planificaciÓn anual sei - 2013 garcia garrofe

Upload: lamacegaga

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    1/7

    PLANIFICACIN ANUAL

    Asignatura: Sujeto de la Educacin Inicial

    Curso: 2 Ao

    Profesor: Prof. Ps. Laura Garca Garrof

    Ao: 2013

    Fundamentacin de la Materia:

    Desde distintas perspectivas tericas, se enfatiza y destaca la importancia de losprimeros aos por su influencia en la constitucin subjetiva, construccin deconocimientos, vinculacin con los otros y con el mundo que los rodea.Esta unidad curricular plantea abrir el intercambio y la discusin sobre algunas teorasque contribuyan a la comprensin de los determinantes individuales y sociales en eltranscurso del desarrollo y de los aprendizajes de los nios en los primeros seis aos de

    vida.Se sugiere considerar diferentes lneas tericas desde las perspectivas psicoanaltica,sociohistrica,constructivista gentica y cognitivista. Asimismo, para comprender y poder trabajar connios pequeos es preciso incorporar los aportes de la psicologa evolutiva relacionadoscon los procesos de crecimiento, maduracin y desarrollo. Tambin se podrcomplementar con enfoques provenientes de disciplinas tales como la biologa, lasneurociencias, la psicologa social y la antropologa, entre otras.Es necesario retomar brevemente ciertos contenidos generales ya trabajados en lamateria Psicologa Educacional. Esto dar lugar a la caracterizacin de los autoresfundantes de las mismas (Freud, Piaget y Vigotsky) y de algunos de sus seguidores. Ser

    fundamental describir el contexto de produccin de cada teora y profundizar susprincipales contenidos.Es necesario reconocer las tensiones que genera la enseanza a la hora de seleccionarenfoques tericos, contenidos y metodologas que permitan a los estudiantes irconstruyendo una mirada integradora, multideterminada y compleja del objeto deestudio. Pero cmo ensear algo complejo? Cada perspectiva terica ofrece unacomprensin profunda de algunos aspectos, por ejemplo las mociones, los procesos deconstitucin psquica, la sexualidad infantil. Otros desarrollos tericos tratan sobre lasleyes de maduracin, el desarrollo biolgico, psicomotor y los progresivos logros en elcontrol voluntario del propio cuerpo. Cada aspecto estudiado debera ser integrado a lavisin de los sujetos en sus acciones cotidianas tanto en el mbito familiar como en elescolar, en un movimiento que debera permitir ir desde lo micro, lo particular ysingular, a lo macro, la comprensin contextual, sistmica, y viceversa. Por ejemplo,comprender a los nios en general, los bebs en su primer ao de vida, los nios de dosaos, y reconocer a cada uno en la peculiaridad de su historia de vida y las situacionescontextuales actuales.Frente a esta ardua tarea, Morin (2002) seala que cuando decimos que algo escomplejo no estamos dando una explicacin, sino que estamos sealando unadificultad para explicar. Propone entonces, construir un pensamiento complejo queincluya lo universal con lo singular y local, la participacin de la historia en lasexplicaciones, la relacin de los diferentes elementos con el sistema total del cual

    forman parte (relacin parte/todo), entre otros aspectos.Este autor sostiene que los conocimientos tienen que estar insertos en un contexto derefl exin y cambio, que no son saberes estticos y acabados que se mantieneninmutables a lo largo del tiempo.

    1

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    2/7

    Son construcciones sociales y como tales encierran cierta incertidumbre y relatividad.Adems, existen procesos aleatorios que no se pueden prever, y todo saber esttambin determinado tanto por factores polticos como ecolgicos.Es con la finalidad de favorecer en los estudiantes la construccin de una miradaintegradora acercade los sujetos de la educacin inicial que esta propuesta orientadora contempla

