planeación bloque v primer grado participación social (1)

10
ESPAÑOL GRADO PROFESOR (A) PRIMERO MARÍA DE LA LUZ DOMÍNGUEZ APODACA BLOQUE : V CINCO ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN EL ESPAÑOL DE MÉXICO. TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. ESTÁNDARES 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. 2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales. 5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL Ciclo escolar 2012-2013

Upload: roxana-granillo

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planeación

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

ESPAÑOL GRADO PROFESOR (A)

PRIMEROMARÍA DE LA LUZ DOMÍNGUEZ APODACA

BLOQUE : V CINCO

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN EL ESPAÑOL DE MÉXICO.

TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVOCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

ESTÁNDARES 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales.5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

TIEMPO ESTIMADO PARA EL PROYECTO 10 sesiones

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOLCiclo escolar 2012-2013

Page 2: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Periódico mural con información para compartir con la comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México.

Los propósitos comunicativos:¿Para qué lo voy hacer? ¿Cómo lo vamos hacer?

Para dar a conocer las aportaciones de las lenguas indígenas al español actual hablado en México, así como la riqueza cultural de los diversos pueblos indios.

Realizaremos actividades individuales, en equipo y en grupo. Poniendo en práctica actividades de inicio, desarrollo y cierre.

Los propósitos didácticos:Aprendizajes esperados

Identificar y valorar la variedad cultural y lingüística del país. Reconocer la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español

actual. Reconocer que las lenguas indígenas de México tienen la misma importancia que el español.

Exploración de conocimientos previos:¿QUÉ SABEMOS DE…?

¿Qué impacto creen que tenga en la cultura nacional la diversidad cultural indígena de nuestro país?¿Por qué creen que en muchas regiones de nuestro país no se conoce ni se valora suficientemente esta diversidad?¿Qué acciones podrían emprender ustedes para conocer, valorar y difundir la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas?¿Cuáles de estas ideas podrían plasmar en un cartel o mapa cultural para difundirlas?¿Conocen alguna lengua indígena? ¿Cuál?¿Cuáles palabras del español recuerdan que provienen de alguna lengua indígena?

Nombre del Proyecto: SUGERENCIA:

Lo que nos deja México

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE.

INICIOSesión 1

Doy a conocer las generalidades del proyecto: nombre, aprendizajes

esperados, competencias, bloque, ámbito, tipo de texto.

Actividad 1

Page 3: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

Con las TIC’S se pone el “Corrido de Chihuahua en Raramuri” para que lo escuchen y comenten sus puntos de vista.¿Qué impacto creen que tenga en la cultura nacional la diversidad cultural indígena de nuestro país?¿Por qué creen que en muchas regiones de nuestro país no se conoce ni se valora suficientemente esta diversidad?¿Qué acciones podrían emprender ustedes para conocer, valorar y difundir la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas?¿Cuáles de estas ideas podrían plasmar en un cartel o mapa cultural para difundirlas?¿Conocen alguna lengua indígena? ¿Cuál?¿Cuáles palabras del español recuerdan que provienen de alguna lengua indígena?

Socializar las respuestas en una puesta en común.

DESARROLLO

Discusión sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español actual de México.

Sesión 2, 3

Actividad 2

En equipos de 5 integrantes investigan sobre las lenguas indígenas que se hablan en México (dividir el país tomando en cuenta la cantidad de equipos formados), para investigar lo siguiente:¿Cuántas lenguas se hablan en nuestro país?¿Cuáles se hablan en su región?¿Qué palabras del español que utilizan, saben que provienen de alguna lengua indígena?

Socializar en el grupo la investigación realizada.

Leer y analizar el ejemplo de palabras indígenas siguiente para reflexionar y

contestar las preguntas al final:

Mi México de ayer

Page 4: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

Salvador Flores R.

