los

    f'actom

    mencionados anteriormente pan decidir

    la

    capacidad del

    tamailo

    de una planta.industrial. El pasar por

    alto

    dichos res, puede

    temer repercusiones

    en el

    monto

    de

    b

    nversiones que se newatman

    para l a : W a c i 6 n

    de la planta, en

    la rentabilidad

    de

    la misma as

    como en

    l a s perspectivas

    e

    demtrollo

    de la

    misma

    De

    acuerdo

    al ansliis de mefcado y

    tomando

    em

    cuenta

    los puntos

    t m t u h m n t e

    mencionados,el tamaiI0 dea

    planta para

    esteproyecto

    esta d e k m i d o para

    una

    capacidad instalada de p r o d e n t o de

    cacao de

    1800 toneladas al

    aiio.

    . .

    En

    general, es bueno considerar el tamaiiode aplantamayor

    que el d e t c d d o por

    otros fhctores

    tales

    como la disponibilidad

    de

    materias primas,

    mercado

    de

    CQIUI~IK ,os

    recursos econmicos

    con

    que se cuente,

    a

    las economas de

    da

    c.

    3.3.1.6

    POLITICA

    ECONOMICA.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    36/95

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    37/95

    CAPITULO

    4

    SELECC1:ON

    DE

    TECNOL IA

    4.

    SELECCION

    DE

    TECPt0LOGI.A.

    Previamente a

    la

    seleccin de

    los

    procesos y el equipo;es pertinente

    hacer

    UIUI revisin de

    L iteratura tcnica, tanto

    nacional

    como

    intenracional

    conel propsito de obtener

    idonacin.y datos,especificas concernientes a los diversos procesos que existen para

    elaborar los productos deseados a

    partir

    de hmateria

    prima

    que corresponda

    Esta informacin puede senalar las ventajas

    y

    desventajas de los procesos que convenga

    considerar

    para

    el proyecto, y permitir de

    esta

    rnanera

    la

    seleccin de.

    la

    tecnologa

    m s

    aduaada sobre las bases

    tkcnicas y

    econhicas.E sc a d e n t e tomar

    en cuenta pira

    esta

    sckcin

    un

    estudiode patentesque

    haga

    mikencia al

    proyecto

    en estudio; csteda

    qu procesos o

    productos

    esth

    amparados

    por

    patentes todava vigentes en d pais donde

    se

    proyecta

    ta

    planta,

    IO

    'que permitir$

    p o n e r s e

    en contacto con los

    propietarios

    O

    30

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    38/95

    222166

    SdsEEikdCT-Ubgh

    ..

    I

    concesionarios de tales patentes y poder obtener informacin sobre l a s condiciones sobre

    las cuales se puede

    obtener

    icencia para

    el

    uso del proceso o para hbricar

    el producto.

    La

    revisin

    tcnica

    tambin arrojar informacinque ervirde

    apoyo para

    diseiiar O

    especificar las unidadesndustriales y determinar uines pueden s e r

    los

    posibles

    proveedores de la maquinaria

    y

    el equipo.

    4.2. METODOS

    O

    PROCEDIMIENTOS.

    El

    siguiente estudio est basado en la informacin encontrada en la patente con solicitud

    101402 de registro decertificado de invencin,quehace eferenciaa Me)orasen

    ProcedimientosnstalacinaraaolubilizacineCacao .

    El

    inventosta

    relacionadoaabricacindelacaooluble o aicalinizado, y su objetivo es la

    estructuracion de

    un

    procedimiento para la solubilizacion

    o

    alcalinizacin del cacao y una

    instalacin para la puesta en

    pricbca

    del procedimiento

    La

    operacin

    de solubilizacin es esencial, pues permite,

    por

    transformacin

    del

    almidn.

    aumentar la dispersabiiidad del cacao, disminuybndo su ag lomeracih

    y SU

    sedimentacin.

    La solubibcin est

    asociada

    a

    la

    neutralizacin de

    los

    cidos responsWs del amargor

    y a la obtenci6nde una coloracin oscura agradable.

    Clsicamente, l a s diferentes & S de a hbricacin

    del cacao

    solublecomprenden

    la

    limpieza y clasificacin

    de los granos

    de cacao

    crudos, a torrefkcibn

    ( tostado

    ),

    la

    trituracin

    y la

    desgerminacin de losgranos pudindo+ efectuar la torrefbin tambin

    despub de la trituracibn, siendo esta etapa la premolturacin por la

    cual

    lasduas son

    rotas y liberan la manteca de cacao; el producto obtenido es

    el

    cacao mondado-molido,el

    cual es entonces solubilizado

    y

    el

    licor que se

    obtiene es trandormado

    en

    "pura pasta" por

    medio de trituracin

    fina.