    diferentes ejes organizadores: las configuraciones familiares actuales, el juego y lasformaciones grupales, adems de las dimensiones motora, cognitiva, social y emocional.Incluir una mirada compleja no significa caer en el escepticismo o renunciar a lostericos fundantes en pos de nuevos conocimientos y desarrollos actuales, sino que setrata de transmitir los saberes amasados con la experiencia y estar permanentementeabiertos a los nuevos desarrollos en investigacin, a propuestas diferentes a las locales,con una actitud de cuestionamiento y reflexin. Recordamos lo sealado por SilviaBleichmar:Cada generacin debe partir de algunas ideas que la generacin anterior ofrece, sobrelas cuales no slo sostiene sus certezas sino sus interrogantes, ideas que le sirven debase para ser sometidas a prueba y mediante su deconstruccin propiciar ideas nuevas.Cuando esto se altera, cuando se niega a las generaciones que suceden un marco deexperiencia de partida sobre el cual la reflexin inaugure variantes, se las deja no slodespojadas de historia sino de soporte desde el cual comenzar a desprenderse de lostiempos anteriores. (Bleichmar, 2005: pg. 19).Finalmente, Sarason (2002) sostiene que la docencia incluye elementos artsticos, cadauno interpreta lo que lee segn sus propios conocimientos y experiencia y, tambin,define de manera voluntaria su rol frente a los alumnos con caractersticas destinadas asuscitar en el auditorio una serie de creencias, reacciones y expectativas con la finalidadde motivarlos en la bsqueda de conocimientos y habilidades. Mucho tambin enseara travs de su estilo y de su manera de vincularse en el aula.

    Objetivos Didcticos:

    Generar la construccin de una mirada integradora referida a losnios, en el contexto escolar.

    Promover la reflexin y el respeto por las particularidadessocioculturales de los nios y sus familias.

    Ayudar a comprender que los saberes son modos de pensamiento ymodelos explicativos de carcter provisional y que requieren de la

    continua labor investigativa y reflexiva; cuyo motor es el deseosubjetivo en ltima instancia.

    Objetivos especficos que el estudiante pueda manejar enfoques tericos significativos yrelevantes que permitan entender y analizar los procesos de desarrollo yconstitucin de los sujetos. que el estudiante de una lectura coherente y tericamente fundada sobrelos comportamientos individuales y grupales de los nios, considerando loscontextos socioculturales de pertenencia, en funcin de los cuales adecuarla estrategia didctica.

    2

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    3/7

    que el estudiante sea conciente del rol del adulto en el desarrollo y elaprendizaje del nio en sus primeros aos y reconozca las singularescaractersticas del rol docente en la educacin infantil. que el estudiante obtenga dominio de algunas herramientas tecnolgicasmediante las cuales buscar, analizar y exponer su interpretacin de algunas

    situaciones habituales del mbito escolar, la infancia y el quehacer docente.

    Contenidos Conceptuales:

    Unidad 1: Caracterizacin del Desarrollo Infantil.

    Sujeto, subjetividad, individuo, persona.

    La Constitucin subjetiva.

    Creencias sobre la crianza y el desarrollo infantil.

    Teoras bio psico - sociolgicas sobre constitucin infantil. Introduccin.

    Unidad 2: Configuraciones familiares; pautas de crianza e inclusin en el contexto escolar.

    Familias, diversidad y estilos de crianza. Costumbres especficas de nuestro tiempo y regin.

    El ingreso de los nios en las instituciones educativas.

    Reuniones de padres, madres, tutores.

    Primera entrevista como medio de anlisis y reflexin.

    Unidad 3: Dimensiones para la comprensin del sujeto. Dimensin fsico motriz

    Dimensin Cognitiva.

    Dimensin social.

    Dimensin emocional

    Unidad Lo grupal en la Infancia y el vnculo con el docente

    El grupo de pares.

    Cmo se trabaja en salas de deambuladores y bebs.

    El trabajo en salas de 2 y 3 aos.

    Trabajar en salas de 4 y 5 aos.

    Contenidos Procedimentales:

    Bsqueda y seleccin de informacin relevante. Interpretacin, reflexin y sntesis de las problemticas

    trabajadas, procedentes de diferentes fuentes (bibliogrficas, biogrficas, experimentales, espontneas,

    etc).

    Aprovechamiento espontneo de los tiempos y espacios y otros recursos para la resolucin de

    situaciones problemticas y el desarrollo profesional. Problematizacin e investigacin crtica.3

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    4/7

    Contenidos actitudinales:

    Participacin proactiva, inclusiva, solidaria, cooperativa, responsable y crtica en la realizacin de las

    clases, en los distintos dispositivos didcticos y en la solucin de problemas emergentes.

    Adopcin de una posicin tica y crtica respecto de los procesos de constitucin del sujeto;

    especficamente en espacios de educacin formal.

