planificacion de una clase de lectura

6
1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA EGB 3 Y NIVEL POLIMODAL ESPACIO CURRICULAR : Historia Social y Cultural de la Literatura I CURSO: Primer Año CICLO LECTIVO : 2.009 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Profesora : María Cristina Pannunzio de Topa PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 30/3- 4664/03

Upload: delia-vazquez

Post on 16-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nivel Primario

TRANSCRIPT

  • 1

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE Y TCNICA N134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA EGB 3 Y NIVEL POLIMODAL ESPACIO CURRICULAR : Historia Social y Cultural de la Literatura I CURSO: Primer Ao CICLO LECTIVO: 2.009 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Profesora: Mara Cristina Pannunzio de Topa PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIN N 30/3- 4664/03

  • 2

    Historia Social y Cultural de la Literatura I

    CONTENIDOS

    Literatura y sociedad. Literatura e ideologa. La literatura como hecho ideolgico.Panorama de la historia de la literatura universal por pocas y movimientos. Las literaturas populares, regionales, nacionales, americanas y europeas. Enfoque histrico y sociocultural. Ese cmulo de malentendidos llamado Edad Media. Panorama histrico y cultural del perodo medieval. La particularidad cultural hispnica en la Europa medieval. Condiciones especficas de una literatura medieval: auralidad y manuscritura.. Condiciones tericas para una lectura (pos)moderna del texto medieval Las fuentes para el estudio de la literatura medieval y la literatura medieval como producto de una cosmovisin. El discurso literario hispnico en el romnico y en el gtico. Las manifestaciones orales de la literatura medieval: el problema de la creacin y de la re-creacin de la obra medieval tanto en un contexto de oralidad como de escritura. Cuestiones concomitantes de la anonimia o de la autora y de la fecha de composicin. El estilo como criterio de unidad. La plasmacin del estilo tradicional. La pica y la lrica tradicional. El romancero. Cantar de Mio Cid. Seleccin de canciones tradicionales y de romances.Las manifestaciones escritas de la literatura medieval: La escritura en prosa y la apropiacin cronstica del discurso pico. Las Estorias de Alfonso el Sabio y su proyecto poltico-cultural. Textos de ruptura en la crisis del siglo XIV. Los cuentos didcticos: Los problemas de autora y de originalidad; el autor, el transcriptor, el copista. Las fuentes. El Libro del conde Lucanor et de Patronio y la escritura excntrica de don Juan Manuel. Construccin juanmanuelina de la funcin-autor: tradiciones literarias y experiencia individual. El gesto biogrfico como simulacro. El Libro de buen amor como experiencia de los lmites de una tradicin literaria. La autobiografa ejemplar y la organizacin del texto.La contienda del sentido: plural parsimonioso o semiosis infinita en Juan Manuel y en Juan Ruiz. Las fases de la recepcin medieval de la tradicin clsica, el impacto del humanismo y la cultura cortesana bajomedieval La ideologa amorosa cortesana y los modelos clsicos en la poesa cancioneril (canciones y

  • 3

    decires). Cdigos formales e ideolgicos de la lrica amorosa del siglo XV. Jorge Manrique. Gnesis y evolucin de la narrativa de ficcin sentimental.. La Tragicomedia de Calisto y Melibea. La problemtica de la configuracin textual de Celestina (Auto Comedia Tragicomedia). El revs de la trama amorosa y el discurso dramtico. Celestina como texto de ruptura en los umbrales de la Modernidad. Introduccin al estudio de la Literatura Espaola del Siglo de Oro: Renacimiento y Manierismo. La crisis renacentista. Humanismo y Erasmismo. El pensamiento potico en el siglo XVI. La nacionalizacin de los gneros literarios. Naturaleza de la transmisin literaria. El Renacimiento espaol. La influencia italiana y la nueva poesa. La poesa en la primera mitad del siglo XVI. Garcilaso y su escuela potica. Corrientes poticas. La tradicin castellana y la innovacin italianista. Petrarquismo y antipetrarquismo en Espaa. La poesa de Garcilaso como cancionero petrarquista. Las controversias y los comentaristas de Garcilaso.La herencia literaria de Garcilaso. Fray Luis de Len. Formas narrativas de ficcin en el Renacimiento. La narrativa idealista: libros de caballeras, sentimentales y pastoriles; historias de moriscos y cautivos; libros de aventuras peregrinas. El inicio de una nueva frmula narrativa: la novela picaresca. El Lazarillo de Tormes. Autora y anonimia. . El problema de las ediciones. Epstola y autobiografa. La estructura narrativa. El realismo literario. Perspectivismo y polisemia.

    BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE

    Actas II Congreso Internacional de la Asociacin Hispnica de Literatura Medieval, Universidad de Alcal de Henares, 1992.

    ADORNO, T. Y HORKHEIMER, M., Dialctica de la Ilustracin, Madrid, Trotta, 1994.

    AGUIAR E SILVA, VITOR MANUEL 1975. Teora de la literatura. Madrid: Gredos.

    ALONSO, D., Garcilaso y los lmites de la estilstica, en Poesa espaola. Ensayo de mtodos y lmites estilsticos, Madrid, Gredos, 1957.

    ANDERSON, BENEDICT. Comunidades imaginadas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993

  • 4

    AUERBACH, ERICH, Mmesis, Mxico, FCE, 1996. -------------------Lenguaje literario y pblico en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral. (1969)

    AZAR, INS, Discurso retrico y mundo pastoral en la gloga segunda de Garcilaso, msterdam, John Benjamin, 1981.

    BAJTIN, MIJAIL, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1970), Madrid, Alianza, 1988. ---- "Respuesta a la pregunta hecha por la Revista Novy Mir" en Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo XXI, 1985, pp. 346-353.

    BENJAMIN, WALTER 1970. El autor como reproductor, en Brecht, conversaciones y ensayos. Montevideo. Arca.

    .. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica en Discursos interrumpidos, I. Madrid, Taurus, 1982

    BOBES NAVES, M.C. (1993) La novela. Madrid, Sntesis.

    BOCCACCIO, GIOVANNI, Decamern, Barcelona, Planeta, 1992. ---- Genealoga de los dioses paganos, Madrid, Editora Nacional, 1983. BORGES, JORGE LUIS, Antiguas Literaturas Germnicas (en colaboracin con Delia Ingenieros), Mxico y Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1951. BRECHT, BERTOLD 1972. Breviario de esttica teatral. Rosario. La rosa blindada. 1992. El compromiso en literatura y en arte. Madrid.

    CHARTIER, ROGER (1994a) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza.

    ------------------------ (1994b) El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIVy XVIII, Barcelona, Gedisa.

    ------------------------ (1995) El mundo como representacin. Historia cultural: entre prctica y representacin, Barcelona, Gedisa.

    ------------------------ (1999) "Cultura escrita, literatura e historia", en CUE, Alberto (ed) Conversaciones con Roger Chartier, Mxico, FCE.

    CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, Mxico, FCE, 1955. DE CERTEAU, M., Historia y psicoanlisis, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1995. . ----------------- , La escritura de la historia, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1993. DUBY, Georges, Europa en la Edad Media, Barcelona: Paids, 1986.

