planificacion segundo semestre 4to medio.docx

5
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL PEOPLE HELP PEOPLE, PULLINQUE DEPTO. HISOTRIA Y CS. SOCIALES. PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ. PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA Y CS. SOCIALES, 4TO MEDIO MES : AGOSTO UNIDAD III: CHILE EN EL MUNDO GLOBAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO INDICADORES DE EVALUACIÓN SEMANA ACTIVIDADES Analizar la inserción de Chile en el mundo global. Caracterizar los principales efectos de la globalización en el mundo laboral. Identifican cómo la globalización ha influenciado la internacionalizacion de la economía, la interdepencencia economica entre naciones y regiones Indagar problemas de la sociedad contemporánea, El proceso de globalización. La apuesta por las exportaciones y las ventajas comparativas. La integración económica y tratados de libre comercio. La contaminación y el cambio climático. Caracterizan los principales aspectos que modelan al proceso de globalización. Indagan sobre el impacto de las tecnologías digitales en el pasado reciente. Reconocen las principales ventajas comparativas de Chile. Analizan la composición y valor de las exportaciones chilenas. Explican la opción bilateral de Chile para insertarse en el mercado global, Analizan el impacto de los tratados comerciales suscritos por Chile para el desarrollo de sus exportaciones. Reconocen los principales desafíos ambientales y climáticos que debe enfrentar el mundo actual. Reconocen la necesidad de fomentar el desarrollo de energías renovables no SEMANA 19 SEMANA 20 SUMATIVA 1 ACUMULATIVA 1 SEMANA 21 SUMATIVA 2 SEMANA 22 SUMATIVA 3 Evaluación diagnóstica. Presentación de conceptos claves de la unidad. A partir de la lectura de fuentes definen el concepto de Globalización. Observan power point y toman apuntes sobre los principales aspectos de genera la globalización. Comunican ventajas y desventajas de la globalización. Realizan guia de actividades sobre analisis de graficos, evaluación de las exportaciones chilenas. Y consencuencia a partir de estos hechos. Observan y toman apuntes de power point sobre tratados de libre comerco, OCDE, ALBA, ETC. Realizan lectura y analisis de las ventjas y desdentajas de realizar los TLC y acuerdos internacionales. Las anotan en un cuadro resumen. Toman apuntes sobre las principales consecuencias ambientales, económicas y

Upload: amancayayelen

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 4TO MEDIO.docx

LICEO TÉCNICO PROFESIONALPEOPLE HELP PEOPLE, PULLINQUEDEPTO. HISOTRIA Y CS. SOCIALES.PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ.

PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA Y CS. SOCIALES, 4TO MEDIO

MES : AGOSTO UNIDAD III: CHILE EN EL MUNDO GLOBAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO INDICADORES DE EVALUACIÓN SEMANA ACTIVIDADES

Analizar la inserción de Chile en el mundo global.

Caracterizar los principales efectos de la globalización en el mundo laboral.

Identifican cómo la globalización ha influenciado la internacionalizacion de la economía, la interdepencencia economica entre naciones y regiones

Indagar problemas de la sociedad contemporánea, considerando las escalas global, nacional, regional y local y la diversidad de visiones sobre éstos.

Evaluar críticamente diagnósticos y propuestas de solución a los principales problemas vinculados con la democracia y el desarrollo sustentable.

El proceso de globalización.

La apuesta por las exportaciones y las ventajas comparativas.

La integración económica y tratados de libre comercio.

La contaminación y el cambio climático.

Las enfermedades y las pandemias.

El abastecimiento energético.La pobreza y la discriminación.

El nuevo orden jurídico internacional.

Caracterizan los principales aspectos que modelan al proceso de globalización.

Indagan sobre el impacto de las tecnologías digitales en el pasado reciente.

Reconocen las principales ventajas comparativas de Chile. Analizan la composición y valor de las exportaciones

chilenas. Explican la opción bilateral de Chile para insertarse en el

mercado global, Analizan el impacto de los tratados comerciales suscritos por

Chile para el desarrollo de sus exportaciones.