    Actuacin coherente con las producciones discursivas.

    Algunas Estrategias, Tcnicas y Recursos Didcticos a utilizar:

    Interaccin mediante el espacio del blog www.sujetodelaeducacioninicial.blogspot.com.ar

    Lectura y comentario valorativo de artculos de actualidad.

    Trabajo en equipo y tareas individuales. Mtodo rejilla para trabajo colaborativo.

    Resmenes; Informes de lectura, Cuadros comparativos y sinpticos.

    Trabajo en el campo. Desarrollo de proyectos. Solucin de problemas.

    Torbellino de ideas. Ilustraciones.

    Preguntas insertadas y rastreo de saberes previos. Organizadores conceptuales.

    Clases expositivas abiertas, de demostracin, de dilogo.

    Evaluacin:

    Diagnstica: Preguntas orales; observacin de la dinmica grupal; dilogo; tormenta de ideas, rescate de

    comentarios de otros contextos.

    Procesual-Formativa: Parciales y tareas escritas; argumentacin, trabajos prcticos; observacin de los

    desempeos; debate en clases, recepcin de preguntas, etc.

    Sumativa -Final: Trabajo integrador prctico. Criterios a explicitar.

    Es menester para la reguarizacin del espacio tener aprobados el 100%de los T.P. virtuales.

    Bibliografa de consulta de la Materia:

    CARACTERIZACIN DEL DESARROLLO INFANTILAug, M. (2000): Los no lugares. Espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa.Bleichmar, S. (2005): Lmites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanlisis Captulo XI (pp.79-85), en S. Bleichmar, La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topa.Caruso, M. y Dussel, I. (1999): Yo, t, l: quin es el sujeto?, en M. Caruso, I. Dussel, De Sarmiento a losSimpsons. Buenos Aires: Kapelusz.Rogoff, B. (1993): El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural, en B. Rogoff, Aprendices delpensamiento.Barcelona: Paids.

    Windler, R. (2009): Educacin Inicial. Estudios y Prcticas, Buenos Aires: Revista 12ntes N1.Benasayag, L. (2007) (comp.): Deconstruccin neurolgica del llamado ADDH, en L. Benasayag, J.Vasen, M. Rodulfo, G. Dueas, Untoiglich, G. Ferreira y otros, ADDH. Nios con dfi cit de atencin ehiperactividad. Una patologa de mercado? Buenos Aires: Noveduc.Jodelet, D. (1988): La representacin social: fenmenos, concepto y teora, en Moscovici, Serge, Abric:

    4

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    5/7

    Psicologa Social I. Barcelona: Paids.Prez, J. A. (2003): Las representaciones Sociales, en D. Pez, I. Fernndez, S. Ubillos, E. Zubieta,(coordinadores)Psicologa social, cultura y educacin. Madrid: Pearson Prentice Hall.Winnicott, D. (1991): El destino del objeto transicional, en Exploraciones Psicoanalticas I, (cap.11).BuenosAires: Paids. A. Marchesi, A. Coll y C. Palacios, Desarrollo Psicolgico y Educacin. Tomo III. Necesidades

    EducativasEspeciales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.Moreau, L. (2006): Los padres y el jardn maternal, en L. Moreau, El jardn maternal. Entre la intuiciny el saber. Buenos Aires: Paids.Neufeld, M. R. (2000): Familias y escuelas: la perspectiva de la antropologa social. Ensayos y experienciasNo 36. Familias y escuelas. Buenos Aires: Novedades Educativas.Pichn Rivire, E. (1987): El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Buenos Aires: NuevaVisin.Windler, R. (2000): De esto s se debe hablar, en A. Malajovich (comp.), Recorridos Didcticos en laEducacin Inicial. Buenos Aires: Paids.

