planificacion

31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL PLANIFICACION

Upload: mercedesdealfonzo

Post on 26-Jul-2015

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANIFICACION

Autora: Mercedes Rivas

C.I. 20.037.250

Introducción

Se considera que la planeación se convierte en la función fundamental del

proceso administrativo para la supervivencia de la empresa

Los autores FAYOL, KOONTZ O’CONNELL, AGUSTIN REYES PONCE,

JOSSEPH L. MASSIE entre otros Plantea que la planeación consiste en

obtener qué se debe hacer, cómo se debe hacer, qué acción debe tomarse,

quién es el responsable de ella, entre otros factores.

Por lo siguiente Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente

sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con

algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la

organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Planificación. Definiciones.

Según varios autores

Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de administración

y con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues una vez

comienza a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a percibir la

importancia de la planeación.

Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han

desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan diferente, guardan

elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se

convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la

supervivencia de la empresa:

FAYOL

Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la

organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención,

organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales

no es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.

KOONTZ O’DONNELL

Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la

planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa que

consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas,

los procedimientos y los programas de una empresa”.3

Definen la planeación con un puente que se erige donde nos encontramos y

donde queremos ir. Es un proceso intelectual, es la determinación consciente

de vías de acción.

Para estos autores la planeación es la más básica de todas las funciones

administrativas, la cual implica una definición previa de objetivos y una

descripción de las acciones que van a realizar para lograrlos, presentándose en

este punto un proceso de toma de decisiones frente a lo diversos programas de

acción que pueden darse.

Planear es entonces decidir anticipadamente que hacer cuando, como, quien,

porque si bien es imposible conocer el futuro, no planear implicaría dejar las

diversas situaciones sometidas al azar, a la casualidad y esta lógicamente no

es la mejor manera de manejar una empresa.

AGUSTIN REYES PONCE

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo

los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su

realización.

JOSSEPH L. MASSIE

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las

alternativas, cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos.

Trabajo de Omar

BURT K. SCANLAN

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,

procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información

para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

GEORGE R. TERRY

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las

actividades propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los

resultados deseados.

ERNEST DALE

Determinación del conjunto de objetivos para obtenerse en el futuro y los pasos

necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.

RUSELL ACKOFF

Al igual que Koontz es consciente de la necesidad de planear en las

organizaciones, pero además considera que procurar que esta sea útil es

realmente difícil, pues es una de las actividades humanas de mayor

complejidad, por lo tanto equivocarse no es un error pero conformarse con ello

si lo es.

Para Ackoff la planeación es: “...un proceso de toma de decisiones, pero es

igualmente claro que la toma de decisiones no siempre equivale a la

planeación”.

Ackoff toma a esta función administrativa como lo que hacemos antes de

realizar una acción, es decir, es una toma decisión “anticipada”, donde se

decide qué va a hacerse y de qué manera, para conseguir determinadas cosas

en el futuro, por esto deben tomarse decisiones antes de actuar, pero de lo

contrario la planeación no sería necesaria.

Finalmente afirma sobre el significado de la planeación, sostiene que “El no

hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es”. 4

A raíz de que la planeación es un proceso constante no debe pensarse en un

plan definitivo, sino provisional que se revisa continuamente, todo esto en

busca de una planeación realmente efectiva.

GUZMÁN VALDIVIA

Define la planeación así: “actividad sistémica apoyada en datos objetivos en

posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva de

fundamento sólido a las políticas y programas y estos sean a su vez

instrumentos eficaces y de verdadera utilidad”.

Al igual, Valdivia reconoce la importancia de la previsión dentro de lo posible,

tomando en cuenta todos aquellos agentes que puedan influir en cualquier

forma sobre la empresa.

Dentro de estos factores están los externos como: estabilidad de la política

gubernamental, grados de intervención estatal, tendencias de la población,

empleo, salarios, las condiciones de adquisición de materia prima, transporte,

entre otros. Y los internos: previsión de ventas e inversión de capital entre

otros.

IDALBERTO CHIAVENATO

Describe a la planeación como: “la función administrativa que determina

anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe

hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura”.

La considera como la primera función administrativa, pues ella es la base para

que se den las demás. La planeación comienza con una definición de los

planes con los que se pretenden llevar a cabo.

GEORGE TERRY

“Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso

de suposiciones respecto al futuro, es la visualización y formulación de las

actividades que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados

deseados”. La planeación forma la base de la cual se levantan todas las futuras

acciones administrativas, y el gerente que sabe y se cerciora de cuáles

objetivos establecer y qué pasos dar para lograr resultados, está seguro de

obtener mayores satisfacciones que si operan que si operan sobre una base de

día a día.

