planificación anual _pag1

6
Planificación anual Año: 2° Sección: “2” Turno: Mañana Institución asociada: ESB Nº15, Caseros, Tres de Febrero Docente: Frey Rodrigo Esteban Área: Historia

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 06-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

r

TRANSCRIPT

Planificacin anual

Ao: 2

Seccin: 2

Turno: Maana

Institucin asociada: ESB N15, Caseros, Tres de Febrero

Docente: Frey Rodrigo Esteban

rea: Historia

Expectativas de logro Explicar la realidad social teniendo en cuenta causas multiples. Relacionar informacin sobre cambios sociales aplicando criterios de simultaneidad, secuencia, duracin, cambio y continuidad en el estudio de la dinmica social a travs del tiempo histrico y el espacio geogrfico. Utilizar criterios de periodizacin dando cuenta de los principales aspectos y sucesos sociales, culturales, econmicos, ambientales y polticos en distintas escalas. Utilizar vocabulario especfico sobre fenmenos geogrficos e histricos. Comprender el espacio como resultado de la interaccin hombre medio.Desarrollar destrezas en manejo de fuentes estadsticas. Obtener informacin de variadas fuentes: pinturas, fotografas, imgenes sobre modos de vida estudiados. Respetar valores individuales y grupales. Contribuir a lograr mejores condiciones de comprensin y sensibilidad ante las diferencias. Valorar el rol del hombre en sociedad. Respetar opiniones diferentes.Objeto de estudioLas relaciones coloniales: poder y autoridad, formaciones sociales y econmicas coloniales entre1570- y 1750Objetivos de Aprendizaje Valorar variaciones geogrficas que pueden dificultar el desarrollo de la vida pero tambin abren posibilidad a la creatividad. Reflexionar sobre las caractersticas propias de las sociedades estudiadas Comparar las distintas civilizaciones antiguas con las actuales utilizar categoras convencionales sobre la cronologa, reconocer sus lmites y emplear alternativas de las mismas (por ejemplo, aquellas que permitan el uso de expresiones tales como: antes y despus de Cristo, el mundo antiguo, la prehistoria, etc.) conocer y familiarizarse con distintos tipos de planisferios y localizar en ellos, junto a criterios temporales, distintos modos de vida Reconocer distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo econmico interpretar, comparar y crear lneas u otros modos de representar el tiempo, siempre situando en ellos modos de vida y su localizacin en el espacio Identificar los territorios humanos como espacios cualificados por distintos tipos de recursos y que se encuentran sujetos a relaciones especficas de dominacin y poder, as como identificacin como espacios de identidad y pertenencia para determinadas culturas Utilizar vocabulario especifico del rea Elaborar argumentos propios para fundamentar sus ideas sobre los temas analizados, respetando el pensamiento de los pares. Identificar territorios humanos como espacios cualificados por distintos tipos de recursos que se encuentran sujetos a relaciones especficas de dominacin y poder

Recursos Mapas Recortes periodsticos Proyector Netbook Videos

Evaluacin Grado de competencia en la comprensin lectora Presentacin de trabajos en tiempo y forma Manejo integrado de contenidos Capacidad para aplicacin de conocimientos Aptitud para la resolucin de situaciones problemticas Calidad en la elaboracin de juicios crticos Posibilidad de generar acciones Compromiso y responsabilidad en el desarrollo y presentacin de las actividades Participacin activa en clase Tarea individual y grupal en horas de clase Examen escrito y Trabajos Prcticos

Bibliografa

Anderson, P., Transiciones de la antigedad al feudalismo, 23e. Madrid, Siglo XXI, 1999.Ascot, P., La historia del clima. Buenos Aires, Ateneo, 2004.Bag, S., Tiempo, realidad social y conocimiento. Mxico, Siglo XXI, 1980.Bianco, A., Pequea historia del trabajo. Buenos Aires, Contrapunto, 1988.Bloch, M., Introduccin a la Historia, Mxico, FCE, 1952.Bourdieu, P., Sociologa y cultura, Grijalbo, Mxico, 1990.Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Barcelona, Crtica, 2005.Cardini, F. y otros, Europa Ao Mil. Las races de occidente. Madrid, Anaya. 1995.Christian, D., Mapas del tiempo. Introduccin a la Gran Historia, Barcelona, Crtica, 2005.Claval, P., Geografa Cultural. Buenos Aires, Eudeba, 2001.Duby, G., Ao 1000; ao 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile, Andrs Bello, 1995.Dobb, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, 18a. Mxico, Siglo XXI, 1985.Febvre, Lucien, Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1971.Gmez Mendoza, J., Muoz Jimnez y Ortega Cantero, El pensamiento geogrfico. Estudio interpretativo yantologa de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), segunda edicin corregida y ampliada,Madrid, Alianza (Universidad Textos). 1994Gonalves, C, W. P., Geo-grafias. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Mxico,Siglo XXI, 2001.Hobsbawm, E., Marxismo e historia social. Puebla, Universidad Autnoma de Puebla, Instituto de Ciencias, 1983.Iggers, G., La Ciencia Histrica en el Siglo XX. Una visin panormica y critica del debate internacional. Barcelona,Labor, 1995.Lis, catharina-Hugo Soly., Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. (1350-1850) Akal Editores, 1984Lischetti, M. (comp.), Antropologa, Buenos Aires, EUDEBA, 1994.Mtraux, A., Los Incas. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1972.Morin E., Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1995.Oconnor, J., Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecologico. Mxico, Siglo XXI, 2000.Ribeiro Durhan, E., Cultura, patrimonio y preservacin, en A. Arantes (coord.), Produciendo el pasado. SanPablo, Brasiliense, 1984.Rivera, I. (et. al.), Los procesos de aprendizaje colectivo dentro del proceso de reproduccin social (PRS). ClolGranjas Mxico, Instituto Politcnico Nacional, 2005.Santos, Milton, De la totalidad al lugar. Barcelona, Oikos Tau, 1996.Santos, Milton, Por uma geografia nova. Da crtica da geografa a uma geografa critica. San Pablo, Hucitec, 1986.Santos, Milton, A natureza do espao. Tecnica e tempo, razo e emoo. Sao Paulo, Hucitec, 1996.Santos, Milton, Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona, Oikos-Tau, 1996.Soja, E., Geografas pos-modernas. A reafirmacau do Espao na teoria social critica. Rio de Janeiro, Jorge Zahar,1993.Torricelli G. P., El mapa, imagen, modelo e instrumento. UBA. FFyL. Materiales del curso de postgrado. 1998Vilar, Pierre, Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Barcelona, Crtica, 1982.Wallerstein, I., Abrir las ciencias sociales. Mxico, Siglo XXI, 1996.84 | Direccin General de Cultura y EducacinWilliams, R., Palabras Clave. Un vocabulario de cultura y sociedad. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 2000.Wright Mills, Ch., La Imaginacin sociolgica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1964.

Bibliografa para el alumno Ciencias Sociales I. Saberes Claves, Buenos Aires, Santillana Ciencias Sociales 1 ES, DGC y E, Buenos Aires, Editorial de la DGC y E y Tinta Fresca, 2007 Ciencias Sociales I. Nuevamente, Buenos Aires, Santillana, 2008 Dobao Fernndez, Palmira; Ciencias Sociales 7, Mxico, Convivencias Hoy, 1996 Cosmelli Ibez, Jos; Sntesis de Historia I, Colombia, Ed. Troquel, 1994 Informacin actualizada de diarios, revistas y suplementos. Recortes elaborados por el docente