planificacion de distribucion

4
8/19/2019 Planificacion de Distribucion http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-de-distribucion 1/4 UF 3 PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Actividad cuyo principal objetivo es desarrollar el sistema eléctrico un sistema de apoyo garantizando un suministro de calidad q cumplan con las normas al menor costo. El aumento de la demanda y la calidad del servicio no son iguales para todos los sistemas eléctricos , pues varían en la zona en q se encuentren, por lo q se divide en sectores geográfcos para así pronosticar mejor la demanda. En la actualidad todos los métodos de planifcación de demanda se realizan mediante la división del área de concesión en áreas más pequeas. !ividir la población en di"erente tipo dependiendo del consumo eléctrico y determinar donde se ubicara el cliente "uturo. MÉTODOS NO ANALÍTICOS #on la intuición del planifcador, el planifcador va pintando de distintos colores el mapa de la zona de concesión. $reviamente reticulado, dependiendo del tipo de clase de cliente q se encuentre en esta retícula %residencial, comercial industrial y otros&. El uso "uturo de la tierra, obtenido principalmente por la intuición del usuario y apoyado por datos de la Empresa, se trans"orman en densidades de carga eléctrica. MÉTODOS ANALÍTICOS 'os más simples utilizados son los que e(trapolan la )istoria de la carga de la micro área los cuales son llamados métodos de tendencia. 'os métodos * Multivariables” , no solamente )acen la tendencia de los má(imos de carga de cada área, sino que analizan otras variables que pudiesen a"ectar el desarrollo de la carga. Estos métodos tienen procedimientos matemáticos muy complejos. *Uso de la tierra + estos métodos envuelven como paso previo la predicción del uso "uturo de la tierra, esto es, la densidad de población "utura y la superfcie a utilizar en las distintas áreas o micro áreas residenciales, comerciales, industriales y otras. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL PLANEAMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN El método del uso de tierras tiene un gran potencial, ayuda al usuario a estimar la demanda simulando la naturaleza del crecimiento de esta el cambio en n-mero y localización de los distintos tipos de clientes en el área de servicio. $ara aplicar este método se utiliza los #/. ¿Qué es un SIG o GIS 0n #istema de n"ormación /eográfca o Es una colección organizada de )ard1are, so"t1are, datos geográfcos y personal, diseado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus "ormas la in"ormación geográfcamente re"erenciada con el fn de resolver problemas complejos de planifcación y gestión. !Un "#$# %n&e'%(en&e) que vincula una base de datos con un mapa o El #/ "unciona como una base de datos con in"ormación geográfca %datos al"anuméricos& que se encuentra asociada por un identifcador com-n a los objetos gráfcos de un mapa digital. !e esta "orma, sealando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartogra"ía. o El #istema de n"ormación /eográfca separa la in"ormación en di"erentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y "acilitando al pro"esional la posibilidad de relacionar la in"ormación e(istente a través de la topología de los objetos, con el fn de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra "orma. T%$o *e %n+o,"#-%.n/ ,#s&e, o 0e-&o,%#' ng /ustavo #alas 2illalta $ágina 34

Upload: carlos-yana

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion de Distribucion

8/19/2019 Planificacion de Distribucion

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-de-distribucion 1/4

UF 3

PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN• Actividad cuyo principal objetivo es desarrollar el sistema eléctrico un sistema de apoyo

garantizando un suministro de calidad q cumplan con las normas al menor costo.• El aumento de la demanda y la calidad del servicio no son iguales para todos los sistemas

eléctricos , pues varían en la zona en q se encuentren, por lo q se divide en sectoresgeográfcos para así pronosticar mejor la demanda.

• En la actualidad todos los métodos de planifcación de demanda se realizan mediante ladivisión del área de concesión en áreas más peque as. !ividir la población en di"erente tipodependiendo del consumo eléctrico y determinar donde se ubicara el cliente "uturo.

MÉTODOS NO ANALÍTICOS• #on la intuición del planifcador, el planifcador va pintando de distintos colores el mapa de la

zona de concesión. $reviamente reticulado, dependiendo del tipo de clase de cliente q seencuentre en esta retícula %residencial, comercial industrial y otros&. El uso "uturo de latierra, obtenido principalmente por la intuición del usuario y apoyado por datos de laEmpresa, se trans"orman en densidades de carga eléctrica.

MÉTODOS ANALÍTICOS• 'os más simples utilizados son los que e(trapolan la )istoria de la carga de la micro área los

cuales son llamados métodos de tendencia.• 'os métodos * Multivariables” , no solamente )acen la tendencia de los má(imos de carga

de cada área, sino que analizan otras variables que pudiesen a"ectar el desarrollo de lacarga. Estos métodos tienen procedimientos matemáticos muy complejos.

