planificacion

51
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” PLAN ESTRATÉGICO – POLLERÍAS “EL MESÓN” CÁTEDRA : PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CATEDRÁTICO : Lic. Adm. ORELLANO APOLINARIO Enrique Antonio ESTUDIANTES : CARHUAPOMA RUIZ Freddy CORONEL LLACTA Kleber FABIAN DAMAS Bertoni ROJAS ROCA Henry TURNO : NOCHE – C2 SEMESTRE : OCTAVO POLLERÍA EL MESÓN Página 1

Upload: luisfre29

Post on 26-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL MESON

TRANSCRIPT

Page 1: planificacion

FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL:ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del

Compromiso Climático”

PLAN ESTRATÉGICO – POLLERÍAS “EL MESÓN”

CÁTEDRA : PLANEACIÓN ESTRATÉGICACATEDRÁTICO : Lic. Adm. ORELLANO APOLINARIO Enrique Antonio ESTUDIANTES :

CARHUAPOMA RUIZ FreddyCORONEL LLACTA KleberFABIAN DAMAS BertoniROJAS ROCA Henry

TURNO : NOCHE – C2 SEMESTRE : OCTAVO

HUANCAYO – PERÚ

POLLERÍA EL MESÓN Página 1

LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA

Page 2: planificacion

2014

DEDICATORIAEsta investigación de tesis se la dedicamos a DIOS, por habernos mantenido en el camino correcto.A nuestros padres, quienes nos enseñaron a luchar y sobrepasar los obstáculos que se nos presentan en la vida.Gracias al amor que nos brindaron en el ejemplo de fortaleza y perseverancia.Gracias a sus enseñanzas que nada es imposible en esta vida, solo se necesita fe, amor, perseverancia y fortaleza para lograr nuestros objetivos.Gracias a nuestros profesores por su experiencia y por brindarnos sus conocimientos y

POLLERÍA EL MESÓN Página 2

Page 3: planificacion

amistad.Por último a todas aquellas personas que colaboraron de una forma u otra con esta investigación. Y Uds. por darnos su tiempo y leer este contenido.

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….4

CAPÍTULO I

1.1Descripción del contexto de la organización…………………….........5

1.2Marco Normativo de la Organización…………………………………..6

1.3Estructura Orgánica………………………………………………………9

1.4 Prioridades de la organización………………………………………….10

CAPÍTULO II

2.1Filosofía empresarial………………………………………………….10

CAPÍTULO III

3.1FODA y su relación……………………………………………………….11

CAPÍTULO IV

4.1 DAFO estratégico………………………………………………………..12

CAPÍTULO V

5.1 Plan estratégico………………………………………………………….14

5.2 Plan de acción……………………………………………………………15

5.3 Plan operativo…………………………………………………………….19

CAPÍTULO VI

6.1 Construcción de indicadores…………………………………………….30

CAPÍTULO VII

7.1 Glosario…………………………………………………………………….31

CAPÍTULO VIII

8.1 Conclusiones……………………………………………………………….35

8.2 Recomendaciones…………………………………………………………36

CAPÍTULO IX

9.1 Bibliografía…………………………………………………………………..37

CAPÍTULO X

10.1 Anexos……………………………………………………………………..38

POLLERÍA EL MESÓN Página 3

Page 4: planificacion

NTRODUCCION

La idea de este proyecto surgió de la necesidad de mejorar el servicio de comida en la

Provincia de Huancayo , debido a que actualmente existen restaurantes que cuenta con

productos y servicios de baja calidad; por lo tanto se tuvo la opción en efectuar el proyecto

de un restaurante, en que se pudieran observar una mejor calidad de producto y una

calidad de servicio diferenciada. Para evaluar del proyecto propuesto se plantearon dos

hipótesis; la primera consiste en efectuar el análisis para determinar el mercado potencial

de comida criolla para el nivel socioeconómico B,(es decir al segmento que estudia ,

labora y transita entre los 18 y 50años). Para corroborar si la hipótesis anterior es

verdadera, se realizó un estudio del perfil de consumidor, el cual se compone del estudio

de mercado, en el que se incluye el análisis de la oferta y el análisis de la demanda, así

como también los procesos administrativos del proyecto, estructura orgánica y física,

equipamiento; y por ultimo factores externos. La segunda hipótesis, es si la puesta en

marcha del restaurante es rentable, y para evaluar dicha hipótesis se elaboró un estudio

de factibilidad. Este estudio está conformado por el análisis financiero y económico. Para

la realización de cualquier proyecto es de suma importancia anticiparse ante cambios de

variables que puedan afectar la inversión de un proyecto. De una manera aproximada,

ante los posibles impactos que puedan afectar al mismo por los diversos factores

macroeconómicos como: el tipo de cambio, la inflación e impuestos. Debido a lo anterior

se elaboró un análisis de sensibilidad y riesgo, el cual se representa mediante tres

diferentes escenarios: escenario normal, optimista y pesimista, este análisis determina la

sensibilidad que tienen los ingresos y egresos, no solo por factores externos como

internos, por ejemplo: estructura organizacional, administración, finanzas, entre otros que

los afecta.

POLLERÍA EL MESÓN Página 4

Page 5: planificacion

I. ORGANIZACIÓN

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL : inversiones LOZA E.I.R.L

RAZON COMERCIAL :Pollerías “El Mesón”

Ruc : 20486942500

Categoría : Primera

Giro principal : Pollería

Síntesis de legislación laboral R.M : 033-2000 TR

Nº de partida registral : 11121020

Asiento : a00001

I.1 UBICACIÓN

Mesón Real: se encuentra ubicado en la Calle Real Nº 917, tiene una

ubicación adecuada para captar clientes de los diversos distritos de

Huancayo, en esta unidad se ofrecen el pollo a la brasa, parrilla de pollo y

carne, y los platos extras tales como: Parrilla Mesón, Chuleta ahumada,

kasler, Pollo al ajo, pollo a la Pizzarola, Lomo fino y pollo con

champiñones en salsa blanca.

Mesón Giráldez: Se encuentra ubicado en la Plaza Constitución, cuyos

productos y servicios están orientados mayormente a los turistas, se

ofrecen los mismos platos que en la unidad de Mesón Real, sin embargo

a un precio más elevado.

Mesón Jauja: Se encuentra ubicado en la Av. Ricardo Palma, en esta

unidad se ofrece pollo a la brasa y parrilla de pollo y carne; está orientado

a la población de Jauja en general.

Juez: Esta ubicado en Calixto, esta unidad ofrece un único producto:

pollos a la brasa.

