planificación montevideo 1

4
PLANIFICACIÓN 18 DE ABRIL DE 2015 PRIMERA JORNADA MÓDULO: LITERATURA Y MÚSICA MONTEVIDEO ESTE Daniel Nahum – Letizia Tazzi OBJETIVOS - Presentar el área de conocimiento artístico. - Acercar, cuestionar y comenzar a construir el concepto de Arte desde la construcción de conocimientos disciplinares en Literatura y Música. - Comenzar a acercar a los maestros a la literatura y la música de nuestro país. CONTENIDOS - Concepto de obra literaria: La palabra como forma de nombrar y recrear el mundo. Diferencia entre texto y texto literario. - Paisaje Sonoro. Escucha atenta y analítica. - Creación musical colectiva. - Música Uruguaya, sonidos de nuestra identidad. Presentación de músicas tradicionales de nuestro país. ACTIVIDADES: 8 A 10.15 - Presentación: Invitar a los presentes a ponerse de pie en una ronda y a través de un juego rítmico. Decir el nombre de cada uno rápidamente. Enseñar canción “Canción de Mina” Anónima, popular, venezolana. Enseñar coreografía de la canción. Se propone agruparse en grupos de 8 personas y sobre la estrofa – originariamente del tambor quitiplá- agregar los nombres de los integrantes del grupo. Cantar y bailar la canción entre todos. - La palabra. Juego de regalar una palabra. Introducción interdisciplinar a las dimensiones estéticas de la palabra - Aspectos Formales: - Presentación del curso. Lectura de la carta enviada por la coordinación general del Instituto - Explicar aspectos relacionados a la asistencia, posibilidad de media falta, firmas, puntualidad, responsabilidad grupal, evaluación. - Espacio de intercambio entre las expectativas del curso que tengan los maestros y los objetivos del curso. Llenar ficha.

Upload: aurelianonahum

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN 18 DE ABRIL DE 2015

PRIMERA JORNADA

MDULO: LITERATURA Y MSICA

MONTEVIDEO ESTE

Daniel Nahum Letizia Tazzi

OBJETIVOS

Presentar el rea de conocimiento artstico.

Acercar, cuestionar y comenzar a construir el concepto de Arte desde la construccin de conocimientos disciplinares en Literatura y Msica.

Comenzar a acercar a los maestros a la literatura y la msica de nuestro pas.

CONTENIDOS

- Concepto de obra literaria: La palabra como forma de nombrar y recrear el mundo. Diferencia entre texto y texto literario.

Paisaje Sonoro. Escucha atenta y analtica.

Creacin musical colectiva.

Msica Uruguaya, sonidos de nuestra identidad. Presentacin de msicas tradicionales de nuestro pas.

ACTIVIDADES:

8 A 10.15

Presentacin: Invitar a los presentes a ponerse de pie en una ronda y a travs de un juego rtmico. Decir el nombre de cada uno rpidamente. Ensear cancin Cancin de Mina Annima, popular, venezolana.

Ensear coreografa de la cancin. Se propone agruparse en grupos de 8 personas y sobre la estrofa originariamente del tambor quitipl- agregar los nombres de los integrantes del grupo. Cantar y bailar la cancin entre todos.

La palabra. Juego de regalar una palabra. Introduccin interdisciplinar a las dimensiones estticas de la palabra

Aspectos Formales: - Presentacin del curso. Lectura de la carta enviada por la coordinacin general del Instituto

- Explicar aspectos relacionados a la asistencia, posibilidad de media falta, firmas, puntualidad, responsabilidad grupal, evaluacin.

Espacio de intercambio entre las expectativas del curso que tengan los maestros y los objetivos del curso. Llenar ficha.

Visualizacin sensible-reflexiva del video Qu es el Arte?.Intervenciones personales, reflexiones, sensaciones, comentarios.

CORTE DE 10.15 A 10.30

10.30 A 12:00 Literatura

- Diferencias entre Texto y Texto Literario...

ALMUERZO DE 12 A 13 (15)

13.15 A 14.45 Msica

Practica musical colectiva a partir de la recreacin del sonido de Lluvia. Se trabajar con percusin corporal utilizando sonidos agudos y graves, basndonos de la comunicacin y la escucha atenta.