• *Uso de la tierra + estos métodos envuelven como paso previo la predicción del uso "uturode la tierra, esto es, la densidad de población "utura y la superfcie a utilizar en las distintasáreas o micro áreas residenciales, comerciales, industriales y otras.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL PLANEAMIENTO DE REDES DEDISTRIBUCIÓN

• El método del uso de tierras tiene un gran potencial, ayuda al usuario a estimar la demanda

simulando la naturaleza del crecimiento de esta el cambio en n-mero y localización de losdistintos tipos de clientes en el área de servicio. $ara aplicar este método se utiliza los # /. ¿Qué es un SIG o GIS 0n #istema de n"ormación /eográfca

o Es una colección organizada de )ard1are, so"t1are, datos geográfcos y personal,dise ado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus"ormas la in"ormación geográfcamente re"erenciada con el fn de resolver problemascomplejos de planifcación y gestión. !Un "#$# %n&e'%(en&e) que vincula una basede datos con un mapa

o El # / "unciona como una base de datos con in"ormación geográfca %datosal"anuméricos& que se encuentra asociada por un identifcador com-n a los objetosgráfcos de un mapa digital. !e esta "orma, se alando un objeto se conocen susatributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puedesaber su localización en la cartogra"ía.

o El #istema de n"ormación /eográfca separa la in"ormación en di"erentes capastemáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas demanera rápida y sencilla, y "acilitando al pro"esional la posibilidad de relacionar lain"ormación e(istente a través de la topología de los objetos, con el fn de generar otranueva que no podríamos obtener de otra "orma.

T%$o *e %n+o,"#-%.n/ ,#s&e, o 0e-&o,%#'

ng /ustavo #alas 2illalta $ágina 34

Page 2: Planificacion de Distribucion

8/19/2019 Planificacion de Distribucion

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-de-distribucion 2/4

o 'a in"ormación puede ser almacenada en "ormato raster o vectorial. El modelo de # /raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisiónde la localización. !ivide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellasrepresenta un -nico valor. 5uanto mayores sean las dimensiones de las celdas%resolución& menor es la precisión o detalle en la representación del espaciogeográfco.

o En el caso del modelo de # / vectorial, el interés de las representaciones se centra enla precisión de localización de los elementos sobre el espacio. $ara modelardigitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres objetos espaciales el punto,

la línea y el polígono.o 'os # / vectoriales son más populares en el mercado. 6o obstante, los # / raster son

muy utilizados en estudios medioambientales donde se requiere una mayor precisiónespacial %contaminación atmos"érica, distribución de temperaturas, localización deespecies marinas, análisis geológicos, etc.&

Fun-%ones *e un SIGo 'as principales cuestiones que puede resolver un #istema de n"ormación /eográfca

son7. Lo-#'%1#-%.n preguntar por las características de un lugar concreto3. Con*%-%.n/ el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.4. Ten*en-%#/ comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de

alguna característica.8. Ru&#s cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.9. P#u&#s detección de pautas espaciales.:. Mo*e'os generación de modelos a partir de "enómenos o actuaciones simuladas.

o So+&2#,e no '% ,e -o"e,-%#'/ Arc/ # %Arc2ie1, Arc n"o&, ;apin"o, ;aptitude,/eomedia, /eoconcept, /ena;ap, Autodes< ;ap, ;icro#tation /eograp)ics, entreotros.

o So+&2#,e '% ,e/GRASS GIS /(0SIG / SIG 0e-&o,%#' *es#,,o''#*o $o, '# (ene,#'%&#& 0#'en-%#n#

M#$4%n*o2 GIS/ 5*es-,%$-%.n6 I'2%s / SIG 7ue %n&e(,# %n+o,"#-%.n &e"8&%-#9 ,#s&e, : 0e-&o,%#';

An&e-e*en&eso 'a ampliación de las redes de distribución eléctrica y la proyección de la demanda de

la energía eléctrica utiliza métodos tradicionales empleando tecnología computacionalconvencional .

o Adolecen de muc)as limitaciones como la "alta de interacción entre los di"erentescampos %base de datos, mapas topográfcos, planos del sistema de distribución,mapas de uso de suelo, tipo de consumidores, entre otros&,

P'#n%<-#-%.n "e*%#n&e SIGo En un #istema de distribución el aumento de la demanda y la calidad de servicio, no

son iguales para todo el sistema eléctrico , pues varían de acuerdo a la zona en la quese encuentren, de acuerdo al tipo de uso de suelo por clase, para lo cual esconveniente conocer el área de concesión para poder así pronosticar en mejor "ormala demanda, por lo que se )ace muy necesario para un planeamiento con la ayuda delos #istemas de n"ormación /eográfco %# /&.

o El # / para esta aplicación permite modelar de una "orma distinta y muy intuitiva,características que resultan matemáticamente difcultoso de realizar por lasmetodologías convencionales. =ecordando siempre que "La mejor informaciónconduce a las mejores decisiones "

ng /ustavo #alas 2illalta $ágina 38

Page 3: Planificacion de Distribucion

8/19/2019 Planificacion de Distribucion

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-de-distribucion 3/4

o 'os # / están ayudando a las empresas eléctricas mundiales a reducir costos yaumentar productividad .'a tecnología de los # / entrega las )erramientas que ellosnecesitan para llegar a en"ocar mas clientes , en una "orma más competitiva, y mejorpreparada para competir en un mercado evolucionado.

o El método del uso de tierras tiene un gran potencial, ayuda al usuario a estimar lademanda simulando la naturaleza del crecimiento de esta, el cambio en n-mero ylocalización de los distintos tipos de clientes en el área de servicio, para despuésconvertir el uso de la tierra a carga eléctrica.