CHARLES HUMMEL

Asevera que planificar significa trazar un camino de una situación determinada

hacia el futuro deseado, pero posible.

NACIONES UNIDAS

Comentan que la planeación es un proceso de elección y selección entre

cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos,

con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico

preliminar que cubra todos los factores relevantes que puedan ser

identificados.

LA ASOCIACION AMERICANA DE ADMINISTRADORES

Plantea que la planeación consiste en obtener qué se debe hacer, cómo se

debe hacer, qué acción debe tomarse, quién es el responsable de ella, entre

otros factores.

GERARDO GUTIERREZ

Afirma que ningún ejecutivo podrá organizarse, dirigir y controlar con éxito su

empresa, a menos que también haya planeado con anterioridad las diversas

acciones.

PETER DRUCKER

Asegura que pocas compañías tiene ideas precisas de su misión, lo que

ocasiona tomar un camino equivocado que conduce a sus peores errores, y de

ahí la falta de planeación de muchas empresas.

EZEQUIEL ANDER – EGG DE YERHEZKELDROR

Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción

futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una

actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que

implica reajuste permanente entre medio y fines.

Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados, pero

que deben considerarse analíticamente por separado.

Afirma igualmente que la planeación es un conjunto de actividades

sistemáticamente relacionadas que deben ser aprobadas y ejecutadas por

diversos organismos.

Es una práctica eminentemente dirigida a la acción futura, porque consiste en

predecir y pronosticar más que en explicar el pasado, está dirigida al logro de

los objetivos, es una planificación racional del futuro de acuerdo a neutros

deseos, que dependen de la relación entre los medios y el fin.

“La planeación es como un faro, guía, tiene una luz a la que se dirige a alguna

cosa, tiene orientación, la planeación es la brújula que no deja que se pierda el

camino.

La planeación es visible, lo que subyace a ello es la previsión. Pero esto es

necesario construirlo a partir de un fundamento filosófico, como más adelante

se va a mirar.”

La planeación es un proceso visible de la previsión a través de un proceso

racional, analizando el escenario futuro, real, idealizado, optimizante. Es una

acción que recae sobre algo que se va a planear.

Todas las fuerzas encaminadas al mismo propósito: La consecución de los

objetivos.

“La Planeación es un proceso de toma de decisiones anticipadas. Planear o ser

planeados, esa es la disyuntiva de hoy en día en las organizaciones

gubernamentales, empresariales, sociales, etc. La complejidad de los

problemas actuales, en distintos ámbitos, obliga a contar con herramientas que

permitan abordar esa clase de problemas con un enfoque racional,

estructurado y sistémico. La planeación cumple, justamente, con ese enfoque:

diagnóstico, prescripción, implantación y control para la solución de los

problemas reales, además del análisis retrospectivo y prospectivo de las

situaciones problemáticas”.

También se dice que “la planeación estratégica es un proceso que mantiene

unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en

resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el

compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos

para hacer realidad el futuro que se desea”.

El sistema de planeación contempla la respuesta de la empresa a su medio

ambiente presente y futuro, "con el fin de permitir que el negocio opere con un

máximo de congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones

cambiantes de un mundo incierto". 8

A continuación se mostrara una cuadro resumen que abarca la información

esencial con respecto a la planeación de acuerdo a la información antes

mencionada:

Resumiendo, tenemos que:

AUTOR DEFINICIÓN

FAYOL

Señalo como las funciones del administrador la prevención, organización,

coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra

cosa que la planeación, organización, dirección y control.

 

KOONTZ O’

DONNELL

Consideran la planeación como: “función administrativa que consiste en

seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los

procedimientos y los programas de una empresa”.

RUSELL ACKOFFToma la planeación como una función administrativa, como lo que hacemos

antes de realizar una acción, es decir, es una toma decisión “anticipada”

GUZMÁN VALDIVIADefine la planeación como la " actividad sistémica apoyada en datos

objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión

sirva de fundamento sólido a las políticas y programas de la organización.

IDALBERTO

CHIAVENATO

Describe a la planeación como: “la función administrativa que determina

anticipadamente cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe

hacerse para alcanzarlos.

GEORGE TERRY

Afirma que la “Planeación es la selección y relación de hechos, así como la

formulación y uso de suposiciones respecto al futuro.

CHARLES HUMMEL Para Charles Hummel Planear significa trazar un

camino de una situación determinada hacia el futuro deseado, pero posible.

EZEQUIEL ANDER –

EGG

Toman la planeación como el proceso de preparar un conjunto de decisiones

para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles.

DE

YERHEZKELDROR

Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados.

Pero que deben considerarse analíticamente por separado.

Clases de planificación y Características.

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los

gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y

la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para

satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación

operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el

quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están

vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que

justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de

los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de

detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la

organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación

estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b)

administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.

Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las

ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le

diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la

respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo,

además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo,

para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos

organizacionales.

Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una

organización realice la planificación estratégica y después actúe de

acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso

de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales

continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la

estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación

de la estrategia.

Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder

cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles

son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige

actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la

organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor

los objetivos organizacionales en el futuro?

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan

de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que

las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga

éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede

clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes,

que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c)

Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a)

de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.

Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un

estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de

alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de

recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han

de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al

desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de

programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales,

dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía

eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o

desarrollo regional rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y

menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años"

(W. Jiménez C., 1982).

        Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área

funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de

Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:

1. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de

mantenimiento mecánico.

2. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos:

plan de seguridad industrial.

3. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.

4. También pueden ser considerados como planes las políticas, los

procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son

líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la

toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de

organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio

comercial.

Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades

en forma eficiente.

Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y

acciones para realizar actividades repetitivas.

Beneficios potenciales de la planificación. Importancia.

La existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de

la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y

crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que

caracterizan a las actividades humanas y su entorno.

La planificación es una respuesta a ese conjunto de dificultades, una manera

de enfrentarlas.

La planificación es extremadamente útil en los sentidos siguientes:

Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos,

permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión

de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos.

Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo

cual permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.

Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos

inherentes a la misma, sin quitar valor a la intuición como factor

importante.

Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento y la acción.

Otra manera de apreciar la importancia de la planificación es tomándola como

una forma de abordar problemas específicos, descomponerlos en partes

manejables y encontrarles solución. Y otra, menos visible, tomándola como

vehiculo que permite traducir conocimientos en acción, paso que

frecuentemente no se maneja inmediatamente después de haber obtenido esos

conocimientos, sino luego de un proceso más o menos largo de ensayo y error.

Internalizando estos dos conceptos, la planificación como solucionadora de

problemas y como vehiculo para operativizar conocimientos, puede llegar a

convertirse en una actitud mental para el uso cotidiano, en todos los aspectos

personales o profesionales de cualquiera.

Además, está la poderosa capacidad investigativa y educativa de la

planificación, ya que su proceso implica discutir objetivos, ventilar conceptos y

generar información; aumentando el conocimiento y la sensibilidad acerca de

los problemas que se desea atacar, lo cual termina por actuar, tarde o

temprano a favor de su solución.

La planificación es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances

más disímiles. Por eso hay diversos tipos de planificación.

Por último, planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus

objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún

método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y

definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes

son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para

lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen

actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos

escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que

generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos

organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en

las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el

entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que

pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia

psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia

de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos

de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Pasos del proceso de planificación.

        El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):

1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en

relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones

futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta

en marcha de los planes y evaluar los resultados.

Planificación y niveles gerenciales.

Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la

planificación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de

nivel inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de

la organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para contribuir a la

planificación que la alta dirección. Los administradores de nivel medio

usualmente invierten más tiempo en la planeación que los administradores de

nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior.

        El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a

medida que éstos ascienden en la organización. Típicamente, los

administradores de nivel inferior planean a corto plazo; los administradores de

nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado; y los administradores

de nivel superior planean a un plazo más prolongado.

La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones

cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe

hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los

administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la

situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor

dotados para planificar a largo plazo.

Relación entre la Planificación y el Control.

La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los

cuales puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa

entre el desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva.

Un ejemplo claro de los planes empleados como estándares de control se

pueden encontrar en los presupuestos.

Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control

durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde

estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique

una acción correctiva.

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto

tiene tres grandes etapas:

Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo

deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación

temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto

y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. 

Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que

suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de

la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características

técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y

gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en

cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología

propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la

materia. 

Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo

proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado,

culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del

sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y

responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es

también muy importante no sólo por representar la culminación de la

operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica,

alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes

imprevistos. 

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien

pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma

independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas

para el desarrollo del proyecto:

Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los

recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto

implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la

preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la

buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada.

Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente

en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de

planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por

querer ver resultados excesivamente pronto. 

Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo

el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas

que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando

directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso

subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

Los periodos generales de duración los podemos ver a continuación:

 Estas etapas citadas presentan, sin embargo, características bastante

diferentes según se trate de proyectos internos o de proyectos externos. Las

principales diferencias aparecen en la etapa de planificación. En el proyecto

externo existen un conjunto de acciones que se relacionan con la necesidad de

presentar una oferta al cliente y lograr la adjudicación del contrato en

competencia con otras empresas o personas.

Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda

abortado antes de haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de

cómo debe ser gestionado. La exigencia comercial tiene, pues, un carácter

prioritario para las empresas, siendo la consecución del contrato paso

imprescindible para poder acometer un proyecto concreto y, con una

perspectiva más amplia, condición esencial para la supervivencia de la

empresa.

Haciendo referencia a las tres grandes etapas nombradas al principio,

podemos ver la diferencia entre ambos tipos de proyectos:

  Cuando se abordan proyectos grandes y complejos, la consecución del

resultado final depende de la realización armónica del conjunto de las etapas

pertinentes con ayuda de los medios materiales y humanos requeridos en cada

momento. La concepción de las fases que han de ejecutarse, el orden de

encadenamiento lógico de las mismas y la estimación de la naturaleza y

cantidad de recursos a emplear en cada momento, precisan de un

conocimiento profundo de las tecnologías que concurren en el proyecto y de

una experiencia que permita prever y superar las dificultades que en la práctica

suelen aparecer.

1. Decisión de acometer el proyecto.

2. Nombramiento del jefe de proyecto.

3. Negociación de objetivos.

4. Preparación.

5. Ejecución.

6. Información.

7. Control.

Elementos de la planificación.

La planificación tiene los siguientes elementos:

Objetivos (¿Qué?)

Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)

Las actividades (¿Cómo?)

Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)

Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?)

En que cantidad, la meta (¿Cuánto?)

Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)

En que lugar (¿Dónde?)

Principios de la planificación.

La planificación tienes los siguientes principios:

1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y

precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de

recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima

eficiencia.

2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que

se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y

jerarquizar los recursos necesarios para su realización.

3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y

coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de

los recursos.

4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que

permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el

transcurso de su ejecución y más aún tratándose de planes relacionados

con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo.

5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas

unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los

principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma.

6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace

necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación.

Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la

eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del

empirismo y de la improvisación.

.

Factores que afectan a la planificación.

Existen algunos problemas que afectan a la planificación, entre los cuales

tenemos:

La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se

planea sin pensar en que la formación social que se da está

estructurada por una base económica en donde se conforman las clases

sociales, en donde se da la lucha de clases y una superestructura que

influye dialécticamente a la estructura.

Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones

para hacer de un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los

criterios políticos de negociación por encima de lo planeado, con lo cual

el plan se convierte en un discurso al que se le interpone un abismo con

la operación; esto influye en el ánimo de la comunidad para que los

planes pierdan credibilidad y con esto la falta de participación de las

comunidades institucionales en el proceso de planeación de su propia

organización, lo que hace que la planeación se realice en forma

tecnocrática solo el seno de la instancia que realiza la función.

Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado

complicada e insumidora de tiempo.

El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera

en una falsa imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto

fetichismo hacia los instrumentos, independientemente de la calidad de

los resultados. Para quien la planificación debe ceñirse estrictamente a

los requerimientos de su modelo y, si la realidad no responde a ellos, es

la realidad la que tiene problemas.

La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser

patológica; especialmente en algunos profesionales de la estadística,

demasiado preocupados a veces por los valores numéricos de este o

aquel coeficiente y menos por lo que la experiencia y el buen juicio

puede aportar.

Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad

considerada, teñido por la pasión, la ignorancia o los intereses,

conduciría a conclusiones erradas y a decisiones incapaces de alcanzar

los objetivos.

La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se

puede enfrentar hoy día.

La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para

bien o para mal. Por tanto, el planificador que enfrenta un determinado

problema, lo hace aceptando implícita o explícitamente, sus propios

valores, los de la sociedad en que habita, los de sus superiores o los de

sus clientes y, por lo tanto, incurre en responsabilidades morales y

sociales al compartir y promover esos valores.

Conclusión

Una Estructura desea permanecer sana debe plantearse metas realistas. La

planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos.  

  Se debe considerar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un

esfuerzo casual si se quiere que sea efectiva y logre los resultados

. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una

organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de

acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.