plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2012-2015

100
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Upload: asap01

Post on 07-Aug-2015

156 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 2: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 3: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

4 5

HACIA UNA ARGENTINA INNOVADORA PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Page 4: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

AUTORIDADES

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaDr. José Lino Barañao

Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaDra. Ruth Ladenheim

Secretario de Articulación Científico TecnológicaDr. Alejandro Ceccatto

Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología eInnovación ProductivaLic. Fernando Peirano

Subsecretario de Estudios y Prospectiva Lic. Jorge Robbio

Subsecretaria de Evaluación InstitucionalDra. María Cristina Cambiaggio

Subsecretario de Coordinación AdministrativaDr. Rodolfo Blasco

Directora Nacional de Relaciones InternacionalesIng. Agr. Águeda Suárez Porto de Menvielle

Secretario General del Consejo Federal de Ciencia y TecnologíaSr. Hugo De Vido

Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaDr. Armando Bertranou

HACIA UNAARGENTINA INNOVADORAPLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 5: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL PNCTI 2012-2015Coordinación GeneralDirección Nacional de Políticas y Planificación - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaLic. Ana Pereyra (a/c)

CONTRAPARTE TÉCNICA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Dr. Miguel Lengyel

COORDINACIÓN MESAS DE TRABAJOLic. María Guillermina D’Onofrio; Dra. Valentina Delich; Lic. Patricia Esper; Ing. Oscar Galante; Lic. Marcela Gregori; Dra. Vanesa Lowestein; Dr. Alejandro Mentaberry; Dr. Jaime Moragues; Lic. Alejandra Piermarini; Dr. Osvaldo Podhajcer; AG Ing. Emilio Velazco.

EQUIPO TÉCNICO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVALic. Claudio Alfaraz; Lic. Rita Contreras; Lic. Luis Forciniti; Ing. Mi Ra Kim; Lic. Paula Podhajcer; Lic. Mariana Rutitzky; Lic. Verónica Sendra.

EQUIPO TÉCNICO FLACSOLic. Carlos Aggio; Dra. Valentina Delich; Lic. Darío Milesi; Dr. Valentín Thury Cornejo; Dr. Jorge Walter.

EQUIPO ADMINISTRATIVOProf. Érica Carrizo; Lic. Josefina Hoses Echeveste; Dr. Nicolás Morenfeld; Lic. Betiana Ridel; Susana Bravo (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva); Mariana Koop (FLACSO).

AGRADECIMIENTOS ESPECIALESA los miembros de la Comisión Consultiva del Plan, cuyos aportes han permitido enriquecer este documento: Prof. Mario Albornoz, Dra. Dora Barrancos, Dr. Esteban Brignole, Dr. Eduardo Charreau, Lic. Juan Carlos Del Bello, Lic. Gustavo Lugones, Lic. Marta Novick e Ing. Carlos Pallotti.

A la Licenciada Gabriela Trupia por el apoyo brindadoa la elaboración del Plan durante su gestión al frente de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

A todos aquellos que han brindado su esfuerzoy tiempo para contribuir al éxito del proceso de elaboración del Plan.

A los lectores de este Plan, que sin duda contribuirán a dar difusión a sus contenidos y serán parte de la construcción de una política de ciencia, tecnología e innovación plural e inclusiva.

Page 6: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

TABLA DE CONTENIDOS

1110

Fragmentos de discursos pronunciados por la Sra. Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner en ocasión de diversos actos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. DINÁMICA RECIENTE DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN ARGENTINA

I.1. El marco general de políticasI.2. La perspectiva estratégicaI.3. Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en ArgentinaI.3.1. La nueva institucionalidad del SNCTII.3.2. La construcción de la política de CTI: vislumbrando el largo plazoI.3.3. De 2007 al presente: ciencia y tecnología para la innovación productiva e inclusivaI.4. El desempeño del sector

II. ENFOQUE, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 2012-2015

II.1. Fundamentos conceptuales y empíricosII.2. Orientación general, características y proceso de elaboraciónII.3. Objetivos, proyecciones, estrategias y ejes de trabajoII.3.1. La estrategia de desarrollo institucional del SNCTI y sus ejes de trabajoII.3.2. La estrategia de focalizaciónII.3.3. Los Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE)

III. AGENDA DE GESTIÓN 2012-2015

III.1. Estrategia 1: Desarrollo institucional del SNCTIIII.1.1. ArticulaciónIII.1.2. RecursosIII.1.3. ProcedimientosIII.1.4. Instrumentos y financiamientoIII.2. Estrategia 2: Focalización

IV. ANEXOS

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

ANEXO 5. Listado de participantes en la elaboración del Plan

LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

Page 7: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

El conocimiento ocupa en nuestro gobierno y en nuestro proyecto un lugar fundamental. No se tra-ta de un conocimiento aislado, que no interactúa con la sociedad; al contrario, es un conocimien-to, una ciencia y una tecnología que interactúan con la comunidad, con la economía, con la sa-lud, para precisamente a través de la innovación tecnológica lograr agregar valor y conocimiento a nuestra economía. (1)

Además de ser excelentes productores de mate-rias primas tenemos que ponerle a toda esa ma-teria prima mucha ciencia, mucha innovación, mucha tecnología, mucha articulación entre el sector privado y nuestras universidades, porque eso es lo que hacen todos los países desarrollados del mundo para agregar valor. La unidad del co-nocimiento con la economía es el rasgo distintivo que le queremos imprimir al crecimiento del Tercer Centenario en la República Argentina, y estoy se-gura de que lo vamos a hacer. (2)

En el imaginario colectivo, la ciencia era vista como algo lejano, algo que no tenía que ver con la vida cotidiana de las personas. Nosotros esta-mos cambiando ese paradigma, porque hemos comenzado a vincular en los hechos -en la prácti-ca, con recursos, con resultados- a la ciencia con el crecimiento económico y con el desarrollo de la industrialización de nuestro país. (3)

No se trata solamente de un mero interés científi-co: es un interés económico, para el cual se nece-sita vinculación. Es algo que deben comprender nuestras universidades, que tienen que implicarse

en el proceso productivo, porque desde la cien-cia y desde el conocimiento es como hoy vamos a poder crecer y multiplicar los recursos económicos. Con la crisis de 2008, se comprobó que el dinero no se reproduce a sí mismo, que el sector financiero con sus derivados no genera riqueza. Los que van a generar la riqueza son quienes trabajan desde la ciencia y la tecnología, no tengan dudas. Esa va a ser la gran fuente de generación de riqueza en el siglo veintiuno. (3)

Tenemos que generar muchos científicos que creen valor agregado para nuestro país y ayu-den a que los procesos productivos se tornen más competitivos. Hoy el CONICET tiene más de seis mil investigadores y lo hemos revalorizado con recur-sos; no se revaloriza únicamente con palabras y reconocimiento, sino que el Estado tiene que asig-nar recursos. Esa es la verdadera medida de la im-portancia que el Estado le asigna a un sector que para nosotros es fundamental para el desarrollo y para el crecimiento del país. (3)

Antes, por falta de incentivos, los jóvenes no se acercaban a la ciencia y la tecnología y, enton-ces, se iba produciendo el envejecimiento de nuestra planta de científicos. Nosotros necesitamos renovar e interesar cada vez más a mayor canti-dad de jóvenes para que ingresen a nuestros insti-tutos de ciencia y tecnología y a nuestras escuelas técnicas. Sepan que van a contar siempre con mi apoyo y que nosotros, los argentinos, estamos muy orgullosos de todos ustedes y queremos que sigan trabajando. También queremos seguir apoyando a todos aquellos sectores, a todas aquellas ONGs,

FRAGMENTOS DE DISCURSOS PRONUNCIADOS POR LA SRA. PRESIDENTA DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN OCASIÓN DE DIVERSOS ACTOS RELACIONADOS CON LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

a todas aquellas personas que en términos indivi-duales contribuyen a generar conocimiento, co-nocimiento argentino. (3)

Por eso, a prepararse, a seguir investigando y, ade-más, a incentivar cada vez más a nuestros chicos a, precisamente, dedicarse a las ciencias. Tene-mos un compromiso muy fuerte, porque hay que estimular. Es como un chico que nace: si a un chi-co que nace nadie lo estimula, posiblemente no aprenda a hablar, no pueda tener una motricidad adecuada. Todos necesitamos estímulos para po-der crecer y desarrollarnos. Nosotros vamos a se-guir dando todos los estímulos para que el sector científico y tecnológico de Argentina siga crecien-do y desarrollándose. (3)

REFERENCIAS (1) Discurso de inauguración del Polo Científico Tecnológico, 6 de octubre de 2011.(2) Discurso en la celebración de los veinticinco años de la creación del Consejo Interuniversitario Nacional, 3 de agosto de 2011.(3) Discurso en el acto de inauguración del edificio anexo del Instituto Leloir y de distinción a científicos argentinos, 22 de junio de 2011.

1312

Page 8: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

El conocimiento es un factor fundamental de los procesos que llevan a la creación de riqueza para los países y a la mejora de la calidad de vida de las sociedades. Es por ello que resulta imprescindi-ble contar con políticas públicas que potencien las actividades de ciencia, tecnología e innova-ción y las orienten hacia la consecución de obje-tivos nacionales de desarrollo social y productivo. El Gobierno Nacional, recuperando el indelega-ble rol orientador del Estado, es consciente de la relevancia de estas políticas para la construcción de un futuro más justo y próspero. En este sentido, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por parte de la Presi-denta Cristina Fernández de Kirchner constituyó un paso hacia la concreción del ideal de que el conocimiento científico y tecnológico sea una he-rramienta para la mejora de la productividad y el bienestar social.

El Ministerio ha trabajado desde sus inicios para orientar las actividades de ciencia, tecnología e innovación en el sentido de los objetivos genera-les planteados desde las políticas nacionales. En su accionar ha estado implícita la convicción de que los científicos y tecnólogos argentinos están en condiciones de contribuir al desarrollo integral y sostenible del país. Para hacer realidad esta

perspectiva, el Ministerio ha implementado inicia-tivas y acciones destinadas a que la innovación in-clusiva se extienda a diversos sectores productivos y sociales, a lo largo de todo el territorio nacional.La ciencia argentina está creciendo; debemos asegurar la sustentabilidad de este proceso articu-lando aún más los componentes del sistema, bus-cando mayor asociatividad, siendo imaginativos en el diseño de los instrumentos de política y, por sobre todo, no dejando de pensar en grande.

Argentina cuenta con varias fortalezas a la hora de aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento. Nuestro país dispone de investiga-dores reconocidos a nivel internacional y muchos de ellos, incluyendo a los cientos que han regresa-do a nuestro país en los últimos años, desarrollan su trabajo en actividades de punta. Asimismo, cada vez más jóvenes se suman a la profesión científica y tecnológica, con lo cual el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación se nutre de nue-vas vocaciones en la búsqueda de sumar sus es-fuerzos al avance de las distintas áreas del cono-cimiento. Esta situación, generada principalmente en un contexto del sólido crecimiento económico y significativos avances logrados en materia de inclusión y aumento de la equidad, reclama que la ciencia y la tecnología argentinas sigan suman-

PRES

ENTA

CIÓ

N

15

do a la construcción de una sociedad más justa y una economía más competitiva por medio de la incorporación de conocimiento a las actividades productivas y sociales.

El presente Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2012-2015 es la herra-mienta con la que el Gobierno Nacional, a través de este Ministerio, aspira a profundizar este accio-nar en los próximos años y crear las condiciones para que la ciencia, la tecnología y la innovación sean las impulsoras de un salto cualitativo en ma-teria de desarrollo social y económico e inclusión social. De esta manera, el Plan es un instrumento al servicio de todos los argentinos para responder a los desafíos del presente y hacer realidad las oportunidades que brinda el conocimiento hacia la construcción de un país más justo y pujante.

Dr. José Lino BarañaoMinistro de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva

14

Page 9: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

INTRODUCCIÓN:DINÁMICA RECIENTE DEL SISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

Page 10: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Introducción

En Argentina, el papel clave de la generación de conocimiento y de la innovación para el desarrollo ha tenido creciente relevancia en los úl-timos años: se ha revalorizado el rol de las políticas públicas para su pro-moción y se han jerarquizado las ins-tituciones con incumbencia en este campo. El aumento significativo de las erogaciones del Estado en I+D, la expansión y calificación de los recur-sos humanos en ciencia y tecnología (CyT) y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva son sólo algunos de los hechos que sirven para ilustrar dichas tendencias. Esto ha ocurrido en el marco de un crecimiento económi-co sostenido y elevado desde 2003 luego del colapso del llamado “es-quema de convertibilidad” en 2001, apuntalado por el pasaje hacia polí-ticas de tipo de cambio competitivo y de estímulo a la demanda en un contexto mundial expansivo.

Es fundamental garantizar que la in-corporación del conocimiento a la producción y la innovación contribu-yan a conformar una sociedad más inclusiva y equitativa, a mejorar las condiciones de vida de las personas

y a lograr que el conocimiento aplicado y la inno-vación se constituyan en vectores de estrategias de crecimiento sostenible desde el punto de vista social y ambiental. Ello requiere generar las con-diciones para que tanto la posibilidad de innovar como la de participar en los esfuerzos y los frutos de los procesos de generación de conocimiento y de innovación se extiendan y distribuyan a la ma-yor parte del tejido económico y social para así estar conectados a demandas sociales de primer orden de relevancia.

Ante ello, las políticas e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI) adquieren una je-rarquía mayor como parte de un esquema de políticas de desarrollo productivo complejo y di-versificado; adicionalmente, como vector para la promoción y regulación de nuevos compor-tamientos e intercambios económicos y sociales favorables al desarrollo nacional; y, finalmente, como pilar para delinear escenarios y definir cur-sos de acción para el desarrollo de áreas y temas vitales para la proyección estratégica del país.

Al mismo tiempo, la consolidación en los últimos años del crecimiento económico y de un marco fiscal favorable abre una ventana de oportunidad para explorar formas novedosas y diversificar las fuentes de financiamiento de las intervenciones públicas en CTI de manera de aumentar el mar-gen de maniobra para la formulación de políticas y el fortalecimiento institucional.

El presente Plan -enmarcado normativamente en la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación- recoge los lineamientos de políticas establecidos por el Ministerio para el período 2012-2015, a fin de dar una respuesta efectiva a los desafíos plan-teados. A través del mismo, el Ministerio lleva a la práctica la convicción de que el sistema científico y tecnológico de nuestro país está en condiciones de generar y apoyar el proceso innovador de su sector productivo y de contribuir al desarrollo so-cial y a la sustentabilidad ambiental, propiciando así un salto cualitativo en términos de crecimiento económico, inclusión y mejora de las condiciones de vida de la población.

Así, el Plan constituye una herramienta destinada, en primer lugar, a fortalecer la institucionalidad del sistema nacional de ciencia, tecnología e in-novación (SNCTI), buscando mejorar su dotación de recursos, infraestructura y aprovechamiento de los instrumentos de políticas como asimismo fortalecer la articulación y coordinación entre sus componentes en el sector público, con el sector privado, a nivel territorial, internacional y con la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, busca promover una focalización creciente de las polí-ticas con vistas a priorizar y optimizar las oportu-nidades de intervención en núcleos de actividad estratégicos para el desarrollo del país, comple-mentando de manera gradual y flexible las políti-cas horizontales ya en curso.

Mediante el Plan el Ministerio busca privilegiar la definición de prioridades de intervención y cursos de acción de manera descentralizada y altamen-te participativa, asumiendo que la construcción colectiva y la consiguiente apropiación social de su diseño e implementación son el principal rease-guro para la generación de políticas de Estado en ciencia, tecnología e innovación pertinentes y de alto impacto.

El Ministerio recurrirá al Plan a modo de hoja de ruta para su accionar de corto y de mediano pla-zo, concibiéndolo asimismo como marco orienta-

INTR

OD

UCC

IÓN

19

dor de las prioridades de medio término para los demás actores públicos y privados del SNCTI. El Plan incluye tres capítulos: “Dinámica reciente del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Ar-gentina”, “Enfoque, objetivos y características del Plan 2012-2015” y “Agenda de gestión 2012-2015”. El primer capítulo expone brevemente el marco de política general del Plan y los principales rasgos de las políticas de ciencia, tecnología e innova-ción en Argentina en las últimas dos décadas, ha-ciendo particular hincapié en la evolución de sus orientaciones y líneas de intervención. El segundo capítulo presenta las principales premisas concep-tuales y políticas que informan el Plan 2012-2015, sus características y el proceso de su elaboración, así como los objetivos, estrategias y ejes de tra-bajo que estructuran el ejercicio de planificación. Finalmente, el tercer capítulo constituye la parte propositiva del documento y presenta lineamien-tos de acción para el período 2012-2015.

Dra. Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva

18

Page 11: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

I.1. El marco general de políticasA partir del abandono, a finales de 2001, del régi-men de paridad cambiaria fija o “convertibilidad” -en medio de un deterioro sin precedentes de la situación social con tasas de pobreza e indigencia superiores al 50% y 25% de la población respec-tivamente, en un contexto en el que más de un tercio de los habitantes de Argentina tenía proble-mas de desempleo o subempleo- el país comenzó a transitar un sendero de crecimiento económico destacado por su magnitud y duración, así como un proceso significativo de mejoramiento social. Las cifras son categóricas al respecto: luego de una caída del PBI de más del 18% entre 1998 y 2002, se inauguró un proceso de expansión eco-nómica inédito en los últimos cincuenta años, a un promedio de alrededor del 8% anual en la última década -sólo interrumpido en 2009 por los efectos de la crisis financiera y económica internacional con epicentro en las economías desarrolladas-. En el mismo período la tasa de inversión logró superar los niveles de los mejores años previos a la crisis de 2001 -en 2010 representó cerca del 23% del PBI-, las exportaciones crecieron a un ritmo anual pro-medio del 9% y se logró una solvencia fiscal ininte-rrumpida. En cuanto a la situación social, los ingre-sos reales de los trabajadores tuvieron un proceso sostenido de recuperación, el desempleo y el em-pleo asalariado no registrado descendieron (7,7% y 36% de la población activa respectivamente en 2010) y también lo hizo el porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza y de la línea de indigencia (el 9% y el 3% respectivamente ha-cia finales del año 2009).

Este proceso de reversión de la situación econó-mica y social no es sólo el resultado de la reorien-tación de la política macroeconómica sino que se

inscribe en el marco de un proceso más profundo de recomposición de lo político, de revalorización de lo social y, fundamentalmente, de reconfigura-ción de las relaciones y la primacía entre estas tres dimensiones.

En este sentido, un dato central del escenario de post-crisis es lo que se suele denominar como la “reconstrucción de la estatalidad”, entendida como la resignificación de la capacidad del Es-tado de intervención estratégica y de su legitimi-dad qua agente político. En términos concretos, esto se ha traducido, en primer lugar, en una re-composición de las capacidades de gestión, téc-nicas y de implementación, como asimismo en una profundización de su capacidad de planificar explicitando prioridades nacionales. En segundo lugar, en avances en materia de responsabilidad del sector público frente a los actores que son los principales destinatarios de sus decisiones y polí-ticas. Finalmente, en el desempeño de un papel proactivo del Estado en la creación de una nueva esfera pública basada en el surgimiento y conso-lidación de redes Estado - actores sociales efecti-vas en la identificación de problemas críticos y el diseño e implementación de respuestas.

El segundo dato central del marco de políticas post 2003 es la rearticulación de las políticas económi-ca, productiva y social en contraposición con el enfoque de “desenganche” entre ellas y de priori-zación de la dimensión económica prevaleciente en los años noventa. Esto se reflejó en la prioriza-ción y búsqueda de un patrón de crecimiento mu-cho más integrador e inclusivo, que tuvo correlato en un conjunto de políticas públicas y programas gubernamentales dirigidos a combatir la pobreza,

I. DINÁMICA RECIENTE DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN ARGENTINA

DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

2120

Page 12: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

efectivas. Tres aspectos se plantean como priori-tarios:

Es necesario que el progreso científico y tecno-lógico contribuya significativamente al aumen-to de la productividad de la economía. Aun-que es cierto que sectores como el agrícola registraron ganancias de productividad nota-bles en los últimos quince años, también es cier-to que, considerada en su conjunto, la econo-mía argentina continúa mostrando, en general, un bajo desempeño en este rubro.

Es relevante fortalecer el patrón de especializa-ción productiva e inserción global del país por una triple vía: el mejoramiento de las activida-des existentes (mejor diseño, mayor calidad y más alto grado de conocimiento incorporado y de intensidad tecnológica), la diversificación hacia actividades intensivas en conocimiento y tecnología y el “escalamiento” hacia posi-ciones más jerárquicas en las tramas globales de conocimiento e innovación. Dicho patrón está por una parte basado -excepto por algu-nas actividades de dinamismo reciente, tales como las relacionadas con la biotecnología y la industria del software- en ventajas compa-rativas naturales, destacándose el complejo agroalimentario y, más recientemente, la mine-ría en gran escala; por otra parte, en un gru-po relativamente reducido de capacidades acumuladas en etapas aguas arriba del sector manufacturero, especialmente en industrias de proceso intensivas en escala y productoras de commodities, como las del acero y el aluminio, y en menor medida, las industrias papelera y petroquímica.

Se requiere que el desarrollo productivo con eje en la innovación y la modernización tecnológi-ca apuntale un modelo social sustentable en el largo plazo, en el contexto de una economía integrada al mundo. Esto supone un desarrollo productivo que contribuya a mejorar la inclu-sión social y fomente el desarrollo sustentable.

En suma, el país debe continuar fortaleciendo sus capacidades científico-tecnológicas y de innova-

ción para mejorar su perfil productivo y de inser-ción en la economía global y lograr, simultánea-mente, que el progreso en esos ámbitos apuntale la inclusión social y la sustentabilidad ambiental. Contribuir a dar respuesta a este desafío es el ob-jetivo fundamental que el Ministerio se ha propues-to a través del presente Plan.

I.3. Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en ArgentinaLas políticas e instituciones de CTI en Argentina configuran hoy un sistema en desarrollo que, no obstante su mejora y fortalecimiento reciente, re-quiere aún consolidar los procesos en marcha de mayor articulación y coordinación institucional y de fortalecimiento de capacidades para la for-mulación de políticas más diferenciadas y orien-tadas que permitan apuntalar un nuevo sendero de intervención efectiva. Su conformación actual es el resultado de un proceso de evolución con varias etapas, no exento de discontinuidades en materia de prioridades, enfoques y modalidades de intervención. Esta sección revisa los principales desarrollos y tendencias de las últimas décadas.

I.3.1. La nueva institucionalidad del SNCTI

Las políticas de promoción de la CTI en buena par-te de la década de 1990 implicaron un giro impor-tante con respecto a los patrones prevalecientes en las décadas previas de vigencia del modelo de industrialización sustitutivo de importaciones. Sucintamente formulado, este giro implicó la di-versificación del esquema centrado en el apoyo del Estado al desarrollo de la ciencia básica, la formación de recursos humanos y la intervención directa en algunos sectores considerados de tec-nología de punta o estratégica (cuyo legado más importante fue un conjunto de instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA,

DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

2322

mejorar las condiciones de inclusión social y la dis-tribución de la riqueza. Más aún, la redefinición de los esfuerzos iniciales en tales direcciones, una de cuyas expresiones más destacadas es el programa de Asignación Universal por Hijo implementado en 2009, habla a las claras de un proceso de apren-dizaje importante del sector público en el diseño e implementación de políticas sociales. También son parte constitutiva del nuevo patrón de creci-miento las políticas de recuperación del empleo, de combate al empleo precario y de creación de empleo de calidad como asimismo de la recupe-ración de las instituciones públicas regulatorias de las relaciones de trabajo.

Enmarcada en este nuevo patrón de crecimiento, la principal fuente del dinamismo económico has-ta el presente ha sido la demanda interna, con un incremento del consumo privado a una tasa anual promedio del 9,4%, que explica la mayor parte del crecimiento del PBI en el período. En términos macroeconómicos, este patrón de crecimiento se basó en un tipo de cambio competitivo, la sol-vencia fiscal y la mejora de los ingresos reales y, por ende, del consumo. Específicamente, el tipo de cambio alto favoreció el restablecimiento de encadenamientos y de actividades intensivas en mano de obra sustitutivas de importaciones, en el contexto de una economía considerablemen-te abierta al mundo. El superávit fiscal permitió al Estado la implementación de políticas de recu-peración del ingreso para activos y pasivos como asimismo de programas sociales de considerable envergadura. Esto tuvo, por una parte, efectos multiplicadores en términos de la capacidad de consumo para segmentos crecientes de la po-blación y apuntaló, por la otra, una recuperación más rápida y homogénea del crecimiento. Final-mente, la culminación exitosa del proceso activo de renegociación de la deuda externa propició un alivio notorio de la situación financiera del sec-tor público y permitió eliminar la restricción que los pagos de esa deuda implicaban sobre las divisas obtenidas por exportaciones.

