planificacion

21
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES Y DOCENTES

Upload: capacitacion-docenteune

Post on 04-Jun-2015

422 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

planificación Curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES Y DOCENTES

Page 2: Planificacion

PROPOSITO DEL TALLER

Fortalecer las capacidades pedagógicas de Directores y docentes del nivel Primaria, III. IV Y V ciclo, en el manejo de planificación curricular con el enfoque por competencias y la implementación del sistema curricular.

Page 3: Planificacion

BLOQUE 1: Deconstrucción de la experiencia de planificación curricular

¿Qué documentos, fuentes, otros, han tomado en cuenta para planificar?

¿Qué procesos o estrategias han seguido para planificar?

¿Qué resultados obtuvieron del proceso de planificación?

Page 4: Planificacion

¿En qué consiste la política curricular?

Marco curricular • Aprendizaje fundamentales para todos, claros, concisos,

evaluables

Mapas de progreso • Estándares y escalas de progresión para identificar qué se espera

lograr en cada ciclo de la escolaridad:

Rutas y sesiones de aprendizaje, materiales educativos y otros recursos

• Recursos pedagógicos para implementar el currículo nacional, asegurando una enseñanza alineada y efectiva

Diseños Curriculares regionales.

• Orientación para responder a escenarios de la diversidad del país

Estrategias de apoyo al docente

• Acompañamiento, Asistencia Técnica y Capacitación ad hoc en el uso óptimo de los instrumentos curriculares

Sistema de Monitoreo y Evaluación

• Seguimiento a su implementación en las aulas

Acciones de comunicación

• Información continua a las familias sobre los nuevos aprendizajes exigibles a las escuelas, dirigidas a modificar la calidad de la demanda

Page 5: Planificacion

Aprendizajes Fundamentales

Para todos y todas

Igualmente importantes

Evaluables

Actúa e interactúa con

autonomía para su

bienestar Ejerce plenamente su

ciudadanía

Se comunica para el

desarrollo personal y la convivencia

social

Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de

vida

Usa la matemática en la vida cotidiana, el

trabajo, la ciencia y la tecnología

Se expresa artísticamente

y aprecia el arte

Aprovecha oportunidades

y es emprendedor

Cuida su cuerpo

(ejercicio físico, salud y

nutrición)

Page 6: Planificacion

Actividad 2: Lectura y análisis del documento de trabajo: Orientaciones generales para la planificación curricular.

Page 7: Planificacion
Page 8: Planificacion
Page 9: Planificacion

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

-

Es una condición desafiante o retadora, generada para dinamizar el aprendizaje de los estudiantes.

Moviliza complejos recursos cognitivos, afectivos. Actitudinales y volitivos.

- Son accesibles a las capacidades de los estudiantes.

-Conocimientos disciplinares

-Potencialidades e intereses de los estudiantes

-Contextos reales

-Competencias, capacidades e indicadores

-Experiencias científicas

Mapas de progreso por ciclo.

- Se describe las condiciones, pero el reto o desafío no aparece con claridad

- Formularlo como reto o desafío para el docente.

-El reto o desafío sobrepasa las capacidades de los estudiantes.

-El reto o desafío propuesto está por debajo de las capacidades de los estudiantes.

- Describir las condiciones.

- Explicitar el/los reto(s) o desafío(s) movilizador(es) de aprendizajes.

¿Qué aspectos

nos sirven como

referentes?

¿Cómo la formulamos?

¿Qué errores debemos evitar?

¿Qué características tiene?