POLLERÍA EL MESÓN Página 5

Page 6: planificacion

2. MARCO NORMATIVO

2.1 Ambiente político/legal

a) Constitución de la empresa:

Para la constitución de una pollería, se tendrá que seguir los siguientes

pasos:

Búsqueda del nombre en los Registros Públicos y solicitar su reserva.

Elaboración de la minuta a escritura pública ante notario.

Inscripción de la sociedad en los registros públicos.

Trámites ante la Superintendencia Nacional de Administración tributaria

– SUNAT para la obtención del Registro Único de Contribuyente – RUC

y autorización para la emisión de los comprobantes de pago (Facturas,

Boletas de venta, etc.).

Compra y legalización de los principales libros contables.

Inscripción y legalización de libro de planilla de sueldos ante el

Ministerio de Trabajo e inscripción de trabajadores ante ESSALUD.

Tramites de autorización y Licencia de funcionamiento.

b) Registro de Marca:

Para registrar la marca del proyecto se deberá cumplir con los siguientes

requisitos que se contemplan en los artículos 138 y 161 del decreto

legislativo Nº 823 de la Ley de Propiedad Industrial, en concordancia con

lo establecido por el texto único de Procedimientos Administrativos de

INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la

Propiedad Intelectual), siendo este el siguiente.

POLLERÍA EL MESÓN Página 6

Page 7: planificacion

El registro de la marca de la pollería se debe realizar en INDECOPI,

para lo cual se ha averiguado los requisitos necesarios los que son:

Previamente se tiene que solicitar la búsqueda y verificación de

antecedentes de marcas parecidas o similares y para logos.

Recabar formularios de registros de marca.

Determinar la clase o clases donde se va a registrar la marca.

Presentación de los formularios debidamente llenados, adjuntando las

copias de reproducción del logotipo de la marca (5x5 cm.).

c) Legislación Tributaria:

De conformidad a lo normado por el código tributario aprobado con

Decreto Legislativo Nº 816 y sus modificatorias, cuyo texto ordenado ha

sido aprobado mediante el Decreto Supremo N 135-99-EF (19-08-99). La

empresa como persona jurídica, Empresa de Responsabilidad Limitada es

un deudor tributario como tal debe cumplir con los entes públicos con sus

tributos que pueden ser: Impuestos, contribuciones o tasas. La empresa

como tal está obligada con la SUNAT, por el pago de impuestos a la

renta, correspondiendo el régimen especial, Impuestos General a la

Ventas- IGV e impuesto extraordinario de solidaridad. Con ESSALUD está

obligado a pagar las contribuciones por los trabajadores dependientes que

se encuentran en la planilla de la empresa. Con la municipalidad con el

pago de arbitrios y tasas.

d) Normas para consultar:

Ley general de salud N° 26842

Reglamento de control de alimentos y bebidas D.S. n° 007- 98 SA

Norma sanitaria para la aplicación del plan HACCP en la

fabricación de alimentos y bebidas resolución ministerial n° 449 –

2006/MINSA

POLLERÍA EL MESÓN Página 7

Page 8: planificacion

Código de regulación federales (internacional)

NTS N° - MINSA/DIGESA-V.01. Norma sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los

alimentos y bebidas de consumo humana

Ministerial N° 615-2003-SA/DM que aprobó los “Criterios

microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos

y bebidas de consumo humano”.

Normas ISO/FDIS 15189:2000 Laboratorios Médicos- requisitos

particulares para la calidad y competencia.

Decreto Supremo Nº 013-2002-SA Reglamento de la ley Nª 27657

Ley del Ministerio de salud.

El DS Nº 007-98-SA es el Reglamento sobre vigilancia y control

sanitario de alimentos y bebidas. El NTS 071-MINSA/DIGESA

VO1.2008 rige los Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e

inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

Ambas, son normas obligatorias para los productores de

alimentos, por lo que su violación constituye delito.

De otro lado, están las normas técnicas peruanas que son de

adhesión voluntaria, como la NTP-ISO 22000:2006 Sistema de

Gestión de la Inocuidad de los Alimentos - Requisitos para

cualquier organización en la cadena alimentaria.

R.M. Nº 1026-2007/MINSA.-Dirección de Salud

POLLERÍA EL MESÓN Página 8

Page 9: planificacion

POLLERÍA EL MESÓN Página 9

CONTABILIDAD GENERAL

CAJA GENERAL

CAJERO AUXILIAR

ADMINISTRACIÓN DE UNIDAD REAL

SUPERVISIÓN DE ALMACÉN SUPERVISIÓN DEL ÁREA DE VENTAS

SUPERVISIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

AUXILIARES DE VENTAS VENTAS MESEROS

A CBCafetería

Aljecería

Limpieza

Recepción

Cocina

Utensilios

Pollero

freidor

ensalada

Chicha

GERENCIA GENERAL3. ESTRUCTURA

ORGANICA

Page 10: planificacion

4. PRIORIDADES DE LA EMPRESA

a) Objetivos a corto plazo

Mejorar la infraestructura del local.

Satisfacer al máximo las necesidades del consumidor con un servicio de

calidad de nuestros productos.

Formar alianzas estratégicas con nuestros proveedores con la finalidad de

obtener productos de buena calidad y aun mejor precio al momento que sea

requerido.

b) Objetivos a Largo plazo

Mantener el crecimiento del producto estrella.

Incrementar el nivel de notoriedad de la marca.

Puesta en marcha de un servicio de atención al cliente.

Rentabilidad económica

Rentabilidad financiera.

II. FILOSOFIA EMPRESARIAL

3. MISION

Desarrollar, producir y vender un producto de la mas alta calidad con el sabor

que nos distingue, brindando un servicio que exceda las expectativas de todos

nuestros clientes, asegurando momentos agradables que generen su pronto

retorno.

4. VISION

Ser una de las cadenas peruanas más grande a nivel nacional en el rubro de

pollerías, siendo reconocidos por nuestros colaboradores, clientes,

competidores, proveedores y público en general, ser únicos.

POLLERÍA EL MESÓN Página 10

Page 11: planificacion

5. VALORES

Respeto

Disciplina

Honestidad

Puntualidad

Lealtad

Perseverancia

6. PRINCIPIOS

Para que nuestro equipo tenga éxito y logre implementar un sistema de

calidad efectiva, es importante considerar los siguientes principios:

Contar con un plan de trabajo y tareas claras.

Responsabilidad y compromiso de cada miembro.

Apoyo por parte de la Dirección.

Asegurar el seguimiento y la mejora continua, conjunta y efectiva.

III. FODA

a) Fortalezas:

Ser una empresa legalmente constituida

Tener un producto con sabor único que se diferencia de la competencia.