Debe destacarse que, contrariamente a lo ocurri-do ante episodios previos de crisis externas en las que la respuesta de política económica domésti-ca resultó siempre pro-cíclica, la reacción frente a la crisis financiera y económica global que es-talló en septiembre de 2008 fue anti-cíclica, por la vía de la aceleración del crecimiento en lugar de los ajustes tradicionales. De esta manera, ayu-dada por la rápida recuperación de importantes mercados de destino de las exportaciones como Brasil, China e India, pero apoyada en su menor vulnerabilidad externa y en un conjunto de medi-das dirigidas a impulsar el nivel de actividad y de empleo, la economía argentina volvió al camino de crecimiento en 2010 con un robusto 9,2% de expansión.

A la luz de estos desarrollos, es claro que un nuevo ciclo político y económico se ha abierto paso en Argentina. En él, aun cuando el contexto interna-cional a lo largo de la mayor parte de la década pasada fue sin dudas favorable al crecimiento, el papel de las políticas públicas apuntadas a dina-mizar el consumo privado, estabilizar el mercado de cambios, impulsar planes sociales y una políti-ca de ingresos con alto impacto distributivo fue-ron factores centrales del proceso de crecimiento inclusivo.

I.2. La perspectiva estratégicaDesde una perspectiva estratégica se plantea el desafío de terminar de generar las condiciones para un proceso de desarrollo sostenido en el mediano y largo plazo. En este sentido, la expe-riencia doméstica pero también la internacional enseñan que es fundamental remover obstáculo tras obstáculo para que el crecimiento perdure. La cuestión fundamental desde esta perspectiva es cómo la ciencia, la tecnología y la innovación en el país pueden contribuir a generar respuestas

Page 13: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

rrera del Personal de Apoyo, y el de ejecutor de actividades científicas y tecnológicas, a través de sus institutos dependientes.

Reflejando en buena medida un proceso en ges-tación de aprendizaje institucional, este esquema de promoción de actividades de CyT comenzó a complejizar sus instrumentos de política a fin de de dar cuenta de las capacidades heterogéneas del sector privado para generar y absorber cono-cimiento científico-tecnológico, de la existencia de diferentes “estadios del ciclo de la innovación” y de la necesidad de orientar el apoyo sectorial-mente, territorialmente y hacia ciertas temáticas. Este giro hacia una mayor diferenciación y direc-cionalidad de políticas y hacia una mayor articu-lación de las instituciones de ciencia y tecnología fue retomado con creciente vigor en la fase que se inauguró en 2003.

I.3.2. La construcción de la política de CTI: vislumbrando el largo plazo

La profunda crisis económica e institucional que golpeó al país en diciembre de 2001 repercutió también negativamente en el SNCTI, que vio mer-mada la inversión destinada a sus actividades y es-tancada su dotación de recursos humanos, afecta-da por una creciente emigración de investigadores y tecnólogos. Solamente en 2003 esta situación comenzó a revertirse, con la inauguración de un período de mayor estabilidad macroeconómica y crecimiento.

A partir de ese momento, el abordaje de la CTI des-de el sector público se caracterizó por dos rasgos centrales: el avance hacia un esquema de polí-ticas de largo plazo, de carácter más sistémico y con una mejor definición de objetivos estratégicos y la búsqueda de una mayor integración y coordi-nación de la arquitectura y procesos institucionales de un sistema científico-tecnológico de baja articu-lación y consistencia entre sus componentes.

El espíritu de la época de reposición de la política por sobre la impronta tecnocrática prevaleciente en la década de 1990 se tradujo en esfuerzos de reflexión prospectiva en espacios participativos para constituir las bases de la formulación de una política de CTI centrada en el valor de la demo-cratización y la función social del conocimiento. Con estas premisas se elaboró el documento Ba-ses para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2015, cuya propuesta vertebral era avanzar hacia un sistema más integral y amplio de políticas de CTI mejor articuladas con el esquema de apoyo y regula-ción del aparato productivo, a fin de promover el tránsito hacia una economía basada en el cono-cimiento con vistas a la construcción de una so-ciedad más justa y equitativa. También planteaba el impulso de un sendero de desarrollo sustentable aprovechando las ventajas comparativas y com-petitivas industriales, tecnológicas y ambientales como asimismo el aumento de la demanda inter-na asociado a la mejora de la situación social y del empleo.

El Plan Estratégico Bicentenario 2006-2010, basa-do en dicho documento, identificaba como priori-dades programáticas la necesidad de superar los problemas de articulación del sistema -tanto entre las instituciones científicas y tecnológicas entre sí como entre ellas y el sector productivo-, de con-centración geográfica y temática de la investiga-ción, de escasa contribución del sector privado a la I+D y de dotación insuficiente de recursos hu-manos. Planteaba para ello varias metas cuanti-tativas ambiciosas: aumento de la inversión en I+D hasta alcanzar una tasa equivalente al 1% del PBI con creciente participación del sector privado, aumento del número de becarios e investigadores y mayor equilibrio en la redistribución regional de los recursos. También proponía trabajar en un con-junto de restricciones para el desarrollo del Plan, en particular el deterioro de la educación, la débil actitud innovadora del sector privado y la escasa interrelación entre las políticas sectoriales y las de ciencia y tecnología. En términos instrumentales el

DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

2524

el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial - INTI y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICET). En su lugar, enmarcado en un esquema de política económi-ca de tipo de cambio fijo, liberalización y desre-gulación de la economía y privatización de em-presas públicas, las políticas adoptaron un fuerte énfasis en la modernización e innovación del sec-tor privado. Asimismo, la aplicación de estas políti-cas neoliberales tuvo impacto en instituciones del sistema, como por ejemplo en el CONICET, el INTA y el INTI y en universidades nacionales donde, por ejemplo, se realizaron fuertes recortes de su perso-nal y presupuesto.

Este enfoque no estuvo exento de señales con-tradictorias: por una parte, se implementó una batería de instrumentos bajo una ideología de cuasi-mercado (incentivos para la adquisición de tecnología, el desarrollo de la I+D y la mayor arti-culación de la empresas con las instituciones de ciencia y tecnología, créditos y subsidios para es-tudios de factibilidad económica y patentamien-to, etc.); por otra parte, la política macro y de re-forma estructural implicó una seria desarticulación del aparato productivo, en particular en las activi-dades intensivas en mano de obra, y la reducción o directo desmantelamiento de las actividades e infraestructura de I+D.

Desde el punto de vista del entramado institu-cional, a partir de la segunda mitad de los años noventa se sentaron las bases y se crearon las organizaciones que fraguaron y consolidaron los modos de funcionamiento que hoy rigen el SNCTI. El espíritu de las reformas de la época se asentó en la necesidad de diversificar y separar las fun-ciones de sus instituciones, buscando diferenciar claramente los roles de formulación de políticas y planificación, de promoción y de ejecución. En el plano de las políticas y la planificación, la Se-cretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) asumió un papel más definido a partir de la elaboración

de planes trienales sucesivos que estructuraron las principales ideas y expectativas de los actores del sistema, con la pretensión de orientar los recursos y esfuerzos del sector. El Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 significó un punto de inflexión en la tendencia hacia el “dejar hacer” imperante hasta entonces y dio inicio al aborda-je de preocupaciones recurrentes en las iniciati-vas de planificación que lo siguieron. Entre estas preocupaciones sobresalen el fortalecimiento de la base científico-tecnológica, la mayor articula-ción entre las instituciones de CyT y de ellas con otros actores, el mayor involucramiento del sector privado en los esfuerzos de innovación y el mayor espacio asignado a la dimensión sectorial en el di-seño de políticas.

En el mismo plano, se buscó jerarquizar y fortale-cer el rol de la SECYT acompañándola con otros espacios institucionales para el diseño y la gestión de las políticas. En ese marco, se crearon el Ga-binete Científico Tecnológico (GACTEC), a fin de congregar a todos los ministerios del Gabinete Na-cional en torno a la discusión de temas relativos al ámbito de la CyT, y el Consejo Federal de Cien-cia y Tecnología (COFECYT), como ámbito para la coordinación de las políticas nacionales con las iniciativas provinciales en CyT. De esta época también datan los primeros esfuerzos por lograr una mayor articulación y coordinación horizontal de las instituciones de CyT, enmarcados en la no-ción de “sistema nacional de innovación”.

En el nivel de la promoción tuvo lugar una de las mayores innovaciones institucionales del sector: la creación, en 1996, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia) y el Fondo para la Investigación Científica y Tec-nológica (FONCYT), bajo su jurisdicción; el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), ya existente, en-tró en el mismo año en la órbita de la Agencia. El CONICET, por su parte, quedó centrado en sus roles de principal organismo de promoción de los recursos humanos en CyT, a través de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y la Ca-

Page 14: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

fin de evitar superposiciones, impulsando la reno-vación y ampliación de la infraestructura de los or-ganismos de ciencia y tecnología y fomentando la formación y el empleo de científicos y tecnólogos, a fin de afianzar el SNCTI.

La SEPP, por su parte, está dedicada a la formula-ción de políticas, a la planificación del uso y dis-tribución social del conocimiento y la tecnología para atender problemas sectoriales y sociales, a la generación de espacios de interacción entre la in-vestigación científica y la innovación y al apoyo a la asociatividad (tanto público-privada como entre los agentes privados) para mejorar la competitivi-dad y el desarrollo social, entre otras atribuciones.

A nivel instrumental, el redireccionamiento se tradu-jo tanto en la revisión de instrumentos ya existentes como en el diseño e implementación de algunas nuevas herramientas en los ejes de política que es-tructuran actualmente las intervenciones del Minis-terio: el fortalecimiento de la base científica y tec-nológica y la promoción de la innovación.

Algunas acciones recientes ilustran las tendencias mencionadas. En lo que hace al fortalecimiento del SNCTI, en particular la mayor articulación y con-sistencia del conjunto de políticas de CTI y de sus instancias de aplicación, el Ministerio ha puesto el acento en vigorizar los ámbitos y procedimientos ya existentes de conectividad y de coordinación hori-zontal de políticas y prioridades en CTI dentro del aparato gubernamental, a través de la articulación con otros Ministerios, la evaluación institucional, la programación y ejecución de acciones interinstitu-cionales entre los organismos del sistema científico-tecnológico nacional representados en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la coordinación de las intervenciones a nivel fede-ral a cargo del COFECYT.

La articulación interinstitucional, a nivel de las insti-tuciones del SNCTI, recibió un considerable impul-so a través de uno de sus principales instrumentos: el CICYT. Se instaló una mecánica de reuniones periódicas no conocida hasta entonces, procedi-

mientos decisorios y de conformación de agenda consensuados para la implementación de iniciati-vas surgidas de las propias instituciones y se crearon comisiones de trabajo para el tratamiento de los di-versos temas. Con todo ello el CICYT fue tomando cuerpo como ámbito de intercambio y coopera-ción para el planteo de inquietudes e iniciativas y la resolución de problemas, proveyendo un espa-cio de diálogo y participación a las instituciones de ejecución de actividades científicas y tecnoló-gicas, a fin de coordinar expectativas, intereses y acciones en pos de objetivos de política inspirados por el Ministerio y construidos colectivamente. El fortalecimiento de las actividades conjuntas de I+D y el estímulo a la articulación de los esfuerzos de in-vestigación, a través de los Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos y los Sistemas Nacionales de Bases de Datos, se destacan como acciones no-vedosas y fructíferas en términos de cobertura de necesidades de la comunidad científica y de logro de mayor eficiencia en la utilización de recursos.

En lo que hace a la articulación de las políticas na-cionales con las provinciales, la asunción de una dinámica regular de funcionamiento por parte del COFECYT, la igualación de las condiciones y mon-tos del acceso al financiamiento para todas las provincias -interpretando y dando lugar a las espe-cificidades, contextos y características particulares- y la generación de instrumentos para la atención de necesidades productivas y demandas provin-ciales y locales, entre otras innovaciones organiza-cionales e instrumentales, permitieron fortalecer las estructuras provinciales dedicadas a la CTI. Ello im-plicó dotarlas de mayor autonomía decisoria y de gestión, aumentar sus contrapartidas presupuesta-rias complementarias al esfuerzo nacional y ganar eficacia en lo relativo a resultados volcados al me-joramiento social y productivo de sus ámbitos de intervención.

Desde su creación, el Ministerio se abocó al diseño de instrumentos de intervención vertical con el ob-jetivo de direccionar la aplicación de recursos para alentar la innovación a nivel sectorial y maximizar los impactos de las políticas. Hay que destacar que

DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

2726

Plan contemplaba, por una parte, el sostenimien-to de los instrumentos horizontales de promoción de la innovación, aunque haciendo hincapié en una mayor vinculación del sistema de CTI y en un mayor equilibrio territorial y temático de las activi-dades de investigación; por otra parte, el avan-ce hacia la implementación de herramientas más direccionadas a sectores (agroindustria, tecnolo-gías de la información y las comunicaciones, bio-tecnología, nanotecnología, innovación social y energía) definidos en base a un ejercicio de análi-sis de tendencias y escenarios futuros.

A nivel institucional, dos fueron las novedades des-tacadas en este período: la creación del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Soft-ware (FONSOFT), en el marco de la Agencia, y de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). Creado en 2004 a partir de la sanción de la Ley de Promoción de la Industria del Software, el FONSOFT financia proyectos de I+D en esta área, y consti-tuye un esfuerzo temprano dirigido a dar apoyo institucionalizado a un sector de alta tecnología. La FAN, por su parte, fue creada en 2005 como entidad de derecho privado sin fines de lucro en la órbita del Ministerio, con la misión de fomentar la generación del valor agregado de la producción nacional relacionada con el área de la nanotec-nología, en la que busca, asimismo, fomentar la colaboración entre actores públicos y privados.

I.3.3. De 2007 al presente: ciencia y tecnología para la innovación productiva e inclusiva

El énfasis en políticas de más largo plazo, de ca-rácter más sistémico y con una más clara orien-tación estratégica como asimismo en la búsque-da de una mayor integración y coordinación del SNCTI se consolidó a partir de 2007 con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dando lugar a un proceso de jerarqui-zación y mayor institucionalización de la política

de CTI que sirvió de base para un redirecciona-miento importante de los modos de intervención del sector público.

Esta reorientación de los criterios y modalidades de intervención pública, que implicó la capitaliza-ción de las lecciones y enseñanzas de la trayecto-ria de los años previos, se expresó en tres tenden-cias principales:

a) el mayor énfasis otorgado a una lógica más sistémica de impulso a la innovación, matizando la prioridad asignada previamente al fortaleci-miento de la CyT en la búsqueda de una mayor complementariedad entre ambas dimensiones;

b) la profundización del viraje desde políticas horizontales hacia políticas más focalizadas; y

c) el tránsito gradual de modalidades de apoyo dirigidas a actores individuales (firmas o institu-ciones) a otras con eje en formas asociativas de distinto tipo (consorcios, cadenas de valor, etc.).

Este redireccionamiento de la política de CTI res-pondió a la necesidad de adecuar los objetivos estratégicos y esquemas de políticas a los rasgos particulares del contexto, a la naturaleza de los problemas y oportunidades susceptibles de inter-vención pública y a la conveniencia de un abor-daje sistémico con vistas a potenciar la efectivi-dad de los resultados de las actividades científicas y tecnológicas.

Ello tuvo correlato a nivel organizacional a través de la creación de dos Secretarías, la de Articula-ción Científico-Tecnológica (SACT) y la de Planea-miento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva (SEPP). La primera tiene a su cargo articular mecanismos de interacción entre los organismos del SNCTI para generar las condi-ciones para la producción de conocimientos cien-tífico-tecnológicos apropiables por la sociedad, optimizando el empleo de los recursos existentes a

Page 15: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

selectividad y focalización de la inversión pública con la promoción de la articulación y complemen-tariedad de esfuerzos y capacidades en todo el sistema. En el proceso, dicho sistema ha ido acu-mulando una experiencia y aprendizaje institucio-nal considerables y estos esfuerzos han sido acom-pañados por otras instituciones clave del sistema público de promoción y ejecución de la CTI. Esto, sumado al contexto macroeconómico actual de crecimiento sostenido y mayor estabilidad y al lo-gro de progresos importantes en materia de inver-sión pública en CTI, genera una oportunidad propi-cia para profundizar y consolidar el rumbo elegido a través del Plan que se presenta para los próximos cuatro años, dando, a la vez, continuidad a las polí-ticas de Estado en un área clave para el desarrollo.

I.4. El desempeño del sectorLos indicadores de CTI a partir de la segunda mitad de los años 2000 revelan avances importantes pero también algunas asignaturas pendientes. Para co-menzar, se verifica un crecimiento sostenido de la inversión en actividades científicas y tecnológicas desde mediados de la década pasada debido, sobre todo, al aporte permanente del gobierno nacional, pasando de 2.194 millones de pesos en 2004 a 3.768 millones de pesos en 2006 y a 7.624 millones de pesos en 2009, último año sobre el cual se dispone de información procesada (1) -lo que representa un aumento que más que triplica las cifras de 2004 y que supera la meta prevista en el Plan Bicentenario para el año 2009 de 7.007 millo-nes de pesos-. La inversión en CyT con relación al PBI aumentó hasta ubicarse en un porcentaje del 0,67% en 2009, cuando en 2004 se encontraba en el 0,49%.

Dentro de esa dinámica de inversión, poco más de dos tercios (70%) corresponden al aporte del sector público, ya sea a través del gobierno nacional y los provinciales o de las universidades nacionales, lo

que evidencia la dificultad de revertir la baja parti-cipación de los fondos privados que caracteriza al sistema argentino de ciencia y tecnología. Si bien ello da cuenta del compromiso público sostenido en apoyo de las actividades de la ciencia y tecno-logía, en este rubro el país presenta un desempeño casi inverso al de los países desarrollados e incluso inferior al de otros países de desarrollo intermedio de dentro y de fuera de la región.

La distribución de la inversión por disciplina cien-tífica, por su parte, revela entre 2006 y 2009 una estructura de asignación del gasto en I+D sin al-teraciones relevantes: la ingeniería y tecnología reciben un 34% de los recursos, seguidas por las ciencias naturales y exactas (22%), las ciencias agrí-colas (14%), las ciencias médicas (11%), las ciencias sociales (también 11%) y las humanidades (5%). Si la mirada se sitúa en los objetivos socioeconómicos a los que se destina el gasto en I+D, se ve que el rubro “Producción y tecnología industrial” es el de mayor participación en la distribución de los recursos, con un 22,2%, seguido por “Producción y tecnología agrícola” (19%) y “Protección y mejora de la salud” (13,1%). (2)

En materia de recursos humanos sobresale la ex-pansión cuantitativa del sistema luego de 2005, lo que ha redundado en un aumento notable de la base científica. Los últimos datos disponibles mues-tran que el número de personas dedicadas a la I+D, medidas en equivalente a jornada completa, ascendía en 2009 a 59.683, de las cuales cerca de 44.000 eran investigadores y becarios. Esta cifra supera la que se proponía en el Plan Bicentenario como escenario deseable para 2010 (algo más de 40.000 investigadores y becarios) e implica un incre-mento que se aproxima al 60% con respecto a la situación del año 2004. En lo que hace a la propor-ción de este personal en relación con la población económicamente activa (PEA), Argentina cuenta con 2,7 investigadores por cada mil integrantes de la PEA, lo cual sitúa al país por encima de las ci-

(1) Fuente: Dirección Nacional de Información Científica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las actividades científicas y tec-nológicas incluyen la I+D así como actividades de difusión de la CyT, tales como la formación de recursos humanos en CyT y los servicios tecnológicos (por ejemplo, bibliotecas especializadas).

(2) Fuente: Dirección Nacional de Información Científica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

DINÁMICA RECIENTE DELSISTEMA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA EINNOVACIÓN EN ARGENTINA

1

2928

la posibilidad de diseñar y ejecutar exitosamente muchos de estos nuevos instrumentos se vio favo-recida por la experiencia y trayectoria en gestión de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a lo largo de más de una década. La puesta en marcha del Fondo Argentino Secto-rial (FONARSEC), creado para la implementación de herramientas destinadas a impulsar la asociati-vidad público-privada y la innovación en sectores estratégicos y en tecnologías de propósito general significó un salto decisivo hacia las políticas de últi-ma generación impulsadas por el Ministerio.

Los Fondos Sectoriales, en particular, implican el explícito reconocimiento desde la política públi-ca de la heterogeneidad del tejido productivo, la multiplicidad de agentes, instituciones y moda-lidades de interacción y la especificidad con que el conocimiento científico-tecnológico es incorpo-rado a nivel sectorial. A tono con ello, el enfoque de estos fondos implica una intervención en todo el entramado institucional que participa del proceso de innovación desde la I+D hasta el acceso a los mercados. Este instrumento pone énfasis en la pro-visión de un marco formal y un esquema de incen-tivos para la complementación y coordinación de esfuerzos en áreas y líneas prioritarias -tecnologías de propósito general en el caso de los Fondos Sec-toriales en Alta Tecnología y sectores estratégicos en los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial- para fortalecer la trama productiva basada en el conocimiento, generar ventajas competitivas diná-micas y sustentables y atender problemas sociales focalizados. Considera fundamental la vinculación duradera de las empresas con los institutos públi-cos de generación de tecnologías y conocimiento pero, además, el involucramiento de un conjunto de actores más amplio -organismos de creación y control de los marcos regulatorios, organismos de política sectorial y sus efectores, y usuarios finales- de manera de generar una articulación institucio-nal que provea bienes públicos y capacidades complementarias en una temática específica.

Por su parte, el CONICET también puso en marcha acciones de nuevo cuño convergentes con las adoptadas por el Ministerio, orientadas a estable-

cer un esfuerzo integral y más balanceado de apo-yo a la ciencia y la tecnología. En años recientes el CONICET puso un énfasis creciente en el diseño e implementación de una nueva forma de organiza-ción de institutos y centros de servicios vinculados, los Centros Científicos Tecnológicos (CCT). Estos Centros, a la par de buscar integrar a la mayor can-tidad de sus miembros en estas estructuras, fueron concebidos con el criterio de un modelo territorial descentralizador, como ámbitos institucionales de generación de acciones regionales y de represen-tación local, de descentralización administrativa y de una instrumentación de políticas más eficiente y equitativa a nivel nacional. En la actualidad hay once CCT que operan con un perfil orientado a la generación y difusión de tecnologías que, en con-secuencia, tienden a desempeñarse como vec-tores de vinculación entre las unidades ejecutoras de proyectos y los grupos de investigación en la zona de su inserción, prestando servicios y bienes públicos de apoyo a estas unidades y grupos pero también a terceros y logrando, en el proceso, una mayor imbricación y relaciones de cooperación y difusión con las comunidades locales en las que están insertos. Asimismo, el CONICET ha iniciado un esfuerzo para impulsar la creación de nuevos institutos en áreas de vacancia y estratégicas en distintos puntos del país, en coordinación con las políticas implementadas por el Ministerio.

En materia de diversificación institucional de la pro-moción en temáticas específicas de alta tecnolo-gía, en 2009 se creó bajo jurisdicción del Ministerio la Fundación Dr. Manuel Sadosky, dedicada a fa-vorecer la articulación entre el sistema científico-tecnológico y el sector de las tecnologías de la in-formación y las comunicaciones, a fin de promover la generación de valor en los productos y servicios que brindan estas empresas. Es presidida por el Mi-nistro de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-tiva y sus dos vicepresidencias corresponden a las cámaras más importantes del sector.

En suma, como surge del análisis en esta sección, el Ministerio ha comenzado a transitar un proceso de reorientación de sus modalidades de intervención para promover la CTI, el cual combina una mayor

Page 16: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

fras que exhiben los demás países latinoamericanos (aunque bastante menor a la de países de mayor grado de desarrollo relativo) e implica un creci-miento superior al 50% respecto de 2004.

