planificacion mundo lector (variable) cuna menor (julio)

6
 PLANIFICACION DE MUNDO LECTOR NIVEL: Sala Cuna Menor EDUCADORA: Valeska Valdés TECNICOS: Hilda- Scarlett FECHA DE REALIZACION:  Julio 2014 PROPOSITO/OBJETIVO: Fomentar en los niños y niñas el interés en el mundo lector, propiciándole s eperiencias llenas de !antas"as, desarrollando la ima#inaci$n y %a&ilidades de comprensi$n lectora a tra'és de una propuesta atracti'a, 'ariada de recursos literarios y estrate#ias metodol$#icas( EJES TRANSVERSALES: Selecc!" #eda$!$ca S%$e&e"cas 'e()d)l!$cas Fec*as Rec%&s)s  +',(): Comunicaci$n N-cle): )en#ua*e 'er&al A.E. N0: +niciarse en la comunicaci$n de distintas !ormas #estuales , corporales y pre-'er&ales E1al%ac!": Ls(a de c)(e2) I" c): l adulto in'itará a los niños y niñas a pasar a un lu#ar de la sala donde se pr esentará el material a utili ar .siempre será el mismo lu#ar para /ue los niños y las niñas recon o can el peri odo el adul to canta una canc i$n para llamar la atenci$n de los niños.as( Desa&&)ll): )as t" as mostr an el material para ser manipulado y eplorado por lo niños y niñas( )as t"as se encar#arán de estimular para /ue lo niños.as participen o&ser'ando, sonriendo, realiando #esto s, soni dos y mo'imientos( F"al3ac!": ara naliar la ep erie ncia de apre ndia *e se dirá una reta%"la( L%"es 45 3arrar cu en to y lu e#o colorear ima#en rel ac ionada con este( .Cuento esco#ido a elecci$n con anticipaci$n( Cuento +má#enes para colorear L%"es 06 )ectura de imá# enes de animales, nom&rarlos e imitar sus sonidos onomatopéyicos( +má#enes 'arias de animales L%"es 70 )ectura de imá#e nes so&re el cuerpo %umano a tra'és de re'istas(  e'istas

Upload: cote-donoso-castro

Post on 05-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación de orientación

TRANSCRIPT

PLANIFICACION DE MUNDO LECTOR NIVEL: Sala Cuna Menor EDUCADORA: Valeska Valds TECNICOS: Hilda- ScarlettFECHA DE REALIZACION: Julio 2014PROPOSITO/OBJETIVO: Fomentar en los nios y nias el inters en el mundo lector, propicindoles experiencias llenas de fantasas, desarrollando la imaginacin y habilidades de comprensin lectora a travs de una propuesta atractiva, variada de recursos literarios y estrategias metodolgicas. EJES TRANSVERSALES:Seleccin pedaggica Sugerencias metodolgicas Fechas Recursos

mbito: Comunicacin Ncleo: Lenguaje verbal A.E. N1: Iniciarse en la comunicacin de distintas formas gestuales , corporales y pre-verbales Evaluacin: Lista de cotejo Inicio: El adulto invitar a los nios y nias a pasar a un lugar de la sala donde se presentar el material a utilizar (siempre ser el mismo lugar para que los nios y las nias reconozcan el periodo) el adulto cantar una cancin para llamar la atencin de los nios(as).

Desarrollo: Las tas mostrarn el material para ser manipulado y explorado por lo nios y nias. Las tas se encargarn de estimular para que lo nios(as) participen observando, sonriendo, realizando gestos, sonidos y movimientos.

Finalizacin: Para finalizar la experiencia de aprendizaje se dir una retahla.

Lunes 07 Narrar cuento y luego colorear imagen relacionada con este. (Cuento escogido a eleccin con anticipacin). Cuento Imgenes para colorear

Lunes 14Lectura de imgenes de animales, nombrarlos e imitar sus sonidos onomatopyicos. Imgenes varias de animales

Lunes 21Lectura de imgenes sobre el cuerpo humano a travs de revistas. Revistas

Lunes 28Rasgar papel de revista, diarios y cartulinas de colores. Revistas Diarios Cartulinas

mbito: Comunicacin Ncleo: Lenguaje Verbal A.E. N1: Comprender progresivamente la intencin comunicativa, expresada verbalmente a travs de acciones, de las personas con las que interacta. Evaluacin: Lista de cotejo Inicio: El adulto invitar a los nios y nias a pasar a un lugar de la sala donde se presentar el material a utilizar (siempre ser el mismo lugar para que los nios y las nias reconozcan el periodo) el adulto cantar una cancin para llamar la atencin de los nios(as).

Desarrollo: Las tas mostrarn el material para ser manipulado y explorado por lo nios y nias. Las tas se encargarn de estimular para que lo nios(as) participen observando, sonriendo, realizando gestos, sonidos y movimientos.

Finalizacin: Para finalizar la experiencia de aprendizaje se dir una retahla.

Martes 01A travs de una imagen en grande identificar las partes del cuerpo humano (boca, nariz, ojos, pelo, etc.) Lamina gran del cuerpo humano.