Tener cartera de clientes leales

b) Debilidades:

Infraestructura interna de producción en deterioro.

Constante rotación de personal.

Personal que desconoce la filosofía organizacional

POLLERÍA EL MESÓN Página 11

Page 12: planificacion

c) Oportunidades:

Acceso a préstamos en entidades financieras, ya que cuentan con solvencia

económica relativamente estable.

Aumento de clientes potenciales.

Acceder a alianzas y convenios

d) Amenazas:

Ingreso de nuevos competidores

Ingreso y creciente demanda por los productos sustitutos

IV. FODA ESTRATEGICO

a) MATRIZ FODA:

FORTALEZAS

Ser una empresa

legalmente

constituida

Tener un producto

con sabor único que

se diferencia de la

competencia.

Tener cartera de

clientes leales

DEBILIDADES

Infraestructura

interna de

producción en

deterioro.

Constante rotación

de personal.

Personal que

desconoce la

filosofía

organizacional

OPORTUNIDADES

Acceso a

préstamos en

entidades

financieras, ya

ESTRATEGIA FO:

Formar alianzas

estratégicas, ya que

es una empresa

legalmente

ESTRATEGIA DO:

Aprovechar el

acceso a los

prestamos para crear

POLLERÍA EL MESÓN Página 12

Page 13: planificacion

que cuentan con

solvencia

económica

relativamente

estable.

Aumento de

clientes

potenciales.

Acceder a

alianzas y

convenios

constituida y es

reconocida por su

calidad.

Realizar actividades

que fomenten la

participación de los

clientes leales y

captar a los clientes

potenciales.

Proporciona mayor

facilidad a los

clientes potenciales,

para el consumo del

producto (sabor

diferenciado) y

convertirlos en

clientes leales.

una infraestructura

adecuado en el área

de producción,

acorde con las

últimos avances en

tecnología.

Realizar convenios

y/o talleres de

motivación para

fomentar el trabajo

en equipo de los

colaboradores y así

hacerlos participes

de la filosofía

organizacional, y

disminuir la

constante rotación

de personal

AMENAZAS

Ingreso de

nuevos

competidores

Ingreso y

creciente

demanda por los

productos

sustitutos

ESTRATEGIA FA:

Focalizar las

actividades en

mejorar el sabor del

producto y

diferenciarlos de los

nuevos

competidores.

Utilizar estrategias

para mantener a los

clientes leales y

captar más clientes.

ESTRATEGIA DA:

Analizar a los

competidores y a

los productos

sustitutos,

paralelamente

invertir en la

infraestructura y

mantención del

personal.

V. PLANES

POLLERÍA EL MESÓN Página 13

Page 14: planificacion

a) Plan estratégico:

Diseñar un plan estratégico de servicio al cliente para aumentar los clientes de las Pollerías “El Mesón” empresa del Área de gastronomía, prestadora de servicios de comidas y bebidas de calidad en la ciudad de Huancayo y concretar por lo menos el 50% de los clientes ya tratados.

Para la identificación de cada uno de los problemas que una compañía tiene con el servicio al cliente, basta con un análisis detenido frente a una posición personal de los clientes en una empresa en el momento de ser atendidos.

Es allí donde se evidencia que las Pollerías “El Mesón” tienen falencias que puede llegar a traer consecuencias muy complejas a la organización, debido a la falta de un plan estratégico de servicio al cliente totalmente diseñado e implementado llevado a cabo con todos los colaboradores de la empresa.

Incrementar la posición de mercado de la empresa. Adelantarse a rivales claves en calidad, servicio. al cliente. Costos competitivos. Elevar la reputación de la empresa con clientes. (Sabor inigualable) Alcanzar superioridad tecnológica. Capturar atractivas oportunidades de crecimiento. Mejorar la infraestructura del local. Satisfacer al máximo las necesidades del consumidor con un servicio de calidad

de nuestros productos. Contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores, mediante

capacitaciones para una mejor atención personalizada a nuestro cliente. Formar alianzas estratégicas con nuestros proveedores con la finalidad de obtener

productos de buena calidad y aun mejor precio al momento que sea requerido. Fidelización de clientes. Recuperar nuestro capital de inversión. Mantener un buen clima empresarial que promueva la innovación, Generar utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el crecimiento. Reconocimiento de nuestra marca a nivel local. Ampliación de nuevas sucursales

b) Plan de acción:

MEZCLA DE MARKETING:

POLLERÍA EL MESÓN Página 14

Page 15: planificacion

PRECIO

Se ha determinado que no es conveniente estar fuera del rango de precios de la zona. Así el precio del menú será menor o igual al de la competencia.

BEBIDAS

Jarra de chicha d/ Lt…………………….s/10.00 Gaseosa d/ Lt…………………….….….. S/5.00 Agua mineral …………………….….……s/3.00 Infusiones….……………………….........S/3.50 Cafés …………..……………………….....s/7.00

TRAGOS

Pisco sour………………………….…… s/15.00 Machu picchu……………………….….. S/18.00 Chilcano……………………………….. ..S/16.00 Peruanito…………………………………s/18.00 Bandera peruana ….…………………..s/18.00

PRODUCTO

Para captar público del segmento medio de la población es recomendable hacer una apuesta fuerte en la decoración. Existen empresas especializadas en decoración de restaurantes que pueden hacerte un buen trabajo. Si no dispones de presupuesto, saca ideas de la competencia.Con imaginación encontrarás soluciones económicas.El objetivo, no olvidar, es diseñar un local atractivo para los jóvenes de 25 a 35 años, con música de fondo adecuada a su edad.

El nombre del restaurante debe atraer a este público. Se ha escogido el nombre Pollerías “El Mesón” que tiene un nombre sugestivo para nuestro perfil del cliente.

En la compra de la carne, lo adquiriremos de una empresa reconocida el cual nos lo hará llega, escogimos esta empresa porque nos da un producto de calidad, pero también contaremos con personal que reciba y verifique el estado del producto y lleve el control del stock.

Para la adquisición de especias y condimentos adquiriremos productos que sean conocidos en el mercado controlando su fecha de vencimiento y stock.

Para la adquisición de nuestros productos complementarios compraremos productos de primera calidad que se sujetarán a la inspección sanitaria obteniendo el reconocimiento de calidad de nuestros productos.

En la supervisión de la preparación el personal correspondiente tendrán la responsabilidad de constatar la manipulación y aplicación de los ingredientes correctos.