Si bien estos resultados en materia de recursos hu-manos son promisorios, no es menos cierto que aún es necesario realizar importantes esfuerzos en otros sentidos. Uno de ellos es el de corregir la falta de orientación en la asignación de recursos humanos por áreas estratégicas, lo cual sería deseable para acompañar la tendencia hacia una mayor focali-zación de las políticas de los últimos años. Aquí, al igual que en materia de inversión, el sector público es el ámbito largamente predominante en la radi-cación de los investigadores: en 2009 casi el 82% de los investigadores se desempeñaban en organis-mos públicos (ya sean instituciones gubernamenta-les de CyT o universidades públicas), en tanto que solamente un 11% lo hacía en empresas. En cuanto a las áreas de desempeño de los investigadores, se destacan las ciencias exactas y naturales con un 27% de participación, seguidas por las ciencias sociales (20%) e ingeniería y tecnología (18%). Es in-teresante resaltar que en el caso de los becarios, las ciencias exactas y naturales ascienden su parti-cipación a un 36%, lo cual permite suponer que en futuro aumentará la incidencia de investigadores en esta área.

Completando el panorama en cuanto a recursos humanos, la inversión por investigador en 2009 as-cendió a 155.925 pesos (en 2008 fue de 130.281 pesos, mientras que en 2004 la cifra era de 66.461 pesos). Si bien la estimación planteada en 2006 por el Plan Bicentenario para el año 2009 era un poco más ambiciosa, cabe matizar esta situación por el hecho de que la expansión de la cantidad de in-vestigadores y becarios ha sido tan marcada que la meta no se ha alcanzado pese al aumento sig-nificativo en la inversión. Se ha registrado, por otro lado, un incremento en lo que respecta al nivel de formación de investigadores y becarios: en 2009, un 28,8% de ellos eran doctores, cifra que en 2004 era del 25,8%. Ello indica una tendencia positiva hacia

la especialización de la base de científicos y tec-nólogos que el Ministerio aspira a continuar en los próximos años. Finalmente, un problema a resolver consiste en la alta concentración territorial de los recursos humanos dedicados a la CyT en general y a la I+D en particular, en tanto que el 72% de los mismos se encuentran ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, con lo que la distribución respecto del resto de las regiones presenta fuertes desbalances. Si bien esta concentración acompaña, a grandes rasgos, la distribución territorial de la población de nuestro país, es necesario propender a que este desequilibrio no sea tan marcado.

En lo que respecta a otra dimensión clave, la de las vinculaciones y conectividad del sistema, no obstante la creciente complejidad y sofisticación de dicho sistema aún resta un camino que recorrer para constituir un entramado institucional denso con altos niveles de conectividad y coordinación.

La situación en materia de vinculación no es más alentadora en el terreno de la relación entre el sec-tor público y el privado. En este campo, diversos programas e instrumentos fueron surgiendo en el mismo período con el fin de dotar a las políticas de promoción de la CTI de mayor alcance y penetra-ción en el sector privado, sin poder lograr, no obs-tante, una mejora importante en la densidad y en el aumento de las vinculaciones para la obtención de innovaciones. Ello se refleja, por ejemplo, en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Innova-ción y Conducta Tecnológica - ENIT 2005, dirigida a empresas industriales. La encuesta revelaba una muy baja interacción de estas firmas con el sistema público de ciencia y tecnología. Incluso en el caso de la institución con la que más vinculación existía (el INTI), tan sólo un 23,9% de las empresas releva-das declaraban haber mantenido algún tipo de relación. Las cifras eran aún menores para el caso de otros organismos o programas gubernamen-tales de ciencia y tecnología, y descendían a un 3,9% cuando la consulta se refería a la vinculación con la Agencia. Asimismo, el aporte de la Agencia

constituía apenas un 1,2% de los gastos destinados a innovación por estas empresas en 2005, en tan-to que el 75% del total destinado por las firmas a la innovación provenía del autofinanciamiento, a través de la reinversión de utilidades propias.

Resumiendo, los indicadores de desempeño del sector permiten observar los efectos de la política proactiva de los últimos años y ponen de manifiesto los principales desafíos por alcanzar: aumento de la inversión privada, distribución territorial y orien-tación de la I+D para la efectiva resolución de los problemas sociales y productivos de nuestro país.

3130

Recursos dedicados a I+DInvestigadores y becarios (expresado en EJC) 43.717

Inversión en I+D por cada investigador (en pesos corrientes)

Investigadores y tecnólogos por cada 1.000 integrantes de la PEA (expresado en EJC)

2004 2009

66.461

29.471

155.925

1,70 2,70

Page 17: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 18: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

II.1. Fundamentos conceptuales y empíricosLa reciente reorientación en los modos de interven-ción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva abarca cuatro tendencias prin-cipales:

a) el viraje gradual de políticas horizontales ha-cia políticas diferenciadas y focalizadas,

b) el mayor énfasis otorgado a una modalidad más sistémica de impulso a la innovación,

c) la creciente relevancia asignada a la inno-vación en red, especialmente en el caso de las tecnologías de mayor complejidad, y

d) el reconocimiento de que las actividades de CTI pueden y deben contribuir a un mejora-miento de las condiciones de desarrollo e inclu-sión social.

Estas tendencias reconocen como causa general más profunda los límites de una visión lineal o está-tica de la relación entre ciencia, tecnología e in-novación, con el consiguiente cuestionamiento del supuesto de que cualquier innovación se traduce de manera inequívoca y casi automática en me-joras competitivas y en un aumento del bienestar social.

Además de este replanteo, varios rasgos del esce-nario actual contribuyen al proceso de redefinición de las modalidades de promoción de la CTI. El pri-mero de ellos, resultante de diversos factores (disí-mil ritmo de incorporación del cambio tecnológico, distinta dinámica competitiva a nivel de subseg-mentos de mercado, estrategias variadas a nivel de firma en un mismo entorno competitivo, etc.),

es la creciente heterogeneidad del tejido produc-tivo, que atraviesa los límites sectoriales o, incluso, subsectoriales de actividad. Este carácter hetero-géneo hace que las políticas horizontales y no dis-criminatorias fundamentadas usualmente en fallas de mercado de amplio espectro que dificultan la “traducción” del conocimiento científico y tecno-lógico en innovaciones productivas, tengan límites para responder a problemas específicos, casi idio-sincrásicos, de firmas o grupos de firmas para desa-rrollar capacidades científico-tecnológicas básicas y/o innovar. Este rasgo de la dinámica productiva actual no implica que las políticas horizontales, que buscan promover de manera generalizada la I+D y mejorar la mayor parte de las actividades que rea-lizan las empresas, carezcan actualmente de valor; sí indica la necesidad de políticas más selectivas y diferenciadas, orientadas a la provisión de bienes públicos casi “a medida” (o bienes “club”) para atender necesidades diferentes a distintos niveles de agregación de la actividad económica (firmas, clusters, cadenas de valor, etc.).

La idea de llevar adelante políticas más selectivas tiene también otra dimensión, la de la focalización, que puede o no complementar la anterior y que implica la identificación de áreas temáticas de alto valor estratégico como blanco prioritario de las po-líticas de promoción de la CTI. No se trata de un retorno a las políticas de viejo cuño de “elegir ga-nadores” (frecuentemente con un grado conside-rable de discrecionalidad y de baja efectividad), sino de la definición -en base a criterios tecnológi-cos, económicos y sociales claros como asimismo de sólidos procedimientos de identificación de ac-tividades y agentes- de un perfil de especialización productiva y de un modelo de país que se enca-

II. ENFOQUE, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 2012-2015

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

3534

Page 19: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

mejoramiento de los niveles de bienestar e inclusión social. Cada vez en mayor medida se reclama que los productos de la ciencia y la tecnología aporten soluciones a problemáticas que afectan a vastos sectores de la sociedad. Las actuales formas de producción de conocimiento ponen de relieve la posibilidad de trascender el tradicional esquema lineal de desarrollo científico-tecnológico, que lle-va desde la investigación básica a la aplicada: diversos desarrollos en la frontera del conocimien-to encuentran una utilización casi inmediata en la remediación de distintas necesidades sociales. En el caso de Argentina, el impulso a la dinámica de inclusión social reclama, por un lado, que se pro-duzcan y distribuyan bienes y servicios de calidad y a la vez ajustados a las demandas de la población y, por otro lado, que los actores sociales puedan participar en la determinación de agendas y mo-dos de intervención en CyT que atiendan a sus as-piraciones y necesidades. Esta situación conlleva la necesidad de realizar un mayor esfuerzo de articu-lación entre el sector de CyT y diversos actores, que permita hacer realidad la aspiración de democrati-zar la CyT y lograr que sus productos contribuyan al logro de una sociedad más justa y equitativa.

Considerados en conjunto, el replanteo de la visión lineal del desarrollo en CTI, los cambios registrados en el sistema productivo y la convicción de que las actividades de CyT pueden mejorar las condicio-nes de vida de la sociedad brindan la justificación conceptual y empírica del presente Plan. El Minis-terio ha concebido el Plan como una herramienta que establece el alcance, los objetivos, los conte-nidos (lineamientos de política, estrategias y cursos de acción) y la metodología de trabajo consisten-tes con la orientación general privilegiada.

II.2. Orientación general, características y proceso de elaboración

Premisas del ejercicio de planificación

El Ministerio ha elaborado el presente Plan sobre la base de dos premisas referidas a la naturaleza del proceso de planificación en CTI. En primer lugar, el dinamismo en el campo científico-tecnológico desafía una visión rígida de la planificación. Este marco reclama, por una parte, integrar las fases de concepción/formulación y de implementación de estrategias y políticas, en tanto que la realidad in-terpela los objetivos prefijados, reclamando en mu-chas ocasiones la adaptación de fines y medios; y por otra parte, asignar un énfasis creciente tanto a los objetivos procedimentales como a los sustanti-vos, de manera de generar esquemas y mecanis-mos de relaciones entre los actores que les permi-tan desempeñarse como agentes con capacidad para participar en la fijación y readecuación de objetivos y planes de acción.

La segunda premisa, estrechamente vinculada con la anterior, es la relevancia que se otorga a la dimensión institucional en esta modalidad de pla-nificación continua atada a la implementación, es decir a los actores involucrados en todo el ciclo. Esto supone un proceso de planificación flexible, abierto, descentralizado y con un fuerte énfasis procesal, cuya misión no es definir taxativamente los pasos a seguir por los actores sino generar las condiciones para que ellos definan sus propios cur-sos de acción, los evalúen y reorienten de ser nece-sario. La importancia de la dimensión institucional se vuelve entonces casi obvia en tanto que es la que facilita la creación de ámbitos de coordina-ción y aprendizaje entre los actores del sistema, conectando ámbitos de otra forma inconexos o insuficientemente vinculados.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

3736

mine hacia el logro del desarrollo y el aumento de sus tasas de innovación con inclusión social, que enmarque y dé racionalidad a las decisiones de “direccionalización” de la política pública.

El segundo rasgo destacado, relativo también a la dinámica productiva actual, consiste en la velo-cidad cada vez mayor de los cambios científicos y tecnológicos y del proceso de innovación, a la vez que en la incertidumbre sobre la dirección de los mismos. En un número creciente de actividades productivas y en otras áreas de interés público (por ejemplo, cambio climático, seguridad alimentaria o atención de la salud, por mencionar sólo algu-nas) es cada vez más dificultoso predecir cuáles serán las próximas demandas -o, equivalentemen-te, el próximo desastre natural, plaga animal o ve-getal, o variedad de virus- para las cuales será ne-cesario gestar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos de nueva generación que, además, puedan dar lugar a innovaciones de productos o procesos.

Un contexto productivo, socioeconómico y natu-ral con las mencionadas características premia el desarrollo de capacidades sistémicas en materia científico-tecnológica y de innovación y plantea la necesidad de superar esfuerzos desarticulados o inconexos, por más que sus resultados sean la generación de focos de excelencia o núcleos vir-tuosos dentro del sistema. Esta necesidad de “siste-maticidad” tiene varias aristas. Planteada de forma general la idea de sistema requiere, desde el lado de la oferta, la articulación y coordinación de los esfuerzos de producción de conocimiento básico y aplicado por parte de todos los agentes dotados para hacerlo en el sistema de CTI y, desde el lado de la demanda de conocimientos, supone la ge-neración de un entorno favorable, con adecuados esquemas de incentivos y marcos regulatorios, para promover la disposición de los agentes privados a asumir la innovación como estrategia competitiva o de desarrollo apoyándose en el conocimiento de base generado por el propio sistema. Finalmente, también es relevante implementar mecanismos de

vinculación e intermediación entre la oferta y la de-manda, al menos en una primera etapa hasta que se densifiquen e institucionalicen las prácticas de intercambio entre ambas dimensiones.

En tal sentido, se trata de que la generación de capacidades sistémicas potencie la aptitud de los agentes para explorar y detectar dónde se en-cuentran las nuevas oportunidades de desarrollo, “decodificarlas” y ajustar su respuesta en función de las necesidades emergentes, así como posicio-narse en términos de conocimientos de base o pre-competitivos que provean una adecuada platafor-ma para la innovación. A su vez, se aspira a generar un modelo de gestión de la ciencia y la tecnología a través del cual el conocimiento se distribuya so-cialmente y así la ciudadanía sea partícipe activa de la construcción de soluciones tecnológicas que contribuyan a dar respuesta a sus necesidades de desarrollo integral y bienestar social.

El tercer rasgo que incide fuertemente en la reorien-tación de las políticas de apoyo es el reconoci-miento de que la innovación es el trabajo de redes inter-organizacionales que tienden a incluir empre-sas, agencias públicas, universidades, centros de investigación y otras organizaciones productoras de conocimiento. Surgidas de manera espontánea y no siempre formalizadas, aunque cada vez más su emergencia es un objetivo de política pública, la característica que distingue estas articulaciones público-privadas es su funcionamiento como ám-bitos de combinación, coordinación y síntesis de conocimientos y de recursos parciales y comple-mentarios, provenientes de distintas fuentes discipli-narias y campos de actividad. Estas redes tienden a proliferar, aunque no exclusivamente, en activi-dades de alta tecnología en las que es muy impro-bable que un solo agente disponga de todas las capacidades y experiencia para entender cómo funcionan dichas tecnologías y aplicarlas en con-secuencia.

Finalmente, el cuarto rasgo a tener en cuenta es la posibilidad de orientar las actividades de CyT al

Page 20: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

proveyó el marco conceptual y el enfoque general del Plan, la metodología de trabajo y una primera aproximación a los ejes de trabajo prioritarios.

La segunda etapa inauguró la metodología partici-pativa a través de la organización de tres tipos de Mesas de Trabajo:

Las mesas transversales, organizadas en torno a los ejes de Articulación e instrumentos de polí-tica, Marcos regulatorios y Recursos humanos, convocaron a miembros de la comunidad cien-tífica, de diversos ámbitos de la formulación de políticas y a representantes del sector privado a fin de identificar las principales debilidades, for-talezas y prioridades a abordar en el SNCTI.

Las mesas sectoriales, una por cada sector seleccionado -Agroindustria, Ambiente y de-sarrollo sustentable, Desarrollo social, Energía, Industria y Salud-, reunieron a funcionarios, ex-pertos y miembros del sector productivo con el propósito fundamental de definir los objetivos y prioridades sectoriales, avanzar en la identifica-ción de los principales NSPE y progresar hacia la detección de oportunidades concretas y la elaboración de propuestas de intervención es-pecíficas en el Plan.

Las mesas de Tecnologías de Propósito General (TPG) congregaron a expertos en biotecnología, nanotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), quienes abordaron, sobre la base del trabajo previo de las mesas sectoriales, la identificación de cruces priorita-rios de las actividades sectoriales con las TPG.

Los resultados de las Mesas de Trabajo, que reunie-ron en conjunto alrededor de 350 personas, fueron un importante insumo para establecer oportunida-des de intervención e identificar necesidades con-cretas en términos de los ejes transversales del Plan. Algunas mesas en particular alcanzaron un grado muy alto de precisión sobre dichas oportunidades y

necesidades, debido al mayor conocimiento sobre el aporte de las TPG a nivel de los NSPE sectoriales.

La tercera etapa del proceso de elaboración del Plan continuó desarrollando la tarea de consulta y validación con ámbitos jerarquizados del SNCTI. Se mantuvieron al respecto reuniones de discusión sobre los resultados de las Mesas de Trabajo con las provincias (COFECYT), los organismos de cien-cia y técnica (CICYT) y los Ministerios participantes en el GACTEC, que generaron aportes adicionales relevantes para la identificación de prioridades de intervención y la orientación de políticas. En esta etapa también se convocó a la Comisión Consul-tiva del Plan, integrada por expertos de recono-cido prestigio en el campo de la formulación de políticas de ciencia, tecnología e innovación, para que ofreciera sus sugerencias y recomendaciones. Cumplidas todas estas fases, el Plan fue sometido a consulta pública vía su colocación en el sitio web del Ministerio.

El proceso continúa con la apertura de la etapa de programación, realizada a través de Mesas de Im-plementación encargadas de establecer las accio-nes, resultados e indicadores para llevar a cabo las políticas de este Plan, sobre la base de la Agenda de Gestión 2012-2015 (incluida como sección III de este documento). La programación implica la ela-boración de Planes Operativos Anuales (POA) para los núcleos socio-productivos y las temáticas trans-versales que estructuran las principales propuestas de intervención en las dos estrategias que estable-ce el Plan. Las Mesas de Implementación convoca-rán a los actores de la implementación -promoción y ejecución de las políticas de CTI- tanto públicos como privados en un trabajo mancomunado que permita proyectar las actividades a desarrollar, los resultados a lograr y la inversión a realizar en los próximos cuatro años. Con esta etapa se cierra el ciclo de elaboración del Plan, dando lugar a la po-sibilidad de abrir procesos de seguimiento y evalua-ción de resultados y, más adelante, de impactos, para poder producir un ciclo completo de política pública de ciencia, tecnología e innovación.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

3938

Características

En línea con estas premisas, el Ministerio ha dotado al Plan de las características que se especifican a continuación:

Instrumento indicativo y flexible, a través del cual el Ministerio podrá contar con orientaciones re-lativas a la determinación de prioridades, el or-denamiento de las líneas de acción centrales y la comunicación de las acciones y resultados obtenidos por la institución. El Plan ha sido con-cebido, en consecuencia, como un instrumento ordenador de las políticas, iniciativas y expecta-tivas de los actores del SNCTI y, a la vez, abierto a reconsideraciones y ajustes ante cambios en las condiciones contextuales o como resultado de la evaluación de los cursos de acción em-prendidos.

Formulado con una modalidad “de abajo hacia arriba”, en base a una metodología de planifi-cación participativa que incluye el involucra-miento de actores públicos y privados desde el inicio mismo del proceso de definición de las líneas de trabajo y que asigna un énfasis espe-cial a la construcción colectiva de las opciones programáticas y de política pública y, por ende, favoreciendo la apropiación del Plan por aque-llos que son sus destinatarios directos.

Con fuerte énfasis en las nuevas condiciones institucionales y reglas de juego referidas en particular a la coordinación, articulación y aprendizaje tanto dentro del sector público como en el eje público-privado requeridas para impulsar procesos de desarrollo científi-co-tecnológico que contribuyan a una inno-vación productiva socialmente inclusiva y am-bientalmente sustentable.

Con eje en la focalización y selectividad de las políticas del Ministerio con vistas a la resolución de problemas y el aprovechamiento de oportu-nidades en articulaciones productivas (cadenas

de valor, clusters, etc.) en núcleos socio-producti-vos estratégicos por su alto impacto económico, tecnológico o social.

Metodología y proceso de elaboración

El Ministerio adoptó para el proceso de elaboración del Plan una metodología cuyo rasgo distintivo es su carácter participativo. El objetivo central de la misma fue que los actores institucionales y referen-tes individuales del SNCTI (el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y otros Ministe-rios pertinentes, organismos de ciencia y técnica, universidades, autoridades provinciales de ciencia y tecnología, sector privado, expertos reconocidos en una amplia gama de disciplinas relevantes y or-ganizaciones de la sociedad civil) se involucraran activamente en la identificación de problemas y oportunidades para promover el desarrollo científi-co-tecnológico y la innovación, así como en la defi-nición de las prioridades de intervención.

El proceso de formulación tuvo tres etapas. La pri-mera, de un carácter fundamentalmente prepa-ratorio, estuvo dirigida a la revisión de anteceden-tes, la elaboración del diagnóstico de problemas y oportunidades y la identificación preliminar de líneas de trabajo prioritarias en ciencia, tecnología e innovación. La revisión de antecedentes incluyó análisis tanto de fuente local como extranjera so-bre la situación actual de la ciencia, la tecnología y la innovación, las experiencias de planificación recientes en países seleccionados -en particular los de desarrollo intermedio-, las orientaciones de políti-ca y, eventualmente, ejercicios recientes de planifi-cación en otras áreas relevantes del sector público argentino (agricultura, industria, salud, etc.) y, con particular detalle, los planes de ciencia, tecnolo-gía e innovación elaborados desde que se inició la práctica de planificación en este campo en el país. El resultado de esta primera etapa fue la elabora-ción del documento “Lineamientos de Política y Me-todológicos para el Ejercicio de Planificación”, que

Page 21: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

la participación, en el total de recursos de I+D, de las diecinueve provincias que explicaban en con-junto algo menos del 20% del total de los fondos destinados a la investigación y el desarrollo tec-nológico. En la actualidad, la tercera de las me-tas ya ha sido alcanzada ya que se estima que en 2011 habrá 3,1 investigadores y tecnólogos por cada mil integrantes de las PEA. Para el logro de las otras metas, en tanto, queda un camino aún por recorrer, aunque la evolución en esos campos ha sido en su mayor parte positiva (ver al respecto el apartado 1.4 de este documento, dedicado al desempeño del sistema de ciencia, tecnología e innovación).

Las proyecciones realizadas en el contexto del presente Plan han sido estimadas en función de tres dimensiones. En primer lugar, se basan en una estimación acerca del crecimiento sostenido de la economía nacional en los próximos años y en la proyección del incremento del esfuerzo del sector público en materia de en I+D. En segundo lugar, las proyecciones realizadas expresan la expecta-tiva de alcanzar determinados niveles de desem-peño del SNCTI en función de las necesidades tan-to del propio sistema como, principalmente, del aporte que éste puede realizar al desarrollo social y productivo del país. Asimismo, las proyecciones toman en consideración los niveles de crecimien-to de los recursos disponibles para la CyT desde la creación del Ministerio y las acciones que éste viene llevando adelante para el fortalecimiento y la expansión del SNCTI, así como las acciones pro-puestas en este Plan para consolidar y expandir los resultados ya alcanzados. En tercer lugar, también se han contemplado los resultados que podrían lo-grarse si el sector empresario incrementa de forma significativa su compromiso con las actividades de I+D, contribuyendo con el financiamiento de proyectos y la incorporación de investigadores y tecnólogos.

A partir de estos tres elementos, se han elabora-do dos escenarios para el 2015. En la tabla que figura a continuación, se presentan las principa-les proyecciones. Se puede observar un escenario 2015 con proyecciones “de máxima” (alternati-va B) y un escenario 2015 con proyecciones “de base” (alternativa A). La diferencia entre ambos conjuntos de proyecciones está en la hipótesis de trabajo utilizada respecto al comportamiento del sector privado. Se estima que, si al sostenimiento por cuatro años más del compromiso del Estado nacional con las actividades de ciencia y tecno-logía en los niveles y ritmos que ha mostrado este último período, se suma un significativo acompa-ñamiento del sector empresarial, la dinámica del sistema de innovación argentino puede alcanzar características inéditas que se reflejarían en indi-cadores con niveles cercanos a la media de los países de la OCDE.

Los indicadores seleccionados brindan un cuadro general ya que expresan variables a nivel agre-gado. Estas proyecciones serán complementadas por metas específicas desagregadas por año que se definirán durante la fase de operacionalización del Plan (ver la sección III de este documento), to-mando debidamente en consideración las parti-cularidades (perfil productivo, nivel de desarrollo tecnológico, capacidades individuales e institu-cionales) de los NSPE, sectores o actividades invo-lucradas, así como el posible impacto de las ac-ciones de intervención que se adopten.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

4140

II.3. Objetivos, proyecciones, estrategias y ejes de trabajoDe acuerdo con las prioridades que las políticas de CTI deberán atender en el mediano plazo en Ar-gentina, los principales objetivos fijados por el Minis-terio para el Plan son los siguientes:

Objetivo general

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sus-tentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Objetivos particulares

Fortalecer aspectos fundamentales del SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organiza-ción, procedimientos, articulación y coordina-ción) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y so-ciales como asimismo de potenciar su eficacia y eficiencia operativa a través de la genera-ción de mayores complementariedades, redu-cir contradicciones y optimizar la utilización de recursos.

