planificación cuento fantástico

8
PLAN DE CLASE Nº 1 Apellido y nombre: Ortiz Emmanuel Año y sección: 2º1º Contenido general de la clase: Leer literatura. Seguir un género: El cuento fantástico. Participar en situaciones de intercambio oral. Propósitos didácticos del docente: Ayudar a los alumnos a reconocer en distintas secuencias de acciones lo verosímil y lo fantástico. Orientar a los alumnos para que puedan extraer los rasgos del cuento fantástico mediante la lectura de “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar. Guiar a los alumnos a una definición de cuento fantástico. CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Analizar imágenes. Seguir un género. Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos. Comentar, analizar y debatir. INICIALES: La clase comenzará saludando a los alumnos. El docente presentará en el pizarrón tres láminas, en ellas encontrarán secuencias de acciones a modo de historieta. En la primera lámina se representará una secuencia de la vida cotidiana (un joven mirando un partido de fútbol), en la segunda lámina se representará una secuencia de acción que en la que no rigen las leyes de nuestro mundo (una bruja preparando una poción) y en la última lámina, una secuencia en la que se reflejen acciones de la vida cotidiana pero es interrumpida por un elemento sobrenatural (en la vía pública un señor le pregunta la hora a una mujer y ésta de repente desaparece). Se llegará a la conclusión de cuáles de esas situaciones podrían llegar a acontecer en “la vida real” y cuáles no; y tratando de indagar conocimientos previos se les preguntará a los alumnos qué conocen como cuento, en qué tipos de cuentos podrían presentarse las otras situaciones, qué cuentos leyeron o les leyeron con esas características, DE DESARROLLO: Luego el docente les contará a los alumnos el cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar y mostrará en el rotafolios, acompañando la lectura, las distintas secuencias de acciones (imágenes). *Láminas. *Rotafolio. *Soporte libro: “Final del juego” por Julio Cortázar. *Fotocopias. *Pizarrón.

Upload: emmanuel-ortiz

Post on 29-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación cuento fantástico. Continuidad de los parques - Cortazar.Almohadon de plumas - H.Quiroga

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación cuento fantástico

PLAN DE CLASE Nº 1

Apellido y nombre: Ortiz Emmanuel Año y sección: 2º1º

Contenido general de la clase:

Leer literatura. Seguir un género: El cuento fantástico. Participar en situaciones de intercambio oral.

Propósitos didácticos del docente:

Ayudar a los alumnos a reconocer en distintas secuencias de acciones lo verosímil y lo fantástico. Orientar a los alumnos para que puedan extraer los rasgos del cuento fantástico mediante la lectura de

“Continuidad de los parques” de Julio Cortázar. Guiar a los alumnos a una definición de cuento fantástico.

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

Analizar imágenes.

Seguir un género. Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.

Comentar, analizar y debatir.

INICIALES: La clase comenzará saludando a los alumnos. El docente presentará en el pizarrón tres láminas, en ellas encontrarán secuencias de acciones a modo de historieta. En la primera lámina se representará una secuencia de la vida cotidiana (un joven mirando un partido de fútbol), en la segunda lámina se representará una secuencia de acción que en la que no rigen las leyes de nuestro mundo (una bruja preparando una poción) y en la última lámina, una secuencia en la que se reflejen acciones de la vida cotidiana pero es interrumpida por un elemento sobrenatural (en la vía pública un señor le pregunta la hora a una mujer y ésta de repente desaparece). Se llegará a la conclusión de cuáles de esas situaciones podrían llegar a acontecer en “la vida real” y cuáles no; y tratando de indagar conocimientos previos se les preguntará a los alumnos qué conocen como cuento, en qué tipos de cuentos podrían presentarse las otras situaciones, qué cuentos leyeron o les leyeron con esas características,

DE DESARROLLO: Luego el docente les contará a los alumnos el cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar y mostrará en el rotafolios, acompañando la lectura, las distintas secuencias de acciones (imágenes).

Receso de diez minutos.

Finalizado el receso se repartirán copias del cuento “Continuidad de los parques”, acompañado de una serie de preguntas, se les propondrá a los alumnos que las peguen en sus carpetas y respondan por escrito la actividad. De manera oral, expondrán lo escrito. Las preguntas a realizar serán:

¿A qué “parques” hace referencia el título del cuento? Busquen citas del cuento que les permitan reconocer la continuidad entre un parque y otro.

¿En qué momento se unen las dos realidades en el relato? ¿Podrían dar una explicación lógica de lo sucedido en el cuento? ¿Qué sucede al final del cuento para ustedes?

De esta manera el docente escribirá en el pizarrón los rasgos realistas y

*Láminas.

*Rotafolio.

*Soporte libro:

“Final del juego” por Julio Cortázar.