EL PROCESO DE ESTIMACIÓN TÍPICO CONSTA DE LOS SIGUIENTES PASOS/=; Edición de la base de perfles de carga , una vez editados los perfles se pueden realizar

sobre ellos cualquier modifcación, como cambiar los perfles asociados a cada clase paramoldear cambios en los patrones de consumo eléctrico, darle mayor importancia a ciertosperfles o clases mediante el coefciente de ponderación, cambiar las tasas de crecimientoanual de cada perfl, etc.$ara la elaboración de los perfles de carga se necesita ingresar los datos )istóricos deconsumo de energía de cada clase de cliente %comercial, residencial, industrial y otros&, asítambién como la má(ima demanda, cada uno con un respectivo código en la base de datosque se relacionará con el so"t1are de # /, con estos datos el so"t1are va a calcular la tasade crecimiento de la demanda por cada clase de cliente o el perfl del cliente, al tiempo de

estudio que consideremos necesario %por ejemplo 79 a os&.>; 5alculo del perfl de cada clase de clientes. Esta operación consiste en la sumatoria de todoslos perfles de uso fnal que asocian a cada clase %residencial, comercial, industrial, etc&.$ara conocer el perfl de cada clase se necesita conocer el crecimiento del uso de suelo, paralo cual se usa como entrada los clientes por clase y, mediante la inclusión de tasas decrecimiento de clase %suministrada por el usuario en > para cada clase de clientes ocalculada por el so"t1are con in"ormación )istórica& , se puede obtener el crecimiento decada una de ellas dentro del sistema, en el tiempo que el estudio considere necesario.

3; 5onversión del uso de tierra a carga eléctrica. 0na vez determinados los perfles de clase, setoman los mapas resultantes de la estimación del uso "uturo de la tierra %que indicancuantos metros cuadrados de cada clase de clientes& y se multiplican por el punto de carga%en ?@ m3& del perfl de carga correspondiente. De esta orma los mapas del uso de la tierra

para cada clase pasan a indicar los KW o KVA que se estima consumirán los clientes en cadaárea determinada o sector. Obteniendose así la ro!ecci"n de #onsumo por $ector . A)ora bien se tiene ya el mapa deproyección de consumo por lotes y también se tiene el mapa de sectores eléctricos, al cruzarambos se obtendrá la in"ormación del consumo total por cada sector eléctrico en ?@ o ?2A.#i las demandas "uturas son satis"ec)as con la potencia instalada por sector el circuito delsector quedará sin modifcaci"n , si no "uera así podremos optar entre realizar traspasos decarga entre sectores y si eso no satis"ace la demanda requerida entonces se optará por lanecesidad de implantar una nueva subestación.

CONCLUSIONES#e crean estrategias de decisión sobre di"erentes temas tales como

• 5ompra de trans"ormadores !eterminar cuándo y cuántos trans"ormadores comprar comomínimo y má(imo dentro de un periodo de tiempo.

• 5onstrucción de #ubestaciones $ermite tener una alerta respecto al instante más pró(imoen que se debe tomar la decisión de comprar un terreno, servidumbres, etc.

• nversión en Alimentadores !eterminar el mínimo y má(imo n-mero de alimentadores enque se debe invertir en un periodo de tiempo , así como el control de la vida -til de losalimentadores ya instalados.

ng /ustavo #alas 2illalta $ágina 39

Page 4: Planificacion de Distribucion

8/19/2019 Planificacion de Distribucion

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-de-distribucion 4/4

• %l aprovec&amiento que se puede obtener en realidad de esta clase de estudio' lanifcaci"n de redes eléctricas mediante el $()* no s"lo se limita a lo reali+ado en esteestudio sino que abarca muc&o más incluso en otras áreas tales como planifcaci"n de vías

p,blicas- redes de alcantarillado- redes tele "nicas ! de gas- etc. a planifcaci"n del uso desuelos- en realidad es una gran cantidad de datos que se pueden mane/ar no s"lo para undeterminado tipo de estudio- todo dependerá del lo que se quiera obtener con estos datos.

• Antes- intentar relacionar la base de datos 0atributos1 de una red eléctrica con su respectivomapa geore erenciado ! anali+ar sus características ! las in2uencias con el medio en que seencontraba parecía mu! comple/o- pero a&ora como se &a tratado de demostrar un $() nos

permite reali+ar esto ! muc&as unciones especiali+adas mas- demostrando así que el usodel $() no solo esta limitado para minería- &idrología- climatología- etc sino también ! deuna manera mu! importante para la %lectricidad.

ng /ustavo #alas 2illalta $ágina 3: