planificaciÓn

28
PSP “Una mirada práctica para su elaboración” Lic. Iber Gallo P. 2015

Upload: iber-gallo

Post on 25-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificación en el MESCP Bolivia

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

PSPUna mirada prctica para su elaboracin

Lic. Iber Gallo P.

2015

CURRCULO

DIVERSIFICADO

PERFIL

REALIDAD NACIONAL

POLTICA EDUCATIVA

CURRCULO BASE

CURRCULO REGIONALIZADO

PLAN DESARROLLO CURRICULAR

PSP

Realidad regional

Campos

reas

Ejes articuladores

E S T U D I A N T E S

Temticas orientadoras

Obj. Holstico.

Contenidos.

Realidad especfica

Obj. Holstico.

Contenidos.

Metodologa.

Productos.

Evaluacin.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

DETERMINACIN DE NECESIDADES

Los padres de familia y sus necesidades.

Necesidades de la comunidad.

La ptica de los estudiantes.

Plantel docente y administrativo (centralizador de datos).

TRABAJO DE LA NECESIDAD

EN PRIMERA INSTANCIA TODA NECESIDAD SE CONVIERTE Y TRANSFORMA EN UN PROBLEMA POR LO CUAL SE DEBE FORMULAR EL PROBLEMA A PARTIR DE LA NECESIDAD.

NECESIDAD: reforestacin de la comunidad CARAI.

PROBLEMA: Cmo reducir la deforestacin en la comunidad y desarrollar una conciencia de cuidado medioambiental?

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO (problema en positivo).

QU: Reforestar la comunidad CARAI.

CMO: mediante la ejecucin de actividades comunitarias

PARA QU: para el desarrollo de la conciencia de cuidado medioambiental

CON QUINES: con la comunidad.

CUANDO: en la gestin 2015.

DETERMINACIN DE CAUSAS Y EFECTOS

NECESIDAD: reforestacin en la comunidad.

CAUSAS DE LA NECESIDAD.

Escaso conocimiento de la comunidad educativa sobre la importancia de la forestacin.

Escaso desarrollo de la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Falta de plantines tradicionales de la regin.

Escaso acceso a plantines ornamentales.

Escasos procesos de forestacin en la zona

EFECTOS DE LAS CAUSAS.

Se incremente el uso y abuso de los bosques

Se desvalorice el cuidado del medio ambiente

Disminuye las posibilidades de desarrollo de las plantas.

Contar con ambientes sin ornamentacin ni esttica

Una zona deforestada.

IMPORTANTE: Los efectos se constituirn en metas a alcanzar (formulados en forma positiva)

DETERMINACIN DE ACTIVIDADES

CAUSAS DE LA NECESIDAD.

Escaso conocimiento de la comunidad educativa sobre la importancia de la forestacin.

Escaso desarrollo de la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Falta de plantines tradicionales de la regin.

Escaso acceso a plantines ornamentales.

Escasos procesos de forestacin en la zona

ACTIVIDADES (solucionamos las causas)

Talleres para la comunidad.

Dramatizaciones, presentaciones sobre el cuidado del medio ambiente.

Gestionar la consecucin de plantines.

Gestionar la consecucin de plantines ornamentales.

Ejecutar la forestacin de los predios de la U.E. como actividad comunitaria.

OBJETIVO: Reforestar los predios de la Unidad Educativa mediante la ejecucin de actividades comunitarias para el desarrollo de la conciencia de cuidado medioambiental con la comunidad educativa CARAI en la gestin 2015.

DETERMINACIN DE ACCIONES

ACTIVIDADES

Talleres para la comunidad.

Dramatizaciones, presentaciones sobre el cuidado del medio ambiente.

Gestionar la consecucin de plantines.

Gestionar la consecucin de plantines ornamentales.

Ejecutar la forestacin de los predios de la U.E. como actividad comunitaria.

ACCIONES (operativizamos las actividades)

Taller Se acaban los pulmones del mundo toda la comunidad por componente.

Proyeccin del video Interestelar Estudiantes.

Desarrollo de valores medio ambientales. Estudiantes.

Tteres el rbol mi amigo

Noche teatral del medio ambiente.

Diseo y planificacin de la reforestacin.

Gestin de plantines tradicionales y ornamentales.

Preparacin del terreno.

Reforestacin de la U. E.

Evaluacin del proyecto.