    La pasta

    se

    lleva

    hasta

    las prensas donde

    se

    separa

    una

    gran

    parte de la manteca de

    cacao,

    dejando

    las

    tortas;

    stas

    son trituradas y

    tamzadas

    para

    producir el polvo al cual

    se

    le adicionan

    los

    ingredientes correspondientespara finalmente

    constituir

    el

    producto

    final

    S e han propuesto

    diversos

    procedimientos

    de solubilizacin;

    segn un

    mCtodo, los

    granos

    enteros

    o

    trinuados

    son tratados

    antes de

    la t o r r e M 6 n o durante &a con

    amoniaco.

    Un

    segundo mtodo,

    el

    cual

    es discontinuo, propone que el polvo ya seco se

    someta

    a un

    tratamiento

    por vapor bajo presin en autoclave seguido

    de

    una expansin

    ida

    antes de

    proceder asumezcla conlos

    otros

    ngredientes.

    En.el tercer m&odo,continuo, las tortas

    y

    la pasta que

    ha

    sufiido

    un

    desgrase elevado,

    : son

    s o m e t i d a s a

    una cocci6n-extnrsin

    y

    las barras'obtenidas se reducen

    a,Mas

    que

    se

    secanenun sistema defecho fhridiwfo.

    Industrialmente,

    el

    procedimiento de solubilizacin clasica

    mnpredc

    el

    tratamiento

    de la

    parte a

    una

    temperatura

    de alrededor

    de

    100

    a

    120 C por

    una solucibn acuosa de

    un

    31

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    39/95

    lcali, en generald carbonato de potasio o de sodio durante varias horas, Io que permite

    la reaccin y

    el secado,

    eniendo la pasta

    al

    finalizar la operacin,

    un

    c o n t d o de aguade

    cerca del 1YO.

    En la patente en cuestin, se dice que

    se

    puede

    mejorar

    substancialmente la s o W i n

    procediendo en continuo por medios simples que permiten eliminar los

    riesgos

    sanitarios,

    obtener un balance energtico mucho ms favorable

    y UM

    calidad de licor solubilizado por

    lo menos i g u a l

    o

    incluso superior, desde el punto de vista de la dispersabilidad, del aroma

    y del color.

    El procedimiento segn el invento se caracteriza por la inyeccin en continuo en la

    masa

    del cacao, vapor y una solucin concentrada de carbonato alcalino separadamente o de

    preferencia nmezcfabajopresion en

    un

    tubo, ntonces edejaque eaccione l

    carbonato

    con

    la masa de cacao bajo presin en el tubo, a por lo menos

    120

    C. Se somete

    la mezcla a una expansin brusca

    y

    se seca,

    se

    agita

    hasta

    obtener al final de la operacin

    un

    licor solubilizado

    seco.

    Segn el invento se puede tratar el cacao descascaribdo bruto presecado o tostado, la

    pasta

    pura,

    l a s tortas despus de separar fa manteca

    o

    una mezcla de melaza y de cacao

    descascarillado o pasta pura. El trmino de cacao utikdo, segn el invento se d e r e por

    tanto a una masaa

    tratar

    deuno de esos productos.

    Se prdere sin embargo, tratar el cacao

    mondado

    despus del tostado.La mezcla d v a

    vapor nato se prepara por dispersih del carbonam,

    de

    preferencia ed carbonato de

    potasio en

    forma

    de

    una

    solucin concentrada dealrededor del 50 % de carbonato en flujo

    de

    vapor.

    Estapreparacin tiene lugar preferentemente por pulverizacin en Gnasgotitas

    de

    la

    solucin de carbonato

    a

    contracorriente de

    un

    flujo

    de

    vapor

    satumnte.

    Com o'variante se puede mezclar la solucin de carbonato con la m888 de ~ 8 ~ 8 0irryectar

    el vapor en la mezcla

    ohenida,

    aunque

    se

    prefiere, para

    una mejor re ccih

    con

    los

    reactivos

    inyectados

    de modo ideal proceder

    a

    la nyeccibn de una dispersibn de a

    wluci6n

    de carbonato en elvapor.

    La

    masa

    de cacao ialmtad a'a 45 .a 70 C es puesta en ckculaci6n en

    un

    tubo

    y

    la mezcla

    reactiva es inyectada a presin de

    vapor

    de

    8

    a 12 atmdferas; Se somete la r r m s ~ e cacao

    a una turbulencia

    y

    la temperaturade la masa aumenta alredalarde 130

    C.