Martes 08Narrar de cuento a eleccin incorporando tonos de voz y vestuario segn a eleccin. Cuento

Martes 15

Cantar variadas canciones acompaada de instrumentos musicales. Instrumentos musicales

Martes 22Mencionar con voz alta todos los materiales a utilizar y el rpocedimiento a seguir. Luego hojear diario y rasgarlos utilizando tcnica de presin pinza Diarios

Martes 29 Manipular materiales de varios colores, tamaos y texturas dando nfasis en el lenguaje oral a travs de palabras de estimulacin cada vez que el nio(a) realiza alguna accin. Diarios Cartn corrugado Goma Eva Cartulina metlica

mbito: Comunicacin Ncleo: Lenguaje verbal A.E. N2: Afianzar La comunicacin mediante el incremento del vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones lingsticas de manera de enriquecer sus conversaciones. Evaluacin: Lista de cotejo

Inicio: El adulto invitar a los nios y nias a pasar a un lugar de la sala donde se presentar el material a utilizar (siempre ser el mismo lugar para que los nios y las nias reconozcan el periodo) el adulto cantar una cancin para llamar la atencin de los nios(as).

Desarrollo: Las tas mostrarn el material para ser manipulado y explorado por lo nios y nias. Las tas se encargarn de estimular para que lo nios(as) participen observando, sonriendo, realizando gestos, sonidos y movimientos.

Finalizacin: Para finalizar la experiencia de aprendizaje se dir una retahla.

Mircoles 02 Explorar libros de juguete, mencionar y comentar los elementos que ah se encuentran para generar en los nios y nias varias reacciones ya sean risas, gorgojeos, aplausos, etc.

Libros de juguetes

Mircoles 09Jugar con objetos significativos (chupetes, mamaderas, guaguas, paales y pelotas). Mencionar su nombre reiteradas veces.

Mamaderas Chupetes Paales Pelotas

Mircoles 16Experimentar con libros de juguetes. Libros de juguetes

Mircoles 23

Crear un collage de rostros, recortados desde revistas y diarios. Revistas Diarios Tijeras Pegamento

Mircoles 30 Facilitarle a los nios(as) papel de diario y confeccionar palotas, mencionar el proceso de manera clara y ejemplificando la actividad. Luego jugar a lanzar a una caja. Diarios Cajas

mbito: Comunicacin Ncleo: Lenguaje Verbal A.E. N1: Emplear progresivamente el lenguaje en sus diversas funciones: relacionarse con las personas e influir en ellas para obtener lo que se desea; expresar su individualidad; crear un mundo propio e inventar; explorar el ambiente y comunicar informacin. Evaluacin: Lista de cotejo

Inicio: El adulto invitar a los nios y nias a pasar a un lugar de la sala donde se presentar el material a utilizar (siempre ser el mismo lugar para que los nios y las nias reconozcan el periodo) el adulto cantar una cancin para llamar la atencin de los nios(as).

Desarrollo: Las tas mostrarn el material para ser manipulado y explorado por lo nios y nias. Las tas se encargarn de estimular para que lo nios(as) participen observando, sonriendo, realizando gestos, sonidos y movimientos.

Finalizacin: Para finalizar la experiencia de aprendizaje se dir una retahla.

Jueves 03Experimentar con sonajeros de agua, preguntando a los nios(as): Qu es esto? Qu tiene adentro? Por qu se mueve?, etc. Sonajeros con agua

Jueves 10Reconocer los colores a travs de varios elementos (lpices, cartulinas, juguetes, etc.) mencionando el nombre, haciendo nfasis en los colores primarios (azul, amarillo, rojo). Lpices Cartulinas Juguetes

Jueves 17Experimentar libros, cuentos y luego realizar preguntas sobre los colores, imgenes y texturas de stos.

Libros

Jueves 24Trasladar material de un lugar de la sala a otro (legos de esponja, pelotas, etc. Legos de esponja Pelotas

Jueves 31 Cantar variadas canciones con mmicas Msica

mbito: Comunicacin Ncleo: Lenguaje Verbal A.E. N2: Comprender progresivamente la intencin comunicativa, expresada verbalmente y a travs de acciones, de las personas con las que interacta. Evaluacin: Lista de cotejo

Inicio: El adulto invitar a los nios y nias a pasar a un lugar de la sala donde se presentar el material a utilizar (siempre ser el mismo lugar para que los nios y las nias reconozcan el periodo) el adulto cantar una cancin para llamar la atencin de los nios(as).

Desarrollo: Las tas mostrarn el material para ser manipulado y explorado por lo nios y nias. Las tas se encargarn de estimular para que lo nios(as) participen observando, sonriendo, realizando gestos, sonidos y movimientos.

Finalizacin: Para finalizar la experiencia de aprendizaje se dir una retahla.

Viernes 04Jugar con papel picado de varios colores y texturas, intercambindolos de lugar (de un pocillo a otro).

Pocillos Papeles de colores (papel corrugado, goma eva, cartulina metlica, etc.)

Viernes 11Decorar conos de nova para luego transformarlos en palitroques. Estimular para que los nios(as) lancen con pelotas. Conos Trozos de papeles Pegamento

Viernes 18 Trabajo con sonidos onomatopyicos variados (animales, medios de transporte), acompaado de imgenes o audios.

Laminas de medios de transportes y animales

Viernes 25Narrar cuento sobre los animales domsticos y luego colorear una imagen relacionada. Tteres Cuento