planeación

10
planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de un problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto o la compañía deberá escoger la opción que le resulte más propicia para solucionar el problema en cuestión e iniciar la puesta en marcha de un plan. Cabe resaltar que, en un sentido amplio, la planeación se realiza casi a cada momento, incluso en el día a día. Por ejemplo, cuando una persona decide tomar un taxi para llegar a un cierto lugar, habrá planeado cómo viajar de forma más rápida y efectiva . Sin embargo, también se puede realizar a largo plazo y con decisiones que involucren a miles de personas, como puede ser el caso de la planeación llevada a cabo en una gran corporación multinacional. Las características de la planeación, por supuesto, dependerán del contexto ; no es igual la toma de decisiones que realiza una familia cuando organiza un viaje de vacaciones que el proceso planificado por el gerente de una empresa para lanzar un nuevo producto al mercado. Sin embargo, su éxito dependerá del grado de conocimiento, análisis e intuición de quienes la ejecuten, y en ambos casos se podría dar un meticuloso plan de acción, sin importar la formalidad de cada uno. Algunas clasificaciones Es posible clasificar la planeación de distintas maneras, según las expectativas temporales, la amplitud y la especificidad . Veamos algunos ejemplos a continuación:

Upload: ruben-devoz

Post on 28-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marketing

TRANSCRIPT

planeacinoplaneamientoes un accionar que est vinculado aplanear. Este verbo, por su parte, consiste enelaborar un plan.

A travs de la planeacin, una persona u organizacin se fija algunametay estipula qu pasos debera seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duracin muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.Toda planeacin consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificacin se inicie con la identificacin de un problema y contine con el anlisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto o lacompaadeber escoger la opcin que le resulte ms propicia para solucionar el problema en cuestin e iniciar la puesta en marcha de un plan.Cabe resaltar que, en un sentido amplio, la planeacin se realiza casi a cada momento, incluso en el da a da. Por ejemplo, cuando una persona decide tomar untaxipara llegar a un cierto lugar, habr planeado cmo viajar de forma ms rpida yefectiva. Sin embargo, tambin se puede realizar a largo plazo y con decisiones que involucren a miles de personas, como puede ser el caso de la planeacin llevada a cabo en una gran corporacin multinacional.Las caractersticas de la planeacin, por supuesto, dependern delcontexto; no es igual la toma de decisiones que realiza una familia cuando organiza un viaje de vacaciones que el proceso planificado por el gerente de una empresa para lanzar un nuevo producto al mercado. Sin embargo,su xito depender del grado de conocimiento, anlisis e intuicinde quienes la ejecuten, y en ambos casos se podra dar un meticuloso plan de accin, sin importar la formalidad de cada uno.Algunas clasificacionesEs posible clasificar la planeacin de distintas maneras,segn lasexpectativastemporales, la amplitud y la especificidad. Veamos algunos ejemplos a continuacin:*Planeacin estratgica: la realizan los directivos de una empresa, para analizar factores internos y externos y su repercusin en los objetivos de la compaa. Suele trazarse a largo plazo, en general varios aos, y consiste en el diseo detallado de su insercin en el mercado, de su comunicacin con los medios y de sus campaas publicitarias.*Planeacin tctica: suele relacionarse con la toma de decisiones a corto plazo, en general para sobrellevar unacrisisinesperada. Cuando un producto vende menos de lo previsto, por ejemplo, es necesario actuar, sea bajando el precio o mejorando la oferta mediante la inclusin de accesorios o la elaboracin de paquetes (bundles).Estas acciones deben estar de acuerdo con el plan estratgico que se traz en un principio.*Planeacin operativa: se refiere a la organizacin de los recursos y del personal de una compaa para la resolucin de problemas. Es esencial para toda empresa, ya que traza el plan de accin y la relacin que tendrn los distintos departamentos entre s para el desarrollo de las tareas en un tiempo generalmente estipulado por el departamento directivo. En grupos de trabajo compuestos por un equipo y su lder, ste recibeproyectosy sus correspondientes fechas de entrega, y decide cmo se proceder, qu integrante se ocupar de cada tarea, etctera.*Planeacin normativa: se trata de una serie de reglas y normas que se crean para el correcto funcionamiento de una empresa. Desde la vestimenta de los empleados, hasta los horarios de trabajo y de pausas,todo debe estar previamente establecido para asegurar que se trabaje de manera ordenada.*Planeacin interactiva: es la ms utilizada porempresasque ofrecen productos tecnolgicos. Se basa entrazar soluciones a problemas en un futuro ideal, as como el camino para alcanzar dicho futuro. Cuando no se cuenta con las herramientas o la infraestructura necesaria para lograr ciertos objetivos, se analiza el accionar necesario para conseguir esos recursos.