    Dimensiones para la comprensin del SujetoCalmels, D. (2001): Del sostn a la trasgresin. El cuerpo en la crianza. Buenos Aires: Novedades

    Educativas.Colombo, J. (2007): Acerca del desarrollo cerebral infantil: entre el dao y la optimizacin social, enJ. Colombo (editor), Pobreza y Desarrollo Infantil. Una contribucin multidisciplinaria (pp. 97-113). BuenosAires: Paids.Meinel, K. y Schnabel, G. (1987): El desarrollo motor del ser humano desde el nacimiento hasta la edadavanzada, en K. Meinel y G. Schnabel, Teora del movimiento. Buenos Aires: Stadium.Mora, J. y Palacios J. (1998): Desarrollo fsico y psicomotor a lo largo de los aos preescolares, en J.Palacios, A. Marchesi y C. Coll (compiladores), Desarrollo psicolgico y educacin I. Psicologa Evolutiva,(Cap. 8). Madrid: Alianza.Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1993) (compiladores): Desarrollo psicolgico y procesos educativos(cap.25). Desarrollo psicolgico y educacin I. Psicologa Evolutiva. Madrid: Alianza.Peralta, V. (2001): La educacin de los nios en sus primeros dos aos de vida: avances y desafos frente

    alnuevo siglo. El mundo del beb. Coleccin 0 a 5. Novedades Educativas N 35. Argentina.Pikler, E. (1985): El desarrollo motor sin intervencin directa del adulto, en E. Pikler, Moverse en libertad(cap. 2). Madrid: Narcea.Szanto-Feder, A. (2001): Refl exin sobre los movimientos de los nios de 24 a 36 meses, que segn losadultos,se arriesgan demasiado. Ensayos y Experiencias N 37. Niez temprana. Buenos Aires: NovedadesEducativas.Astington, J. (1998): El descubrimiento infantil de la mente. Madrid: Morata.Delval, J. (1994): El desarrollo humano. Espaa: Siglo XXIKarmiloff Smith, A. (1994): Ms all de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial.Luque, A. y Palacios, J. (1993): Inteligencia sensoriomotora (cap. 4), en Palacios, Marchesi, Coll (comp.),Desarrollo psicolgico y educacin I Psicologa Evolutiva. Madrid: Alianza.Marti, E. (1990): Inteligencia preoperatorio, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comp.), DesarrolloPsicolgico y Educacin I. Psicologa Evolutiva (cap. 10). Madrid: Alianza.Moreau de Linares, L. (2005): La inteligencia social en el aula (cap. 5), en C. Soto y R. Violante (comp.),En el Jardn Maternal Investigaciones, refl exiones y propuestas. Buenos Aires: Paids.Piaget, J. (1972): Estudios de Psicologa Gentica. Buenos Aires: Paids.Piaget, J. (1976): La elaboracin del pensamiento. Intuicin y operaciones (cap. V), en Psicologa de lainteligencia. Buenos Aires: Psique.Piaget, J. e Inhelder, B. (1977): La funcin semitica o simblica, en Psicologa del nio, (cap. 2). Madrid:Morata.Piaget, J.(1996), La formacin del smbolo en el nio. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Piaget, J. (1972): Estudios de Psicologa Gentica. Buenos Aires: Emec.Rivire, A. y Nez, M. (1996): La mirada mental. Buenos Aires: Aique.

    Rivire, A. (1990): Origen y desarrollo de la funcin simblica en el nio (cap. 7), en J. Palacios, A.Marchesiy C. Coll, (compiladores), Desarrollo psicolgico y educacin I Psicologa Evolutiva. Madrid: Alianza.Rogoff, B. (1990): Aprendices del pensamiento. Buenos Aires: Paids.Vigotsky, L. (1979): El desarrollo de los procesos Psicolgicos Superiores. Barcelona: Grijalbo.

    5

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    6/7

    Vila, I. (1994): Adquisicin del lenguaje, en Palacios, A. Marchesi y C. Coll (compiladores), Desarrollopsicolgico y educacin I. Psicologa Evolutiva, (cap. 5). Madrid: Alianza.Erikson, E. (2000): El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paids.Freud, A. (1975): Algunas lneas del desarrollo hacia la independencia corporal, en Normalidad ypatologaen la niez. Buenos Aires: Paids.Freud, A. (1975): El concepto de las lneas del desarrollo y Los trastornos del desarrollo, en Normalidad

    y patologa en la niez. Buenos Aires: Paids.Freud, S. (1968): Esquema del psicoanlisis - Compendio del psicoanlisis, en Obras Completas Tomo III,cap. I, II y III. Madrid: Biblioteca Nueva.Freud, S. (1968): La organizacin genital infantil. Teoras sexuales de los nios, en Obras Completas,Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva.Moreau de Linares, L. (1990): Descubriendo continentes. Los aprendizajes en la infancia. (Parte B). BuenosAires: Lugar.Rivire, A. (1998): El desarrollo y la educacin del nio autista, en A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios(comp.), Desarrollo psicolgico y educacin, Tomo III (cap. 18). Madrid: Alianza.Snchez Rodrguez, J. (1996): El procesamiento cognitivo: caractersticas de los sujetos con sndromede Down, cap. II, en Jugando y aprendiendo juntos. Granada: Aljibe.Spitz, R. (1985): Introduccin terica y deformaciones y desviaciones de las relaciones objetales, en Elprimer ao de vida del nio, cap. X. Aguilar.

