planificacion

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ SECCIÓN: S CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL PROFESOR: BACHILLER: ALCIDES CADIZ ARIADNIS RABAGO C.I:16.844.499 PLANIF ICACIO N

Upload: ariadnis99

Post on 12-Apr-2017

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ

SECCIÓN: S CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESOR: BACHILLER: ALCIDES CADIZ ARIADNIS RABAGO

C.I:16.844.499

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE 2015

PLANIFICACI

ON

Page 2: Planificacion

Planificación

La planificación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, Una de las principales características de la planificación es que a través de ella se logran objetivos, seleccionando los medios para conseguirlos.

Hoy en día es un concepto muy generalizado, algunos actores lo definen como: “el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”.

Stoner: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”

Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”

Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”

Goodstein: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”

Ackoff: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”

Murdick: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse” Cortés: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).

Jiménez: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.”

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION

La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo, Se ha demostrado que los planificadores definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades, La planificación tiene como importancia la eliminación al máximo de los imprevistos, es decir, lograr los objetivos y metas de la empresa con el máximo de ventajas, el mínimo de desventajas, el mínimo de riesgos y optimizando al máximo el uso de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta la empresa. Premisas y Restricciones de la Planeación.

Page 3: Planificacion

Premisas y restricciones de la planeación.

Las premisas Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan, Se establecen al inicio del proceso de planeación.

Se define como el ambiente previsto en el cual se espera que operen los planes. Incluyen suposiciones o pronóstico del futuro y condiciones conocidas que afectarán la operación de los planes. Ejemplo: Las políticas predominantes y los planes existentes en la compañía que controlan la naturaleza básica de los planes.

Económicas: Relacionadas con la productividad de la empresa.

Fiscales: Relacionada con el Estado.

Las restricciones permiten:

1. Reconocer que todo sistema tiene su restricción, y como toda organización es un sistema, toda organización tiene su restricción

2. Reconocer que una organización dada tiene muy pocos puntos de Arquímedes asociados

3. Verbalizar el papel de las que no son restricciones

4. Reconocer que las restricciones no tienen que ser de carácter físico

5. Reconocer las restricciones como herramientas estratégicas de largo plazo como también determinantes tácticas del corto plazo

6. Reconocer el poder dinámico del concepto y la existencia de un punto de Arquímedes como restricción global.

Presupuestos, políticas y líneas de actuación.

El presupuesto es el esquema de un plan proyectado de una empresa, para un periodo de tiempo definido .El objetivo fundamental de un presupuesto es el de ayudar a obtener el control de los diferentes aspectos de un negocio.

Objetivos del presupuesto

Planear y Predecir: Normas o políticas de acción de la futura gestión, preparación de las mejores estimaciones posibles.

Coordinación: Para asegurar que la empresa sea un conjunto unificado.

Page 4: Planificacion

Control: Asignación de responsabilidades y la medición de los resultados para alcanzar metas y ganancias previstas.

Preparación del presupuesto

Su planeamiento, coordinación y control son funciones propias de la dirección o la gerencia, ya que el presupuesto se convertirá en una herramienta de dirección que merece el apoyo de los departamentos y sus jefes subordinados.

Políticas de la Planeación

Las políticas también son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o entendimientos generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. No todas las políticas son "declaraciones"; a menudo tan sólo se deducen de las acciones de los gerentes. Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que la decisión sea congruente con un objetivo y contribuya a su cumplimiento.

Políticas Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas decisiones que no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se apoyan y precisan los objetivos y cobijan a la empresa en su conjunto. Las políticas generales de la empresa son tomadas por el consejo de administración, en las cuales se basaran las políticas de los departamentos Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual que hay diversos tipos de objetivos, también los hay de políticas, entre ellas tenemos: políticas de promoción interna, de competir con base en los precios, políticas en publicidad o políticas departamentales, como el contratar los ingenieros egresados de las universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con la cooperación.

Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que:

Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos. Las políticas deben declararse por escrito.

Debe ser difundido y revisada periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme en toda la organización.

Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc.

Page 5: Planificacion

Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios e iniciativa pero dentro de unos límites.

Toma de decisiones en la planeación

La planificación trata sobre el énfasis en la utilización de los recursos. Las decisiones están generalmente sujetas a un plan preestablecido. En general, los escritores como Harris dicen que la planificación es un componente necesario para la toma de decisiones de la organización, ya que proporciona un nivel de juicio para conocer los resultados de las decisiones individuales. La toma de decisiones dentro de una organización normalmente se entiende como una forma de "racionalidad limitada". Está delimitada debido a que la organización ya tiene un propósito específico y, si es establecida, una tradición de funcionamiento. Una "racionalidad limitada" es inherente a la planificación y a la decisión organizacional porque la empresa supuestamente tiene un propósito y una función que proporcionan las variables básicas para ayudar a guiar las decisiones

ORIGEN DE LA PLANIFICACION

Origen de la planificación Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Francés François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén". En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales.