Impulsar la cultura emprendedora y la innova-ción con miras a generar un nuevo perfil produc-tivo competitivo centrado en la agregación de valor, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento por parte tan-to de industrias tradicionales como de nuevas empresas en actividades de alta complejidad tecnológica, focalizando para ello en núcleos socio-productivos de alto impacto económico y social.

Proyecciones

Para la elaboración del presente Plan se han te-nido en cuenta los indicadores clave del desem-peño del SNCTI: inversión en I+D como porcentaje del PBI, porcentaje de la participación del sector privado en el financiamiento total de la I+D, can-tidad de investigadores y tecnólogos (cuantifica-dos según el Equivalente de Jornada Completa -EJC-) por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA), distribución geo-gráfica de las actividades de I+D y porcentaje del presupuesto público de CyT respecto del presu-puesto nacional.

Entre estos indicadores, uno de los más relevantes en función de los objetivos propuestos por el Plan es el referido a la participación del sector privado en el financiamiento de la I+D. El Ministerio con-sidera que, en esta materia, el acompañamiento empresario al esfuerzo público es fundamental para lograr un incremento marcado en los indica-dores de desempeño del SNCTI y, sobre todo, para que la innovación gane protagonismo en las estra-tegias de negocios de las empresas. Esto último es un requisito para que el crecimiento redunde en la agregación de valor a los productos y servicios ar-gentinos y se sostenga en el tiempo. A tal fin, en el período de vigencia del Plan, el Ministerio se abo-cará a la implementación de diversos instrumentos y mecanismos que incentiven a los diferentes ac-tores del sector privado a emprender actividades de I+D, de modo de orientar y traccionar recursos hacia el SNCTI e incrementar el compromiso de las empresas con el financiamiento de este rubro.

En el documento publicado en 2005, Bases para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación, se planteaban cuatro metas estratégicas para el año 2015: el aumento de la inversión total en I+D hasta llegar al 1% del PBI; el incremento del financiamiento privado a la I+D hasta equiparar el aporte público; el incre-mento del número de investigadores y tecnólogos hasta alcanzar el tres por mil de la PEA y duplicar

Page 22: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

4342

Asimismo, para el período de vigencia de este Plan se establecerán metas cualitativas sobre las que se apoyará el esfuerzo nacional en CTI, con vistas a generar las condiciones, recursos e incen-tivos que permitan acelerar la concreción de los objetivos fijados.

El Ministerio, a través del Plan, se propone el abor-daje de las cuestiones planteadas a través de dos estrategias de intervención: el desarrollo institu-cional del SNCTI y la focalización. Las mismas ex-presan, por un lado, la formalización explícita de lineamientos sobre los que ha venido actuando el Ministerio a lo largo de los últimos años y, por otro lado, un amplio consenso entre los expertos en CTI en el país sobre las principales fortalezas y debilidades del SNCTI, así como las apreciaciones de actores relevantes en ese ámbito recogidas a través del proceso de consultas realizado para la elaboración de este Plan.

La estrategia de desarrollo institucional pone én-fasis en los desarrollos y cambios institucionales ne-cesarios para lograr una intervención efectiva, sin-tetizando este abordaje en la fórmula innovación inclusiva y productiva sustentable - innovación ins-titucional, en el entendimiento de que esta última es condición necesaria de aquella. Esta estrategia involucra, por una parte, los procesos de fortale-cimiento de capacidades, articulación, coordina-ción y aprendizaje tanto en el interior del sector público como en el vector público-privado y, por otra parte, la innovación productiva, que tiende a darse crecientemente en configuraciones en red que reúnen múltiples actores y operan a distintos niveles.

La estrategia de focalización implica una con-ceptualización novedosa para las políticas de CTI, que supone la identificación de oportunidades de intervención en entornos territoriales específi-cos a partir de la articulación de tecnologías de propósito general (TPG) con sectores productivos de bienes y servicios, en lo que se define como núcleos socio-productivos estratégicos (NSPE). Las

TPG incluidas, sin negar la importancia de otras tecnologías que son centrales para el desarrollo de las distintas actividades en varias regiones del país, son biotecnología, TICs y nanotecnología. Los sectores seleccionados son agroindustria, am-biente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud.

Este abordaje se orienta a aprovechar las po-tencialidades que ofrecen las TPG para generar saltos cualitativos en términos de competitividad productiva, mejoramiento de la calidad de vida de la población y posicionamiento en términos de tecnologías emergentes y desarrollos tecnológi-cos esperables en el mediano y largo plazo.

Ambas estrategias comprenden, a nivel de su operacionalización, cuatro ejes de trabajo: arti-culación, recursos, procedimiento e instrumentos y financiamiento.

Los ejes articulación, recursos y procedimientos apuntan primordialmente a la nueva arquitec-tura, reglas de juego y capacidades de gestión del SNCTI.

El eje de instrumentos y financiamiento con-cierne a las herramientas más horizontales para promover la expansión de la base de CyT, la búsqueda de selectividad y direccionalidad en las intervenciones del Ministerio para impulsar la innovación, la conectividad y la coordinación entre los actores del sistema y también los me-canismos de provisión de fondos para las políti-cas de apoyo.

En la página siguiente se reproduce un gráfi-co que muestra la lógica y organización del PNCTI 2012-2015. El eje de instrumentos y financiamiento concierne a las herramientas más horizontales para promover la expansión de la base de CyT, la búsqueda de selectivi-dad y direccionalidad en las intervenciones del Ministerio para impulsar la innovación, la conectividad y coordinación entre los actores

Aquí se presenta un cuadro en el que se expone el escenario actual y las metas que el Ministerio se propone alcanzar para 2015 por medio de la implementación de las acciones contempladas en este Plan:

PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2012-2015 Escenarios y Proyecciones

ESTIMACIONES PARA INDICADORES SELECCIONADO S

Escenario 2011

Inversión en I+D / PBI 0,63% 1,00%

I+D financiada por el sector privado / I+D total 30% 50%

Investigadores y Tecnólogos por cada 1000 trabajadores (PEA, medidos en EJC)

% I+D ejecutada en Provincias (excluidas Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires)

24% 40%

% del presupuesto nacional dedicado a CyT 1,87%

Escenario 2015,alternativa A

0,74%

30%

4,1

40%

2,45% 2,45%

Fuente: Elaborado sobre la base de los datos aportados por la Dirección Nacional de Información Científica (SPyP-MINCYT)

Escenario 2015,alternativa B

Page 23: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

estas iniciativas a fin de profundizar y pulir los esfuer-zos de conectividad y coordinación entre las diver-sas partes del sistema de ciencia y tecnología.

El eje de trabajo de Articulación comprende las instancias y mecanismos de enlace sistémico e in-terfaz institucional en los planos interorganizacio-nal (en el interior del sector público y entre éste y el sector privado), territorial, internacional y con los actores sociales, con vistas a generar una ar-quitectura institucional flexible, adaptativa y con creciente capacidad para atender las necesida-des diferenciadas a nivel sectorial y regional. En los apartados que siguen se desarrollan los aspectos específicos de la articulación para cada uno de los planos señalados.

El resultado esperado es que las orientaciones con-cretas propuestas por el Ministerio en este Plan re-dunden en una mejor articulación entre los diferen-tes actores, políticas e instrumentos para fortalecer la base científico-tecnológica, expandir la capa-cidad de innovación de la economía y sentar las bases para que los nexos entre las plataformas tec-nológicas generales y los sectores prioritarios pue-dan desarrollarse y lograr resultados concretos en los próximos años. Una experiencia promisoria en este sentido es la de los Consejos Tecnológicos Sec-toriales, en el marco de la gestión del instrumento Fondos Sectoriales, ya que implican la institucionali-zación de un espacio de articulación integrado por actores públicos, privados y del sector científico-tecnológico, para el diálogo y la toma de decisio-nes relativas a prioridades y asignación de recur-sos. Este ámbito de convergencia entre actores y los diversos intereses y modalidades de acción que éstos representan, señala el sendero y los primeros pasos en la construcción de un entramado denso para la consecución de la innovación, apelando a la experiencia directa de su funcionamiento en el plano tanto decisorio como de los compromisos de implementación. El aprendizaje obtenido permite hoy cifrar expectativas de cumplir en los próximos cuatro años la profundización de la experiencia, confiriendo a estos espacios una mayor autonomía

En los apartados siguientes se exponen los principa-les lineamientos que sustentan cada eje de traba-jo, incluyendo en cada uno de ellos las principales ideas, objetivos de política, instrumentos y algunas de las acciones que se hallan en ejecución por par-te del Ministerio. El desarrollo completo y exhaustivo de dichas acciones se presenta en los cuadros in-cluidos en los Anexos 3 y 4 del presente documen-to. La sección propositiva propiamente dicha, que integra las acciones propuestas para el período de vigencia del Plan, se incluye como Capítulo III bajo el título “Agenda de gestión 2012-2015”.

II.3.1. La estrategia de desarrollo institucional del SNCTI y sus ejes de trabajo

II.3.1.1. Articulación

Este eje apunta a fortalecer el “capital relacional” o las “conexiones estratégicas” del sistema de CTI. La arquitectura institucional de ciencia y tecnolo-gía en el país se ha caracterizado por la baja arti-culación entre sus componentes, debido en parte a la escasa comunicación entre sectores, la debi-lidad de las estructuras de interfaz y el hecho de que las principales instituciones del sistema se han ido creando de manera sucesiva en el marco de distintos espacios o áreas de la administración pú-blica. El resultado de ello es un sistema que ofrece grupos de excelencia en algunas áreas clave pero en un contexto de aislamiento, de falta de articula-ción con las demandas y de fuerte concentración geográfica y temática.

El Ministerio ha realizado esfuerzos importantes en los últimos años para generar una institucionalidad más densa que contrarreste o aminore los efectos de la falta de articulación horizontal y vertical entre los componentes del sistema y, consiguientemen-te, entre los programas e instrumentos que inciden sobre las políticas de CTI. No obstante dichos avan-ces, se plantea aún la necesidad de continuar con

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

4544

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS (NSPE)

Page 24: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

II.3.1.1.2. Articulación del sistema de CyT con el sector privado

La dificultad de transferir los conocimientos genera-dos en el sistema de CyT al sector productivo ha sido uno de los puntos de preocupación de las políticas de CTI en los últimos años. El Ministerio pone un fuerte énfasis a través del Plan, en la articulación público-privada, buscando generar mecanismos de interre-laciones más fuertes y dinámicas que permitan la cir-culación del conocimiento científico tecnológico en al ámbito productivo. La idea fuerza que subyace a este énfasis es que el sistema público y el privado actúan de modos diferentes pero complementarios.

En la búsqueda de avanzar hacia la complementa-riedad entre actores públicos y privados, el Ministerio reglamentó en 2009 el artículo 19 de la Ley 25.467; de este modo quedaron establecidas las condi-ciones por las cuales los organismos e instituciones públicas que componen el SNCTI pueden entrar a formar parte del capital de sociedades mercantiles, empresas conjuntas público-privadas o empresas de base tecnológica (EBT), que tengan como ob-jetivo la realización de actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico.

Asimismo, la necesidad de profundizar la articula-ción público-privada y los esfuerzos del sector priva-do por innovar pone de relieve la importancia de complementar las iniciativas del Ministerio con otras surgidas fuera de su órbita, trayendo al primer plano el tema de la coordinación con otros Ministerios y agencias fuera del Ministerio.

También es relevante el desarrollo de ámbitos y me-canismos que permitan recoger las demandas del sector privado y traducir mejor sus necesidades, así como el fortalecimiento de los mecanismos de inter-faz público-privada, ampliando los recursos financie-ros y, si fuera necesario, puliendo el diseño y dando consistencia y complementariedad a las herramien-tas existentes, en vista de que las necesidades y lími-tes del sector privado son heterogéneas en función de su comportamiento innovador previo y la intensi-

dad tecnológica de su perfil productivo.

Es necesario que los incentivos estén alineados con la articulación público-privada y se encuentren claramente incorporados y explicitados en los ins-trumentos de política; asimismo, es necesario so-fisticarlos de manera que sean sensibles a distintos tipos de actores productivos (esencialmente inno-vadores y no innovadores) y de demandas de tec-nología (alta, intermedia).

Se debe tener en cuenta que la articulación y, más concretamente, la generación de un sistema de interfaz efectivo es gestión-intensiva, por lo que requiere contar con los perfiles de recursos huma-nos adecuados por parte de los OCT y del propio Ministerio para hacer la gestión relevante tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

En este sentido cobra importancia la formación de gerentes y vinculadores tecnológicos que poten-cien las capacidades de innovación y de desa-rrollo tecnológico, tanto en las empresas como en las instituciones científico-tecnológicas, cámaras empresarias y de desarrollo local. El Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológi-cos (GTec) propicia la creación de esta clase de perfiles profesionales.

El Ministerio se encuentra abocado a la implemen-tación de un programa para el fortalecimiento de oficinas de vinculación y transferencia tecnológi-ca (OVTT) que pone particular énfasis en el mejo-ramiento de su capacidad para la gestión de la innovación.

En paralelo a estas iniciativas, el Ministerio ha im-

pulsado en los últimos años el trabajo tanto con grandes empresas como con PYMEs a través de ac-ciones específicas orientadas a mejorar las condi-ciones para vigorizar el esfuerzo innovador del sec-tor privado. Un ejemplo en tal sentido lo constituye la propuesta de Plataforma de Transferencia Tec-nológica dirigida a la promoción y gestión articu-lada de la innovación en el sector productivo que

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

4746

y capacidad de gestión propia a partir del fortale-cimiento de la trama de actores implicados.

II.3.1.1.1. Articulación en el interior del sector público

La articulación en el interior del sector público impli-ca, a grandes rasgos, dos dimensiones: por un lado, el papel del Ministerio como agente que participa en foros y ámbitos de interacción con otros Minis-terios y reparticiones públicas; por otro, su rol como agente movilizador de las interacciones entre los organismos e instituciones de CyT a lo largo del país. Mientras que en el primer caso cabe al Minis-terio la responsabilidad de llevar adelante la agen-da para la CyT en busca de generar sinergias con otros ámbitos gubernamentales e identificar opor-tunidades de acción y de resolución de problemas provenientes de otras áreas, en el segundo caso se constituye como el organismo a cuyo amparo se promueve la puesta en marcha de acciones que pongan en contacto a los participantes del ámbito propiamente científico y tecnológico a fin de apro-vechar complementariedades y crear o desarrollar vinculaciones allí donde sea necesario.

El Ministerio, en tanto ámbito de la mayor jerarquía del Estado para la formulación de la política pú-blica de CyT, asumió las actividades previamente asignadas al GACTEC en lo referido a la coordina-ción de las políticas intersectoriales del área, reco-giendo, procesando y canalizando las expecta-tivas y demandas a las que el sistema científico y tecnológico nacional debe responder. Asimismo, el Ministerio actúa para la alineación de los esfuerzos conjuntos de los diversos organismos en torno a in-centivos a la innovación que deben ser puestos en marcha para que ésta sea una realidad cada vez más palpable.

La creación del CICYT en el año 2001 resultó de una importante envergadura institucional, ya que este Consejo fue concebido como un espacio de vinculación y coordinación de todos los organismos

nacionales que realizan actividades científicas y tecnológicas (CONICET, CNEA, INTA, INTI, CONAE, SEGEMAR, INIDEP, INA, CITEDEF, ANLIS, IAA, más las universidades públicas de gestión estatal y de gestión privada, nucleadas en el CIN y en el CRUP respectivamente). Con la creación del Ministerio el CICYT cobró un fuerte impulso y afirmó su rol como agente propositivo para generar iniciativas destinadas a la optimización de la utilización de recursos existentes, la cooperación entre los agen-tes del sistema y la coordinación de políticas y ac-ciones a fines de aumentar la eficacia y el desem-peño sistémico.

Entre las iniciativas del CICYT se destaca el Progra-ma de Grandes Instrumentos y Bases de Datos, que desde 2008 ha logrado que todas las instituciones del SNCTI participen de los siete Sistemas Naciona-les creados y asuman el compromiso público tanto de optimizar el uso de sus equipos de gran porte adquiridos con fondos públicos a través de su aper-tura mediante servicios a la comunidad, como de compartir sus datos de investigación y sus publica-ciones institucionales en portales nacionales, según sea el caso.

Por su parte, también en el marco del CICYT, el Pro-grama de Evaluación Institucional (PEI) apunta a lograr el fortalecimiento de las organizaciones del sector y el mejoramiento de su desempeño, a la vez que su articulación con las políticas del Ministerio. A través de la evaluación, el PEI constituye un va-lioso instrumento de coordinación, ya que permite ampliar los vasos comunicantes ya existentes entre las instituciones y el Ministerio, sumando así insumos para la política macro del sector, a fin de moldear las intervenciones y ajustar resultados a realidades concretas.

Asimismo, en el marco del esfuerzo por profundizar el trabajo de articulación con los organismos del sistema existen otras acciones en curso (como por ejemplo el SICYTAR), las cuales se retoman detalla-damente en el Anexo 3.

Page 25: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

tar la participación y el acercamiento de la socie-dad a las actividades científicas y tecnológicas se destaca la presencia del Ministerio en Tecnópolis, la muestra dedicada a la ciencia, el arte y la tecnolo-gía organizada por la Presidencia de la Nación. Tecnópolis fue planteada como un ámbito para que el público entre en contacto con la historia de la ciencia y la tecnología de nuestro país y con las innovaciones desarrolladas en los últimos años. En este marco, el Ministerio contó con catorce espa-cios, en los que se brindaron charlas y se ofrecieron actividades abiertas al público interesado en cono-cer de primera mano los avances en distintas áreas de la ciencia y la tecnología.

En el período 2012-2015 el Ministerio busca conso-lidar y ampliar a través del Plan las acciones de divulgación, cultura y alfabetización en CyT y de fomento de la cultura innovadora en la sociedad, incluyendo la profundización de las iniciativas aún incipientes para instalar a la CTI como un compo-nente central de la imagen del país.

II.3.1.1.4. Articulación territorial

Existe consenso en la comunidad de ciencia y tec-nología sobre la importancia del territorio para la articulación público-público, público-privada y pri-vada-privada en tanto que es en ese nivel donde se operacionalizan en gran medida los instrumentos de política y se puede aprovechar mejor la estructura existente de los OCT con amplia presencia descen-tralizada. Existe un consenso similar sobre la necesi-dad de que los instrumentos de política internalicen crecientemente la dimensión territorial en su diseño a partir de su inclusión como variable estratégica en la definición de prioridades en materia de apoyo y promoción de la CTI.

La necesidad de articular territorialmente se enmar-ca en el reconocimiento de la concentración regio-nal de las actividades de CTI. Avanzar hacia una dis-tribución más equitativa a nivel territorial contribuiría,

en consecuencia, a apoyar procesos de convergen-cia socioeconómica regional fundamentales para un desarrollo balanceado a nivel nacional.

En este escenario, la puesta en funcionamiento des-de mediados de la década pasada de las institu-ciones y herramientas de política previstas en la nor-mativa para abordar la cuestión territorial en CTI (el COFECYT, creado en 1997, y el Programa Nacional de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación - PROFECYT, en 2004) significó el arranque de un proceso de transformación de la débil articu-lación prevaleciente hasta entonces. La experiencia del COFECYT en este último lustro debe ser entendi-da como la de un sistema en desarrollo y evolución: inicialmente concebido como un organismo para la articulación y asesoramiento bajo la forma de un foro deliberativo en el que los actores provinciales y nacionales pudieran coordinar las actividades de CTI, pasó a tener con la creación del PROFECYT una estructura permanente y a manejar instrumentos de financiamiento propios, deviniendo así, a la par de mantener su carácter deliberativo, en un organismo que diseña e implementa políticas destinadas a la articulación nación-provincias en el ámbito de la CTI.

Desde mediados de la década pasada el COFECYT viene desarrollando una tarea positiva en términos tanto de apoyar el desarrollo de capacidades institu-cionales en CTI en las provincias de menor grado de desarrollo relativo como de atender áreas de vacan-cia y detectar y procesar necesidades regionales. En relación al primer aspecto, su contribución se canali-zó inicialmente a través del fomento a la creación de jurisdicciones provinciales de organismos de ciencia y tecnología donde no las hubiera y seguidamente a través del impulso a la demanda de servicios provin-ciales por parte de los concursantes a los instrumen-tos ofrecidos por el COFECYT.

No obstante estos logros, resta profundizar aún más los esfuerzos para articular el funcionamiento del COFECYT con el de otros ámbitos institucionales na-cionales en CTI (CONICET, INTA, INTI, etc.) y de las instancias en el Ministerio (SEPP y SACT) de formula-

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

4849

el Ministerio está desarrollando conjuntamente con la Unión Industrial Argentina (UIA). En esencia, esta iniciativa se basa en la articulación de una red de vínculos institucionales y operativos público-privados que, a través de la generación de información de base y de proyectos concretos de innovación en la empresa, trabaje en la identificación y resolución de demandas tecnológicas de la sociedad en general y el sector productivo en particular como asimismo en la detección de oportunidades de innovación en esos ámbitos.

Paralelamente, a través de convenios con Glaxo-SmithKline Argentina S.A. y con el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), que involucran la partici-pación de investigadores de instituciones de inves-tigación públicas o privadas en el primer caso y de universidades públicas en el segundo, el Ministerio está impulsando proyectos de investigación e inno-vación en las áreas de enfermedades metabólicas, respiratorias e infecciosas y de recuperación mejo-rada de petróleo respectivamente.

Asimismo, se ha trabajado a fin de impulsar la incor-poración de atributos de valor diferencial en los pro-ductos innovadores argentinos; ello implicará otor-gar un distintivo especial a los procesos y productos argentinos que presenten atributos de valores inno-vativos. Paralelamente se está impulsando la diversi-ficación de la producción y las exportaciones de las empresas de base tecnológica.

II.3.1.1.3. Articulación con los actores sociales

El Ministerio reconoce la importancia de apuntalar fuertemente el proceso de distribución, apropiación y utilización social del conocimiento y la tecnología por parte de sectores sociales cada vez más am-plios. Además de contemplar el desarrollo social como una línea prioritaria para la focalización de políticas, en los años de vigencia de este Plan el Mi-nisterio apuntará a profundizar la implementación de modelos de gestión de la CyT en los que partici-

pen actores sociales directamente interesados en la resolución de problemas referidos al mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la provisión de determinados bienes y servicios. Mediante estos modelos se pretende trascender la clásica mirada sobre la transferencia lineal de conocimientos y tec-nologías para la resolución de problemas y se aspi-ra, en cambio, a que los actores locales participen en ámbitos institucionales creados a tal efecto para decidir, con el apoyo de científicos, tecnólogos, representantes gubernamentales (ya sean de nivel nacional, provincial o local) y organizaciones de la sociedad civil (incluyendo, por ejemplo, sindica-tos, ONGs, etc.), las formas de conocimiento y tec-nología que consideren más adecuadas para dar satisfacción a sus demandas. Con ello, el Ministerio apunta a lograr que la CyT sean herramientas para la innovación inclusiva a lo largo del país, dando res-puesta a necesidades de desarrollo social y mejo-ramiento de la calidad de vida de la población. En ese marco se inscribe la puesta en marcha del Pro-grama Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS).

Asimismo, el Ministerio reconoce la necesidad de realizar esfuerzos orientados a promover, imple-mentar y articular mecanismos para la distribución y apropiación social del conocimiento científico de manera de jerarquizar la percepción de la ciencia entre los actores sociales. A tal fin, ha desarrollado varias acciones en los últimos años en el área co-municacional, de la participación pública y de la educación en CyT dirigidas a promover el desarro-llo de una cultura de la innovación basada en el conocimiento científico-tecnológico.

Entre las acciones de comunicación se destaca la próxima puesta en marcha de un canal de televi-sión propio del Ministerio, para el cual ya se han li-citado programas de productoras locales indepen-dientes y se ha adquirido material producido en el exterior, incluyendo series con contenido científico y tecnológico.

Por su parte, entre las acciones destinadas a fomen-

Page 26: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

En este marco, las acciones de cooperación inter-nacional en CTI de Argentina han tenido por fina-lidad fortalecer el SNCTI, promoviendo la inserción del país en el mundo a partir de la cooperación científica. Con este objetivo, el Ministerio -a través de las acciones de política ejecutadas por la Di-rección Nacional de Relaciones Internacionales- se ha abocado a privilegiar la complementación de capacidades, proyectar el fortalecimiento local y contribuir al crecimiento de capacidades en áreas de vacancia estratégicas para el desarrollo nacio-nal. La política de cooperación reconoció con efi-cacia los nuevos escenarios mundiales y las nuevas tendencias en la cooperación internacional, cen-trando su trabajo en un conjunto de dimensiones enmarcadas en la estrategia del país formulada por el Gobierno Nacional.

La actual etapa de la cooperación internacional, en un contexto signado por la globalización de la economía y la tecnología, generó un sinnúmero de desafíos para nuestro país y, en particular, para la política de CyT. La mayor participación argentina en el Séptimo Programa Marco de la Unión Euro-pea, los numerosos proyectos conjuntos, así como el incremento de convenios firmados con otros paí-ses en el área de cooperación bilateral, son sólo al-gunos ejemplos de las acciones desarrolladas para dar respuesta a estos retos. También cabe destacar el desarrollo de los PICT Internacionales y de Cen-tros Binacionales en áreas prioritarias, llevados ade-lante de manera conjunta por grupos argentinos y extranjeros, que reciben financiación en materia de equipamiento, capacitaciones, insumos, movili-dad y todo lo necesario para fomentar la investiga-ción en conjunto, sobre todo en áreas estratégicas para nuestro país.

Paralelamente, el hecho de que el Programa Raí-ces haya sido declarado Política de Estado (me-diante la sanción de la Ley 26.421) y la destacada cifra de más de ochocientos cincuenta científicos repatriados constituyen, además de un logro, un es-tímulo para dar continuidad al trabajo del Ministerio en materia de cooperación internacional, área en la que el país cuenta, por primera vez en muchas

décadas, con una política clara hacia los recursos humanos radicados en el exterior.

Las acciones del Ministerio en el área de coope-ración internacional para los años de vigencia de este Plan se orientarán a profundizar la inserción y participación de los científicos, tecnólogos y em-presarios argentinos en el escenario internacional y contribuir a la generación, adaptación, difusión y transferencia de conocimiento, con vistas a agre-gar valor a los productos y servicios nacionales y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello se continuará con el fortalecimiento de los pro-cesos de cooperación tanto a nivel regional y subre-gional (América Latina - MERCOSUR - UNASUR) como bi-regional (principalmente en el eje América Latina - Unión Europea) sobre la base del consenso, el inter-cambio de experiencias y el diseño de programas de mutuo interés y financiación conjunta. Asimismo, se buscará profundizar los vínculos con instituciones de países de otras regiones que han logrado desa-rrollos de excelencia en áreas consideradas centra-les para el desarrollo nacional.

II.3.1.2. Recursos

Este eje se orienta a desarrollar y/o incrementar los recursos de distinta índole (técnicos organizativos, humanos, de información y análisis), tanto del Minis-terio como de los demás componentes del SNCTI, requeridos para el efectivo diseño e implementa-ción de las políticas de CTI que propone el Plan con eje en el fortalecimiento de la base científico-tec-nológica, la innovación en la producción de bienes y servicios y el direccionamiento de las intervencio-nes a diversos núcleos de actividad. Comprende tres dimensiones: recursos humanos, infraestructura e información.

II.3.1.2.1. Recursos humanos

Las políticas de desarrollo de recursos humanos en CyT implementadas desde mediados de la déca-da pasada, con eje en el CONICET, tuvieron como

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

5150

ción e implementación de políticas en CTI. También queda un camino por recorrer para articular mejor sus acciones con los instrumentos generales de finan-ciación en CTI.

Otro desafío lo constituye el fortalecer los procesos de gestión de la innovación y el desarrollo tecno-lógico en los ámbitos locales, muchos de los cua-les han comenzado un proceso de involucramien-to y trabajo que el Ministerio pretende fortalecer.

Al mismo tiempo, en tanto que los NSPE son el punto de referencia principal para direccionar las políticas de apoyo a la CTI en el mediano plazo y tienen un fuerte anclaje territorial, el Ministerio se propone a través del Plan que los mismos se constituyan en plataformas para el desarrollo re-gional/local de recursos humanos y capacidades institucionales de CTI relacionadas a los perfiles productivos, cadenas de valor y dotaciones de re-cursos naturales de las zonas en cuestión. Es decir, en plataformas para impulsar en los territorios una innovación que responda a las necesidades pro-ductivas y sociales locales.

Siempre que sea factible, esta línea de acción se verá complementada por la creación de Centros de Servicios de alto valor agregado e I+D en nue-vos parques y polos tecnológicos. De esta manera, se crearán capacidades tecnológicas y produc-tivas en función de oportunidades y necesidades que se identifiquen en cada territorio, corrigiendo gradualmente el patrón de concentración geográ-fica que presenta la infraestructura científica.

II.3.1.1.5. Articulación internacional

La cooperación internacional es un instrumento fundamental para fortalecer y complementar las capacidades nacionales en CyT, con vistas a su transformación en ventajas competitivas y mejoras en la calidad de vida de la sociedad. La política de cooperación internacional del Ministerio ha sido concebida como una contribución al logro de ese

propósito. La premisa que subyace a esta política es que en el terreno científico y tecnológico los es-fuerzos nacionales resultan potenciados por la coo-peración con actores internacionales.

La colaboración con numerosos países, regiones y organismos internacionales se ha traducido en un impulso a programas de cooperación en I+D orien-tados al crecimiento sostenible de las capacidades nacionales en CyT, promoviendo, al mismo tiempo, la internacionalización de la comunidad científica, de las EBTs y la integración bilateral, subregional, regional, bi-regional y multilateral. Por este medio, asimismo, se pretende apoyar el desarrollo sus-tentable y facilitar el acceso a la información y la difusión de tecnologías. El marco de intercambio de experiencias y buenas prácticas favorece que los conocimientos adquiridos a través del esfuerzo conjunto agreguen valor a las actividades produc-tivas y sociales.

En la actualidad, la cooperación internacional que lleva adelante el Ministerio está guiada por la idea fuerza del desarrollo sustentable en mate-ria económica, social y ambiental. A diferencia de etapas anteriores, en las que el objetivo de la cooperación era alcanzar el crecimiento econó-mico (mediante la transferencia de recursos para aumentar la capacidad productiva y de inversión del país) o la modernización (mediante la crea-ción de capacidades científicas y la regulación de los procesos de transferencia e incorporación de tecnología), en los últimos años ha habido re-planteos y han surgido nuevos desafíos en el ám-bito de la cooperación internacional. El nuevo es-cenario está marcado por las transformaciones en la economía internacional, los cambios políticos en los países de la región y el advenimiento de un contexto mundial cada vez más multipolar, en el que las regiones adquieren un peso cada vez ma-yor y se desarrollan procesos a gran escala. Entre éstos se encuentra la mundialización del sistema científico-tecnológico y la asunción de un papel protagónico por parte de la CyT en la moderniza-ción productiva y la competitividad interna.

Page 27: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

a las áreas consensuadas como prioritarias en fun-ción de las necesidades y oportunidades socio-pro-ductivas del país es fundamental recurrir a la utiliza-ción y/o al rediseño de un conjunto articulado de instrumentos útiles para la formación e incorpora-ción de los becarios, los docentes universitarios, los investigadores, los técnicos altamente calificados y los gerentes y vinculadores tecnológicos requeridos en las distintas instituciones del sistema nacional de CTI. Una cuestión adicional se plantea a raíz de que las innovaciones tecnológicas en el instrumental científico han provocado en algunos campos un salto cualitativo en las competencias técnicas re-queridas para su operación y mantenimiento, con-virtiéndose en ciertos casos en verdaderos cuellos de botella para el desarrollo de proyectos y nuevas líneas de investigación. A raíz de ello, se ha comen-zado a plantear tanto la necesidad de una recom-posición salarial general del personal técnico como una diferenciación salarial focalizada para retener a ciertos técnicos especializados que se desem-peñan en puestos altamente demandados en el mercado. Este aspecto se conecta, también, con iniciativas y programas impulsados desde el Minis-terio, como los Sistemas Nacionales y otros similares.

En relación a la evaluación individual de los recur-sos humanos en CTI se plantea la necesidad de revi-sar sus criterios de selección, evaluación periódica de desempeño y promoción, particularmente en aquellas disciplinas o subdisciplinas en las que ca-bría esperar una mayor conexión con la actividad productiva. En este sentido, se requiere introducir cambios en los criterios de evaluación y los sistemas de incentivos del personal de CTI que contribuyan a incrementar la valoración del impacto económi-co y social de sus resultados y la realización de acti-vidades de aplicación y transferencia tecnológica de los conocimientos producidos.

II.3.1.2.2. Infraestructura

La disponibilidad de infraestructura edilicia, equi-pamiento y condiciones de trabajo adecuadas es fundamental para el fortalecimiento de la base

de ciencia y tecnología y ha sido un área de inter-vención del Ministerio desde su misma creación. La iniciativa más destacada en este terreno ha sido la puesta en marcha del Plan Federal de Infraes-tructura para la Ciencia y la Tecnología, destinado a la construcción y/o remodelación de obras per-tenecientes a unidades ejecutoras del CONICET en todas las regiones del país.

Asimismo, en los años de vigencia de este Plan se prevé concluir las obras del Polo Científico Tecno-lógico, un complejo edilicio que albergará la sede del Ministerio, de la Agencia y del CONICET, junto con tres centros de investigación binacionales (uno dedicado a las ciencias biomédicas y biotecnoló-gicas, que será el primer instituto de la Sociedad Max Planck en Sudamérica; otro destinado al es-tudio de ciencias sociales y humanas; y un tercero de ciencias exactas y tecnológicas, que incluirá un centro de simulación de problemas multi-física para aplicaciones tecnológicas y bioinformática), un museo de ciencia y un auditorio. El Polo Científico Tecnológico permitirá concentrar las instituciones de gestión del SNCTI y, a la vez, generar sinergias con centros de I+D y espacios para la divulgación de la CyT hacia la sociedad.

Estas acciones, junto con otras también implemen-tadas por el Ministerio, apuntan a lograr el fortale-cimiento de la infraestructura física y equipamiento y el mejoramiento institucional del SNCTI. A través del Plan el Ministerio prevé la continuidad de estas iniciativas dada su contribución a la provisión de bienes públicos e incentivos fundamentales para el desarrollo de la infraestructura de investigación y la consolidación de grupos de I+D en todo el país.

II.3.1.2.3. Recursos de información

El fortalecimiento de las fuentes de información y la capacidad de análisis para la gestión del conoci-miento en ciencia y tecnología y la innovación en el Ministerio se consideran clave, ya que constitu-yen un activo indispensable para que éste funcione

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

5352

corolario una recuperación de la capacidad de incorporación de nuevos investigadores en los or-ganismos del sistema y, por lo tanto, de renovación del propio sistema. Los logros registrados en los úl-timos años en materia de disponibilidad de una base científica y tecnológica proporcionada a las dimensiones del país y pertinente a los retos que en-frentará en el plano del conocimiento científico y tecnológico y la innovación productiva en la próxi-ma década han significado, entre otros aspectos, el fortalecimiento de grupos de gran calidad y vi-sibilidad internacional, la generación de “masa crítica” en temáticas de desarrollo intermedio y el inicio de un necesario proceso de renovación ge-neracional del propio sistema. De esta forma, se mi-tigaron serias cuestiones estructurales ligadas con la restricción de las nuevas incorporaciones duran-te períodos anteriores.

A la luz de esta situación, el Ministerio, a través de este Plan, considera conveniente dar continuidad a las políticas horizontales ya en marcha orientadas al fortalecimiento y expansión de la base científica y tecnológica y la capacidad de I+D desarrollada en los últimos cinco años, basada fundamental-mente en criterios de excelencia (enfoque cen-trado en las disciplinas científicas), a través -entre otros- de sus componentes dirigidos a la formación de investigadores, incorporación de científicos y tecnólogos, jerarquización de la profesión científica y tecnológica, retorno y vinculación de investiga-dores argentinos residentes en el exterior e incenti-vo a la relocalización de personal de CyT en áreas del país que presenten vacancias y necesidades específicas de recursos humanos.

Sin embargo, la expansión basada exclusivamen-te en la lógica disciplinaria ha traído como con-secuencia la imposibilidad de superar algunos desequilibrios históricos en la orientación y distri-bución de los recursos del sistema científico y tec-nológico del país, así como el surgimiento de otros cuellos de botella hacia finales de la década. Por una parte, se plantea la necesidad de pasar de un desarrollo orientado aún en buena medida por las “demandas internas” del propio sistema, hacia

un desarrollo selectivo, basado en la fijación de prioridades según criterios de oportunidad y rele-vancia por disciplinas, temáticas, instituciones y/o ámbitos geográficos que se desea promover. Esto plantea repensar los criterios de selección, evalua-ción y promoción. Por otra parte, desde esta óptica se generan también nuevos requerimientos para los recursos humanos a cargo de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en los OCT a partir del desarrollo de nuevas modalidades de in-tervención que impulsa el Ministerio con énfasis en la articulación de CyT con innovación, en la adop-ción de los NSPE como unidad de referencia para la definición de políticas y en la asignación de un valor agregado cada vez más importante a la con-figuración de formas organizacionales en red para promover la innovación. Esto también cuestiona los criterios prevalecientes de incorporación, evalua-ción y promoción imperantes en esos organismos.

Atendiendo a esta problemática compleja, el Mi-nisterio estima conveniente combinar continuidad con cambios en las acciones en materia de re-cursos humanos en CTI por parte de los principa-les ámbitos de generación de los mismos. En esa dirección, surge como una necesidad lograr una mayor compatibilización de los criterios de exce-lencia con los de pertinencia (enfoque centrado en problemas y oportunidades, en forma interdis-ciplinaria e interinstitucional) en la formación cien-tífica como asimismo incrementar los esfuerzos diri-gidos a la formación de tecnólogos, jerarquizando la carrera dirigida a tal fin y profesionalizando estos recursos dentro del sistema (con la correspondien-te adecuación de la normativa existente que regu-la el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnología). En consecuencia, se considera estra-tégico avanzar hacia la focalización del financia-miento incremental del sector en nuevas líneas de acción de formación y reorientación de los recursos humanos para la CTI en áreas prioritarias basadas en NSPE, atendiendo vacancias profesionales, te-máticas y/o geográficas.

A los fines de avanzar en la adecuación de los cri-terios de desarrollo de investigadores y tecnólogos

Page 28: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

dole más general que definen el encuadre jurídico para las actividades de CTI; segundo, las regula-ciones en materia de propiedad intelectual (PI) y transferencia de tecnología (TT); finalmente, las regulaciones y procedimientos vinculados indirec-tamente a la CTI que resultan del trabajo de iden-tificación de cuellos de botella regulatorios en los NSPE. Mientras que las líneas de acción 2012-2015 para las regulaciones vinculadas a la CTI en gene-ral y a la PI y TT se encuentran preanunciadas en esta sección del Plan y en su Agenda de Gestión, las líneas de acción sobre regulaciones particula-res para los NSPE se definirán como resultado del trabajo en las Mesas de Implementación del Plan, donde se formularán los Planes Operativos Anua-les (POA).

A nivel mas estratégico, la jerarquización política e institucional de las políticas de CTI que ha implica-do la creación del Ministerio y los modos de inter-vención que impulsa y que trata de profundizar a través del Plan 2012-2015 proveen una oportunidad propicia para abordar el replanteo de la legislación que contempla la organización y funcionamiento del SNCTI, a saber, la Ley 23.877 de Promoción y Fo-mento de la Innovación tecnológica y la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este sen-tido, si bien esta última ley sentó las bases para una organización más articulada y coordinada del SNCTI también es cierto que desde su sanción se produjeron importantes cambios presupuestarios, de organización institucional y de recursos huma-nos, como así también se crearon nuevos instru-mentos y modalidades de intervención.

Resultaría oportuno, en consecuencia, una revisión y eventual reformulación de la legislación vigente que ordenara el andamiaje institucional a lo que se propone en el Plan, pero que fundamentalmente revisara la Ley de Fomento a la Innovación que se inspira en una visión de la intervención del Estado y de las condiciones y factores para la promoción del conocimiento aplicado y de la innovación muy diferente a la que tienen el Ministerio y otros actores del SNCTI en la actualidad.

Sin ser exhaustivos, cuestiones como la priorización de la CTI en las políticas públicas, las nuevas mo-dalidades de financiamiento, la regulación de la generación y apropiación del conocimiento, el de-sarrollo de recursos humanos y su vinculación con la innovación, el apoyo al emprendedorismo y a la conformación de alianzas estratégicas y proyectos colaborativos en CyT y en innovación y el fortaleci-miento de la interfaz entre sector público y privado serán materia de un nuevo soporte legal a las acti-vidades del sistema.

Con respecto al andamiaje regulatorio con inci-dencia directa en la generación, circulación, apli-cación y apropiación del conocimiento y en la transferencia de tecnología, el Ministerio aborda a través del Plan, fundamentalmente, la concep-tualización, gestión e implementación de los mar-cos regulatorios en PI y TT con vistas a generar un abordaje más integral en la materia, fortalecer su capacidad de gestión y apoyo en este campo a los actores del SNCTI y resolver cuestiones de titula-ridad y reparto de beneficios.

En relación a los marcos regulatorios generales con pertinencia en CTI, en especial aquellos que hacen a la investigación y al registro y aplicación de sus resultados, se planteó en el proceso de consulta realizado para la elaboración del Plan la necesidad de trabajar de manera intersecto-rial en el asesoramiento, detección y análisis de la existencia de innovaciones de productos y/o pro-cesos que, ante la ausencia de regulación, verían retrasado su ingreso al mercado debido a la falta de normativa o de instituciones que reglamenten su comercialización y uso (por ejemplo, el caso de los medicamentos y los nuevos alimentos). El Mi-nisterio considera pertinente profundizar este cur-so en el período 2012-2015 a fin de fortalecer sus capacidades institucionales para la identificación temprana de necesidades normativas. 2

ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

5554

como pivote de un SNCTI institucionalmente apto para promover el desarrollo científico-tecnológico y apuntalar procesos de innovación sostenidos y de amplia difusión. El trabajo a realizar en esta di-mensión abarca el desarrollo y/o mejoramiento de bases de datos, la realización de estudios de diag-nóstico, prospectivos y actividades de vigilancia tecnológica y el desarrollo de indicadores.

En este campo, el SICYTAR es un instrumento funda-mental, ya que tiene como principal objetivo dotar al país de una plataforma tecnológica y bases de datos con información completa, confiable y ac-tualizada relativa a los individuos, proyectos e insti-tuciones pertenecientes al SNCTI.

En materia de información de apoyo a la I+D, el Ministerio ha impulsado la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, facilidad transversal que al-canza a la totalidad de los investigadores del país, ubicados en centros de investigación y universida-des nacionales y de gestión privada, con el objeti-vo central de brindar acceso, a través de Internet, a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referen-ciales, resúmenes y demás información bibliográfi-ca nacional e internacional de interés para los inte-grantes del SNCTI.

Con similar relevancia estratégica y bajo el mismo espíritu de apoyo a la investigación que posee la Biblioteca Electrónica, se encuentra la promoción de la tendencia internacional al acceso abierto a la información científica, con el propósito de con-formar una red interoperable de repositorios digita-les en CyT, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los inte-grantes del SNCTI.

En lo que hace al diagnóstico y análisis de informa-ción, el Ministerio impulsa actividades que sirvan al propósito de planificar la ampliación de las capa-cidades en CTI, buscando identificar áreas de va-cancia y/o criterios de priorización (por ejemplo, desequilibrios territoriales, recursos naturales, nuevos NSPE emergentes), líneas de desarrollo disciplinar

o de abordaje interdisciplinario y criterios para di-mensionar las posibilidades de expansión. En este marco, se han puesto en marcha iniciativas como el Sistema de Información sobre Indicadores de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y Mapas de la Ciencia, el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) y el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competi-tiva. Este esfuerzo resulta relevante en un contexto global dinámico y en el que la producción de co-nocimiento se configura y reconfigura permanente-mente en redes globales de investigación.

En los años de vigencia de este Plan el Ministerio buscará profundizar las iniciativas referidas tanto a fuentes de información y bases de datos como a es-tudios de diagnóstico, prospectivos e indicadores. El propósito es, por un lado, poner a disposición de los actores del SNCTI información que les permita opti-mizar sus modos de acción y, por otro lado, brindar al propio Ministerio herramientas para ganar eficien-cia en lo referido a su capacidad de intervención y de implementación de políticas en CTI.

II.3.1.3. Procedimientos

Este eje se orienta a desarrollar y/o mejorar regula-ciones y procedimientos considerados clave por el Ministerio para establecer nuevas reglas de juego que generen condiciones institucionales e incenti-vos favorables para la expansión de las capacida-des en CyT y el desarrollo de la innovación en la esfera de la producción como asimismo para incre-mentar su capacidad de ponderar el impacto de los cursos de acción adoptados y redireccionarlos de ser necesario. Este eje comprende dos dimen-siones: la primera, marcos regulatorios; la segunda, seguimiento y evaluación.

II.3.1.3.1. Marcos regulatorios

En este terreno, el Ministerio ha enfocado el Plan en tres aspectos que poseen pertinencia en materia de CTI: primero, las disposiciones normativas de ín-

Page 29: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

dividuales (proyectos, usuarios directos, firmas, dis-ciplinas).

Dado que varias de las instituciones y actividades implicadas en este esquema de seguimiento y eva-luación (OCT, programas, actividades de imple-mentación, etc.) cuentan con sus propios marcos y desarrollan sus propias rutinas, se buscará no su-perponer esfuerzos a través de la preparación de marcos de evaluación específicos resultantes de la conexión de estos programas con el Plan. Por ende, se integrarán al sistema de seguimiento y evalua-ción del Plan las actividades, productos e impactos de estos programas que contribuyan a los logros de la planificación.

II.3.1.4. Instrumentos y financiamiento

Como ya se mencionara, en los últimos años se han hecho esfuerzos importantes para expandir la capacidad de investigación del país en CyT, con resultados considerablemente positivos. Queda un largo camino por recorrer, en tanto, en mate-ria de fomento de la innovación productiva y de realización de esfuerzos destinados a fortalecer la vinculación entre las actividades productivas y los conocimientos generados en CyT.

Desde el ámbito del Ministerio, el fortalecimiento de las capacidades de investigación en CyT y la pro-moción de la innovación son ejes de política central en los que su intervención se orienta, por una parte, a la búsqueda de una mayor articulación entre las actividades científico-tecnológicas y el sector pro-ductivo y entre los agentes del sector privado entre sí; por la otra, a la focalización de políticas con el objetivo de direccionar recursos hacia actividades consideradas prioritarias para aprovechar nuevas oportunidades de mercado, mejorar la calidad de vida de la población e incrementar el conocimien-to y el valor incorporado a la producción de bienes y servicios.

El Ministerio se propone, a través del Plan 2012-2015, dar un fuerte impulso al fortalecimiento y la pues-ta al día del acervo de herramientas de políticas orientadas a consolidar las capacidades de inves-tigación en CyT y a promover la innovación, priori-zando aquellas destinadas a fomentar procesos de articulación entre firmas, en especial PYMEs, y entre ellas e instituciones generadoras de conocimiento (universidades, centros de investigación, institutos públicos de I+D, etc.) en los NSPE identificados en el Plan. Paralelamente, se plantea la necesidad de avanzar hacia un esquema más diversificado de financiamiento de las actividades de apoyo y promoción de la CTI, tanto en lo que hace a las fuentes de los fondos como a las modalidades de financiación. Los principales objetivos apuntan a aumentar la masa de recursos disponibles y ampliar el margen de maniobra para su asignación, logran-do así reducir las posibilidades de restricciones al financiamiento de la CTI y disponer de creciente flexibilidad para el diseño y desarrollo experimental de políticas.

II.3.1.4.1. Instrumentos de política de apoyo a la I+D

El trabajo del Ministerio en esta dimensión se orienta a profundizar los esfuerzos en curso para el desa-rrollo de las capacidades de I+D, tanto en temas abiertos como en temáticas orientadas hacia sec-tores sociales y productivos estratégicos. En este sentido, es necesario expandir las capacidades de I+D en áreas del conocimiento y campos de aplicación que aún no han logrado alcanzar una masa crítica suficiente y, en paralelo, dotar de ma-yor direccionalidad estratégica y potencial innova-dor a las actividades de CyT.

La principal herramienta de promoción y forta-lecimiento de la I+D con que cuenta el Ministerio es, en el marco de la Agencia Nacional de Pro-moción Científica y Tecnológica, el FONCYT, que gestiona una amplia gama de líneas de apoyo entre las que se destacan sus instrumentos tradi-

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

5756

II.3.1.3.2. Seguimiento y evaluación

Esta dimensión se refiere a los atributos del Minis-terio para funcionar como una “organización que aprende”, de manera de poder desempeñar de manera eficaz y eficiente su papel de agente cata-lizador de la innovación en un contexto de extrema incertidumbre que demanda flexibilidad y capaci-dad de adaptación.

Un aspecto clave a este fin es la existencia de me-canismos y procedimientos rutinarios de seguimien-to y evaluación de políticas que permitan hacer un seguimiento sistemático de los cursos de acción adoptados, ponderar su impacto, generalizar los que sirven y ajustar o reorientar los que no, es decir, dar una respuesta institucional adecuada a pro-blemas cambiantes y multidimensionales como los que plantean hoy en día las intervenciones en CTI. El énfasis está puesto, por ende, en la formulación de una arquitectura institucional y de procedimien-tos que hagan del seguimiento y evaluación no un instrumento de mero registro sino un vehículo para el aprendizaje y retroalimentación del proceso de diseño e implementación de las políticas de pro-moción de la CTI.

Más específicamente, en el contexto actual, un sistema de seguimiento y evaluación dinámico, en contraposición a uno meramente de control, tiene un creciente valor estratégico, ya que está funda-mentalmente interesado en la generación de nue-vas acciones a partir de la ponderación de lo rea-lizado. Consecuentemente, las decisiones a tomar son con frecuencia puntos de inflexión o apuntan a la construcción de opciones novedosas a través de la iniciación de nuevos programas o de la revisión profunda de los objetivos asignados y criterios de asignación, de las formas de organización, los volú-menes de financiamiento, etc.

También los organismos de implementación de las políticas de CTI tienen sus propios esquemas y pro-cedimientos en esta materia. Sin embargo, visto en

conjunto, el sistema de ciencia y tecnología care-ce de un esquema articulado y consistente de se-guimiento y evaluación dinámico que contemple todas sus dimensiones.

En línea con estas consideraciones, el Ministerio considera pertinente avanzar a través del Plan y en el ámbito de la SEPP en el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación que ten-ga precisamente como objeto en su primera fase al propio Plan y que haga eje en el Ministerio, en tanto ámbito institucional encargado de la formulación y coordinación de políticas de CTI de las cuales el Plan es su expresión más acabada. La idea gene-ral es el diseño e implementación de un marco de seguimiento y evaluación que contemple gradual-mente los distintos niveles que, directa o indirecta-mente, conciernen al Plan, según el tipo de objeti-vos y agregación de las poblaciones beneficiarias y destinatarias de las intervenciones institucionales y los niveles de organización de su formulación (ob-jetivos del Plan, programas, proyectos).

El primero de esos niveles es el macro, que corres-ponde a las políticas y estrategias especificadas en los objetivos globales del Plan 2012-2015; éste con-cierne al impacto de esas políticas sobre los gran-des agregados económicos y sociales e indaga en la contribución de las intervenciones a la competiti-vidad, el desarrollo sustentable del país y el bienes-tar socioeconómico de la población.

El segundo nivel es el meso, que corresponde a la planificación operativa de mediano plazo con objetivos de carácter específico respecto de los globales del Plan; se refiere al impacto de los pro-gramas en CTI sobre ramas, cadenas de valor, po-blaciones diferenciadas, etc. y examina los efectos y resultados de los mismos en relación a las necesi-dades de las partes interesadas.

Finalmente, el tercer nivel es el micro, que corres-ponde al nivel de objetivos de proyectos de los programas incluidos en la planificación 2012-2015 y centra la mirada en efectos sobre conductas in-

Page 30: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

II.3.1.4.2. Instrumentos de política para el fortalecimiento y expansión de la innovación

El trabajo a desarrollar en esta dimensión está dirigido a apuntalar los esfuerzos en curso para expandir las capacidades y comportamientos in-novadores, propendiendo de forma creciente al fomento de la asociatividad y la coordinación de los diversos actores y a la focalización. Esta dimensión constituiría entonces un núcleo instru-mental fundamental del Plan 2012-2015 al buscar fomentar la conformación de redes locales inno-vadoras que articulan CyT e innovación en torno a proyectos focalizados clave. Se alinea además con la definición que el Ministerio ya ha tomado como eje central de su política de CTI para los próximos años de focalizar gradual y flexiblemente sus apoyos en un conjunto de actividades priorita-rias (agroindustria, energía, salud, desarrollo social, medioambiente e industria) y a su vez de fomentar las interfaces entre estas actividades y el desarro-llo científico y tecnológico en nuevas tecnologías de propósito general: nanotecnología, biotecno-logía y TICs.

Es posible identificar la existencia de un proceso de aprendizaje y evolución desarrollado por el Ministerio que, acompañado por un incremento significativo del presupuesto destinado a las ac-tividades de CTI, ha permitido comenzar a cons-truir un esquema más complejo de apoyo en esta área. El avance hacia necesidades diferentes a las de la etapa fundacional, que requería de apoyos iniciales específicos, con el FONCYT espe-cialmente orientado a elevar las capacidades en CyT y el FONTAR enfocado en ampliar la base de empresas innovadoras y las competencias para desarrollar sus actividades tecnológicas, ha ido dando lugar a una nueva fase en la que a los fi-nes mencionados se han ido sumando otros, entre los que se destacan especialmente la búsqueda de mayor direccionalidad de los fondos, progra-mas e instrumentos y la intención de fomentar el funcionamiento articulado del sistema a través de

incentivos a la innovación en red con componen-tes de transferencia de conocimientos entre CyT e innovación productiva.

El FONTAR es la herramienta tradicional a través de la cual el Ministerio implementa y gestiona un con-junto de instrumentos que incluye créditos, crédi-tos fiscales y subsidios parciales para el apoyo a actividades de innovación de diferente índole. En-tre sus principales instrumentos se encuentran los Aportes no Reembolsables (ANR) en sus distintas variantes, destinados a financiar desarrollo tecno-lógico, desarrollo de laboratorios de I+D en empre-sas, consejerías tecnológicas, etc.

Mientras que la mayor parte de estos instrumen-tos se destina a beneficiarios individuales, otros reúnen las características de las tendencias re-cientes hacia el logro de la asociatividad. Tal es el caso de los Proyectos de Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Aglomerados Produc-tivos - FIT-AP (anteriormente llamados “Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos - PI-TEC”) que buscan integrar de manera coordinada dis-tintos instrumentos de promoción tanto del FON-TAR como del FONCYT. En los FIT-AP se financian actividades de I+D+i en las que intervienen grupos de empresas, centros de investigación, gobiernos locales, asociaciones empresariales, instituciones educativas de formación superior etc., en el mar-co de un aglomerado productivo. Por lo tanto, los instrumentos de este tipo tienen componentes de focalización, asociatividad y transferencia, por cuanto son elegibles proyectos de regiones que estén en condiciones de conformar un consorcio con la capacidad de desarrollar articuladamente un proyecto que incluya actividades de I+D+i en torno a una actividad productiva determinada.

En cuanto a los modos de organización no tradi-cionales o más recientes impulsados por el Minis-terio, los Fondos Sectoriales creados en el ámbito de la Agencia plasman explícitamente en sus ob-jetivos la orientación general de las políticas dise-ñadas por el Ministerio para fomentar la transfe-

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

5958

cionales, los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y los Proyectos de Investiga-ción Científica y Tecnológica Orientados (PICTO). Estos dos instrumentos, a su vez, han contado en distintas ediciones con variantes específicas que señalan una evolución de los instrumentos que el Fondo implementa. Por ejemplo, en la Convocato-ria PICT Bicentenario (2010) se añadió a las catego-rías existentes la de “Áreas Científicas Consolidadas Internacionalmente”, dirigida a financiar proyectos de grupos de investigación considerados líderes a nivel nacional y consolidados internacionalmente, capaces de producir aportes innovadores y de alta originalidad en sus líneas de trabajo. En 2011 se lanzó la convocatoria PICT PROBITEC, orientada a financiar proyectos de investigación en temas relacionados con células madre embrionarias, re-programadas y con reprogramación directa, así como con la aplicación de células madre al tra-tamiento de diversas enfermedades. En el mismo año, el PICTO tuvo una diversidad de modalidades, entre ellas el PICTO Glaxo, convocado en conjunto con el laboratorio GlaxoSmithKline Argentina para otorgar financiamiento a proyectos en las áreas de ciencias biológicas, médicas, clínicas, químicas, farmacéuticas y tecnológicas. Un año antes se ha-bía lanzado la convocatoria PICTO 2010 CIN, me-diante un convenio suscripto entre la Agencia y el Consejo lnteruniversitario Nacional para la presen-tación de proyectos de investigación en CyT por parte de grupos provenientes de las universidades nacionales orientados a estudios sobre tres áreas temáticas definidas de común acuerdo por ambas instituciones: indicadores de sustentabilidad aplica-dos a producciones de interés regional; acceso a la justicia, realidades regionales, mapa de problemas de accesos diferenciales; y gestión y tratamiento de residuos. Por su parte, la generación y aplica-ción de nuevos conocimientos científico-tecnológi-cos para la obtención de resultados precompeti-tivos o de alto impacto social en asociación con sus adoptantes, asegurando su aporte a través del co-financiamiento, continuó de la mano de los PID.

La búsqueda de complementar capacidades, generar sinergias y configurar abordajes de imple-mentación en línea con la atención de problemas complejos que requieren de la conformación de equipos multidisciplinarios, entre otras especificida-des, dio lugar a la creación de los Proyectos Áreas Estratégicas (PAE).

Entre los instrumentos que acompañan las nuevas orientaciones de política del Ministerio y puestos en marcha últimamente se encuentran las Plataformas Tecnológicas, cuya primera convocatoria se realizó en 2011. Finalizado su período de ejecución se as-pira a contar con centros de servicios tecnológicos de referencia, equipados con tecnología de última generación y dotados de personal altamente es-pecializado, a partir de la integración vertical entre grupos de I+D en la que al menos uno de los mismos haya logrado posicionarse en la frontera del cono-cimiento en el dominio específico de la plataforma. Estos centros darán apoyo tanto a empresas como a grupos de investigación.

Finalmente, desde el CONICET, como ya se señala-ra, se han dado pasos importantes hacia una mayor distribución territorial del desarrollo de capacidades de CTI a través de la reciente generación de CCT a lo largo y ancho del territorio del país siguiendo una lógica novedosa en la institución, basada en la des-centralización funcional y administrativa y el arraigo territorial de las actividades de I+D.

En suma, los esfuerzos en materia de promoción de la I+D desde la creación del Ministerio tienen ele-mentos de continuidad y de cambio, expresándose estos últimos en la búsqueda de vasos comunican-tes de mayor densidad entre I+D e innovación que tienen, a su vez, correlato en nuevas modalidades de articulación institucional y territorial.

Page 31: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

las instituciones públicas y privadas generadores de conocimiento y proveedoras de servicios y bienes públicos tangibles e intangibles. En este sentido, las PYMEs y microempresas son un destinatario impor-tante por su impacto en la creación de empleo y sus mayores limitaciones para costear actividades con un alto riesgo económico inherente como es la innovación. Es necesario también contemplar el caso de las grandes empresas, particularmente con vistas a la generación de estímulos indirectos para la realización de I+D, el desarrollo de proveedores innovadores o la atracción de inversión extranjera directa ligada al desarrollo de actividades de I+D+i.

Resulta conveniente, asimismo, explorar el dise-ño e implementación de nuevos instrumentos, ta-les como la creación de un fondo nacional para la ciencia, tecnología e innovación con recursos genuinos de diferentes fuentes, de programas de compras estatales para actividades de ciencia, tecnología e innovación con alto impacto econó-mico o social, o de fondos para actividades secto-riales/intersectoriales específicas constituidos con recursos provenientes de los beneficios económicos que genera la propia actividad (como ya ocurre en el caso de algunos complejos productivos como el del arroz y del vino). Estos fondos pueden promover todo el espectro de actividades de CTI. El Ministerio, a través del presente Plan, se abocará al desarrollo de este tipo de instrumentos.

II.3.2. La estrategia de focalizaciónLa estrategia de focalización busca direccionar los esfuerzos hacia la producción de impactos significa-tivos en sectores sociales y productivos de nuestro país a través del apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La necesidad que subyace a este propósito es la de promover una dinámica virtuosa de interacción entre las instituciones de generación de conocimientos y los potenciales beneficiarios de los avances científicos y tecnológicos, esto es, en-tre los diferentes actores intervinientes en el proce-so de innovación social y productiva. Se trata, en otras palabras, de la puesta en marcha de un es-fuerzo de alcance mayor que el circunscripto a las competencias de la ciencia y la tecnología, para lo cual se requiere la creación de un nuevo modo de gestión que dé lugar a un entorno favorable en términos políticos, legales y de aceptación pública que haga posible la innovación. En consecuencia, el papel de la política pública bajo esta nueva pers-pectiva es no sólo el de fomentar el desarrollo de herramientas tecnológicas, sino sobre todo el de brindar un marco formalizado, jerarquizado y coor-dinado desde el Ministerio.

Esta estrategia se inspira en la experiencia que ha desarrollado el Ministerio en los últimos años con la implementación de los Fondos Sectoriales (tanto los de Alta Tecnología como los de Innovación Tecno-lógica Sectorial), que comportó el diseño de un mo-delo de gestión novedoso con el que se pretende impulsar la innovación desde las etapas iniciales de asociación entre actores heterogéneos con intere-ses en común, pasando por la evaluación de la fac-tibilidad de implementación de las iniciativas hasta la concreción de la innovación buscada. Así, los Fondos Sectoriales suponen la apertura de una nue-va etapa institucional en el diseño y la implementa-ción de las políticas públicas de CTI en Argentina y, correlativamente, la implementación de una nueva gestión de los instrumentos e iniciativas relativas a esas políticas.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

6160

rencia de manera proactiva y en el marco de una elevada focalización en términos de tecnologías y sectores.

Los instrumentos disponibles en el marco del FONSOFT, por su parte, también están destinados a promover las actividades de I+D en el sector pri-vado, ya que los créditos, subsidios y ANR que otor-ga se orientan a fomentar el diseño, producción e implementación de sistemas de software, acciones de capacitación de recursos humanos y progra-mas de asistencia para la constitución de nuevos emprendimientos en el sector TIC.

Un conjunto de instrumentos de financiamiento y acciones para el fomento y la expansión de la in-novación se concentra en “Impulsar EBT”, Programa Impulso a la Creación y Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, a través del cual se promueve re-novar la estructura productiva y ampliar las bases de la competitividad empresaria. Impulsar EBT es parte de una política tecnológica y de innovación orien-tada a profundizar el modelo de desarrollo producti-vo y social basado en la generación de valor a partir del conocimiento. Con ese objetivo, el programa combina distintas líneas de asesoramiento y finan-ciamiento dirigidas a apoyar nuevos emprendimien-tos innovadores de base tecnológica (por ejemplo mediante el instrumento EMPRETECNO - Creación de Empresas de Base Tecnológica), promover el desarrollo de proyectos (tal es el fin del instrumento EMPRETECNO FFP, destinado a que organismos pri-vados o público-privados actúen como facilitado-res de flujos de proyectos que potencien la posibili-dad de conformar EBTs), renovar equipamientos (a través del instrumento Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico - PRIETEC) y proteger la propiedad intelectual y los resultados innovati-vos (mediante los ANR Patentes y ANR Consejerías Tecnológicas en Propiedad Intelectual y la provi-sión de asesoramiento).

Como orientación general, el propósito del Minis-terio para el período de vigencia de este Plan es consolidar la tendencia desarrollada en los últimos

años hacia la innovación asociativa o en red y a la focalización, dotándola a su vez de creciente sistematicidad y consistencia y profundizando la interacción entre las diferentes instituciones de ejecución.

II.3.1.4.3. Fuentes de financiamiento

La continuidad y profundización de las políticas que se han venido adoptando en materia de CTI en nuestro país han contado con el apoyo del fi-nanciamiento externo proveniente del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID), desde la década de los ochenta, y del Banco Internacional de Re-construcción y Fomento (BIRF), más recientemente. A partir de la creación del Ministerio, la complejiza-ción y reorientación de las modalidades de inter-vención pública en CTI sugieren la necesidad de adecuar el esquema de financiamiento vigente, de modo de buscar un mayor fortalecimiento y ex-pansión financiera. El cambio en la situación fiscal a partir de la consolidación del superávit desde el año 2003 ofrece un marco propicio para este replanteo, en tanto que abre la posibilidad de un rebalanceo general entre la incidencia de los aportes externos y el financiamiento de fuente del Tesoro Nacional.

En este marco, la reorientación e innovación en los instrumentos de financiamiento tiene diferentes aristas. Se plantea, en primer lugar, la necesidad de ajustar y expandir los montos y modalidades de algunos de los instrumentos que el Ministerio ya ha puesto en marcha y que tiene un importante impac-to potencial de estímulo a las actividades de I+D e innovación, como los fondos de capital de riesgo o los mecanismos de crédito fiscal en sus diferentes variantes. Resulta necesario también balancear los instrumentos de apoyo indirecto, como el de crédi-to fiscal, con los de apoyo directo (subsidios) aten-diendo en particular la diversidad de las empresas en términos de tamaño, de especificidades secto-riales/intersectoriales y de formas de vinculación entre ellas (cadenas de valor, clusters, etc.) y con

Page 32: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Desarrollo socialConstituye un área de imprescindible tratamiento en el Plan por cuanto la ciencia y la tecnología es-tán en condiciones de hacer aportes innovadores en el marco de las políticas de inclusión social que den lugar a saltos cualitativos en términos de inclu-sividad y mejoramiento de calidad de vida de la población. El Ministerio orientó la incorporación en el Plan de diversas cuestiones específicas dentro de la problemática abordada en esta área, de acuer-do con los objetivos de desarrollo social de largo plazo que guían la política del país en este campo.

EnergíaSe trata de un sector estratégico debido a la ne-cesidad de asegurar la autosuficiencia en mate-ria de suministro energético, diversificar las fuentes de energía de las que dispone el país y desarrollar energías alternativas con el concurso de científicos y tecnólogos de primer nivel. Con su inclusión en el Plan, el Ministerio apunta a generar respuestas a dichas necesidades a través no sólo de la promo-ción de las actividades de I+D en este terreno sino también de la consideración de aspectos referidos tanto a la protección del ambiente como a la dis-tribución de energía suficiente en todo el país y en todos los niveles sociales de la población.

IndustriaEste sector posee un importante potencial innova-dor que puede contribuir a mejorar el acceso de la población a una creciente variedad de productos de mayor calidad que, al mismo tiempo, puedan insertarse exitosamente en los mercados mundia-les más dinámicos y exigentes. En este sentido, el Ministerio prioriza en este sector, a través del Plan, el incremento de la calidad, diferenciación y va-lor agregado de la producción industrial vía inno-vaciones de proceso y de productos, la expansión de la base de empresas innovadoras en activida-des de alta y media complejidad tecnológica y la promoción de actividades en las que el comporta-miento innovador tenga un impacto social positivo.

SaludLa importancia de este sector radica tanto en el va-lor que tiene el cuidado de la salud de la población del país, como en el hecho de que Argentina cuen-ta con una tradición biomédica de reconocida tra-yectoria y elevado nivel académico, junto con una industria farmacéutica en expansión y orientada en buena medida hacia las nuevas tecnologías. Con la intervención en este sector el Ministerio procura, principalmente, que los resultados de las activida-des de I+D en materia de salud lleguen a todos los habitantes del país, así como que se incrementen las capacidades de las firmas locales del sector para producir innovaciones competitivas.

Finalmente, la tercera dimensión -territorial-, a la que el Ministerio asigna una relevancia especial en la estrategia de focalización y sobre la que se asientan los NSPE como referencia para la identi-ficación de oportunidades de intervención parte, por un lado, del reconocimiento de que los poten-ciales puntos de intersección entre TPG y sectores prioritarios se dan frecuentemente en la práctica en entornos territoriales específicos relativamente acotados; es allí donde se tienden a generar las vinculaciones e interacciones entre los actores pro-ductivos, institucionales y sociales que se traduce -vía la generación, circulación y apropiación de conocimientos- en mejoras y novedades de pro-ductos, procesos y prácticas organizacionales y de gestión. Por otro lado, la promoción efectiva del desarrollo y consolidación de estas articulaciones productivas es fundamental para la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

6362

A través de la estrategia de focalización y gracias al aprendizaje realizado por el Ministerio desde la puesta en marcha de los primeros Fondos Secto-riales, se aspira a escalar el modelo de gestión ins-taurado, con vistas a generar una suerte de “efecto demostración” para otros sectores y actores clave susceptibles de un enfoque similar, de manera de avanzar hacia una política centrada y adaptada al beneficiario y sus problemas. Con ello se contribuye a mejorar la conectividad del sistema como un todo y, además, a optimizar los mecanismos de segui-miento, evaluación y -eventualmente- rediseño de los instrumentos disponibles.

En este marco, la operacionalización de la estrate-gia de focalización apunta a combinar el aprove-chamiento de las potencialidades que ofrecen las tecnologías de propósito general (TPG) en distintos sectores socio-productivos y en entornos territoriales determinados, a fin de generar ganancias cualita-tivas significativas en términos de competitividad productiva, mejoramiento de calidad de vida de la población y posicionamiento en términos de tecno-logías emergentes y desarrollos tecnológicos espe-rables en el mediano y largo plazo.

Existen varios ejemplos en Argentina que muestran cómo aplicaciones de las TICs y de la biotecnología han redundado en mejoras de la capacidad pro-ductiva, de gestión, de eficiencia y de la sustentabi-lidad ecológica en varios sectores económicos. Por su parte, la nanotecnología es un área considerada como la de mayor potencialidad dentro del nue-vo paradigma tecnológico, por lo que ofrece una ventana de oportunidad para países en vías de de-sarrollo como la Argentina, en la medida en que los cambios en la estructura productiva mundial abren un espacio para los “nuevos jugadores”. Al respec-to, esta tecnología sobresale por el camino relativa-mente corto entre la innovación y la producción y por la posibilidad de patentamiento y disminución de la dependencia tecnológica.

La política sectorial de los NSPE está dada en el Plan por áreas prioritarias de considerable amplitud y heterogeneidad interna que contribuyen signifi-

cativamente al desarrollo de las distintas regiones del país y que, asimismo, brindan mayores oportu-nidades de consolidar un entramado de actores e instituciones que puedan dar respuestas a las de-mandas de la sociedad aplicando soluciones surgi-das de las actividades de CTI. Los sectores seleccio-nados en el Plan son:

AgroindustriaEs un sector clave en la economía nacional, ya que constituye el 25% de la industria manufacturera y representa el 40% de las exportaciones. Su valor de producción se aproxima a los 177.000 millones de pesos y da trabajo a 600.000 personas en todo el país. En el marco de este Plan se ha priorizado su aspecto dinamizador de un desarrollo regional cre-cientemente intensivo en tecnología, generador de bienestar social y capaz de mitigar el impacto que supone la concentración del empleo en las grandes ciudades. Asimismo, este sector ofrece la posibilidad de ser objeto de una amplia variedad de intervenciones ajustadas a los distintos grados de desarrollo actual de cada una de sus ramas, con la ventaja adicional de que resulta posible, así, acompañar desde las políticas a un sector privado dinámico e innovador.

Ambiente y desarrollo sustentable Su inclusión en el Plan refleja la intención de que las intervenciones contribuyan a preservar la cali-dad de vida de la población, a asegurar la protec-ción de los recursos naturales renovables para su aprovechamiento actual y futuro y a instaurar pa-trones productivos sustentables y compatibles con un medio ambiente sano. Las oportunidades en tal sentido derivan de la posibilidad de promover el desarrollo de conocimientos y tecnologías que den respuestas concretas a las necesidades surgidas en las diversas regiones del país. Por ello, en este sec-tor resulta primordial que los núcleos de desarrollo tecnológico y de investigación se complementen con acciones de los gobiernos locales, tanto pro-vinciales como municipales.