    Stambak, M. y otros (1983): Los bebs entre ellos. Barcelona: Gedisa.Verba, I. y otros (1982): Los bebs y las cosas. Barcelona: Gedisa.Windler, Rosa (2000): De esto s se debe hablar, en Malajovich, Ana (comp.), Recorridos didcticos enla educacin inicial. Buenos Aires: Paids.Winnicott, D. (1993): La teora de la relacin entre progenitores-infantes, en D. Winnicott, Los procesosde maduracin y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paids.

    Configuraciones familiares; pautas de crianza e inclusin en el contexto escolar

    Malajovich, A. (2001): La familia y el ingreso del beb a la institucin, en A. de Len, A. Malajovich y L.Moreau: Pensando la educacin infantil. La sala de bebs. Espaa: Octaedro.Marchesi, A. y Martn, E. (1998): Del lenguaje del trastorno a las necesidades educativas especiales, enA. Marchesi, A. Coll y C. Palacios, Desarrollo Psicolgico y Educacin. Tomo III. Necesidades Educativas

    Especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.Moreau, L. (2006): Los padres y el jardn maternal, en L. Moreau, El jardn maternal. Entre la intuiciny el saber. Buenos Aires: Paids.Neufeld, M. R. (2000): Familias y escuelas: la perspectiva de la antropologa social. Ensayos y experienciasNo 36. Familias y escuelas. Buenos Aires: Novedades Educativas.Pichn Rivire, E. (1987): El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Buenos Aires: NuevaVisin.Windler, R. (2000): De esto s se debe hablar, en A. Malajovich (comp.), Recorridos Didcticos en laEducacin Inicial. Buenos Aires: Paids.

    Lo grupal en la infancia y el vnculo con el docente

    Anzieu, D. y Martin, J. (1971): El concepto de grupo, en La dinmica de los pequeos grupos, (cap. 1).

    Buenos Aires: Kapelusz.Bleger, J. (1993): El grupo como institucin y el grupo en las instituciones, en R. Kaes, J. Bleger, E.Enrquez,F. Fornari, P. Fustier, R. Rousillion, J. P. Vidal, La institucin y las instituciones (pp. 68-83). BuenosAires: Paids.Bruner, J. (1987): Cultura y desarrollo cognitivo, en J. Bruner, La importancia de la educacin. Barcelona:Paids.Pichn Rivire, E. (1971): El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visin.Souto, M. (1993): Hacia una didctica de lo grupal. Buenos Aires: Mio y Dvila.Stambak, M. y otros (1983): Los bebs entre ellos. Barcelona: Gedisa.Bleger, J. (1978): Temas de Psicologa - Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visin.Evertson, C. y J. Green (1986): Observacin La observacin como indagacin y mtodo (cap. 5), enMerlin C. Witrock, La investigacin de la enseanza. Barcelona, Espaa: Paids.

    Postic, M. y M. De Ketele (1998): Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea Ediciones.Santos, M. A. (1998): Contemplar la realidad. Hacer visible lo cotidiano. (pp. 25-31). Madrid: Akal.

    Informacin disponible en la web como fuente propuesta de consulta:

    6

  • 7/28/2019 PLANIFICACIN ANUAL SEI - 2013 GARCIA GARROFE

    7/7

    Portal con artculos sobre educacin Infantil: www.educared.org.ar/infanciaenredPortal para la defensa de la Infancia: www.redinfancia.org/redlocal/consorcioRevista Digital Educativa Instituto del Profesorado Sara C. de Eccleston: http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/revista.htmPortal de la Asociacin Argentina de Pediatra: www.sap.org.arBiblioteca digital de la OEI. Organizacin de Estados Iberoamericanos: http://www.campus-oei.org/oeivirt

    Asociacin Mundial de Educadores Infantiles: http://www.waece.org

    7