Reconocen los principales desafíos ambientales y climáticos que debe enfrentar el mundo actual.

Reconocen la necesidad de fomentar el desarrollo de energías renovables no convencionales.

Analizan información estadística sobre el abastecimiento energético.

Evalúan alternativas de solución para superar los actuales desafíos medioambientales y energéticos.

Reconocen los compromisos asumidos por el Estado de Chile en materia de protección de los derechos humanos.

SEMANA 19

SEMANA 20SUMATIVA 1

ACUMULATIVA 1

SEMANA 21

SUMATIVA 2

SEMANA 22SUMATIVA 3

SUMATIVA 4

Evaluación diagnóstica. Presentación de conceptos claves de la unidad.

A partir de la lectura de fuentes definen el concepto de Globalización.

Observan power point y toman apuntes sobre los principales aspectos de genera la globalización.

Comunican ventajas y desventajas de la globalización.

Realizan guia de actividades sobre analisis de graficos, evaluación de las exportaciones chilenas. Y consencuencia a partir de estos hechos.

Observan y toman apuntes de power point sobre tratados de libre comerco, OCDE, ALBA, ETC.

Realizan lectura y analisis de las ventjas y desdentajas de realizar los TLC y acuerdos internacionales. Las anotan en un cuadro resumen.

Toman apuntes sobre las principales consecuencias ambientales, económicas y sociales que ha generado la globalización.

Realizan guía de aprendizaje respecto a la contaminación y a sus efectos. y datos de tabla para el tema de la pobreza..

Analizan documental “sobre los cisnes, ducto de mehuin, hidroaysen, etc” y desarrollan guía de aprendizaje.

En grupos realizan informe acerca de los principales consecuencias ambientales, sociales y económicos que ha generado la globalización de la economía.

Page 2: PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 4TO MEDIO.docx

LICEO TÉCNICO PROFESIONALPEOPLE HELP PEOPLE, PULLINQUEDEPTO. HISOTRIA Y CS. SOCIALES.PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ.

El crecimiento económico y la democracia.

MES : SEPTIEMBRE UNIDAD III: CHILE EN EL MUNDO GLOBAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO INDICADORES DE EVALUACIÓN SEMANA ACTIVIDADES

Comprender el impacto de procesos globales en las comunidades nacionales, regionales y locales

Conocer la inserción económica de las regiones al mercado global.

Reconocer la especialización económica de cada región del país

Indagar problemas de la sociedad contemporánea, considerando las escalas global, nacional, regional y local y la diversidad de

Entre la Región y el mundo global-

Coordenadas de la inserción económica regional al mercado global.

Síntesis económica Regional

Conectividad nacional eintegración regional.

Reconocen la composición y valor de las exportaciones regionales de Chile.

Analizan la distribución de las principales actividades de exportación según sus valores comerciales y localización geográfica.

Evalúan las ventajas comparativas de las regiones de Chile en términos geográficos y económicos

Reconocen la importancia de las exportaciones para el crecimiento económico de la región.

Reconocen las causas que explican la necesidad de crear y desarrollar instrumentos de planificación territorial.

Describen las ciudades chilenas según su tamaño y composición.

Analizan los riesgos naturales que afectan su comuna y los desafíos que significa para la planificación territorial.

Analizan casos de conurbación urbana a través de planos y mapas.

SEMANA 23

ACUMULATIVA 2ACUMULATIVA 3

SEMANA 24

ACUMULATIVA 4

ACUMULATIVA 5

SEMANA 25ACUMULATIVA 6

Observación e identificación de paisajes a partir de preguntas guiadas comparan distintas regiones de Chile según actividades económicas.

Toman apuntes sobre las regiones y el mundo global. Señalan en un mapa mudo las principales actividades

económicas de cada región, (diseñan su propia simbología). Señalan las ventajas y desventajas que posee la explotación de

los recursos para cada región. En un cuadro resumen.