Lee todo en:Definicin de planeacin - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/La planeacin consiste en decidir con antelacin todos y cada uno de los procedimientos a emplear, la extensin y la oportunidad que se dar a las pruebas, el recurso humano a utilizar y los papeles de trabajo necesarios para dejar constancia de la opinin a emitir.La primera fase de la planeacin consiste en la entrevista previa con el cliente, en la cual se definirn las condiciones bsicas del servicio se va a proporcionar, tiempo de realizacin, Honorarios, gastos, colaboracin de la administracin.El Auditor inspeccionar las instalaciones y observar las operaciones que se realizan en la empresa examinada con el fin verificar la forma como se efectan y tomar una idea general del Control Interno, el proceso productivo y el trmite de las operaciones. Durante esta fase aprovechar para investigar con los funcionarios las polticas generales de la empresa.El plan de trabajo es la secuencia lgica como se desarrollar la Auditora; y el programa es el mismo plan de trabajo adicionado con los tiempos reales y estimados.planeacion/#ixzz3TTTFjmJTPlaneacin estratgica de MarketingEl proceso de administracin aplicado a Marketing consiste bsicamente en: 1) planear un programa de Marketing 2) Ponerlo en marcha 3) evaluar su rendimiento.La etapa deplaneacincomprende el de metas y el diseo de las estrategias y tcticas para alcanzarlas. La etapa deimplementacinentraa disear y asignar personal a la organizacin de marketing, para luego dirigir su operacin de acuerdo con el plan. La etapa deevaluacinconsiste en analizar el desempeo en relacin con las metas de la organizacin. Esta tercera etapa indica la naturaleza continua e interrelacionada del proceso de administracin. Es decir los resultados de esta etapa se aprovechan para planear las metas y objetivos de periodos futuros. As el ciclo contina.

Naturaleza de la planeacin.Quien no sabe a dnde va, cualquier camino lo llevar all el punto de la axioma es que toda organizacin requiere planes generales y especficos para lograr sus propsitos. Cada divisin de la organizacin debe determinar cules sern sus propios planes, desde luego hay que considerar la funcin del marketing en estos planes.En laPlaneacin estratgicalos gerentes hacen corresponder los recursos de la organizacin con sus oportunidades de Marketing en el largo plazo. Una perspectiva a largo plazo no significa que los planes se ejecutan con lentitud. La expresin ventana estratgica se usa para referirse al tiempo limitado en que los recursos de una empresa concuerdan con una oportunidad particular en el mercado.Laplaneacin estratgica de la empresaconsta de cuatros pasos esenciales:1. Definir la misin de la organizacin.2. Analizar la situacin.3. Plantear los objetivos de la organizacin.4. Elegir las estrategias para alcanzar estos objetivos.

Las estrategias de la organizacin representan planes de accin amplios por medio de los cuales las empresas tratan de cumplir su misin y alcanzar sus metas. Las estrategias se eligen para toda la compaa si es pequea y tiene un solo producto o bien para cada divisin si se trata de una compaa grande con muchos productos o unidades.Planeacin estratgica de Marketing.

Despus de la planeacin para la empresa como un todo, la administracin requiere trazar planes para cada rea funcional importante. Incluyendo Marketing. La planeacin estratgica de marketing es un proceso de cinco pasos:1. Realizar un anlisis de la situacin.2. Establecer objetivos de marketing.3. Determinar el posicionamiento y la ventaja diferencial.4. Elegir los mercados metas y medir la demanda del mercado.5. Disear una mezcla estratgica de Marketing.