POLLERÍA EL MESÓN Página 15

Page 16: planificacion

El personal correspondiente tendrán que ver y controlar la cocción adecuada de los platos, además se deberá tomar en cuenta si se han hecho reservaciones de platos y el tiempo del servido.

Para el control y manipulación de otros elementos como el arroz, las verduras y la preparación de ensalada que acompaña este plato.

Control de atención en los pedidos, se manejara un orden en los pedidos para que estos salgan con la mayor rapidez posible para obtener la satisfacción del comensal.

PLAZA

Consiste en el lugar o punto donde se encuentra nuestro restaurante “Pollerías “El Mesón””, en donde se venderán y ofrecerán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en que nuestros productos serán trasladados hacia nuestros comensales.Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la plaza o distribución son:

Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas (empresas), envío de correos.

Hacer uso de intermediarios y de ese modo lograr una mayor cobertura de nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.

PROMOCIÓN

El local elegido tiene buena ubicación. Está situado en una calle conocida y con muy buena afluencia de público, lo cual nos asegura que el "boca‐ oído" tenga más efectividad y, por ende, la partida de publicidad será mínima.

Asimismo, el restaurante cuenta con un letrero bien presentado que permite atraer a los nuevos comensales.

Además se usarán formas sencillas y eficaces de promoción, desde páginas web hasta portales de ocio y turismo que permiten incluir las direcciones y características de los locales de restaurantes. Otra forma de publicidad a utilizar es el "volanteo", dirigido a objetivo, así a nuestro público objetivo, así "mails" electrónicos a empresas de la zona. No obstante, la mejor publicidad será la que hagan los clientes.

Instalar cuadros de comida criollas en presentaciones gourmet para así incentivar al comensal por lo visual.

Las mayólicas serán de alto tránsito de color ocre. Sillas y mesas serán de un fino acabado en madera. La parte frontal de nuestro restaurante será algo rustico con aplicaciones de instrumentos

peruanos. Contar con una gran variedad de música criolla, afro peruana, etc.

Los mozos y meseras estarán correctamente uniformados.

MEDIO AMBIENTE

POLLERÍA EL MESÓN Página 16

Page 17: planificacion

Crear una cultura entre los trabajadores y los comensales de nuestro restaurante tomando en cuenta los principios básicos del medio ambiente, haciendo acciones ecológicas hasta así poder generar un medio armonioso.

Medio Ambiente Externo

Hacer rutas de escapes con flechas indicando las salidas de emergencia para cualquier tipo de inconveniente que se presente en cualquier momento, poner extintores.

Tener charlas de identidades como los bomberos, cruz roja, Defensa Civil, etc. Hacer simulacros de evacuación para así poder estar preparados ante sismos.

Medio Ambiente Interno

Embellecimiento y cuidado del entorno Debemos adquirir plantas o en el área de jardines sembrar flores, y hacer

campañas de aseo para nuestro local. MANEJO DE RECURSOS. Recolección basuras. Vamos a instalar tachos de basura de diferentes colores para así poder así

clasificarlas. Realizar conferencias educativas hechas por estudiantes de ingeniería ambiental.

PROMOCIÓN:

Las herramientas de promoción se eligieron sobre la base de los objetivos planteados anteriormente, la gran y variada competencia del mercado y los costos de cada una. Estas son las siguientes:

Obsequios vasos con el logo del Restaurante, llaveros, adornos o centros de mesa con el logo, etc.

Concursos sorteos: que se realizan en los eventos especiales destinados a promover la salud.

Nosotros nos daremos a conocer principalmente por los siguientes medios

Volantes: estos volantes tendrán información básica como día de la apertura, lugar de ubicación, teléfono, y la promoción que estaremos ofreciendo

Anuncio en el periódico local: este incluirá información básica como día de la apertura, teléfono, lugar y la promoción

Anuncio por la estación de radio casino: que incluirá toda la información descrita anteriormente

Además de ser una estrategia de ingreso al mercado, las relaciones públicas también son parte de la promoción de nuestros productos y servicios, la publicidad de boca en boca aunque no cuesta es efectiva; el objetivo es que nuestros clientes nos recomienden con sus amistades y estos a la vez con los suyos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

POLLERÍA EL MESÓN Página 17

Page 18: planificacion

MES 01 MES 02 MES 03SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04

SEM 05

SEM 06

SEM 07

SEM 08

SEM 09

SEM 10

SEM 12

SEM 13

Instalar cuadros de comida criollas en presentaciones gourmet para así incentivar al comensal por lo visual.

X

Los mozos y meseras estarán correctamente uniformados.

X

Contar con una gran variedad de música criolla, afro peruana, etc.

X

La parte frontal de nuestro restaurante será algo rustico con aplicaciones de instrumentos peruanos.

X

Sillas y mesas serán de un fino acabado en madera.

X

Las mayólicas serán de alto tránsito de color ocre.

X

Promoción, desde páginas web hasta portales de ocio y turismo

X

Letrero bien presentado que permite atraer a los nuevos

X

POLLERÍA EL MESÓN Página 18

Page 19: planificacion

comensales.Ofrecer nuestros productos vía Internet,

X

Obsequios vasos con el logo del Restaurante, llaveros

X

Concursos sorteos

X

Anuncio por la estación de radio

X

Volantes: X

c) Plan operativo:

PLAN OPERATIVO

8. PLAN DE OPERACIONES Y LOGISTICA

1 Logística interna

Estas actividades corresponden al almacenamiento de insumos, materiales, inventarios, proceso de pedidos. Destacamos que para todas estas tareas nos basaremos en una plataforma informática ya que entendemos que es lo más eficiente en los procesos internos y también porque permite ver y utilizar información resumida al instante muy importante sobre aspectos de gestión.El sistema de logística comenzará con la recepción de toda la materia prima previamente seleccionada con características específicas para poder ingresar en las instalaciones.