    La reaccibn se

    desarrolla

    en

    el tubo durante 30 a 80 segundos, estando determinada la duracin de la

    reaccin

    por

    la

    longitud del

    tubo

    de espera, siendo mantenido

    &e

    en

    sobrepmibn de

    1

    a

    6 atmsfhs y de preferencia

    de: 2

    a 5 atm&as y a una temperatura

    superior

    a 120C.

    En el tubo, el-contenido de

    agua

    de

    la

    mezcla es de alrededor del

    9

    al 13% enpeso.

    Despub

    de la reaccin, la

    masa es sometida

    a una cxpansi6n brusca, hasta la presin

    abnoficao

    a

    una

    presin inferior, bajando

    su

    temperatura

    aIrdedor

    de 100 a

    110C, y

    d e p e n d i e n d o s u c o n t ~ d o d e a g u a ~ u n 6 a 7 % .esecalamasaagitadoduranteuna

    hora

    I

    hora

    y

    30 minutos hastaun oontcnidode agua de 1 a 1.5

    %.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    40/95

    4.3. VENTAJ AS Y DESVENTAJAS.

    De

    los

    pdi m i e n t o s qu e

    se han

    expuesto

    en

    laseccinanterior:elprimero,tieneel

    inconvenientedequeduranteeldesarrollodelproceso

    se

    da ugar

    a

    la formacinde

    aromas malolientes

    y

    resulta adems. extremadamente corrosivo debido

    al

    uso que se hace

    del amoniaco.

    En lo

    que respecta al segundo mtodo, aunque resulta ser eficiente

    en

    cuanto a la rapidez,

    tiene a desventajadeque

    se

    realiza por

    cargas y

    presenttiademis. el riesgo de un

    tratamiento no uniforme del polvo. El tercer mtodo, slo permite tratar las tortas y a

    un

    caudal pequeo.

    Los tres procedimientos no son aplicados de manera constante debido a los inconvenientes

    que

    istos

    presentan.

    Por otro lado, elprocedimientoutilizadoa nivel industrialarrojaresultadossatisfactorios,

    pero

    subsistennumerosos nconvenientes:

    el

    procedimiento

    es

    discontinuo,prolongado,

    costos altosenel plano energtico,requierede imtdaciones volumimsas y demanda

    numerosas

    manipulaciones

    que hacen correr riesgos

    os.

    Para e f b t u a r

    una

    reaccin

    correcta

    de la pasta

    con

    la solucin de illCali la mezcla

    debe

    mn-r - segn este m6todo

    -ahddorde

    25%

    de

    agua,

    que es

    necesario

    ehinar en

    el oufso

    del tratamiento.

    El mtodo

    al

    cual s e retiere la patente,

    mejora la

    solubilizacicin,

    utiliza medios

    simples, y

    permitepor

    lo

    tanto eliminar

    los

    riesgos

    sanitarios, as como

    obtener

    un

    balance

    energktico mucho ms favorable y una

    calidad

    de

    licor

    solubilizado

    por

    lo menos

    igual, O

    incluso superior, desde el punto de

    vista

    de

    la

    dispersabilidad, del aroma

    y

    del color.

    El

    gasto

    devaporque

    se hace

    necesario

    en

    este

    m&odo

    resulta era

    nica

    posibIe

    desventaja.

    ELECCXON

    DEL METUDO.

    De los d o d o s que se han analizsdo, resulta obvio que el

    ms

    conveniente, en cuanto a

    lasperspectivas tecnologicas que presenta, es precisamente, el que

    s e

    refiere

    a

    la patente.

    . Este

    hecho, mantiene por

    lo

    tanto, una

    herramienta de

    la

    cual

    podemos disponer para

    mejorar

    costos,

    eficiencia

    en a s

    operaciones

    y calidad en el producto.

    Sin

    embargo,. a incbcn

    hacia

    elmtododescritopor

    ia

    patentequeda

    exento

    de

    nuestras aspiraciones, debido a que se

    est

    recurrando

    .a

    tecnologh que es sinbimo de

    ' os costos.

    De esta

    manera,

    la

    direction

    del proyecto se

    ha

    orientado al procedimiento

    industrial,

    que unque,presenta

    ciertos ncommimtes, arroja ms biq

    resuhdos

    satisfkctorios.

    Por otro

    lado,

    elincionamiento

    de

    las empresas encargadas de la

    transfonnacidn

    del i.laCa0 indican,

    que desde el punto

    de

    vista ambiental,

    quedan excluidas

    de las empresas

    consideradas como riesgosas. Es

    importante

    sehlar

    tambb 'que la

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    41/95

    t

    transformacin

    del

    cacao seM urJcamente hasta

    l

    produccin de mantsa de c m

    cocoa, ms no para laproduccin del chocolate;

    esto

    da un

    crdito

    ms a favor del

    mtodo industrial.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    42/95

    CAPITULO

    5

    SELECCION

    .DE

    EQUIPO

    5.