Toman apuntes sobre conceptos de planificación territorial y organización de las ciudades.

Reconocen a las ciudades de chile, según: la cntidad de habitantes, superficie, capital y principales actividades económicas.

Localizan, describen y comentan las características de las regiones en que viven.

Analizan el plan regulador de su comuna, estableciendo principales riesgos naturales y urbanos. Establecen posibles soluciones para ellos.

Seleccionan una región e identifican las principales

Page 3: PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 4TO MEDIO.docx

LICEO TÉCNICO PROFESIONALPEOPLE HELP PEOPLE, PULLINQUEDEPTO. HISOTRIA Y CS. SOCIALES.PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ.

visiones sobre éstos.

.

Evaluar la importancia de las distintas vías de conexión para la integración económica regional.

Utilizan información cartográfica para evaluar la conectividad

Conocen y analizan algunos corredores bioceánicos presentes en América del Sur.

Reflexionan sobre las ventajas y desventajas de los corredores bioceánicos en Sudamérica..

SUMATIVA 5

SUMATIVA 6

SEMANA 26

ACUMULATIVA 7

problemáticas en su plano regulador. Posteriormente, proponen medidas para solucionar los problemas más graves.

Desarrollan guía de aprendizaje acerca de la conurbación urbana y analizan el caso extranjeros y también los planos de ciudades como Coquimbo- la Serena, Valparaíso- Viña del mar, Concepción y sus comunas como casos de conurbación urbana.

Observación y análisis de diversos recursos cartográficos para reconocer los principales corredores bioceánicos y su impacto en las regiones de Chile.

Desarrollo ensayo psu de Historia y Cs. Sociales.

MES : OCTUBRE UNIDAD III: EL ERCADO DEL TRABAJO Y LA LEGISLACIÓN LABORAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO INDICADORES DE EVALUACIÓN SEMANA ACTIVIDADES

Comprender las características de la terciarización, sus ventajas y

desventajas.

Distinguir las diferentes formas de trabajo: remunerado, no remunerado, dependiente e

independiente.

Comprender las causas del desempleo en Chile.

Reconocer los mecanismos e instituciones que resguardan los

. Terciarización económica.

Capital humano y capacitación.

Mercado laboral

Trabajo dependiente e independiente.

Salario real y nominal.

Código del trabajo.

Reconocen y analizan la distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad y grupo etario.

Analizan la importancia de la construcción de un orden jurídico internacional.

Reconocen y analizan la distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad y grupo etario.

Analizan la composición de la fuerza de trabajo en Chile y reflexionan sobre el papel de los jóvenes en el desarrollo económico de nuestra sociedad.

Reconocen las principales tendencias laborales del mundo actual y analizan sus ventajas y desventajas.

Responden las actividades de la evaluación.

SEMANA 27SUMATIVA 8

SEMANA 28

SUMATIVA 9

SEMANA 29

SEMANA 30

Síntesis y evaluación DE CONTENIDOS Final.

Lectura de documentos relativos al Código del Trabajo y al mercado laboral en Chile, elaboran un cuadro resumen.

Lectura y análisis de gráficos relativos al mercado del trabajo. Reflexionan, discuten y proponen diversas medidas para mejorar las condiciones del empleo en Chile.

Se realiza un plenario para evaluar la implementación y desarrollo del proyecto ejecutado.

Page 4: PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 4TO MEDIO.docx

LICEO TÉCNICO PROFESIONALPEOPLE HELP PEOPLE, PULLINQUEDEPTO. HISOTRIA Y CS. SOCIALES.PROF: YASNA BUSTOS RAMÍREZ.

derechos laborales en Chile.

Reflexionar sobre la importancia de la sindicalización

Sindicalización. Establecen los logros y dificultades experimentadas durante

la implementación del proyecto. Elaboren una encuesta para consultar la opinión que tienen

los vecinos de su comunidad respecto del proyecto ejecutado

SEMANA 31