POLLERÍA EL MESÓN Página 19

Page 20: planificacion

Posteriormente, los alimentos serán sometidos a procesos de desinfección así como almacenamiento a temperaturas específicas para la correcta conservación de los mismos.Además se procurará que todos los platos sean preparados al momento de ser solicitados, para evitar así desperdicios y comida en descomposición. La calidad de los platos o alimentos es evaluada hasta que el cliente se ha mostrado satisfecho.Se determinará el stock mínimo semanal para que los empleados trabajen con tranquilidad y total disponibilidad de insumos, por supuesto que ese stock no deberá perder una sola medida de calidad, porque como dice la misión de buenísimo buscamos la excelencia en calidad.Se trabajará en una cuidada selección de proveedores que cubran nuestras necesidades en tiempo de respuesta y calidad de materias primas, y a través del sistema de gestión personalizado se cargarán los insumos y se podrán controlar diariamente.Un factor clave de logística interna es la puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones, elementos de cocina, maquinas, etc. para que estén disponibles en el momento que sea necesario en el perfecto estado.Para reforzar las actividades de logística interna se sostienen las siguientes actividades de apoyo:Infraestructura: A diferencia de las otras actividades de apoyo, apoya normalmente a toda la cadena completa y no a actividades individuales. Dotaremos a las dependencias de la empresa los muebles y herramientas necesarias para realizar los diversos procesos de manera eficiente.Importante mencionar la estructura de la cocina, considerada como departamento crítico:Es necesario contar con un amplio lugar de alrededor de 5 X 5 MTS. (25M CUADRADOS) para instalar y colocar todas las maquinarias, herramientas e instalaciones, por supuesto lograremos la optimización necesaria del espacio. Este lugar se dividirá en diferentes secciones:

Secciones de almacenamiento:

Almacenamiento de insumos congelados Almacenamiento de frutas, verduras y legumbres Almacenamiento de carnes rojas, blancas, etc. Almacenamiento de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, naturales, aperitivos, etc. Almacenamiento de alimentos no perecederos. Almacenamiento de dátiles, Almacenamiento de productos en lata, Almacenamiento fiambres.

Plano de Almacén

POLLERÍA EL MESÓN Página 20

Page 21: planificacion

Diseño y distribución del Almacén

Secciones materiales:

Sección de materiales y herramientas de cocina (utensilios) Sección lavado de utensilios, Sección de copas, platos, cubiertos, tasas, etc. Sección de residuos, Despacho de platos, Entrada de platos post-utilización.

Plano de Cocina y equipamiento (trabajando con una cocina en isla)

POLLERÍA EL MESÓN Página 21

Page 22: planificacion

Implementación de Cocina

Total implementación y equipamiento de Cocina

Cocina Modelo Rosita

6 quemadores de alta / baja presión Plancha desmontable Baranda tubular protectora. Fuentes colectoras de residuos. Piloto para cada quemador Horno incorporado. Costo en el mercado S/ 6,700.00

POLLERÍA EL MESÓN Página 22

Page 23: planificacion

Cocina de Modelo Lineal

3 quemadores de alta / baja presión Fuentes colectoras de residuos. Piloto para cada quemador. Confeccionado en acero mate inoxidable. Costo en el mercado S/ 1,800.00

2 Operaciones

En esta etapa, de Pollerías “El Mesón”pondrá especial énfasis para prestar un servicio de excelencia a los clientes. Esta fase estará compuesta por el departamento de Cocina secciónInspección de calidad. Una vez recibido el pedido en cocina, y luego de su posterior preparación, el Jefe de departamento tendrá dos tareas:

1. Capacitar al personal de cocina entregando los conceptos básicos de calidad y control de los platos.2. Dar la orden de expedición luego de satisfacer los controles.

En cuanto a las operaciones relacionadas con atención a clientes, ésta recae principalmente en el

personal en piso, es decir, gerente, encargados, mozo, y recepcionista, Pollerías “El Mesón” deberá ser consciente en ofrecer lo que el cliente busca y espera del servicio, por eso aspectos como la limpieza, tanto del lugar como del personal, son muy importantes, la rapidez en el servicio es esencial, así como la calidad en la materia prima, presentación en los platos, ambiente, contribuyen a que el cliente este satisfecho.Infraestructura: Se detallará la distribución del local donde se realizarán las operaciones del negocio, para lo cual se aprecia en la distribución del local:

POLLERÍA EL MESÓN Página 23

Page 24: planificacion

Plano de Distribución de Local

Zona baños:

Esta contará con grandes espejos, Puertas madera de pino, Lavabos montados en vanitoris de piedra, Gritería de alta calidad con un plateado brillante, Secador de manos, Secciones de individuales, Cerámicos con predominio de colores fuertes.

Plano de los servicios higiénicos

El salón:

Tendrá 4 características que apuntan a la diferenciación; 4 partes o divisiones principales:Zona recepción:Se pondrá mucho hincapié en la ambientación de ese lugar para que el cliente tenga una primera impresión de gran entusiasmo y satisfacción.Zona de mesas y sillas clásicas:

POLLERÍA EL MESÓN Página 24

Page 25: planificacion

Hay que decir que la decoración del restaurantes un factor que busca transmitir algunas características del medio ambiente y lograr que los clientes entren en contacto con diversos aspectos de la misma. El estilo oscilará entre lo clásico y lo moderno, con materiales rústicos de colores cálidos donde predominaran la madera y telas de tonos verdes mezclados con colores fuertes. En las paredes se ubicarán posters y cuadros con imágenes incitadoras de tranquilidad (paisajes de nuestro Perú). Las mesas ostentarán diferentes diseños dependiendo de su ubicación, estarán las clásicas mesas con sillas individuales. Esta sección tendrá una capacidad máxima de 60 personas. A continuación se anexa el Plano de distribución del local.

Plano de Distribución de Comedor

3 Logística externa

Esta etapa encontramos aspectos importantes:El sistema de procesamiento de pedidos que se utilizará: El objetivo principal es que el plato llegue al cliente en tiempo y forma cumpliendo con la temperatura y cocción debida:

1. La persona encargada de recepción recibe a los clientes.2. La misma persona los guía hacia la mesa reservada o libre según corresponda.3. El mozo acerca la carta a los clientes y se aleja.4. El mozo se acerca a la mesa, toma el pedido al cliente personalmente.5. El personal de cocina recibe el pedido y comienza la elaboración del/los platos.6. El mozo que tomó el pedido recibe la notificación de la finalización del plato.7. El mozo lleva el pedido al cliente.

Se piensa que de esta manera utilizando esta herramienta informática ayudaremos a agilizar los pedidos y tendremos una mejor organización de los mismos generando valor.

POLLERÍA EL MESÓN Página 25

Page 26: planificacion

Para reforzar las capacidades de las actividades de logística interna se describirán las actividades de apoyo que influyen.Infraestructura: Los informes son generados en la oficina Administrativa-Financiera.RRHH: El encargado de realizar dichos informes es el Gerente Administrativo-Financiero, conel apoyo del Gerente General.