DETERMINACIN DE CONTENIDOS DEL PSP

BIMESTREFASESACCIONESCONTENIDOSPRIMEROCONCIENCIACINTaller Se acaban los pulmones del mundo toda la comunidad por componente. Desarrollo de valores medio ambientales. Estudiantes.Los pulmones del mundo.Importancia del medio ambiente.Respeto a la Madre Tierra.Valoracin del agua.Importancia del aire puro y limpio.La capa de Ozono.SEGUNDOProyeccin del video Interestelar Estudiantes. Tteres el rbol mi amigoNoche teatral del medio ambiente.Importancia de los rboles en la ciudad.El desgaste de la tierra.Los rboles y sus funciones.El medio ambiente en Tarija.TERCEROGESTINDiseo y planificacin de la reforestacin.Gestin de plantines tradicionales y ornamentales. Preparacin del terreno.Forestacin y deforestacin.Plantas tradicionales y ornamentales.Caractersticas del terreno y sus nutrientes.CUARTOREFORESTACINReforestacin de la U. E.Evaluacin del proyecto.Utilidades de las plantas tradicionales.Preparacin de los espacios a ser reforestados.El agua y la reforestacin.

DISTRIBUCIN DE CONTENIDOS DEL PSP

CONTENIDOSDISTRIBUCIN DE CONTENIDOSLos pulmones del mundo.Importancia del medio ambiente.Respeto a la Madre Tierra.Valoracin del agua.Importancia del aire puro y limpio.La capa de Ozono.Ciencias naturales, geografa, matemtica.Fsica, ciencias sociales.Filosofa, religin, Lenguaje.Educacin fsica, msica.Artes plsticas, qumica.Importancia de los rboles en la ciudad.El desgaste de la tierra.Los rboles y sus funciones.El medio ambiente en Tarija.Ciencias naturales, geografa, fsica.Ciencias sociales, religin, matemtica.Filosofa, lenguaje, educacin fsica.Artes plsticas, qumica, msica.Forestacin y deforestacin.Plantas tradicionales y ornamentales.Caractersticas del terreno y sus nutrientes.Matemtica, ciencias sociales, msica, artes plsticas, filosofa, religin.Ciencias naturales, geografa, fsica, lenguaje.Qumica, educacin fsica,Utilidades de las plantas tradicionales.El agua y la reforestacin. Preparacin de los espacios a ser reforestados.Ciencias naturales, lenguaje, filosofa, religin.Ciencias sociales, fsica, msicaArtes plsticas, educacin fsica, qumica, geografa, matemtica.

Estructura del PSP

Localizacin.

Diagnstico de necesidades y problemticas de la comunidad, zona o barrio.

Priorizacin de una necesidad o problema a resolver.

Ttulo del proyecto socioproductivo.

Fundamentacin.

Objetivo del PSP.

Plan de accin.

Presupuesto.

Sistema de seguimiento y monitoreo.

Evaluacin del PSP.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL PSP

La necesidad o problema identificado.

Determinar causas y efectos. (*)

Identificar actividades para solucionar las causas.

Identificar acciones para cada una de las actividades (por bimestres).

Cada accin se debe convertir en contenido especfico (por bimestres). (*)

Identificar responsables.

Asignar presupuesto.

(*) no ingresan en el documento del PSP, es de uso netamente acadmico

CONTENIDOS DEL PSP

Actividades.

Es la determinacin de lo que se realizar como respuesta a las causas del problema identificado.

Acciones.

Es la operacionalizacin de las actividades.

Contenidos.

Es el conjunto de conocimientos y saberes que se desarrollarn en cada una de las reas en funcin a las acciones.

PLANIFICACIN CURRICULAR

2015

Lic. Iber Gallo P.

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Son capacidades esenciales y complejas del ser humano, que el sistema educativo desarrolla de manera holstica, en armona y equilibrio, a travs de procesos educativos, para vivir bien.

Es la dimensin cualitativa reflexiva, esencia ideal de la persona; que debe ser desarrollada a travs de prcticas en valores, espiritualidades, con base a los principios de la vida comunitaria.

Es la dimensin conceptual abstracta; que se desarrolla mediante el anlisis emprico-racionalista de saberes y conocimientos tiles, (constituyndose en instrumentos tiles) que permiten aprendizajes holsticos comunitarios de la vida, en la vida y para la vida.

Es la dimensin metodolgica y experimental; permiten desarrollar las capacidades prcticas y procedimientos, orientados al desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas, para producir un bien tangible o intangible, concretizada a partir de las experiencias vivenciales.

Es la dimensin de impacto sociocultural y poltico; que permiten consensuar, tomar decisiones y asumir acciones conscientes de compromiso en lo ideolgico, poltico, econmico.

EL Objetivo anual

De Unidad Educativa:

El o los elementos centrales del PSP (parte del objetivo)

Las acciones centrales del PSP (plan de accin PSP)

El enfoque institucional.