- Masajear palmas, rostro, cuerpo.

- Experimentar sobre los posibles sonidos que podemos generar a partir de la percusin corporal. Ordenarlos desde los sonidos ms agudos a los ms graves.

- Acordar una secuencia desde los ms agudos a los ms graves y viceversa, cambiando paulatinamente, escuchando el resultado sonoro.

- A que se parece? Lluvia (El comienzo y la finalizacin)

- Conceptualizar la experiencia como una recreacin de un posible Paisaje Sonoro. Llegar al concepto de Paisaje Sonoro.

Se realizar la siguiente pregunta: Qu escucho cuando escucho? Acercamiento a los conceptos de sonido, ruido y silencio.

Audicin y visionado de Silence (4:33) de John Cage.

Aportes de John Cage (El silencio absoluto no existe) y Murray Schaffer (Paisaje Sonoro, Figura- Fondo, Aprender a escuchar, tomar decisiones conscientes sobre nuestro entorno sonoro).

Se propondr realizar una experiencia de escucha atenta en forma colectiva: se realizar el trabajo de audicin en la calle desde una esquina a otra por la acera de la escuela. Un grupo de 20 maestros caminarn con los ojos cerrados. Un grupo de 15 ira guiando y formando un cinturn humano. El grupo restante deber hacer la audicin pero con los ojos abiertos y tomando nota.

Puesta en comn. Volver a retomar los puntos anteriores y puntualizar el valor de lo Identitario- Movil y Cambiante de un lugar tambin desde lo sonoro. Aporte de Hildegard Westerkamp: El Paisaje sonoro como manifestacin acstica que da sentido a los habitantes de un lugar y a su vez esta se construye por las actividades y comportamientos de sus habitantes.

Pienso colectivo sobre posible trasposicin didctica.

Audicin de Una cancin a Montevideo de Mauricio Ubal

Cantar la cancin.

Hacer un breve anlisis de la misma pensando Qu palabras aparecen en la cancin relacionadas a el paisaje sonoro de Montevideo?

Existe una relacin directa entre el texto y los estilos musicales presentes en la misma (Candombe- Tango- Murga).

Visionado de imgenes de diferentes lugares y momentos en Uruguay. Que sonidos relacionamos al ver las imgenes? Y si lo pensramos en gneros musicales Qu gnero musical tradicional de nuestro pas podra acompaar cada imagen?

Realizacin de un esquema sobre las Musicas tradicionales de nuestro pas, valorando la diversidad de influencias culturales en ellas, en su origen y evolucin, la ausencia de elementos aborgenes en nuestra msica Referencia a Lauro Ayestarn como investigador de la msica en Uruguay-

Manifestar nuestra intencin de vincular a lo largo del curso las diferentes msicas uruguayas a lo largo del curso en relacin con otras temticas que aparecen en el Programa del CEIP.

Corte de 14:45 A 15.00

- Actividad interdisciplinar integrando palabras y diferentes sonidos que estn relacionados con la identidad de cada uno.

15.45 A 1600 Danza Gopal

CIERRE

Enseanza de la Danza Circular Cancin GOPAL , explicando el significado, que de la misma manera que se realiz el ao anterior queremos repetir la actividad con los compaeros que se integran en el 2015 as como tambin que en las otras sedes se est llevando a cabo en este mismo momento como cierre de esta primera jornada de Formacin en Servicio en Conocimiento Artstico.

(Si el tiempo lo permite se realizar al aire libre)

Bibliografa:

AHARONIN, Corin "Msicas Populares del Uruguay

ASUAGA, DOTTA, GONZLEZ - 2011- Barullo Ed Sonora y Musical 1 C.B. Editorial Contexto

AYESTARN, Lauro LA msica en el Uruguay

SCHAFER R. Murray- 1969 El nuevo paisaje sonoro - Ricordi Americana S.A.E.C. Bs As

SCHAFER, Murray- 1992 Hacia una Educacin Sonora Editorial Arcana Canad. Traduccin, Violeta Hemsy de Gainza 1994- Bs.As.

ASUAGA, DOTTA, GONZLEZ - 2011- Barullo Ed Sonora y Musical 1 C.B. Editorial Contexto

Me falta la Editorial de 2 libros

Est abierta a cambios y sugerencias.