  • 5

    DUBY, G. - Ph. ARIS, Historia de la vida privada, t. IV: El individuo en la Europa feudal, Madrid: Taurus, 1990. FOUCAULT, MICHEL, Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo XXI, 1986. ---- Historia de la sexualidad I-II-III, Mxico, Siglo XXI, 1986. ---- La hermenutica del sujeto, Mxico, FCE, 2002. FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, MARIA TERESA, El intelectual entre Edad Media y Renacimiento, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, 1997. GADAMER, HANS-GEORG, Verdad y Mtodo I, Salamanca, Sgueme, 1977. HAUSER, ARNOLD 1987. Historia social de la literatura y el arte. Tomos 2 y 3, Madrid. Guadarrama. HANRAHAN, THOMAS, La mujer en la novela picaresca, Madrid, Porra y Turanzas, 1967. IFE, BARRY W., Lectura y ficcin en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Barcelona, Crtica, 1992. IGO LPEZ DE MENDOZA, Marqus de Santillana, Serranillas LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua espaola , Madrid, Gredos, 1981. LE BRUN, JACQUES, El amor puro. De Platn a Lacan, Bs. As., Ediciones Literales, LE GOFF, JACQUES, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986. LE GOFF, JACQUES, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona : Gedisa, 1991 [2a. ed.]. LIDA DE MALKIEL, M.R, La originalidad artstica de La Celestina , Buenos Aires, Eudeba, 1962. LIDA DE MALKIEL, M.R., Tres notas sobre Don Juan Manuel en Estudios de Literatura Espaola , Buenos Aires, Eudeba, 1966. LIDA DE MALKIEL, MARA ROSA, "La dama como obra maestra LPEZ ESTRADA, FRANCISCO Introduccin a la literatura medieval espaola. Madrid, Gredos, 1984. MENNDEZ PIDAL, Ramn, ed., Cantar de Mio Cid. Texto, Gramtica, Vocabulario. Madrid, Espasa-Calpe, 1944, 3 vols. MENNDEZ PIDAL, Ramn, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Espasa-Calpe, 1946. ONG, Walter J., Oralidad y escritura: tecnologas de la palabra (1982). Mxico, FCE, 1993. PARODI, A. Lazaro: la metfora del nombre, Letras, V, 1982 PETRARCA, FRANCESCO, Cancionero I-II, Madrid, Ctedra, 1997. RICO, FRANCISCO, Problemas del Lazarillo, Madrid, Ctedra, 1984. - ---, La novela picaresca espaola, Barcelona, Seix Barral, 2000. SABOR DE CORTAZAR, C., La poesa de Garcilaso de la Vega, Buenos Aires, CEAL, 1967 SABOR DE CORTAZAR, C., El sentido trascendente de la Vida retirada de Fray Luis de Len, Letras, I (1981), 31-37. SENABRE, R., Tres estudios sobre Fray Luis de Len, Salamanca, Universidad, 1978.

  • 6

    SEGRE, C., Anlisis conceptual de la gloga I de Garcilaso, en Las estructuras y el tiempo, Barcelona, Planeta, 1976. SHIPLEY, JOSEPH T. Diccionario de la literatura mundial: Crtica, formas, tcnica. Trad. por Rafael Vzquez Zamora. Barcelona: Ediciones Destino, 1968. WILLIAMS , RAYMOND (1982) Cultura. Sociologa de la comunicacin y del arte, Barcelona, Paids.

    ---------------------------- (1985) Marxismo y literatura, Barcelona, Pennsula.

    Corpus

    Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, Madrid, Espasa Calpe, edicin de Jacques Joset, 1981.

    Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa Calpe, edicin crtica de Ramn Menndez Pidal, 1977; o Barcelona, Crtica, edicin, prlogo y notas de Alberto Montaner, 1993.

    Cancionero de Jorge Manrique, Madrid, Espasa Calpe, edicin de Augusto Cortina, 1966.

    Cancionero de romances (Anvers, 1550), Madrid, Castalia, edicin de Antonio Rodrguez Moino, 1967; o Romancero, Barcelona, Crtica, edicin de Paloma Daz Mas, 1994.

    Don Juan Manuel, El Conde Lucanor en Obras Completas, Madrid, Gredos, edicin de Jos Manuel Blecua, 1983.

    Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid, Alianza, edicin de Dorothy Severin, 1969.