Page 33: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

5.b. Producción animal no tradicionalEste núcleo refuerza el desarrollo de los sustitutos de la carne vacuna agrupando a las producciones ani-males que además de carne pueden aportar otros productos como la producción de fibras y derivados. Comprende, entre otros aspectos, la domesticación y producción de especies nativas (camélidos, ñan-dú, yacaré, peces dulceacuícolas, etc.).

6. Producción y procesamiento de productos frutihortícolasLos productos frutihortícolas argentinos tienen alta demanda de los mercados internacionales por su alta calidad. No obstante para aprovechar y expan-dir el acceso a los mercados, a la vez que garantizar el consumo interno, el aporte de los conocimientos científicos y el desarrollo tecnológico se torna indis-pensable, por ejemplo: control de plagas; aumentar la productividad de los establecimientos producti-vos; asegurar la calidad en puntos de venta; cubrir requerimientos internacionales de trazabilidad, cali-dad e inocuidad; desarrollo de productos alimenti-cios para consumos gourmet o “specialities”; entre otros aspectos.

7. Producción y procesamiento de recursos forestalesApunta a reforzar a la industria maderera con sus actividades derivadas afines. Incluye producción de pulpa, laminados, compuestos químicos y nuevos materiales para envasado, así como la generación de bioenergía a partir de los residuos del aprovecha-miento de la madera.

8. Producción y procesamiento de recursos oceánicos Este núcleo se propone ahondar el conocimiento de los recursos marinos argentinos desde una pers-pectiva productiva pero con profundo compromiso científico-técnico orientado a desarrollar una activi-dad sustentable. Las actividades incluyen el desarro-

llo de procesos para agregar valor a las capturas y el fomento a la maricultura.

II.3.3.2. Ambiente y desarrollo sustentable: NSPE identificados

9. Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datosComprende el desarrollo de software nacional para la generación de datos físicos y biológicos, para se-guimiento y evaluación del comportamiento de sis-temas naturales y antropizados, para homogeneizar bases de datos científicos y tecnológicos y para el desarrollo de sensores remotos y terrestres, registra-dores continuos de datos físicos y biológicos, uno de cuyos resultados será un mapa cartográfico digital nacional.

10. Agua: manejo de recursos hídricosComprende las tecnologías para el manejo ade-cuado de recursos hídricos, marinos y continentales. Apunta tanto a aprovechar capacidades subutiliza-das como no utilizadas de los recursos hídricos a tra-vés del desarrollo e implementación de tecnologías que preserven calidad y disponibilidad y brinden acceso.

11. Restauración de ambientes degradadosEste núcleo apunta a recuperar ambientes muy de-teriorados por la intervención antrópica; se sugieren como objetos de actuación los suelos sujetos a la actividad petrolera, a los impactos de distintas ac-tividades productivas; la recuperación de suelos so-porte de bosques autóctonos y de monte sujeto a sobrepastoreo; entre otros. 2

ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

6564

II.3.3. Los Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE)Los NSPE que se mencionan a continuación deben entenderse como orientadores de la política de ciencia, tecnología e innovación sectorial o foca-lizada para el período 2012-2015, pero la identifi-cación y priorización de los que serán materia de intervención en ese período se realizará en la etapa de operacionalización del Plan (Capítulo III). En este sentido, constituyen el punto de partida para pro-fundizar el sendero de políticas más focalizadas que el Ministerio ha tomado desde su creación y que, por ende, pueden y deben ser enriquecidos a tra-vés de los ejercicios prospectivos que está llevando adelante el Ministerio, así como de los planes desa-rrollados por otros ministerios del Gobierno Nacional -tales como el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial y el Plan Estratégico Industrial Argen-tina 2020-.

Paralelamente, durante la implementación del Plan se dará continuidad a la metodología empleada en este ejercicio de planificación para la identificación de escenarios y oportunidades de acción, utilizan-do las experiencias y lecciones derivadas de dicho ejercicio a fin de fortalecer y desarrollar su natura-leza altamente participativa que se explicita en la siguiente sección. En el Anexo 1 de este documento se incluyen mapas que muestran la distribución terri-torial de estos NSPE.

II.3.3.1. Agroindustria: NSPE identificados

1. Mejoramiento de cultivos y producción de semillasEl núcleo está enclavado en una de las regiones productivas de cereales y granos más importantes del país. Las condiciones climáticas y edáficas se complementan con la incorporación de eventos genéticos capaces de incorporar valor a los granos

a partir de la producción de nuevas moléculas o el incremento de éstas en los granos (aceites, entre otras) para uso alimenticio, farmacéutico o de otras industrias.

2. Procesamiento de agroalimentos Este núcleo describe una actividad que rápidamen-te agrega valor y calidad a los productos primarios del sector agroindustrial con la consecuente mejora en el nivel de exportaciones y consumo del merca-do interno. Incluye la producción de harinas protei-cas, aceites modificados y alimentos funcionales, entre otros.

3. Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicosContempla la mejora en la utilización de los procesos industriales que permiten obtener productos refina-dos del sector primario agroindustrial, con el énfasis puesto en la obtención de materiales que mejoren la oferta tanto de energías renovables como la de metabolitos con potenciales usos en industrias afines (farmacéutica, cosmética, alimentaria, etc.).

4. Maquinaria agrícola y procesadora de alimentosAgrupa un cluster que se relaciona con insumos propios del sector favoreciendo el desarrollo de la industria nacional con un fuerte componente en el desarrollo de la adaptación a los requerimientos lo-cales y regionales del sector.

5.a. Producción animal tradicionalEl núcleo está centrado en el agregado de valor de la producción primaria animal tradicional basada en los ganados vacunos, porcino, aviar y ovino (car-ne, leche, huevos, lana, etc.) y en el refuerzo al de-sarrollo de las soluciones a los problemas intrínsecos de este tipo de producción (ambientales, sanitarios, de manejo, etc.).

Page 34: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

bitos específicos como agentes de cambio en sus propias comunidades.

17. Hábitat Este núcleo apunta al mejoramiento de las con-diciones y calidad de vida de la población a tra-vés del desarrollo de innovaciones en materia de agua para consumo y producción, viviendas de interés social (viviendas adaptadas a las caracte-rísticas territoriales y climáticas de cada región) y diseño, planificación y desarrollo de los espacios urbano y rural.

18. Tecnologías para la discapacidadConsiste en la investigación y desarrollo de proto-tipos de dispositivos destinados a asistir a personas con diferentes grados de discapacidad, trabajan-do junto a empresas PYMEs, ONGs y organizaciones sociales de base, agentes pertinentes de diseño y fabricación de estos productos.

II.3.3.4. Energía: NSPE identificados

19. Aprovechamiento de la energía solar Este núcleo apunta fundamentalmente a lograr el aprovechamiento térmico de la energía solar para la generación de fluidos a baja (60-100 ºC), media (100-150 ºC) y alta temperatura (150-350 ºC). La ge-neración a baja y media temperatura permite la sustitución del consumo de gas para calentamien-to de agua sanitaria y calefacción a nivel residen-cial, comercial y público, así como su uso en cierto nivel industrial. Para ello se propone mejorar y opti-mizar los sistemas de captación y acumulación de energía solar térmica (colectores solares, sistemas de acumulación, equipos auxiliares y sistemas de control para su integración apropiada en sistemas híbridos de generación de agua caliente sanitaria y climatización). En tanto, el logro de temperaturas altas para el sector industrial y para la generación de electricidad requiere el empleo de concentra-

dores de radiación solar. En conexión con esto es necesario, entre otras cosas, desarrollar normas de calidad para los equipos y promover y asistir a las PYMEs dedicadas a la fabricación de los compo-nentes de este tipo de sistemas.

20. Generación distribuida de electricidad - Redes inteligentes La producción distribuida de electricidad con em-pleo de todos los tipos de fuentes de energía re-novables, además de ser usada en el lugar de generación, puede ser entregada directamente a las redes de distribución. Estos procedimientos involucran el aprovechamiento de energía eléctri-ca generada a partir de energía solar fotovoltaica, parques eólicos y pequeñas centrales hidráulicas (microturbinas). Entre los requisitos para el aprove-chamiento del potencial de este NSPE se encuen-tran los de evaluar, en áreas urbanas y periurbanas, de la disponibilidad del recurso solar, eólico e hi-dráulico, así como adaptar códigos de edificación urbana y periurbana.

21. Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocom-bustibles de segunda generaciónLas tecnologías para la producción de biocombus-tibles de segunda generación ofrecen mayor ren-dimiento de las materias primas y permiten apro-vechar aquellas partes de las plantas o cultivos que no tienen valor para la alimentación humana, así como subproductos o desechos de las indus-trias alimenticia o maderera. Para el mejor apro-vechamiento del potencial de este núcleo sería conveniente encarar la realización de desarrollos, mediciones y propuestas de indicadores socioeco-nómicos y ambientales (relacionados con el análisis de ciclo de vida, el cual a su vez es adecuado para los demás NSPE identificados para el sector Ener-gía) que sirvan de base para comparar los impac-tos de los biocombustibles de segunda generación con los de los biocombustibles más difundidos y los combustibles fósiles a los que pueden reemplazar.

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

6766

12. Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs)La opción de reducción de emisiones consiste en sustituir tecnologías actuales por una o más de las nuevas tecnologías eficientes. La evaluación de cada una de las nuevas tecnologías que se de-sarrollen conlleva un análisis técnico-económico y ambiental en el cual se comparan económica y ambientalmente las opciones tecnológicas que suministran la misma cantidad de energía o prestan el mismo servicio con el mismo grado de confiabi-lidad. Se considera que las actividades que más impactan en la emisión de GEIs son la generación de energía eléctrica en plantas termoeléctricas, las actividades agropecuarias y, en menor medida, la actividad industrial.

13. Reciclado de distintas corrientes de residuosEn nuestro país, los niveles crecientes de consumo han potenciado la problemática del manejo de los residuos y llevado a situaciones extremas las áreas de disposición final, sean éstas rellenos sanitarios controlados o simples vertederos o basurales a cie-lo abierto. Tampoco están totalmente disponibles tecnologías de eliminación para los contaminantes persistentes.

14. Adaptación al Cambio Climático en ambientes urbanosEn particular, este Núcleo apunta a reducir impac-tos negativos de sequías prolongadas o exceden-tes hídricos; adaptar modalidades constructivas individuales y colectivas para evitar incrementos de temperatura y emisión de GEIs; nuevas moda-lidades de vías de comunicación durante eventos extraordinarios, mecanismos logísticos de relocali-zación de poblaciones, etc.

15. Valoración económica, medición y evaluación de servicios ecosistémicosDesarrollo de modelos y sistemas utilizando las TICs para transformar los valores asociados a los recur-sos de simples commodities a royalties, porque adquieren valor agregado al conformar bienes nacionales.

II.3.3.3. Desarrollo social: NSPE identificados

16. Economía social y desarrollo local para la innovación inclusivaConsiste en el desarrollo y utilización de tecnologías (de producto, proceso y organización) dirigidas a la generación de productos y sistemas de producción con fines socio-productivos inclusivos. Comprende iniciativas en materia de diseño, desarrollo, planifica-ción, implementación y uso de productos, sistemas productivos y de distribución, y plantas de produc-ción, orientadas a la gestación y consolidación de procesos de inclusión social y desarrollo local susten-table. Este núcleo también incluye la concepción, diseño y rediseño, producción, implementación, trasformación y adecuación de tecnologías de ser-vicios orientadas a la plena y equitativa inclusión social (energía, transporte, sistemas de salud, co-municaciones, etc.). Estas iniciativas se caracterizan por su capacidad de satisfacción de necesidades básicas vinculadas al derecho al acceso a bienes y servicios (prioritariamente: alimentación, salud, vi-vienda, indumentaria, mobiliario y equipamiento, bienes culturales), así como por la integración de los actores sociales en dinámicas de aprendizaje y edu-cación, la participación en procesos de toma de decisiones y control social (colectivo o comunitario) de la producción y la distribución y la garantía de acceso y ejercicio del derecho de trabajo digno. En este sentido, los centros de innovación inclusiva son uno de los instrumentos a través de los cuales dar curso a estos objetivos cubriendo la franja etaria de los jóvenes, quienes, a partir de la formación y capa-citación que reciban en los mismos -la que pretende ir más allá de lo técnico-, les permita operar en ám-

Page 35: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

2ENFOQUE,OBJETIVOS Y CARAC-TERÍSTICAS

69

gas producida por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos afecta a más de dos mi-llones de personas de nuestra población. La enfer-medad del dengue producida a partir de un virus y transmitida por el mosquito Aedes aegypti afecta a mas de cien millones de personas anualmente en el mundo y a varios miles en nuestro país. En su forma más severa (o hemorrágica) la enfermedad puede ser mortal.

29. Enfermedades crónicas, complejas con componentes multigénicos y asocia-das a adultosEste núcleo está dedicado a enfermedades neu-rodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, escle-rosis amiotrófica lateral y otras, y a enfermedades asociadas al síndrome metabólico como la dia-betes tipo II, enfermedades cardiovasculares etc. Como resultado del aumento de la expectativa de vida y otros factores se cree que la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas se duplica-rá para el año 2025. Asimismo, pone foco en el cán-cer, que agrupa a más de cien tipos de enferme-dades diferentes que son tratadas con medicación diferencial. En el caso de las enfermedades asocia-das a procesos inflamatorios, como la artritis reuma-toidea (AR) o la esclerosis múltiple (EM), se trata de enfermedades con componentes autoinmunes.

30. Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativaLa bioingeniería de tejidos es una rama de la me-dicina regenerativa que tiene por objeto lograr re-parar o reemplazar parcial o totalmente órganos o tejidos (como piel, hueso, cartílago, válvula cardia-ca, etc.). Es un área interdisciplinaria que involucra a la biología celular y el uso de células madre, con ingeniería de materiales y robótica.

31. Fitomedicina (para uso cosmético, nutracéutico, fitofármacos)Es el área de la ciencia que propone el uso de medicamentos a base (o extraídos) de vegetales.

En líneas generales se trata de plantas donde sus componentes han sido caracterizados y se puede conocer incluso el principio más activo para un uso determinado. Recientemente ha habido un aumento significativo en el uso de medicina ba-sada en productos naturales, con Europa como el principal centro demandante de este tipo de me-dicina. Estos productos naturales pueden ser utiliza-dos como suplementos nutracéuticos en comidas, como medicamentos de venta en farmacias (bajo legislación) o eventualmente en cosmética.

32. Plataformas (genómica, bioterios GLP, RMN, proteómica, bioinformática)Las plataformas tecnológicas son unidades de apo-yo a la investigación, equipadas con la última tecno-logía y dotadas de personal altamente especializa-do. Tienen como objetivo ofrecer servicios científicos de apoyo a la investigación y al desarrollo tecnoló-gico, tanto a instituciones académicas como a la in-dustria. Es altamente razonable que las plataformas tecnológicas se constituyan en red, de modo tal de dotar al sistema de I+D+i de una infraestructura de referencia en tecnología de punta.

33. NanomedicinaSe trata esencialmente de la aplicación de la nano-tecnología a la salud. La nanomedicina está siendo utilizada en dos áreas de la salud en particular: la primera consiste en el desarrollo de nanopartículas de transporte de medicamentos y la segunda es el uso de nanopartículas para la detección precoz de enfermedades a escala de una célula.

68

22. Uso racional de la energíaComprende el desarrollo de sistemas, equipos, y materiales orientados a reducir el consumo ener-gético en áreas tan diversas como el transporte, las actividades industriales, la transmisión y distribución de fluido eléctrico, así como en la vida cotidiana. Las implicancias del núcleo incluyen el desarrollo de normativas adecuadas, una nueva logística y cambios en la conducta con respecto a la energía. La domótica impulsará el uso de sistemas inteligen-tes de control del uso de la energía.

II.3.3.5. Industria: NSPE identificados

23. Autopartes Este núcleo implica impulsar innovaciones en el campo de la metalurgia y la metalmecánica en general mediante el desarrollo de nuevas tecnolo-gías de fundición, de materiales y de conformado.

24. Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor agregado Comprende actividades tales como el aprovecha-miento de los yacimientos de cobre, oro, plata y litio como soporte de industria electrónica. En este terreno, se pondrá el foco en el desarrollo de semi-conductores, componentes electrónicos, transmi-sión de potencia, la tecnología wireless y baterías (aprovechando los yacimientos de litio localizados en el noroeste del país). Asimismo, se pondrá énfasis en actividades de transformación de recursos na-turales de otro tipo (por ejemplo, forestales), apro-vechando fortalezas y oportunidades existentes en zonas específicas.

25. Componentes electrónicosEn el sistema científico-tecnológico se cuenta con buenos recursos humanos en ciencia y tecnología de materiales, si bien su estructura de equipamien-to aún requiere de actualización para la caracte-rización de nanomateriales aprovechables en la

industria de componentes electrónicos, a fin de dar cabida a las innovaciones que ocurran en esta área prioritaria y emergente. Asimismo, se requiere articular esfuerzos de I+D con las PYMEs.

26. Equipamiento médicoIncluye el desarrollo de equipos para exámenes y tratamientos médicos (con la correspondiente optimización de su control de calidad y manteni-miento). Entre los ejemplos de este tipo de equipos se encuentran tomógrafos, marcapasos, desfibri-ladores, equipos de cirugía láser, electrobisturíes, electrocardiógrafos, electroencefalógrafos, etc. Asimismo, se apuntará a fortalecer la producción de instrumental de precisión relacionado con la industria de insumos médicos. Se buscará articu-lar esfuerzos con empresas nacionales del sector, con vistas a generar una progresiva sustitución de importaciones. Para ello se aspira a fortalecer sus capacidades a través de la incorporación de co-nocimiento en sus productos y servicios y el fortale-cimiento de su dotación de recursos humanos.

II.3.3.6. Salud: NSPE identificados

27. Biosimilares (productos biológicos incluyendo anticuerpos monoclonales)Los medicamentos biotecnológicos son fármacos basados en técnicas de ADN recombinante e inclu-yen proteínas recombinantes, anticuerpos mono-clonales, vectores virales o no virales de transporte de material genético, ácidos nucleicos, oligonu-cleótidos antisentido, vacunas genéticas, etc. Los biosimilares se definen como productos similares a los medicamentos biotecnológicos pero cuya pa-tente ha expirado. Son producidos por un fabrican-te diferente, en nuevas líneas celulares, nuevos pro-cesos y nuevos métodos analíticos. Se trata así, de medicamentos similares pero no idénticos.

28. Enfermedades infecciosasComprende dos enfermedades de mediana y alta incidencia en nuestro país. La enfermedad de Cha-

Page 36: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

AGENDA DE GESTIÓN2012-2015:

3

Page 37: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

La agenda de gestión que se presenta a continua-ción recoge y ordena en clave de líneas de acción las principales propuestas que se han esbozado en el capítulo anterior. En tal sentido, resulta la guía indicativa en base a la cual programar, organizar y ejecutar las principales intervenciones y asigna-ción de recursos en los próximos cuatro años de vigencia del Plan 2012-2015.

Como se ha mencionado, el Plan y sus propuestas son el resultado de un proceso de consulta que re-coge las iniciativas, expectativas y propuestas del conjunto de actores que conforman el SNCTI, de manera tal que la presente agenda es la expresión formalizada de estas voluntades, lo que favorece su internalización por parte de los agentes de su implementación.

Para reforzar aún más su adopción por parte de estos agentes, la metodología del presente Plan se completa con la generación de un modelo igual-mente participativo para la programación de las actividades a través de las cuales el mismo será puesto efectivamente en práctica. Esta programa-ción comprende la generación de los Planes Ope-rativos Anuales (POA) que cerrarán el ciclo de la planificación 2012-2015 y, a la vez, permitirán abrir los procesos de seguimiento y evaluación de resul-tados y, más adelante, de impactos, para poder producir un ciclo completo de política pública de ciencia, tecnología e innovación.

En el marco de la estrategia de desarrollo institu-cional del SNCTI, dicha programación será coor-

dinada por el Ministerio y llevada a cabo con la participación de los agentes de implementación adscriptos al propio Ministerio dentro de su estruc-tura orgánica y con la de los órganos y cuerpos de articulación y consultivos, como el COFECYT y el CICYT, que trabajan mancomunadamente con el Ministerio y que, a la vez, cuentan con autono-mía decisoria y de generación de propuestas que puedan enriquecer aún más el desarrollo e imple-mentación del Plan.

En cuanto a la estrategia de focalización, el Minis-terio realizará un proceso de selección de los NSPE a trabajar en primer término, lo que permitirá abor-dar progresivamente las acciones a desarrollar. A tal fin desarrollará y aplicará una metodología para la priorización y secuenciación de su inter-vención de apoyo en los NSPE en función de su impacto económico, tecnológico y social, como asimismo de su incidencia en materia territorial. En función de ello conformará y coordinará las Mesas de Implementación del PNCTI 2012-2015, cuyo tra-bajo dará comienzo durante el año 2012. Estas Me-sas estarán integradas por los actores relevantes, tanto públicos como privados, que se encontrarán involucrados en la ejecución de actividades y la asignación de recursos humanos, de infraestructu-ra, de información y financieros para arribar a resul-tados que se establezcan de manera consensua-da en el ámbito de las Mesas.

En el Anexo 2 de este documento se incluye una tabla que esquematiza los objetivos, estrategias, ejes y líneas de trabajo del Plan 2012-2015.

III. AGENDA DE GESTIÓN 2012-2015

3AGENDADE GESTIÓN

7372

Page 38: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

11. Expandir la plataforma de transferencia tec-nológica como una herramienta de articulación público-privada.

III.1.1.3. Articulación con los actores sociales

12. Desarrollar e implementar un modelo de ges-tión social de la tecnología y la apropiación del conocimiento.

13. Crear centros de innovación inclusiva que per-mitan generar, expandir y fomentar la innovación tecnológica en entornos locales, como base para la inclusión de jóvenes (particularmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad social).

14. Expandir las acciones de divulgación, cultu-ra y alfabetización en CyT y de fomento a la cultu-ra innovadora en la sociedad, creando y/o fortale-ciendo estructuras territoriales (museos, agencias, direcciones, etc.) de cultura científica.

15. Posicionar el canal televisivo del Ministerio como el órgano de comunicación masiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

III.1.1.4. Articulación territorial

16. Potenciar las líneas de financiamiento dedi-cadas a la disminución de las asimetrías regionales, profundizando los niveles de autonomía decisoria (federalización) en términos de prioridades y asig-nación de recursos.

17. Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales endógenas en las pro-vincias para dar cobertura a necesidades sociales y productivas en base a actividades de CTI.

18. Implementar mecanismos de comunica-ción entre la Agencia y el COFECYT a fin de que éste sea un medio para la transmisión y difusión de

las herramientas de fomento a la CTI en las provincias y, a la vez, de las necesidades provinciales para su in-corporación a los instrumentos de la Agencia.

19. Implementar proyectos piloto de apoyo a la innovación en cinco subregiones (NOA, NEA, Nuevo Cuyo, Centro y Patagonia) con financiamiento com-partido entre las provincias y la Nación y la definición conjunta de contenidos y modalidades de interven-ción.

20. Fortalecer el trabajo con municipios y agencias de desarrollo local en materia de gestión de la inno-vación.

21. Impulsar servicios en áreas estratégicas y de vacancia a lo largo del país en el seno de parques y polos tecnológicos y en coordinación con las institu-ciones del SNCTI.

III.1.1.5. Articulación internacional

22. Fortalecer los lazos a nivel regional con los paí-ses del MERCOSUR, con vistas a la creación del Espa-cio MERCOSUR de Ciencia, Tecnología e Innovación.

23. Suscribir nuevos convenios bilaterales en áreas de relevancia política y estratégica.

24. Desarrollar nuevos proyectos con la Unión Eu-ropea y complementar la estrategia de relación con otros programas.

25. Fortalecer la presencia argentina en foros y or-ganismos multilaterales y, especialmente, en el espa-cio iberoamericano, poniendo énfasis en la coopera-ción internacional con las empresas para el desarrollo de actividades innovadoras.

26. Incrementar la relación con centros de poten-cialidad futura ubicados en países de Asia y el Pací-fico, Medio Oriente, Europa Central y Oriental y de África.

3AGENDADE GESTIÓN

7574

III.1. Estrategia 1: Desarrollo institucional del SNCTI

III.1.1. Articulación

III.1.1.1. Articulación en el sector público

1. Impulsar un ámbito de consulta interministerial en el cual alinear incentivos dirigidos a la promo-ción de la innovación.