De campo de saberes y conocimientos:

El o los elementos centrales del PSP (parte del objetivo)

Las acciones centrales del PSP (plan de accin PSP)

El enfoque de campo.

De rea de saberes y conocimientos:

El o los elementos centrales del PSP (parte del objetivo).

Las acciones centrales del PSP (plan de accin PSP).

El enfoque de rea adecuado al ao de escolaridad.

Producto del PSP relacionado al rea de saberes y conocimientos.

EL Objetivo BIMESTRAL

De Unidad Educativa:

Las acciones especficas del PSP para el bimestre (plan de accin PSP)

Objetivo de las acciones del PSP para el bimestre.

El enfoque institucional.

De campo de saberes y conocimientos:

Las acciones especficas del PSP para el bimestre (plan de accin PSP)

Acciones del PSP para el bimestre.

El enfoque de campo.

De rea de saberes y conocimientos:

Las acciones especficas del PSP para el bimestre (plan de accin PSP)

Temtica Orientadora.

Contenido del rea planificado para el bimestre.

EL Objetivo PDC

Contiene las cuatro dimensiones e incluye el PSP:

SER: Define los elementos de valor a ser desarrollados en las y los estudiantes.

SABER: Declara el contenido (tomando en cuenta sus procesos mentales).

HACER: Precisa la metodologa general a ser desarrollada de acuerdo al contenido.

DECIDIR: Menciona el contexto de aplicacin de los contenidos trabajados por parte de las y los estudiantes.

Se incorpora el PSP (a partir de las acciones determinadas en el objetivo bimestral)

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA DIMENSIN DEL SER

BIMESTRECONTENIDO (CON)CB PSP CRDIMENSIN DEL SABERTEMTICA ORIENTADORA (T. O)FASE DEL PSP(Fpsp)PRIMEROCON + T.O. + FpspCONCIENCIACINSEGUNDOTERCEROGESTINCUARTOREFORESTACIN

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA DIMENSIN DEL SER

BIMESTRECONTENIDO (CON)CB PSP CRDIMENSIN DEL SABERTEMTICA ORIENTADORA (T. O)FASE DEL PSP(Fpsp)PRIMEROCON + T.O. + FpspInnovacin y desarrollo de tecnologas propias y adecuadas a nuestra regin. CONCIENCIACINSEGUNDOEl lenguaje verbal de la imagen y su intencionalidad en diversas culturas Lenguaje musical, gestual, tejidos, colores y ambientes La dramatizacin El comic y la historieta La manga, el anime y los juegos de ordenador El cine, el vdeo y el ordenador Los rboles y sus funciones.Los bosques en el universo guaran.El lenguaje y su relacin con la innovacin y desarrollo tecnolgico

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Son actitudes que se desarrollan como persona.

Se formula en tercera persona tiempo presente.

Al verbo se incorpora (amos, emos) + un elemento de valor.

Trabajamos respetando las diferencias individuales

Son los contenidos a ser desarrollados y un proceso mental, van en forma general y especfica segn sea el nivel de planificacin.

No hay regla de formulacin

La multiplicacin de nmeros naturales.

Es la metodologa a ser utilizada en el proceso.

Expresa las actividades que tienen que desarrollar los estudiantes y el maestro/a

Se formula en gerundio (reemplazable por: a travs de, mediante la)

Resolviendo problemas , a travs de la resolucin de problemas, mediante la resolucin de problemas.

Es la parte de la aplicacin prctica de las anteriores dimensiones pero en el mbito social.

En su formulacin va antecedida de la palabra para.

Para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en su vida diaria.

Trabajamos, respetando las diferencias individuales, la multiplicacin de nmeros naturales, a travs de la resolucin de problemas, para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en su vida diaria.

SER:

Trabajamos, respetando las diferencias individuales,

SABER:

la multiplicacin de nmeros naturales,

HACER:

resolviendo problemas,

DECIDIR:

para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en su vida diaria.

PSP:

Para la formulacin se lo puede incorporar en el decidir:

reciclaje de botellas plsticas para reducir la contaminacin en la zona

Trabajamos, respetando las diferencias individuales, la multiplicacin de nmeros naturales, resolviendo problemas, para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en el reciclaje de botellas plsticas.

PSP:

Para la formulacin se lo puede incorporar en el decidir:

reciclaje de botellas plsticas para reducir la contaminacin en la zona

La multiplicacin de nmeros naturales,

Especificacin de contenidos:

Tabla de multiplicacin hasta el cinco.

Multiplicacin de una cifra.