Page 10: Planificacion

Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes. 1

Generación de situaciones significativas y el título como punto de

partida de las unidades didácticas. 3

Asignación de tiempo y selección de materiales. 6

Selección de los aprendizajes fundamentales (competencias y

capacidades)

que se desarrollarán en cada unidad didáctica

5

Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de

cada unidad 4 4

Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del

diagnóstico (lista de cotejo) y los aprendizajes fundamentales. 2

PROGRAMACIÓN ANUAL: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

Page 11: Planificacion

La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso del diágnóstico y los AF) que se espera alcanzar a través de situaciones significativas

La situación significativa es el punto de partida para la generación de unidades didácticas

Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso

IDEAS FUERZA

Page 12: Planificacion

PROGRAMACION ANUAL 1.- DESCRIPCION GENERAL.- Teniendo en cuenta la institución educativa xxxxx – está ubicada en una zona urbano marginal del distrito de José Leonardo Ortiz – Provincia de Chiclayo; se observa según los resultados de las actas 2013, un 70 % de estudiantes se ubica en el nivel de inicio en las áreas de comunicación y matemática. Además, se denota diferentes niveles de aprendizaje; de 30 estudiantes, 9 producen textos cortos, 21 tienen deficiencias de escritura; por lo cual como meta de aprendizaje se espera que 80 % de los estudiantes concluyan produciendo textos con coherencia y cohesión. Del mismo modo en matemática 25 niños tienen dificultades para resolver problemas de número y operaciones inclusive problemas más sencillos por lo cual como meta de aprendizaje se espera que 70 % de los estudiantes concluyan resolviendo problemas de números y operaciones. Por lo tanto, bajo la propuesta de la escuela que queremos, durante el presente año escolar, los docentes asumen el compromiso de desarrollar actividades significativas con eficacia, considerando los aprendizajes fundamentales y mapas de progreso, además priorizaremos en las unidades: - Normas de convivencia en aula, escuela, familia y comunidad. - Elaboran propuestas de cuidado y conservación del patrimonio local, regional y nacional. - Formulan propuestas que conlleven enfrentar situaciones de riesgo - Valoran y conservan su medio ambiente.

Page 13: Planificacion

PROPÓSITO

“Elaborar una unidad didáctica en el marco de un enfoque por competencias”

Page 14: Planificacion

•Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje.

•Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos .

•Verifica el logro de los aprendizajes esperados.

•Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos.

•Describir las metas de aprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA)

•Competencias

•Capacidades e indicadores

•Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.

•El título sintetiza el resultado o producto de la unidad.

• La situación significativa es el hilo conductor de la unidad.

• Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles) Título,

situación significativa y

producto

Descripción general y

Aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 15: Planificacion

Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual. 1

Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual. 2

Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades. 3

4

Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades

y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a

emplear. 5

Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6

LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados.

Page 16: Planificacion

UNIDAD DIDÁCTICA

La UD es la organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que permiten el desarrollo de competencias y capacidades previstas. Las UD pueden ser varios tipos, en Inicial son : • Unidad de Aprendizaje • Proyecto de Aprendizaje • Taller de aprendizaje

Page 17: Planificacion

Propósito

“Elaborar una sesión de aprendizaje en el marco de un enfoque por competencias”

Page 18: Planificacion

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

MOTIVACIÓN/ INTERÉS

/INCENTIVO

SABERES PREVIOS

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO

DE LAS COMPETENCIAS

EVALUACIÓN

Page 19: Planificacion

IDEAS CLAVES - PROCESOS PEDAGÓGICOS

Problematización: Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativas del estudiante. Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo. Propósitos y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados. Motivación: La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello hay que despenalizar el error. Saberes previos: La función es pedagógica pues sirve para tomar decisiones sobre la planificación curricular. Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir del cual se construirán nuevos aprendizajes. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias: Anticipación de estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, generar interacciones de calidad, retroalimentación durante el proceso y final Evaluación: Recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes para asegurar una evaluación flexible, abierta y cíclica.

Page 20: Planificacion

• Evaluación formativa para regular el aprendizaje.

• Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión.

• Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo.

•El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos.

•El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje.

•El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc.

• El título sintetiza la situación de aprendizaje.

• Los aprendizajes esperados comprenden las competencias, capacidades e indicadores

• Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades

• Se evalúa un solo indicador Título y aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

Actividades previas y

trabajo en casa

(opcional)

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Page 21: Planificacion

1

2

Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar

los aprendizajes esperados. 3

Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará. 4

Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según

la intencionalidad de la sesión de aprendizaje. 5

Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.) 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades

e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.

Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)

reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.