4 Marketing y ventas

Este plan abarca aspectos muy importantes en la cadena de valor. Por el lado de la publicidad, se contará con un presupuesto destinado a la comunicación del restaurante y se ideará de acuerdo a las etapas del ciclo de vida del negocio Como es una empresa que se lanzará al mercado, se estima que al comienzo, habrá que realizar un gran esfuerzo de publicidad para cubrir las necesidades. De manera más específica hablamos que se buscará un medio masivo por radio nacional, publicaremos nuestro negocios en por los menos un diario nacionales, y volantes que le pediremos al señor del quiosco del periódico que introduzca en sus diarios así minimizaremos

costos y agrandaremos que más personas lean y sepan de Pollerías “El Mesón” y muy importante será la creación de la página web , donde se publicará todo sobre el restaurante, información actualizada, promociones, reservas, etc.En lo referido a la promoción, se trata de poder estimular al mercado meta a asistir al restaurante, estimular el consumo de la comida peruana, crear preferencias en los clientes potenciales y así posicionarse en la mente de los mismos como generadores de salud Se utilizarán herramientas como obsequios vasos con el logo del restaurante, adornos, centros de mesa, llaveros, y demás elementos de merchandising diseñados con gran influencia del la conservación del medio ambiente y la salud. También concursos, sorteos que se realizarán en los eventos especiales destinados a promover la cultura.

5. Servicio:

Uno de los mayores atractivos de Pollerías “El Mesón” será el servicio que ofrecerá, el mismo es fuente de ventajas competitivas dentro del sector. En todo el proceso, desde que llega el cliente al salón, lo guían, acomodan, le sirven, pide la cuenta y paga, se deberá notar la sincronización, la amabilidad, calidez del personal para dar el mejor servicio. Todo el personal deberá trabajar para la completa satisfacción del cliente,Un aspecto fundamental es la coordinación e inspección del Jefe de Cocina dentro de la misma, de él depende la comida que se sirva, la presentación y los tiempos de entrega, vale decir que la intención es que se trabaje con tiempos estándar. Además esta persona estará encargada de revisar las órdenes, inspeccionar la materia prima, los utensilios, revisando que todo se realice como debe ser.El servicio en sí estará basado de una plataforma tecnológica que de solución a muchos desafíos administrativos asociados al crecimiento, tales como, optimizar las operaciones cuyas características permitan a la organización integrar procesos de negocio y proveer una completa visibilidad operativa, necesaria para determinar el impacto de ciertos procesos en el desempeño de la organización.6 Objetivos de operaciones

En este punto observaremos el procedimiento desde la compra de la materia prima hasta que el cliente cancele el producto consumido

POLLERÍA EL MESÓN Página 26

Page 27: planificacion

El presente proyecto de restaurante empleará las siguientes materias primas principales teniendo en cuenta el Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Autoservicios de Alimentos y Bebidas (RM 1653-2002-SA-DM):Las carnes: El transporte será efectuado por nuestro proveedor el cual tiene provisto de los medios suficientes para controlar posibles amenazas de contaminaciónNuestro restaurante contará con una zona previamente evaluada para la descarga de productos, la cual se llevará a cabo de manera que evite la pérdida de tiempo de los proveedores. El proyecto tendrá la responsabilidad por la limpieza y desinfección de la zona de descarga y del control de los ruidos que ésta pueda generar.La descarga de productos se realizará de manera tal que se evite la contaminación cruzada.Los alimentos perecederos de acuerdo al origen animal, se almacenarán con técnicas de conservación como empaque al vacío para evitar la contaminación cruzada y la transferencia de malos olores.

6.1 Descripción de los procesos logísticos

Proveedores Debe de llevarse un registro de proveedores de alimentos, de modo tal que sea posible efectuar cualquier investigación epidemiológica o de rastreabilidad sobre procedencia de los alimentos. Si la compra es directa deben seleccionarse los lugares de compra e igualmente proceder con el registro respectivo.

Transporte Control de condiciones de manejo de los productos, temperatura, ventilación, empaque, etc.

Recepción En esta área se verifica la calidad y la cantidad de la materia prima recibida.Preferiblemente debe estar en la parte posterior, con acceso al estacionamiento o área donde se pueda descargar la mercadería, cerca de las áreas de almacenamiento. También debe contar con fregadero, mesa, balanza y termómetros, para verificar la cantidad, calidad y temperatura de los alimentos que deben entregarse fríos o congelados, lo que permitirá decidir la aceptación o rechazo de los alimentos. En esta área de puede utilizar el Reporte de Recepción de materia prima, el cual permite controlar la procedencia, descripción, composición, características sensoriales, periodo de almacenamiento y condiciones de manejo y conservación, lo que facilitará el despacho de los insumos a las bodegas correspondientes

Almacenamiento a temperatura ambiente Aquí podemos encontrar principalmente los

productos no perecederos como granos, deshidratados, en polvo, frascos, latas, que hayan sido

procesados térmicamente. Sin embargo, una vez abierto el envase, pueden llegar a ser alimentos

de alto riesgo, si no son almacenados adecuadamente (envases con tapa térmica o en refrigeración: ver temperaturas en apartado de área de almacenamiento en frío).Debe ser accesible al área de recepción y la cocina y debe contar con ciertas condiciones de iluminación, ventilación, estantes, etc. Las lámparas deben aislarse con protectores que eviten la contaminación en caso de rotura.Respecto a la ventilación, debe ser suficiente para evitar el calor acumulado excesivo, la condensación del vapor, el polvo y para eliminar el aire contaminado. El almacenamiento tendrá en cuenta la vida útil del producto, se rotularán los empaques con fecha de ingreso y de salida del producto del almacén con el fin de controlar la aplicación del principio PEPS (primero en entrar primero en salir)

POLLERÍA EL MESÓN Página 27

Page 28: planificacion

Los alimentos se colocarán en tarimas, anaqueles o parihuelas mantenidas en buenas condiciones, limpias y a una distancia mínima de 20 cm del suelo.Se dejará una distancia de 50 cm entre hileras y de 50 cm de la pared. Los alimentos contenidos en sacos, bolsas o cajas se apilarán de manera entrecruzada y hasta una distancia de 60 cm del techo. Los sacos apilados tendrán una distancia entre sí de 15 cm para la circulación del aire. Antes de abrir cualquier envase debe verificarse que este extremadamente limpios.Los alimentos secos se almacenarán en sus envases originales. Los envases deben estar íntegros y cerrados. Los productos a granel deben conservarse en envases tapados y rotulados.

Almacenamiento de consumo crudo Podemos mencionar aquí las frutas, hortalizas, algunas semillas.El lugar debe mantenerse limpio, seco, ventilado y protegido contra el ingreso de roedores y personas ajenas al servicio.Aquí aplican las mismas recomendaciones de colocación de tarimas y otros del apartado anterior. Los productos de limpieza se pueden almacenar donde no haya peligro de contaminación.