*Fotocopias.

*Pizarrón.

Page 2: Planificación cuento fantástico

sobrenaturales presentados en el cuento, que irán surgiendo de las respuestas de los alumnos. El objetivo es realizar un cuadro con los rasgos principales del cuento fantástico. Finalizada la puesta en común, se les repartirá a los alumnos nuevamente copias en este caso del cuento “La casa” de Liliana Cinetto. La propuesta, en este caso, será leer el cuento de forma individual e identificar, en el cuento, el suceso sobrenatural que irrumpe en el plano realista y qué explicación le darían. Las respuestas deberán ser escritas en sus carpetas. Se pedirá uno o dos alumnos voluntarios para compartir sus respuestas.

Finales: Se realizará una puesta en común de lo trabajado en la clase y finalmente conceptualizarán, a modo de cierre, qué es el cuento fantástico. Serán guiados hacia una primera definición similar a: El cuento fantástico es un relato. El cual se caracteriza por presentar un mundo cotidiano en el cual ocurre un hecho inexplicable, que rompe con las leyes de la lógica. Este hecho genera una sensación de inquietud. Tanto los personajes como el lector dudan entre una explicación racional o la aceptación de lo extraordinario.

Los alumnos junto al docente practicante construirán la definición en el pizarrón. La cual complementará el cuadro de rasgos de este género realizado con anterioridad. Tanto los rasgos como la definición del cuento fantástico serán copiadas por los alumnos en sus carpetas.

Observaciones:

Bibliografía del docente:

Beau Fly Jones y otros. Estrategias para enseñar a aprender. Ed. Aique. Bravo, María José. “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura”. Cortázar, Julio. “La continuidad de los parques” en Final de juego. Ed. Punto de lectura. Buenos

Aires. 2014 Davini, María Cristina (2009) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Ed. Santillana. Diseño curricular para 2º año (SB) Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires. 2007 Marín, Marta. (2009). Guía para docentes. Lengua 7º/8º/9º EGB. Buenos Aires. Ed. Aique. Mel Silberman (1998). Aprendizaje activo. Td. Adriana Oklander. Buenos Aires. Ed. Troquel Recorridos Santillana Lengua 6 Prácticas del Lenguaje. Santillana S.A. Buenos Aires. 2011 Tinta fresca (2014).Lengua ES.1. Serie Entre Palabras. Buenos Aires.

Bibliografía del alumno / recursos:

Cortázar, Julio. “La continuidad de los parques” en Final de juego. Ed. Punto de lectura. Buenos

Aires. 2014. (copias)

Page 3: Planificación cuento fantástico

PLAN DE CLASE Nº 2

Apellido y nombre: Ortiz Emmanuel Año y sección: 2º1º

Contenido general de la clase:

Leer literatura. Seguir un género: El cuento fantástico. Participar en situaciones de intercambio oral. Reconocer la estructura narrativa.

Propósitos didácticos del docente:

Ayudar a los alumnos a reconocer las secuencias de acciones en el relato fantástico y su orden cronológico.

Orientar a los alumnos para que puedan extraer los rasgos del cuento fantástico y secuencia de acciones del relato “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga. Comprensión lectora.

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

Seguir un género.

Producir por escrito.

Comentar, analizar y debatir.

.

INICIALES: La clase comenzará saludando a los alumnos. La propuesta será presentar a la clase un cuadro sobre el franelógrafo, que deberán completar partiendo de la lectura de la clase anterior de “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar; a modo de guía los alumnos tendrán carteles con las respuestas desordenadas. El esquema del cuadro sería semejante a este.

DE DESARROLLO: Se repartirá a la clase un corpus de fotocopias, las cuales incluyen una breve reseña bibliográfica de Horacio Quiroga y su cuento “Almohadón de plumas”. Los alumnos procederán a leer las copias (reseña y cuento) de manera individual.

Finalizada la lectura, se les propondrá a los alumnos a contestar por escrito las siguientes preguntas:

*Franelógrafo.

*Soporte libro:

“Cuentos de amor de locura y de muerte” por Horacio Quiroga.

*Fotocopias.

*Pizarrón.

SITUACIÓN INICIAL

Tiempo:

Lugar:

Personajes:

CONFLICTO Y RESOLUCIÓN

SITUACIÓN FINAL

Page 4: Planificación cuento fantástico

¿Quiénes son los protagonistas del relato?¿Qué sucede? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Cuál es el suceso sobrenatural?¿Qué explicación recibe? ¿Cuál es la sorpresa del final? ¿Cómo te imaginas a la criatura? Realiza un dibujo.

Receso de diez minutos.

Finalizado el receso, se brindará a los alumnos cinco minutos para que finalicen la consigna anterior, para luego realizar la puesta en común y así pasar a la siguiente consigna.