Problemas de multiplicacin de una cifra.

Propiedad conmutativa.

Tabla de multiplicacin hasta el 9.

Multiplicacin de dos cifras.

Problemas de multiplicacin de dos cifras.

Prueba de exclusin de nueves.

resolviendo problemas,

Relacionar con las orientaciones metodolgicas para los cuatro momentos metodolgicos incorporando en alguno (s) la temtica orientadora.

Las orientaciones metodolgicas pueden ser adaptadas de los diseos curriculares.

Observacin mediante videos e imgenes sobre la cantidad de basura de botellas plsticas en el contexto.

Descripcin oral, escrita y resolucin de problemas respecto a la cantidad de botellas plsticas en el contexto y la regin.

Reflexin sobre los niveles de contaminacin por botellas plsticas.

Elaboracin de problemas de multiplicacin con el uso de botellas plsticas como contaminadores del medio ambiente.

T. O. Principios de convivencia en comunidad.

PSP. Reciclaje de botellas plsticas.

Las orientaciones metodolgicas se operativizan a travs del planteamiento de acciones para cada una y cada accin define los materiales.

Observacin mediante videos e imgenes sobre la cantidad de basura de botellas plsticas en el contexto.

Presentacin de videos e imgenes (proyector multimedia, computador)

Anotaciones de botellas plsticas en las imgenes (pizarra y cuadernos)

Descripcin oral, escrita y resolucin de problemas respecto a la cantidad de botellas plsticas en el contexto y la regin.

Elaboracin de ejercicios de multiplicacin con las cantidades identificadas.(cuadernos y pizarra)

Repaso de la tabla de multiplicacin. (tablas de multiplicar)

Reflexin sobre los niveles de contaminacin por botellas plsticas.

Espacio de reflexin con la pelota preguntona.

Elaboracin de problemas de multiplicacin con el uso de botellas plsticas como contaminadores del medio ambiente.

Cuadernos.

para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en el reciclaje de botellas plsticas.

Nos dan los productos.

Clculos de cantidades de botellas plsticas a nivel de contexto.

Problemas elaborados de multiplicacin con el uso de botellas plsticas como contaminadores del medio ambiente.

T. O. Principios de convivencia en comunidad.

PSP. Reciclaje de botellas plsticas.

SER

SABER

HACER

DECIDIR

ACEPTA LA OPINION DE LOS DEMS

APORTA CON SU OPININ

COMPARTE SUS CRITERIOS

IDENTIFICA LOS TRMINOS.

CONOCE LA TABLA DEL 1 AL 5

APLICA LA PRUEBA DE EX DE 9s.

SOLUCIONA COORECTAMENTE EJERCICIOS

CONOCE LA TABLA DEL 6 AL 9

APLICA LA PROPIEDAD CONMUTATIVA.

IDENTIFICA LOS TRMINOS.

PLANTEA EL EJERCICIO.

RESUELVE EL EJERCICIO.

PLANTEA LA SOLUCIN.

PLANTEA PROBLEMAS DE SU CONTEXTO.

SOLUCIONA PROBLEMTICAS DE SU ENTORNO.

Trabajamos, respetando las diferencias individuales, la multiplicacin de nmeros naturales, a travs de la resolucin de problemas, para la aplicacin y utilizacin en situaciones reales del contexto y en el reciclaje de botellas plsticas.

SABER

IDENTIFICA LOS TRMINOS.

CONOCE LA TABLA DEL 1 AL 5

APLICA LA PRUEBA DE EX DE 9s.

SOLUCIONA COORECTAMENTE EJERCICIOS

CONOCE LA TABLA DEL 6 AL 9

APLICA LA PROPIEDAD CONMUTATIVA.

DECIDIR

PLANTEA PROBLEMAS DE SU CONTEXTO.

SOLUCIONA PROBLEMTICAS DE SU ENTORNO.

HACER

IDENTIFICA LOS TRMINOS.

PLANTEA EL EJERCICIO.

RESUELVE EL EJERCICIO.

PLANTEA LA SOLUCIN.

EXAMEN

TAREAS

TRABAJO PRCTICO

SER

ACEPTA LA OPINION DE LOS DEMS

APORTA CON SU OPININ

COMPARTE SUS CRITERIOS

OBSERVACIN

1

0

2

0

3

0

4

0

5

0

6

0

7

0

8

0

PRIORIZACIN DE NECESIDADES

NECESIDAD DETECTADA

N

GRADO DE

NECESIDAD

PRIORIDADIMPORTANCIA

FACTIBILIDAD DE

SOLUCIN

POLTICA

INSTITUCIONAL