Consumo inmediato Las hortalizas y frutas se lavarán hoja por hoja, en manojos o por pieza bajo el chorro de agua potable, para lograr acción de arrastre de tierra, huevos de parásitos, insectos y otros contaminantes.

Almacenamiento y refrigeración En esta zona de temperaturas bajas se almacenarán los productos perecederos como vegetales, derivados de la soya como leche, queso, embutidos, carne, otros. Su ubicación se prefiere cerca del área de recepción

Almacenamiento y congelación Congelación de productos.Las temperaturas correctas serán:0-8o para productos lácteos0-3o para comidas refrigeradas-18o para comidas congeladasLos equipos deben estar dotados de termómetros, colocados en un lugar visible y ser calibrados periódicamente. Las temperaturas de estos equipos deben ser registradas como parte del control.

Preparación En este paso se realizarán las técnicas culinarias previas a la cocción: lavado, troceado, mezcla, cortado y las propias de cocción. El equipo básico necesario dependerá del servicio de alimentación, y puede ir desde el pelador de vegetales hasta el procesador de alimentos y otros.Es importante ubicar aquí recolectores de desechos con tapa para productos orgánicos, papel, plástico, vidrio, metal, tetra packs, partes de electrónicos, pilas y baterías.Durante el proceso de cocción se verificar y registrar regularmente los tiempos y temperaturas alcanzados por los alimentos.Es importante recalcar que mientras se manipulen los alimentos no deben permanecer en los alrededores productos de limpieza y desinfección, esto para evitar accidentes con los mismos.

Línea fría de mantenimientoSitio donde se mantienen las ensaladas, postres, picado y empaque de fruta.Asimismo donde se refrigera la comida preparada que puede recalentarse para su consumo.

POLLERÍA EL MESÓN Página 28

Page 29: planificacion

Regeneración La regeneración y recalentamiento de porciones que se han mantenido en frío debe hacerse lo más rápido posible y hasta alcanzar una temperatura mínima de 74o C en el centro del alimento por al menos 30 segundos y servirse de inmediato. Los alimentos recalentados que no se consuman se descartarán y no podrán regresar al refrigerador o congelador.

Línea caliente de mantenimiento Lugar que genera mucho calor ya que es donde se lleva a cabo la cocción o mantenimiento de alimentos usando diferentes equipos: cocina, horno, plancha, sartén inclinadle.

Producto elaborado Comidas preparadas parcialmente o pre cocidas, con el fin de terminarlas en el momento de su pedido, deben conservarse rotuladas en refrigeración y bien tapadas para

evitar su contaminación. Los embutidos y similares de soya u otros deben servirse de inmediato o

conservarse en refrigeración, protegidos para evitar que se resequen o contaminación.

Poner en plato y servir En este paso se brinda la alimentación al cliente, es la que debe tener

óptima apariencia, bajo condiciones que protejan los alimentos de contaminación física, química y microbiológica, además de excelente atención al usuario.

VI. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

1. INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO

RUBRO PRECIO SERVICIO GESTION RESULTADO INFRAESTRUCTURA PRODUCTO

EFICIENCIA

EFICACIA

EFECTIVIDAD

ECONOMIA

CALIDAD

POLLERÍA EL MESÓN Página 29

Page 30: planificacion

a) indicadores de eficiencia

GESTION: Es eficiente porque el Meson para su buen funcionamiento, no hace mal uso de su capital, esta invirtiendo de esta forma en cosas productivas para la organización.

b) Indicadores de eficacia

SERVICIO: Es eficaz porque, el servicio que presta El Meson es excelente, por el cual el cliente queda satisfecho, por la buena atención que el personal le brinda.

PRODUCTO: Es eficaz porque, los productos que ofrece El Meson , son de calidad, por el cual el cliente queda satisfecho por su consumo.

c) Indicadores de efectividad

RESULTADO: Es efectivo porque, los resultados son primordiales dentro de la organización, y estos tienes que ser favorables, ya que de ello depende el crecimiento de la organización.

d) Indicadores de economía

PRECIO: Pollería El “Mesón” considera el precio como un factor importante, ya

que de ello dependen, es por eso que realizan promociones y/o ofertas, para

no perder al cliente y contar con una clientela fiel a su organización.

e) Indicadores de calidad

SERVICIO: La calidad del servicio dentro de pollerías “EL MESON”, depende de ello la satisfacción de sus clientes, es por ello que lo realizan de una manera adecuada, ya que cuentan con un personal capacitado, para la buena atención de sus clientes.

INFRAESTRUCTUTA: pollerías “EL MESON” cuenta con una buena infraestructura, con un local cómodo para el cliente, para que de esta forma disfrute del servicio y los productos que le brindara la organización.

PRODUCTO: El producto el cual ofrece la pollería “EL MESON” es de buena calidad, ya que se ha propuesto alcanzar la expectativa de sus clientes, para que de esta forma estén satisfechos con el producto que brinda la empresa.

POLLERÍA EL MESÓN Página 30

Page 31: planificacion

VII. GLOSARIO

SISTEMA: Conjunto de elementos que, ordenadamente relacionadas entre sí,

contribuyen a determinado objeto:

GESTION: gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar

o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo

diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un

anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar,

disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

CALIDAD: calidad es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz

para poder satisfacer el deseo del consumidor. Dependiendo de la forma en que

un producto o servicio sea aceptado o rechazado por los clientes, podremos decir

si éste es bueno o malo.

SATISFACCION: La satisfacción, por lo tanto, puede ser la acción o razón con

que se responde a una queja o razón contraria. Por ejemplo: “Con esta entrega,

hemos cumplido con la satisfacción de su pedido”, “Vamos a obsequiarle una

camiseta para satisfacer sus requerimientos”, “La empresa invierte millones de

dólares al año en la satisfacción de las necesidades de sus clientes”, “No hay

satisfacción que valga para hacer olvidar este mal momento”.

ESTANDARIZACION: Se conoce como estandarización al proceso mediante el

cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida. El

término estandarización proviene del término standard, aquel que refiere a un

modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar

determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o

menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser

seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.

CERTIFICACION: La certificación, es el procedimiento mediante el cual una

tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por

escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos

POLLERÍA EL MESÓN Página 31

Page 32: planificacion

especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones

comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible para

generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.

NORMATIVAS: Para la lingüística, la norma es el conjunto de los usos habituales

que los hablantes de una lengua llevan a cabo en la vida cotidiana. Algunos

teóricos propusieron otras definiciones, considerando a las construcciones

gramaticales usuales o las realizaciones prototípicas de la fonética como normas.

LIDERAZGO: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las

personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un

objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es

capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que

preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una

meta común.