La actividad consistirá en completar un esquema de secuencias de acciones, utilizando el modelo que se presentó al comienzo de la clase. En esta ocasión deberá ser completo con la lectura de “Almohadón de plumas”.

FINALES: A modo de cierre, se completará el cuadro de estructura narrativa de “Almohadón de plumas” en el pizarrón (tres alumnos voluntarios pasarán al frente y lo completarán).

Observaciones:

Bibliografía del docente:

Beau Fly Jones y otros. Estrategias para enseñar a aprender. Ed. Aique Davini, María Cristina (2009) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Ed. Santillana. Diseño curricular para 2º año (SB) Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires. 2007 Marín, Marta. (2009). Guía para docentes. Lengua 7º/8º/9º EGB. Buenos Aires. Ed. Aique. Mel Silberman (1998). Aprendizaje activo. Td. Adriana Oklander. Buenos Aires. Ed. Troquel Quiroga, Horacio. “Almohadón de plumas” en Cuentos de amor locura y muerte. Ed. C.E.C Recorridos Santillana Lengua 6 Prácticas del Lenguaje. Santillana S.A. Buenos Aires. 2011 Tinta fresca (2014).Lengua ES.1. Serie Entre Palabras. Buenos Aires.

Bibliografía del alumno/ recursos:

Quiroga, Horacio. “Almohadón de plumas” en Cuentos de amor locura y muerte. Ed. C.E.C. Fotocopias.

Page 5: Planificación cuento fantástico

PLAN DE CLASE Nº3

Apellido y nombre del practicante: Ortiz Emmanuel Año y sección: 2º1º

Contenido general de la clase:

Producir un cuento de género fantástico

Propósitos didácticos del docente:

Brindar herramientas para que los alumnos puedan producir un cuento fantástico. Guiar a los alumnos para la producción del relato. Evaluar la estructura narrativa y las características de lo fantástico en el relato.

CONTENIDOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

Analizar imágenes.

Seguir un género.

Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.

Comentar, analizar y debatir.

.

INICIALES: La clase comenzará saludando a los alumnos. Luego, se les solicitará que organizadamente formen grupos de no más de cuatro personas. El alumno practicante pegará en el pizarrón cuatro imágenes presentando situaciones de la vida cotidiana:

1. Una mujer tomando mate sola en su casa.2. Un chico caminando hacía la escuela.3. Una pareja en la playa.4. Un grupo de turistas llega a una isla.

Se les pedirá a los grupos que elijan una de ellas.

DE DESARROLLO: A partir de la situación que eligieron los alumnos deberán imaginar :

Quiénes y cómo son los protagonistas del cuento. Cómo es el lugar donde sucede la historia Qué hechos extraños e inexplicables podrían ocurrir. Deberán tener

en cuenta los recursos de lo fantástico vistos en clases anteriores. Cómo reaccionan los personajes ante estos hechos inesperados. Cómo termina la historia. Recordar que los sucesos inexplicables

que ocurren no deben tener una explicación lógica. Pensar un título.

Luego deberán decidir qué tipo de narrador usarán y redactar un borrador del cuento teniendo en cuento las consignas anteriores.

Receso diez minutos

Finalizado el receso y una vez terminado el borrador deberán revisar la ortografía. Controlar que la historia tenga un desarrollo coherente y pasarlo en limpio.

Finales: A modo de cierre, un integrante de cada grupo compartirá su producción de forma oral. Las producciones serán corregidas y devueltas la próxima clase.

*Imágenes.

*Carteles.

*Pizarrón.

Page 6: Planificación cuento fantástico

Observaciones:

Bibliografía del docente practicante:

Beau Fly Jones y otros. Estrategias para enseñar a aprender. Ed. Aique Cortázar, Julio. “La continuidad de los parques” en Final de juego. Ed. Punto de lectura. Buenos

Aires. 2014 Davini, María Cristina (2009) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Ed. Santillana. Diseño curricular para 2º año (SB) Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires. 2007 Lluch Gemma (2012). Del oral, audiovisual y virtual a la lectura (y la escritura) en la secundaria.

Universidad de Valencia. Fundación SM. Madrid. Marín, Marta. (2009). Guía para docentes. Lengua 7º/8º/9º EGB. Buenos Aires. Ed. Aique. Mel Silberman (1998). Aprendizaje activo. Td. Adriana Oklander. Buenos Aires. Ed. Troquel Recorridos Santillana Lengua 6 Prácticas del Lenguaje. Santillana S.A. Buenos Aires. 2011 Tinta fresca (2014).Lengua ES.1. Serie Entre Palabras. Buenos Aires.

Bibliografía del alumno/ recursos:

copias.