planificación

4
Sub- sector Historia y Ciencias Sociales Eje Temáti co Europa en la Edad Media. Siglos V - XIII Unidad Unidad 3 Nivel Séptimo Básico Profeso r/a Valentina Fuenzalida Orellana Fecha 17 de noviembre del 2014 N° de horas Dos horas pedagógic as Aprendizajes esperados ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN - Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía; particularmente en la formación del Sacro Imperio Romano Germánico, como continuación del Imperio Carolingio. INICIO: La clase inicia con un breve recordatorio de lo que fue el Tratado de Verdún, visto en clases anteriores, con eso se da paso a revisar en conjunto con los estudiantes el objetivo de la clase presente, que es reconocer los rasgos que dieron origen a la formación del Sacro Imperio Romano Germánico. Desarrollo: la clase se estructura primero con la figura del Emperador Otón I, y su alianza con la Iglesia Católica, para así posteriormente conocer las dinastías que sucedieron con el avance - Power Point, del Sacro Imperio Romano Germánico. - Pizarra, plumón. - Data. - Reconoce que el antecedente histórico para la formación del SIRG, fue el tratado de Verdún. - Comprende que el desarrollo y el establecimiento de la idea de un Imperio fue el que estructuro varios siglos de la Edad Media. - Identifica las variadas dinastías, que gobernaron durante el periodo, y su

Upload: valentinaoriele

Post on 09-Aug-2015

11 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación

Sub-sector

Historia y Ciencias Sociales Eje Temático

Europa en la Edad Media. Siglos V - XIII

Unidad Unidad 3

Nivel Séptimo Básico

Profesor/a Valentina Fuenzalida Orellana

Fecha 17 de noviembre del 2014

N° de horas Dos horas pedagógicas

Aprendizajes esperados ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN- Reconocer los rasgos distintivos

de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía; particularmente en la formación del Sacro Imperio Romano Germánico, como continuación del Imperio Carolingio.

INICIO: La clase inicia con un breve recordatorio de lo que fue el Tratado de Verdún, visto en clases anteriores, con eso se da paso a revisar en conjunto con los estudiantes el objetivo de la clase presente, que es reconocer los rasgos que dieron origen a la formación del Sacro Imperio Romano Germánico.Desarrollo: la clase se estructura primero con la figura del Emperador Otón I, y su alianza con la Iglesia Católica, para así posteriormente conocer las dinastías que sucedieron con el avance de los años, y los conflictos surgidos durante el periodo; además de identificar que durante el SIRG, existió un periodo de Interregno, denominado históricamente como anarquía política. Dentro de la clase se revisan también la formación política del SIRGCierre: la clase finaliza con una retroalimentación en conjunto con el profesor y los estudiantes de lo que se vio en la clase, aclarando dudas, y escuchando comentario.

- Power Point, del Sacro Imperio Romano Germánico.

- Pizarra, plumón.- Data.

- Reconoce que el antecedente histórico para la formación del SIRG, fue el tratado de Verdún.

- Comprende que el desarrollo y el establecimiento de la idea de un Imperio fue el que estructuro varios siglos de la Edad Media.

- Identifica las variadas dinastías, que gobernaron durante el periodo, y su organización política.

Page 2: Planificación
Page 3: Planificación

Sub-sector

Historia y Ciencias Sociales Eje Temático

Europa en la Edad Media. Siglos V - XIII

Unidad Unidad 3

Nivel Séptimo Básico

Profesor/a Valentina Fuenzalida Orellana

Fecha 18 de noviembre del 2014

N° de horas Dos horas pedagógicas

Aprendizajes esperados ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN- Analizar relaciones de

influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico, como los fundamentos básicos que constituyeron el proceso de las Cruzadas, en su transición histórica Durante la Edad Media

INICIO: comienza la clase fijando el objetivo que corresponde a conocer y analizar los fundamentos básicos de las Cruzadas durante la edad Media y con las primeras ideas que los estudiantes tengan de las cruzadas, y simbolismo histórico que representa y le dan ellos, estas ideas se anotan en la pizarra, que se irán ligando durante el avance de la clase y los contenidos estudiados.Desarrollo: primero se analiza el papel que juega la iglesia católica en este proceso, revisando las motivaciones que lo provocaron, y las relaciones de su objetivo en las campañas militares para recuperar tierra santa, además de ir temporalmente revisando cada una de las cruzadas que se desarrollaron. Para que los estudiantes tengan la posibilidad de conocer las dos partes que protagonizaron este proceso, tanto Europa y los árabes, se les lee una cita o extracto del libro, “las cruzadas vistas por los árabes”, (en el cual se espera que surjan comentarios motivados por el docente). Posteriormente los estudiantes verán un breve video de las cruzadas, y al termino de éste se revisaran y analizara las consecuencias y las conclusiones que trajeron consigo las cruzadas.Cierre: la clase finaliza con un una actividad de una realización de un mapa conceptual como tarea en el hogar (se revisara la próxima clase).

- Power Point, de las Cruzadas.

- Libro “las Cruzadas vistas por los Arabes” autor: Amin Maalouf.

- Video de las Cruzadas.

- Pizarra, plumón.- Data.

- Reconoce el papel preponderante que tiene la Iglesia Católica, para llevar a cabo las cruzadas.

- Comprende que las campañas militares no tenían el único objetivo de recuperar tierra santa.

- Analizan por medio de una cita que la historia europea esconde las situaciones desventajosas que pueden dañar su imagen.

- Analizan las consecuencias que provocaron las cruzadas para el mundo europeo y árabe-musulmán.