Enfoques de la planificación

Planificación normativa tradicional: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.

Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.

Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.

Page 6: Planificacion

Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es “omnisciente”.

Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica).

Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

Interrogantes:

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Planificar: consiste en calcular, presidir y preceder las acciones para llevar la situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar y Planificar Estratégicamente consiste en el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo que el actor ha observado.

Pensar: desde mi punto de vista de acuerdo a lo leído e investigado de la 2da edición del libro de Hercilio Castellano, sobre Planificación, se llegó al pequeño análisis que el individuo o persona al Pensar es capaz de observar a veces observa de forma suficiente para comprender lo que está percibiendo, esto permite reflexionar sobre cualquier conocimiento que se construye en continua y el Pensar Estratégicamente se concentra en un pensamiento con un estilo como más de ambiente externo dinámico y complejo para crear un futuro posible.

Como se analizó en lo anterior de acuerdo a las sus diferencias se observa una poco que el pensar y el planificar estratégicamente guardan una gran relación ya que el éxito de cualquier empresa u organización dependerá mucho del conocimiento, del análisis e intuición de quien o quienes lo ejecuten ya que en ese planificar estratégico se incluyen tanto aquellos factores tanto internos como externos. La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación.

Page 7: Planificacion

¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia?

Después de haber leído un poco el libro de la teoría de Molins se determinó o más allá de determinar el define la Planificación como proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política, se ha generalizado. Sectores empresariales antes opuestos a esa, la aceptan y la utilizan. Por otra parte texto también que la aplicación a cada caso específico, aunado al criterio e ideología de cada autor, han contribuido a que existan numerosos conceptos y definiciones de planificación que van desde su calificación como proceso social, político e ideológico, hasta su limitación como mera metodología. Molins en su mismo libro de teoría de planificación escribió algunas definiciones concebidas por estudiosos del tema en una de esas definiciones que el nombraba textualmente, se encuentra la de Julio Corredor este define la planificación que consiste en un sentido más alto, es aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medidas de nuestras ideas.

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica?

Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios de lo bien planificado y las correctas tomas de decisiones mantengan o aseguren el camino al éxito de las mismas.

3. Uno de los mayores estudiosos del manejo de escenarios como lo es el investigador Michel Godet, quien en su libro La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica (2000) menciona que le escenario es: “Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”. La construcción de escenarios puede determinar si una empresa podrá sobrevivir o no en las próximas décadas. El por qué es simple, radica en el hecho de que no es posible crear estrategias, sino se antepone una previsión de escenarios. Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción de escenarios solo determinará las estrategias, pero al final, los resultados, comprobarán no solo que estas fueron acertadas sino que el escenario mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue debidamente definido. De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se modeló correctamente. La construcción de escenarios es una herramienta de la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como tal, forma parte de la planificación

Page 8: Planificacion

estratégica y contribuye a construir una visión de futuro de la organización en términos de su visión, servicios y recursos tangibles e intangibles. Los escenarios son lienzos donde se pinta con las estrategias el cuadro del proceso de planificación. Así de simple, como Corredor lo indica.

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente?

En lo establecido en la lectura y basándonos en ella se pudo constatar desde nuestro punto de vista que la existencia de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples, crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno. Obviamente las cada uno de esas fases se distingue por su característica pero a la vez cada una tiene un importante enfoque para que el planificador o planificadores tengan una

mirada más objetiva o mejor estructurada para plasmarlo dentro de su planificación determinada, todo esto claro previo antes de ejecutar la planificación requerida basado como se describió en el párrafo anterior refiriéndonos al entorno, tal entorno que engloba a aquello que pudiera estar afectando dicho ambiente ya sea en lo económico, político, social, cultural, etc. Ya después de recolectado todo este tipo de situaciones que el planificador analiza como ya se dijo cada una con su característica, a lo que se quiere llegar es que después de este primer método de empezar la planificación está también la puede ejecutar el autor ya sea de forma tradicional o estratégica que son dos de los tipos de planificación en las que se puede desarrollar la misma por ejemplo cuando se habla de planificación tradicional consta con ciertas características como: en ella no se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. Se puede planificar en forma grupal o individual, se rige por una sola línea se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa y en la planificación estratégica una de sus características es que se orienta al futuro, la planificación, la ejecución y la evolución se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, entre otras. Totalmente los fases del proceso de planificar son similares a los de planificar estratégicamente ya que cada uno se plantea un objetivo que es lo esencial orientándose en hechos constantes orientando todo este tipos de hechos recolectados hacia algún fin futuro, también basándose en la observación.

¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Page 9: Planificacion

Planear este consiste en elaborar un pLan. La Planeación implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado y la Planificación es un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión, visualización y predeterminación.

¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación?

La vinculación es que en las dos es como se dice se realiza un diagnóstico para dar con el determinado problema, se proporcionan criterios para la formulación acertada de problemas puede ser de forma científica, entre otros. Los problemas han de expresarse entre dos o más variables, se formula el problema en forma de pregunta; es decir que la forma más simple a fin de formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de respuestas. El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad. En el proceso de la metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación. 7. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnóstico de la situación actual. Es usual denominar la descripción y explicación de la realidad actual planificada como modelo analítico y la realidad deseada como modelo normativo ya que de alguna forma, son representaciones esquemáticas de lo que ocurre y lo que debería recurrir. El conocimiento de esa realidad, y la rigurosidad de las leyes científicas que la explican, puede variar de lo muy vago o lo muy sólido. En el primer caso los modelos serán poco estructurados y muy intuitivos. En medida que se acerquen al segundo caso, serán más y más estructurados y científicos. Consecuentemente, el concepto de modelos y su aplicación en planificación constituyen, piezas importantísimas. Los modelos son abstracciones de la realidad que permiten representar, de manera más o menos esquemática, una actividad o situación dada y predecir su reacción ante hechos

Que lo afectan. Consta de variables y relaciones entre ellas y ambas suelen ser tan numerosas que el planificador debe esforzarse por escoger solo las más relevantes. Dichas variables son de cuatro tipos; controlables, aquellas cuyos valores pueden ser determinados por decisiones al alcance de quienes manejan el proceso de decisión; no controlables, aquellas cuyos valores, por el contrario, no están al alcance de los decisores; de resultado, que son producto de la interacción de las variables originales del modelo; utilidad o valor, las que reflejan la importancia dada por los decisores a los resultados y a las otras variables. Simplificando, el problema que se le plantea al planificador es el de encontrar los valores de las variables controlables que producen un resultado adecuado, dadas ciertas características de las variables no controlables. Un tipo de modelos a los que se hace alusión frecuentemente son los de simulación. De hecho cualquier modelo puede serlo, en el sentido de ser capaz de representar una realidad. En un sentido más estricto, se reserva el

Page 10: Planificacion

término para denominar aquellos modelos implementados de manera tal que permitan revisar fácil y repetitivamente lo que pasa o pasara dentro de un conjunto de relaciones normalmente complejas, al modificar algún valor en particular o varios de ellos. Estos modelos, generalmente computarizados, constituyen un auxiliar de gran importancia para la toma de decisiones, especialmente cuando las realidades involucradas cambian a menudo. De cualquier forma u otra, la construcción de cualquier modelo enfrenta los siguientes problemas: primero, decidir el nivel de desagregación adecuado al tema, a su contexto y a la información disponible, considerando que, según la desagregación sea mayor los resultados serán más ricos, (aunque no necesariamente más exactos

Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnóstico de la situación actual.

 Existe vinculación debido a que en el diagnóstico de la situación de un proceso tiene como propósito identificar y analizar las tendencias, fuerzas y fenómenos claves que tienen un impacto potencial en la formulación e implantación de estrategias. Mientras que en el planteamiento de un problema se desarrolla situación actual y análisis de la misma para así comprender su origen y relación, durante la redacción de las causas, consecuencias y técnicas estratégicas para la solución del mismo. Métodos usa dos para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnóstico de la situación actual. El FODA como método de análisis situacional, es de gran ayuda, identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de evaluar la situación real de la empresa o personal en el campo interno y externo, estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar las estrategias más adecuadas en cada caso ya que permite explotar o subutilizar las fortalezas y oportunidades (campo interno) para sobreponer las debilidades y amenazas (campo externo). Dada la práctica y facilidad con que dicho análisis se puede realizar tanto a nivel empresarial como personal, se tiene que es una herramienta de mucha importancia para identificar en lo empresarial los giros estratégicos que los empresarios deben realizar con el fin de mantener sus empresas con un alto rendimiento y en lo personal para subsanar fallas ya sea en habilidades, cualidades o desempeño laboral y de este modo ser un mejor recurso humano.

Bibliografía

Page 11: Planificacion

http://www.monografias.com/trabajos66/planeacion-funcion procesoadministrativo/planeacion-funcion-proceso-administrativo2.shtm

Corredor, Julio. (2004). La Planificación. Nuevos Enfoques y proposiciones para su Aplicación en el Siglo XX.

Molins Peña, Mario. (2007). Teoría de la Planificación. Segunda edición. Universidad Central de Venezuela.