PLANIFICACION: Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden

llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer

predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que

ese futuro ocurra.

SOPORTE: Otra cosa a la que te puedes estar refiriendo es a un soporte técnico

informático, que es un servicio de ayuda resolución de problemas de hardware. Y

bueno pues mil cosas más... dependen del contesto porque soporte es lo que

soporta.

SUSTANCIALES: Se produce un primer cambio en la lista de materias

modificables incluyendo, junto al horario, la distribución del tiempo de trabajo. La

importancia de esta modificación debe ponerse en relación con la posibilidad de

que si la distribución del horario se encuentra regulada en convenio colectivo,

pueda ser modificada, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo

41.6 en su nueva redacción.

POLLERÍA EL MESÓN Página 32

Page 33: planificacion

ENFASIS: En retórica, el énfasis es un tropo que consiste en emplear una palabra

o expresión en un sentido más restringido y preciso del que habitualmente tiene en

la lengua común, con el objeto de intensificar un determinado sentido. Puede

considerarse una forma de sinécdoque.

CLAUSULA: Una cláusula tácita es aquella que no consta por escrito. Una

relación laboral expresada a través de un contrato de trabajo escriturado, no sólo

queda enmarcada dentro de las estipulaciones del mismo sino que deben también

entenderse como cláusulas incorporadas al respectivo contrato las que deriven de

la reiteración de un pago u omisión de determinados beneficios, o de prácticas

relativas a funciones, jornadas, etc.

TERMINOLOGICOS: Término también está relacionado con el final de algo. Es el

punto culmine hasta donde se extiende o el último instante de su existencia: “Al

término de esta carretera, comienza un camino de tierra que conduce hasta la

orilla del río”, “El partido será transmitido en diferido, al término de la novela”, “El

cine se quedó sin luz al término de la película”.

ACREDITACION: La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una

organización es capaz de medir la calidad de sus servicios o productos, y el

rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o

internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la

organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos

externos.

GUBERNAMENTAL: Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades

fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan

las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el

cumplimiento de sus atribuciones legales.

AUDITORIA: La ley de Auditoría la define como “la actividad consistente en la

revisión y verificación de documentos contables, siempre que aquella tenga por

objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros”. La

auditoría surge para garantizar la información financiera.

POLLERÍA EL MESÓN Página 33

Page 34: planificacion

PROVEEDOR: Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra

empresa o a una comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace

referencia a suministrar lo necesario para un fin.

RECONOCIMIENTO: Se conoce como reconocimiento a la acción y efecto de

reconocer o reconocerse. El verbo refiere a examinar algo o alguien con cuidado, a

registrar algo para conocer su contenido, a confesar alguna situación o a aceptar

un nuevo estado de cosas.

RENDIMIENTO: La idea rendimiento se refiere a la proporción que surge entre los

medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o

el provecho que brinda algo o alguien también se conocen como rendimiento.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Este trabajo se presenta como una herramienta profesional y técnicas y además

posee una visión estratégica a largo plazo que contribuirá al desarrollo competitivo

de pollerías EL MESON, frente a las ofertas de la competencia.

Los principales atributos que los clientes consideran que deben tener cualquier

restaurante para ser exitoso que son, la calidad del servicio, rapidez de atención y

un estacionamiento.

En la actualidad el crecimiento y desarrollo fronterizo está impulsando la economía

de la ciudad de Huancayo, convirtiéndolo en un área obligada de tránsito y de

intercambio comercial; por ende pollería EL MESON está obligado a prestar

nuevos y mejores servicios.

Debido a la privilegiada ubicación y la amplia trayectoria EL MESON, ha logrado

posicionarse en el mercado, ganando un espacio comercial importante.

El no difundir la misión, visión y objetivos de la empresa tiene como consecuencia

la falta de compromiso de sus colaboradores.

El análisis del diagnóstico de la empresa permite implementar cambios que

fortalezcan la organización y la prestación de servicios.

POLLERÍA EL MESÓN Página 34

Page 35: planificacion

El mejorar la atención al cliente y sistematizar los procesos fortalecerá la imagen

de las áreas que tienen contacto con el cliente, volviéndolas eficientes y

personalizando el servicio.

RECOMENDACIONES

La empresa debe aprovechar la oportunidad que le da el tener reconocimiento y posición

en el mercado, para implementar más y mejores servicios que eleven su categoría.

El implementar un organigrama adecuado, ayudará a especificar jerarquías, delimitando

acciones, funciones y responsabilidades de cada cargo y facilitará el intercambio de

información entre las distintas áreas.

La empresa debe fomentar y difundir la misión, visión y objetivos establecidos a sus

trabajadores, permitiendo que todos y cada uno sean partícipes del éxito que pueda

alcanzar al cumplir las metas.

Se debe optar por la tecnificación de métodos y procedimientos en las distintas áreas

administrativas y operativas, lo que se logrará a través de capacitación, actualización y

retroalimentación de conocimientos o en la preparaciones pollo a la brasa o en la atención

al público.

Se deben establecer normas de higiene y técnicas adecuadas de manejo de productos y

equipos, para evitar la contaminación cruzada y mejorar la calidad de la producción.

POLLERÍA EL MESÓN Página 35

Page 36: planificacion

IX. BIBLIOGRAFIA www.BCRP.GOB.PE - Página del Banco Central de Reserva del Perú WWW.INEI.GOB.PE - Página del Instituto Nacional de Estadísticas WWW.SUNAT.GOB.PE – Página de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria. http://www.gastronomiaperu.com/ http://www.youblisher.com/p/50079 PLAN DE NEGOCIOS/‐ ‐ ‐

http://www.guiafc.com/temas/pymes/item/277 programa para la iniciativa‐ ‐ ‐ ‐ ‐empresarial y lainnovaci‐ ‐

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0163/indice.htm http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0359/cap0202d.HTM http://gestion.pe/tag/261699/incertidumbre-electoral http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2008/burgoa_ad/html/sdx/burgoa_ad.html http://www.gastronomiaperu.com/gast_peruana.php http://revista.peruanosenusa.net/2008/11/sabor que conquista al mundo/‐ ‐ ‐ ‐ https://toustodo.wordpress.com/2010/09/22/la ausencia de la ciencia regional‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐geografiaeconomica economia regional y planificacion urbana en la provincia‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ de Huancayo

http://cemse.blogspot.com/

POLLERÍA EL MESÓN Página 36

Page 37: planificacion

X. ANEXOS

POLLERÍA EL MESÓN Página 37

Page 38: planificacion

POLLERÍA EL MESÓN Página 38