planificación: lenguaje sonoro

6
Planificación. Docente: Pagani, Fernanda. Grado: 3°. Área: Lengua. Tiempo: 80 minutos. Contenido: El cuento. Objetivo: Reconocer las partes del cuento para comprender que algunos de ellos poseen esta estructura. Esquema previo al desarrollo del guion. -¿Qué quiero comunicar? Lo que desea comunicar, con ayuda del lenguaje sonoro, para así atraer la atención de los alumnos, es que algunos cuentos poseen cierta estructura donde se puede identificar, el inicio, el nudo y el desenlace del mismo. -¿Cuáles son los objetivos? El objetivo es convertir el cuento: “El Gatopato y la Princesa Monilda”, al lenguaje sonoro para atraer la atención de los alumnos. -¿Cómo? ¿De qué forma? Por medio de la narración del cuento “El Gatopato y la Princesa Monilda”. 1

Upload: fernandapagani

Post on 17-Aug-2015

32 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación: lenguaje sonoro

Planificación.

Docente: Pagani, Fernanda.

Grado: 3°.

Área: Lengua.

Tiempo: 80 minutos.

Contenido: El cuento.

Objetivo: Reconocer las partes del cuento para comprender que algunos de ellos

poseen esta estructura.

Esquema previo al desarrollo del guion.

-¿Qué quiero comunicar? Lo que desea comunicar, con ayuda del lenguaje

sonoro, para así atraer la atención de los alumnos, es que algunos cuentos

poseen cierta estructura donde se puede identificar, el inicio, el nudo y el

desenlace del mismo.

-¿Cuáles son los objetivos? El objetivo es convertir el cuento: “El Gatopato y la

Princesa Monilda”, al lenguaje sonoro para atraer la atención de los alumnos.

-¿Cómo? ¿De qué forma? Por medio de la narración del cuento “El Gatopato y la

Princesa Monilda”.

-¿Con la intervención de quiénes? Con la intervención de diferentes personajes

como: los patos, los gatos, el Gatopato y la Princesa Monilda.

-¿En qué tiempo? Con respecto al cuento que se escuchará: el tiempo es de 3

minutos, 9 segundos.

-¿Con qué efectos? ¿Música? Los efectos que poseen son: maullido de gato y

sonido de pato, y con respecto a la música, utilicé la música de la película de

Blancanieves.

1

Page 2: Planificación: lenguaje sonoro

Guion Radiofónico.

Texto:“El gatopato y la princesa Monilda”

Audio Tiempo

Monólogo.

Una vez, en el bosque de Gulubú, apareció un

Gatopato. ¿Cómo era?

Bueno, con pico de pato y cola de gato. Con un poco

de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro patas,

pero en las cuatro calzaba zapatones de pato.

¿Y cómo hablaba?

Lunes, miércoles y viernes decía Miau.

Martes, jueves y sábados decía Cuac.

¿Y los domingos?

Los domingos, el pobre Gatopato se quedaba turulato

sin saber qué decir.

Una mañana calurosa tuvo ganas de darse un baño y

fue hasta la laguna de Gulubú.

Toda la patería lo recibió indignada.

Diálogo.

-¿Qué es esto?- decían los patos-, ¿Un pato con cola

de gato?

Monólogo.

Y cómo era lunes, el Gatopato contestó Miau.

¡Imagínense! ¿Se imaginaron?

Los patos se reunieron en patota y le pidieron

amablemente que se marchara, porque los gatos

suelen dañar a los patitos. Y el pobre Gatopato se fue

muy callado, porque si protestaba le iba a salir otro

Miau.

Caminó hasta un rincón del bosque donde los gatos

estaban en asamblea de ronrón, al solcito.

Música(durante toda la narración)

Efecto Sonoro.

(gato)

Efecto Sonoro.

(pato)

3 minutos, 9

segundos.

2

Page 3: Planificación: lenguaje sonoro

Y como el Gatopato los saludó diciendo Miau, lo

dejaron estar un rato con ellos, pero sin dejar de

mirarlo fijamente y con desconfianza.

El pobre Gatopato se sintió muy incómodo entre gente

tan distinguida.

Muchos días pasó el pobre completamente turulato y

llorando a cada rato adentro de un zapato. Hasta que

una tarde pasó por el bosque la princesa Monilda, toda

vestida de organdí, y lo vio, llorando sin consuelo, a la

sombra de un maní.

Diálogo.

-¡Que precioso Gatopato!- dijo la princesa.

-¿De veras te parezco lindo princesa?-preguntó el

Gatopato ilusionado.

-¡Precioso, ya te dije!-contestó la princesa.

-Sin embargo, aquí en el bosque nadie me quiere- se

lamentó el Gatopato.

-Si quieres, yo te puedo querer- le dijo la princesa

cariñosa.

-Sí, quiero que me quieras-dijo el Gatopato-, siempre

que tú quieras que yo quiera que me quieras, princesa.

- Yo sí que quiero que quieras que yo te quiera-

respondió la Princesa.

-¡Que suerte!- dijo Gatopato.

-Hacía años que quería tener un Gatopato en mi

palacio, dijo la princesa.

Monólogo.

Y lo alzó delicadamente, le hizo mimos y se lo llevó al

palacio, donde el Gatopato jugó, trabajó, estudió y

finalmente se casó con una sabia Gatapata.

La princesa cuidó a toda la familia Gatipati, dándoles

todos los días una rica papilla de tapioca con crema

Chantilly.

Y todos vivieron felices hasta la edad de 99 años y

EfectoSonoro(Brillos

mágicos)

3

Page 4: Planificación: lenguaje sonoro

pico.

Y de este modo tan grato, se acaba el cuento del

Gatopato.

Una vez que los alumnos hayan oído el cuento, se conversará sobre la narración,

preguntando: ¿Quién o quiénes son los personajes? ¿En qué lugar sucede la

historia del Gatopato y la Princesa Monilda? ¿Surge algún problema en el cuento?

¿Cuál? ¿Cómo se soluciona?

Luego de la socialización, se les dará una actividad a los alumnos dónde deberán

ordenar las imágenes (dadas por la docente) y escribir lo que sucede en cada una

de ellas.

Al finalizar la actividad se pondrá en común la misma y se preguntará: ¿A qué

momentos de la historia corresponderá cada imagen? Luego se les mencionará

que en algunos cuentos se diferencian tres momentos: el inicio, el nudo y el

desenlace, y dirá que:

El inicio: Es la parte inicial del cuento, se describe al o los personajes, se

describe y/o se menciona el lugar donde transcurre la historia.

El nudo: Es la parte del cuento donde se presenta el conflicto o problema.

El desenlace: En esta parte del cuento surge la solución al problema, es

donde la narración.

A continuación, se les propondrá a los alumnos la siguiente actividad: En las

imágenes que ordenaste en la actividad anterior, escribí en cada una de ellas el

momento al que corresponda (Inicio, nudo o desenlace).

Para finalizar la clase se socializará la actividad y se brindará a cada alumno la

una fotocopia con el significado de cada una de las partes del cuento para que

peguen en sus carpetas.

4