Una indita muy chula, tenía su anafre en la banqueta, su comal negro y limpio,

freía tamales en la manteca y gorditas de masa, piloncillo y canela, al salir de mi

casa compraba un quinto para la escuela. Por la tarde a las calles, sacaban mesas

limpias, viejitas, nos vendían sus natillas, arroz de leche en sus cazuelitas; rica

capirotada, tejocotes en miel y en la noche un atole tan champurrado que ya no

hay de él. Estas cosas hermosas, porque yo así las vi, ya no están en mi tierra, ya

no están más aquí. Hoy mi México es bello, como nunca lo fue, pero cuando era

niño tenía mi México un no sé qué... Empedradas sus calles eran tranquilas, bellas

y quietas los pregones rasgaban el aire limpio, vendían cubetas, tierra pa'las

macetas, la melcocha, la miel, chichicuilotes vivos, mezcal en penca y el

aguamiel. Al pasar los soldados salía la gente a mirar inquieta, hasta el tren de

mulitas se detenía oyendo la trompeta. Las calandrias paraban, sólo el viejito fiel

que vendía azucarillo...

1. ¿De qué trata el texto?2. ¿Qué aspectos de la cultura mexicana te muestra?3. ¿Identificas en el texto palabras de origen distinto al español, de qué origen

crees que son las palabras en negritas?4. ¿Crees que existan sinónimos de estas palabras en el español que se habla

en España?, ¿Por qué?5. ¿Por qué está escrita así la palabra pa’las?6. ¿En qué otras canciones o textos de los que has recopilado has visto

palabras escritas como esta?7. Al ver las palabras indígenas que aparecen en negritas en el texto, en un

Page 5: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

texto en español, ¿Cómo imaginas que se introdujeron al español que hablamos en México?Tarea: recortes, pegamento, tijeras, hojas de máquina, diccionario, marcadores, laminas de lenguas indígenas.

El multilingüismo como una manifestación de la diversidad cultural en México.

Recopilación de palabras de origen indígena empleadas en el español para valorar su influencia en el vocabulario actual.

Sesión 4

Actividad 3

Investiga en los equipos sobre multilingüismo y multiculturalidad, finalmente

redacten un texto donde se utilicen diversas palabras de origen indígena.

Producto parcial

Elaborar en equipo (cada integrante deberá tenerlo para su portafolio o carpeta de

evidencias) una tabla donde se mencionen palabras, su origen y el significado utilizando

para ello dibujos o recortes de un objeto (platillo, artesanía, animal, etc).

Palabra Imagen Origen Significado

Chilacayote Náhuatl Calabaza

redonda y

pequeña.

Palabras de algunas lenguas originarias que forman parte del vocabulario del Español

actual.

Sesión 5, 6 y 7

Page 6: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

Notas que recuperen información sobre aspectos culturales de los pueblos a los que pertenecen las palabras recopiladas.

Actividad 4

Reparto a cada equipo una palabra indígena para que investiguen lo siguiente:Vocabulario indígena, lengua de la que proviene, nombre del grupo étnico, localización, número de hablantes, vestimenta, vivienda, características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna), actividades económicas, tradiciones, artesanías, juegos y juguetes, mitos y leyendas, conclusión o reflexión del equipo.

Palabra OrigenKorima TarahumaraAguacate Náhuatl Chapulín Maya Charal Tarasco Naco Otomí

Tarea: hojas de colores, revistas, tijeras, pegamento, investigación en internet, libro

de geografía, mapas.

La riqueza de la interacción entre culturas y lenguas.

Planificación de un periódico mural para comunicar su investigación.

Sesión 8 y 9

Actividad 5Utilizando todo lo investigado preparen material para exponer y dar a conocer a la comunidad estudiantil en un periódico mural.

Rúbricas o matriz valorativa para evaluar: contenido, presentación, redacción, ortografía y puntuación adecuada.

Page 7: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)

Ortografía y puntuación convencionales.

Sesión 10

Producto final.Periódico mural con información para compartir con la comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México.

PRODUCTO FINAL Periódico mural con información para compartir con la comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México.

EVALUACIÓN

PRODUCCIONES A EVALUAR FORMAS, INSTRUMENTOS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Page 8: Planeación Bloque v PRIMER GRADO Participación Social (1)