    SELECCION

    DE

    EQUIPO.

    . 5 iL

    '-ODUCCION.

    Para eleccionar la maquinaria

    y

    equipoexistendiversos actoresque se timeque

    considerar, entre ellosestn los

    siguientes:

    a) El proceso de elaboracin

    que

    se emplear

    b L a calidad del

    producto

    f inal .

    c)

    La escala de produccin.

    d) Los custos de produccibn.

    e) El espaio que requieren .

    f)Las

    garantas y

    serviciosde los proveedores.

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    43/95

    Por

    logeneral,naeleccindelquipoefectan dos etapas;aprimera es

    propiamente la eleccin

    del

    equipo en base a los balances de materia y energa y a los

    diagramas de proceso. La segunda etapa consiste de las cotizaciones sobre

    el

    equipo.

    Para poder efectuar

    un

    proceso de manera eficiente, es imprescindible hacer

    UM

    seleccin

    adecuadadel amao y tipodeequipo.Ademsserecomiendaestandarizarelequipo,

    utilizando no diseos speciales,que carrearana levacinde costos, asomo

    problemas en la reparacin o en su momento en la sustitucin del equipo.

    El tipo de material juega

    un

    papel importante tanto en las condiciones sanitarias, as como

    en los costos. El acero inoxidable es el material de mayor uso en la industria alimentaria,

    sin ser la excepcion el proceso de elaboracin de cocoa y manteca de cacao.

    5.2.

    IDENTIFICACION

    DE

    PROVEEDORES.

    A ontinuacin se describen

    en

    a tabla,

    los

    principales proveedores de equipo, as como el

    que se requierepara a

    instalacin

    de aplanta. En latablase marca conunacruzel

    proveedor-que cuenta con dicho equipo.

    PROVEEIBORES

    DE EQUIPO

    36

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    44/95

    DONDE:

    1

    REFACCIONARIA

    DE

    MOLINOS

    S.

    A.

    2. MAPISA.

    3,

    POLINOX.

    4, BEPEX S.A.

    5 J ERSA.

    6. MAQUINARIA PARA MOLIENDAS Y MEZCLAS S.A.

    7. TECNOLOGA

    N U S T R I A L

    ALIMENTICIA

    8. ABAMEX.

    9. EUROTECMCA

    S.

    A

    1O. \-EPA4C.

    1 . INGENIERIA SIGMA.

    5.3. SELECCIONDE

    PROVEEDORES.

    De acuerdo a

    los

    catlogos y entrevistas con los proveedores, el

    criterio

    prirteipal para

    seleccionar

    el equipo correspondientea nuestroproceso,fbe el

    costo;

    siguido

    cn orden

    de importanciala fitdidad y

    dispn-

    de reparakin, el origen o proccdeacia de dicha

    maquinaria,

    el consuno deenerga, asi como el manunimiento que

    se

    le puedareatiplr

    A continuacin se presenta el equipo y

    el

    proveedor seleccionado.

    PROVEEDORES

    SELECCIONADOS

    37

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    45/95

    CAP'ITULO

    6

    INGENIERIA B A S K A

    6.

    INGENIERIA

    BASICAi

    6.1.'MATERIA PRIMA: cacao

    as caracteristicas de

    la

    matexia prima

    .son:

    cacao:.

    '

    - Semilla de

    cacao

    de

    la

    v a r i a

    Theobroma,

    (tipoctioflo)

    separado

    del resto del

    fruto, fermentada y desecada

    38

  • 7/23/2019 PLANTA DE CACAO

    46/95

    6.2. PRODUCTOS

    FINALES*

    1) Manteca de

    cacao.

    Es el producto graso extrado de la,

    pasta

    o licor del

    cacao,

    mediante la prensa

    hidrulica,cxptler

    u otro procedimiento mdnico con o

    sin

    ayuda de

    disolvente.

    2) Cocoa. Es el producto alimenticio que se presenta en forma de polvo de color propio

    de la variedad del cacao.

    6.3. CAPACIDAD INSTALADADELA PLANTA.

    La

    planta

    tiene una capacidad instalada de

    1800 todao.

    150

    tonmes.

    5.45

    ton da.

    0.681

    onhora.Se considera que al da se

    rabajan 8

    horas (una jornada).

    6.4. RECEPCION DE LAMATERIA PRIMA.

    El

    cacao fermentado