Anlisis de la situacin:Este es el primer paso de la planeacin estratgica que consiste en examinar donde ha estado el programa de marketing de la compaa, como ha funcionado y que es probable que enfrente en los aos por venir. Esto permite a la administracin determinar si es necesario revisar los planes viejos o disear nuevos para conseguir los objetivos de la empresa.El anlisis de la situacin normalmente abarca las fuerzas del ambiente externo y los recursos internos. Adems de los grupos de consumidores que atiende a la compaa.Objetivos de marketing:El siguiente paso en la planeacin estratgica de Marketing es determinar los objetivos. La meta del marketing debe siempre guarda una relacin estrecha con las metas y las estrategias de toda la compaa. Por ejemplo para alcanzar un objetivo organizacional de una recuperacin de una inversin, una estrategia organizacional seria incrementar la eficiencia del marketing.Posicionamiento y ventaja diferencial:Esta abarca dos decisiones complementarias: como posicionar un producto en el mercado y como distinguirlo de sus competidores. El posicionamiento como bien sabemos se refiere a la imagen del producto en relacin con los productos competidores. Despus de posicionar el producto hay que encontrar una ventaja diferencial viable.La ventaja diferencialse refiere cualquier caracterstica de una organizacin o marca que los consumidores perciben deseable y distinta que la competencia.Mercado meta y demanda del mercado:Como las empresas no puedes satisfacer a todos los segmento con distintas necesidades, es prudente concentrarse en uno o algunos segmentos. Un mercado meta como hemos estudiado es el grupo de personas u organizaciones al que la empresa dirige su programa de marketing. A fin de seleccionar estos mercados, la empresa debe de pronosticar la demanda, es decir, las ventas en los segmentos de mercados que parezcan promisorios.Mezcla de marketing:Para analizar sus oportunidades la gerencia debe disear una mezcla de marketing, que es la combinacin de numerosos aspectos de los siguientes cuatros elementos: producto, como se distribuye, cmo se promueve, cual es el precio. Esto tiene por objetivo complacer al mercado meta e, igualmente importante cumplir con los objetivos de marketing de la organizacin.

Planeacin anual de marketing:Aparte de la planeacin estratgica para varios aos, tambin es vital una planeacin ms concreta y a corto plazo. La elaboracin del plan anual sigue a la planeacin estratgica. Un plan anual de marketing es el programa detallado de accin de las actividades de marketing en el ao por divisin especfica de la empresa o producto importante. En un plan anual se le dedica ms atencin a los detalles tcticos que en otros niveles de planeacinPropsito y responsabilidades de este plan: Resumen la estrategia y tctica de marketing con las que se alcanzaras los objetivos concretos el ao siguiente. Seala lo que hay que hacer con respectos a otros pasos del proceso administrativos. Esboza quien es responsable de que actividades, cundo hay que realizarlas y cuanto tiempo y dinero se le puede dedicar.Modelos selectos de planeacin:Varios son los modelos que se han diseado para ayudar a la planeacin estratgica. Las mayores partes de estos modelos pueden aplicarse tanto en la planeacin estratgica de la compaa como en la planeacin estratgica de marketing. Sin embargo primeramente debe familiarizarse con una forma de organizacin, la unidad estratgica de negocio que es parte integral de la planeacin y estructura organizacional de las compaas.Un modelo bien conocido que quiero tratar es elmatriz de crecimiento de mercadoproducto, muchas organizaciones quieren o necesitan crecer y por ellos sus objetivos frecuentes se centran en el crecimiento, una compaa debe considerar tantos sus mercados como sus productos, tiene que decidir si continua haciendo lo que hace o lo mejora, o emprende nuevos negocios. Esta matriz proporciona esta informacin.Matriz de crecimiento de mercado.

Penetracin del mercado:Una compaa trata de vender ms de sus productos actuales a sus mercados actuales. Las tcticas de apoyo son gastar ms en publicidad o en ventas personales.Desarrollo de mercado:una empresa sigue vendiendo sus productos actuales pero a un mercado nuevo. Las compaas que depende en gran parte de unos cuantos clientes usualmente emprende el desarrollo de mercado para distribuir el riesgo.Desarrollo de producto:una empresa crea productos nuevos para venderlos en mercado actuales. Estos movimientos tienen el fin de satisfacer mejor a los clientes existentes y generar ms ingresos con ellos.Diversificacin:proceso por el cual unaempresapasa a ofertar nuevos productosy entra en nuevosmercados, por la va de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevosnegocios.Fuentes bibliogrficas: Fundamentos de marketing, William J. Stanton, decimo cuarta edicin. Editora MC Graw. http://es.wikipedia.org/wiki/Diversificaci%C3%B3ninShare1NO HAY COMENTARIOS /25 ENE 2012 PORJUANA DORICEL CEPEDA MENDOZASIN CATEGORA/

Suscribirse a comentariosComentarios|Trackback|

Enviar comentarioPrincipio del formularioNombre (required)email (no sera publicado) (required)Web

XHTML:Puede utiliza las etiquetas: CAPTCHA Code*Final del formularioPrincipio del formularioFinal del formulario BLOGOSFERA EOI Blogs EOI desde dentro Blogs EOI Claustro Blogs EOI Alumnos ESTAMOS EN LICENCIAEsta obra est bajo unalicencia de Creative Commons. ADMINISTRARAcceder