2. Construir agendas de investigación en temáti-cas que contribuyan a la formulación de políticas públicas (p. ej.: seguridad, derechos humanos, tra-bajo y empleo, género, cambio climático, entre otros).

3. Promover en el ámbito del CICYT

la optimización de la administración y uso de grandes instrumentos utilizados para investiga-ción y desarrollo adquiridos con financiamiento público y las bases de datos generadas a partir de fondos públicos;

el apoyo a los procesos de mejoramiento de las condiciones de seguridad e higiene en los labo-ratorios y de los investigadores, así como de cali-dad técnica de los laboratorios;

la cooperación para el aprovechamiento de recursos clave en temas estratégicos (p. ej.: Grandes Instalaciones Científico-Tecnológicas; Astronomía y Ciencias del Universo; Biblioteca Electrónica; Repositorios Digitales Instituciona-les; etc.);

el intercambio y la elaboración de propuestas relativas a la promoción y evaluación de recur-sos humanos.

4. Expandir y desarrollar el PEI, fortaleciendo sus esquemas de financiamiento, la sistematización de la información generada y el alineamiento de cri-terios de evaluación a las prioridades de desarrollo institucional y focalización definidas en el Plan. Los datos resultantes de los procesos de evaluación ins-titucional aportarán información a la unidad de se-guimiento y evaluación del Plan, sobre todo en los aspectos referidos a la articulación de las institucio-nes con las prioridades establecidas en CyT.

III.1.1.2. Articulación con el sector privado

5. Mejorar el diseño y alcance de los instrumentos para la formación de recursos humanos en gestión de la innovación y transferencia de tecnología.

6. Promover el escalamiento de las capacidades de las oficinas de vinculación y transferencia tec-nológica (OVTT) y aumentar las capacidades de gestión de la innovación, incluyendo incubadoras, parques y polos tecnológicos.

7. Expandir las iniciativas de trabajo conjunto con grandes empresas en actividades de desarro-llo científico-tecnológico e innovación, buscando atraer su inversión en I+D. Instalar modelos de co-gestión con estas empresas para desarrollar plata-formas de infraestructura y conocimiento que permi-tan seleccionar, diseñar e implementar proyectos.

8. Apoyar la mejora del desempeño tecnológico e innovador de las PYMEs proveedoras o clientes de grandes empresas.

9. Implementar un sistema de certificación de em-presas innovadoras, particularmente para las PYMEs.

10. Generar centros locales prestadores de servi-cios tecnológicos a empresas pequeñas y media-nas a partir de la identificación de demandas pro-ductivas.

Page 39: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

31. Seguir promoviendo la incorporación de re-cursos humanos altamente capacitados en el sec-tor productivo.

32. Impulsar acciones para que investigadores entrenen y capaciten a docentes de los distintos niveles educativos para el mejoramiento de la en-señanza de la CyT.

33. Promover las vocaciones científicas en ado-lescentes y jóvenes, con vistas a orientar sus futuras elecciones de carreras hacia actividades de CyT.

III.1.2.2. Infraestructura

34. Profundizar los programas y proyectos en curso para el desarrollo y expansión de la infraes-tructura y equipamiento en CTI (tales como el Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tec-nología, entre otros), propiciando la articulación con el entorno local.

35. Concluir las obras del Polo Científico y Tecnológico.

III.1.2.3. Recursos de información

36. Hacer operativo y fortalecer el CVar y desa-rrollar los componentes Proyectos e Instituciones del SICYTAR.

37. Fortalecer la Biblioteca Electrónica de Cien-cia y Tecnología, en lo que hace a la cantidad de títulos incluidos, a la calidad de los servicios de bús-queda y referencia que presta y a la incorporación de publicaciones nacionales disponibles en acce-so abierto a través de repositorios digitales en los organismos de CyT.

38. Impulsar la constitución de una red intero-perable de repositorios digitales en CyT, de acceso abierto para todos los integrantes del SNCTI.

39. Ampliar y fortalecer el sistema de indicadores de CTI para generar información relativa a dinámica de innovación y empleo; percepción pública de la CyT; TPGs y sectores productivos estratégicos (p. ej.: cadenas agroalimentarias) en relación con los NSPE identificados en el Plan; y género.

40. Expandir los estudios de prospectiva y vi-gilancia en temas relacionados con las TPG y los NSPE identificados en el Plan, como asimismo re-lativos al análisis de desarrollo disciplinar e interdis-ciplinar para la planificación de la expansión de capacidades en CTI.

III.1.3. Procedimientos

III.1.3.1. Marcos regulatorios

41. Formular un nuevo marco normativo nacional para el encuadre del SNCTI y la promoción de la CTI en sintonía con los criterios organizacionales, modalidades de intervención y orientaciones de políticas actuales.

42. Desarrollar la capacidad de gestión del Mi-nisterio en materia de PI y TT, para la identificación temprana de necesidades normativas relaciona-das con la investigación, generación y comerciali-zación de los nuevos desarrollos.

43. Fortalecer el diseño de una política sobre PI y TT, desarrollando criterios y capacidades de ges-tión como asimismo de generación y análisis de información para la implementación de la política de PI y TT de forma focalizada.

44. Diseñar e implementar un proyecto para la creación de un centro de gestión de la innovación. 3

AGENDADE GESTIÓN

7776

27. Diseñar y definir una estrategia latinoamerica-na de cooperación, potenciando el liderazgo ar-gentino y coordinando las agendas de los países con las de los organismos multilaterales, a fin de no superponer esfuerzos ni dividir recursos.

28. Profundizar los niveles de internacionalización de las actividades científicas y tecnológicas para posibilitar la participación de científicos extranjeros en grupos de investigación cuyos proyectos estén radicados localmente.

29. Contribuir a la internacionalización de las PYMEs de base tecnológica para agregar valor a las exportaciones argentinas.

III.1.2. Recursos

III.1.2.1. Recursos humanos

30. Fortalecer los instrumentos de formación y promoción de recursos humanos en el SNCTI pro-moviendo:

un sistema de becas a la investigación a fin de direccionarlo progresivamente hacia la cober-tura de vacancias y prioridades temáticas, geo-gráficas y NSPE, cuantificando las necesidades existentes;

la oferta de grado y posgrado en áreas priorita-rias con vacancias temáticas y/o geográficas, con énfasis particular en posgrados en red y, de ser conveniente, de alcance internacional (en especial en el ámbito de MERCOSUR);

condiciones e incentivos adecuados para la reinserción, radicación y repatriación de inves-tigadores formados en áreas prioritarias con va-cancias geográficas y/o temáticas;

el desarrollo de esquemas de incentivos flexibles para la promoción de la movilidad nacional de becarios, docentes de grado y posgrado e in-vestigadores;

la inserción laboral y profesional de los recursos humanos en CTI a través de la continuidad de las incorporaciones en el sistema científico y tecnológico, en el ámbito productivo y en ám-bitos territoriales específicos, y atendiendo a cri-terios de equidad de género;

el desarrollo e implementación de incentivos específicos dirigidos a la promoción y retención del personal técnico altamente especializado;

los procesos de formación de gerentes y vincu-ladores científicos y tecnológicos de los organis-mos de CTI;

la implementación de pruebas piloto para desa-rrollar casuística a partir de la evaluación com-parada, seleccionadas en función de los NSPE priorizados durante la implementación del Plan y atendiendo a las vacancias temáticas y/o geográficas identificadas en cada uno de ellos;

la introducción de cambios en (o desarrollo de nuevos) sistemas de incentivos y criterios de evaluación individual de recursos humanos en CTI, a fin de a incrementar la valoración del impacto económico y social de resultados y la realización de actividades de aplicación y transferencia tecnológica de los conocimientos producidos;

la conformación de una instancia institucional para la elaboración de estándares comunes o umbrales mínimos de evaluación de recursos humanos en las diferentes instituciones de CTI, fundamentalmente investigadores dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico.

Page 40: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

III.1.4.3. Fuentes de financiamiento

56. Desarrollar nuevos incentivos fiscales (crédi-to fiscal, compra estatal) para la promoción de la CTI, definiendo criterios de asignación sectorial/in-tersectorial/ territorial en línea con las prioridades definidas en el Plan 2012-2015.

57. Mejorar y expandir instrumentos financieros de reciente ejecución (capital de riesgo, crédito fiscal) y diseño de nuevas herramientas (alícuotas, impuestos, tasas, retenciones) con especificación de criterios de asignación en función de requeri-mientos y oportunidades de intervención identifi-cadas en el Plan 2012-2015.

58. Promover la conformación de fondos sec-toriales permanentes de apoyo a la CTI con inte-gración de aportes públicos y privados, mediante leyes ad hoc que regulen el uso y la gestión de los recursos.

III.2. Estrategia 2: Focalización

La operacionalización de la estrategia de focaliza-ción en NSPE comprende las siguientes acciones:

Definición de los NSPE que serán materia de apoyo en el período 2012-2015, con especifica-ción de su identificación territorial y la secuen-cia en que se llevarán a cabo las intervenciones en los núcleos seleccionados en el referido ho-rizonte temporal. A este fin, el Plan ha definido dos criterios principales: i) Impactos potenciales del desarrollo de los NSPE en términos sociales, económicos y regionales; y ii) Factibilidad de desarrollo de los diferentes NSPE en términos de las capacidades técnicas disponibles, de la adecuación de las regulaciones y de los pla-zos necesarios para la obtención de resultados

(ver Anexo II). Esta tarea de priorización implica la identificación de convergencias entre varios NSPE de manera de maximizar el alcance e im-pacto de las acciones de apoyo.

Desarrollo de Planes Operativos Anuales (POA) para cada NSPE seleccionado para el perío-do 2012-2015, con especificación de objetivos, etapas de implementación, esquema de asig-nación de recursos (montos comprometidos, es-calonamiento del financiamiento), riesgo e im-pacto esperado de los núcleos.

Definición en los POA para cada NSPE de los ejes transversales a abordarse, como asimismo de los instrumentos de política que implica la intervención.

Organización de Mesas de Implementación con la participación de los actores del SNCTI relevan-tes para cada uno de los NSPE para la discusión y validación de los cursos de acción previstos.

3AGENDADE GESTIÓN

7978

III.1.3.2. Seguimiento y evaluación

45. Implementar seguimiento y evaluación de programas del Ministerio a fin de desarrollar com-parativamente casuística sobre procedimientos, parámetros (benchmarking) y organización.

46. Desarrollar una unidad de gestión para la evaluación de resultados del Plan Nacional de CTI 2012-2015 y de impactos sociales y económicos en el propio Ministerio en el nivel de las políticas.

III.1.4. Instrumentos y financiamiento

III.1.4.1. Instrumentos de apoyo a la I+D

47. Fortalecer las iniciativas de intervención para potenciar las capacidades de base en CyT, definiendo criterios y mecanismos para vincular las nuevas capacidades con las necesidades y de-mandas sociales y productivas y abordar las opor-tunidades emergentes, así como para incentivar los esfuerzos asociativos.

48. Fortalecer los instrumentos que vinculan la generación de conocimientos en CyT con el fo-mento a la innovación en nuevas actividades de mayor complejidad tecnológica, incrementando su direccionalidad en función del impacto poten-cial de los sectores en cuestión.

49. Apoyar la creación de plataformas para la provisión de servicios altamente especializados como apoyo a la producción de conocimientos y desarrollos tecnológicos de frontera.

III.1.4.2. Instrumentos de apoyo a la innovación

50. Profundizar los instrumentos de política ho-rizontal que han comenzando a incorporar una mayor selectividad sectorial o disciplinaria, modifi-cando su diseño o complementándolos con herra-mientas adicionales de ser necesario a fin de que atiendan requerimientos tecnológicos de diferente nivel de complejidad.

51. Fortalecer los proyectos de promoción de la innovación en red de última generación, direccio-nándolos a sectores identificados en el Plan como de abordaje prioritario.

52. Expandir y priorizar en función de su impacto económico/social/productivo los instrumentos de reciente ejecución (en especial FS Alta Tecnología y Fondos Sectoriales) que fomenten la vinculación entre las TPG y los sectores prioritarios identifica-dos en el Plan, buscando asegurar que su diseño incorpore la dimensión territorial y asegure la alineación de intereses entre todos los actores potencialmente involucrados.

53. Fortalecer y expandir el Programa Impulsar EBT, a fin de profundizar los avances obtenidos hasta el presente, aumentar la cobertura de sus instrumentos y extender los apoyos existentes para cubrir la etapa de salida y desarrollo temprano en el mercado (y no sólo limitarse a la etapa de crea-ción de nuevos productos y servicios), con el obje-tivo de generar un número significativo de EBTs en el mercado.

54. Crear o ajustar líneas de financiamiento esta-tal a empresas, en articulación con otros sectores del Estado nacional, para promover la incorpora-ción de innovación en los proyectos de inversión (Programa del Bicentenario, Fondos ANSES).

55. Fomentar la inversión extranjera directa en EBTs, en articulación con la Cancillería Argentina.

Page 41: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 42: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

Page 43: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

83Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTOR AGROINDUSTRIA

1. Mejoramiento de cultivos y producción de semillas

2. Procesamiento de agroalimentos

3. Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos

4. Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos

5. a) Producción animal tradicional b) Producción animal no tradicional

6. Producción y procesamiento de productos frutihortícolas

7. Producción y procesamiento de recursos forestales

8. Producción y procesamiento de recursos oceánicos

1

5a

5a

5a

5a

5a

5a 5b

5b

5b

5b 6

66

6

6

6

6

7

7

7

7

8

8

8

8

5b

5b

5b

5b

5a

5a

5a

2

4

2

3

3

1

5a

5a

5a

5a

5a

5a 5b

5b

5b

5b 6

66

6

6

6

6

7

7

7

7

8

88

88

88

5b

5b

5b

5b

5a

5a

5a

2

4

2

3

3

Page 44: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

84Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTOR AMBIENTEY DESARROLLOSUSTENTABLE

10

1010

10

10 10

10

13

1313

9

11

11

11

11

11

11

11

11

11

12

12

12

12

1212

12

12

12

12

12

9. Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datos

10. Agua: manejo de recursos hídricos

11. Restauración de ambientes degradados

12. Reducción de las emisiones de gases conefecto invernadero (GEIs)

13. Reciclado de distintas corrientes de residuos

14. Adaptación al Cambio Climático en ambientes urbanos

15. Valorización económica, medición y evaluación de servicios ecosistémicos

Page 45: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

85Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTORDESARROLLO SOCIAL

16. Economía social y desarrollo local para la innovación inclusiva

17. Hábitat

18. Tecnologías para la discapacidad

18

16

16

16

16

17

17

17

1717

17

17

17

17

17

17

17

1717

Page 46: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

86Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTOR ENERGÍA

19. Aprovechamiento de la energía solar

20. Generación distribuida de electricidad - Redes inteligentes

21. Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación

22. Uso racional de la energía

19

19

19

19

19

19

21

2121

21

21

20

20

20

20

2020

20

2222

22

Page 47: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

87Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTOR INDUSTRIA23. Autopartes

24. Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor agregado

25. Componentes electrónicos

26. Equipamiento médico

23

23

23

2323

26

26

26

26

26

26

25

252524

24

24

24

24

24

24

Page 48: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

88Localización preliminar sujeta a los resultados que surjan de las Mesas de Implementación.

ANEXO 1. Mapas territoriales de los NSPE

NÚCLEOS SOCIO PRODUCTIVOSESTRATÉGICOS

SECTOR SALUD27. Biosimilares (productos biológicos incluyendo anticuerpos monoclonales)

28. Enfermedades infecciosas

29. Enfermedades crónicas, complejas con componentes multigénicos y asociadas a adultos

30. Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativa

31. Fitomedicina (para uso cosmético, nutracéutico, fitofármacos)

32. Plataformas (genómica, bioterios GLP, RMN, proteómica, bioinformática)

33. Nanomedicina

29

28

28 2727

30

33

31

31

31

31

31

31

32

32

Page 49: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

ANEXO 2. Esquema de objetivos,estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

Page 50: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

90

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

1.1.

Art

icula

ción

en el

sect

or p

úblic

o1.

2. A

rticu

lació

n co

n el

se

ctor

priv

ado

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

5. Mejorar el diseño y alcance de los instrumentos para la formación de recursos humanos en gestión de la innovación y transferencia de tecnología

6. Promover el escalamiento de las capacidades de las oficinas de vinculación y transferencia tecnológica (OVTT) y aumentar las capacidades de gestión de la innovación, incluyendo incubadoras, parques y polos tecnológicos

7. Expandir las iniciativas de trabajo conjunto con grandes empresas en actividades de desarrollo científico -tecnológico e innovación, buscando atraer su inversión en I+D. Instalar modelos de co-gestión con estas empresas para desarrollar plataformas de infraestructura y conocimiento que permita seleccionar, diseñar e implementar proyectos

9. Implementar un sistema de certificación de empresas innovadoras, particularmente para las PYMEs

10. Generar centros locales prestadores de servicios tecnológicos a empresas pequeñas y medianas a partir de la identificación de demandas productivas

11. Expandir la plataforma de transferencia tecnológica como una herramienta de articulación público-privada

8. Apoyar la mejora del desempeño tecnológico e innovador de las PYMEs proveedoras o clientes de grandes empresas

ESTRA-TEGIA 1

1. Impulsar un ámbito de consulta interministerial en el cual alinear incentivos dirigidos a la promoción de la innovación

2. Construir agendas de investigación en temáticas que contribuyan a la formulación de políticas públicas (p.ej.: seguridad, derechos humanos, trabajo y empleo, género, cambio climático, entre otras)

3. Promover en el ámbito del CICYT:• la optimización de la administración y uso de grandes instrumentos utilizados para investigación y desarrollo adquiridos con financiamiento público y las bases de datos generadas a partir de fondos públicos

• el apoyo a los procesos de mejoramiento de las condiciones de seguridad e higiene en los laboratorios y de los investigadores, así como de calidad técnica de los laboratorios

• la cooperación para el aprovechamiento de recursos clave en temas estratégicos (p. ej.: Grandes Instalaciones Científico-Tecnológicas; Astronomía y Ciencias del Universo; Biblioteca Electrónica; Repositorios Digitales Institucionales; etc.)

• el intercambio y la elaboración de propuestas relativas a la promoción y evaluación de recursos humanos

4. Expandir y desarrollar el PEI, fortaleciendo sus esquemas de financiamiento, la sistematización de la información generada y el alineamiento de criterios de evaluación a las prioridades de desarrollo institucional y focalización definidas en el Plan. La información resultante de los procesos de evaluación institucional aportará información a la unidad de seguimiento y evaluación del Plan, sobre todo en los aspectos referidos a la articulación de las instituciones con las prioridades establecidas en CyT

1. A

RTIC

ULAC

IÓN Impulsar la

innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 51: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

91

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

1.3.

Art

icula

ción

con

los

acto

res s

ocia

les

1.4.

Art

icula

ción

terri

toria

l

ESTRA-TEGIA 1

16. Potenciar las líneas de financiamiento dedicadas a la disminución de las asimetrías regionales, profundizando los niveles de autonomía decisoria (federalización) en términos de prioridades y asignación de recursos

17. Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales endógenas en las provincias para dar cobertura a necesidades sociales y productivas en base a actividades de CTI

18. Implementar mecanismos de comunicación entre la Agencia y el COFECYT a fin de que éste sea un medio para la transmisión y difusión de las herramientas de fomento a la CTI en las provincias y, a la vez, de las necesidades provinciales para su incorporación a los instrumentos de la Agencia

19. Implementar proyectos piloto de apoyo a la innovación en cinco subregiones (NOA, NEA, Nuevo Cuyo, Centro y Patagonia) con financiamiento compartido entre las provincias y la Nación y la definición conjunta de contenidos y modalidades de intervención

20. Fortalecer el trabajo con municipios y agencias de desarrollo local en materia de gestión de la innovación

21. Impulsar la creación de institutos y centros de servicios en áreas estratégicas y de vacancia a lo largo del país en el seno de parques y polos tecnológicos y en coordinación con las instituciones del SNCTI.

12. Desarrollar e implementar un modelo de gestión social de la tecnología y la apropiación del conocimiento

13. Crear centros de innovación inclusiva que permitan generar, expandir y fomentar la innovación tecnológica en entornos locales, como base para la inclusión de jóvenes (particularmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad social)

14. Expandir las acciones de divulgación, cultura y alfabetización en CyT y de fomento a la cultura innovadora en la sociedad, creando y/o fortaleciendo estructuras territoriales (museos, agencias, direcciones, etc.) de cultura científica

15. Posicionar el canal televisivo del Ministerio como el órgano de comunicación masiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país

1.

ART

ICUL

ACIÓ

N Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 52: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

92

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

1.5.

Art

icula

ción

inte

rnac

iona

l2.

1. R

ecur

sos h

uman

os

2. R

ECUR

SOS

22. Fortalecer los lazos a nivel regional con los países del MERCOSUR, con vistas a la creación del Espacio MERCOSUR de Ciencia, Tecnología e Innovación

23. Suscribir nuevos convenios bilaterales en áreas de relevancia política y estratégica

24. Desarrollar nuevos proyectos con la Unión Europea y complementar la estrategia de relación con otros programas

25. Fortalecer la presencia argentina en foros y organismos multilaterales y, especialmente, en el espacio iberoamericano, poniendo énfasis en la cooperación internacional con las empresas para el desarrollo de actividades innovadoras

26. Incrementar la relación con centros de potencialidad futura ubicados en países de Asia y el Pacífico, Medio Oriente, Europa Central y Oriental y de África

27. Diseñar y definir una estrategia latinoamericana de cooperación, potenciando el liderazgo argentino y coordinando las agendas de los países con las de los organismos multilaterales, a fin de no superponer esfuerzos ni dividir recursos

28. Profundizar los niveles de internacionalización de las actividades científicas y tecnológicas para posibilitar la participación de científicos extranjeros en grupos de investigación cuyos proyectos estén radicados localmente

29. Contribuir a la internacionalización de las PYMEs de base tecnológica para agregar valor a las exportaciones argentinas

ESTRA-TEGIA 1

30. Fortalecer los instrumentos de formación y promoción de recursos humanos en el SNCTI, promoviendo:• un sistema de becas a la investigación a fin de direccionarlo progresivamente hacia la cobertura de vacancias y prioridades temáticas,

geográficas y NSPE, cuantificando las necesidades existentes• la oferta de grado y posgrado en áreas prioritarias con vacancias temáticas y/o geográficas, con énfasis particular en posgrados en red y,

de ser conveniente, de alcance internacional (en especial en el ámbito de MERCOSUR)• condiciones e incentivos adecuados para la reinserción, radicación y repatriación de investigadores formados en áreas prioritarias

con vacancias geográficas y/o temáticas• el desarrollo de esquemas de incentivos flexibles para la promoción de la movilidad nacional de becarios, docentes de grado

y posgrado e investigadores• la inserción laboral y profesional de los recursos humanos en CTI a través de la continuidad de las incorporaciones en el sistema

científico y tecnológico, en el ámbito productivo y en ámbitos territoriales específicos, y atendiendo a criterios de equidad de género• el desarrollo e implementación de incentivos específicos dirigidos a la promoción y retención del personal técnico altamente especializado• los procesos de formación de gerentes y vinculadores científicos y tecnológicos de los organismos de CTI• la implementación de pruebas piloto para desarrollar casuística a partir de la evaluación comparada, seleccionadas en función

de los NSPE priorizados durante la implementación del Plan y atendiendo a las vacancias temáticas y/o geográficas identificadas en cada uno de ellos

• la introducción de cambios en (o desarrollo de nuevos) sistemas de incentivos y criterios de evaluación individual de recursos humanos en CTI, a fin de incrementar la valoración del impacto económico y social de resultados y la realización de actividades de aplicación y transferencia tecnológica de los conocimientos producidos

• la conformación de una instancia institucional para la elaboración de estándares comunes o umbrales mínimos de evaluación de recursos humanos en las diferentes instituciones de CTI, fundamentalmente investigadores dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico

1. A

RTIC

ULAC

IÓN Impulsar la

innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 53: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

93

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

2.

1. R

ecur

sos h

uman

os2.

2. In

fraes

truc

tura

2.3.

Rec

urso

s de i

nfor

mac

ión

2. R

ECUR

SOS

2. R

ECUR

SOS

ESTRA-TEGIA 1

31. Seguir promoviendo la incorporación de recursos humanos altamente capacitados en el sector productivo

32. Impulsar acciones para que investigadores entrenen y capaciten a docentes de los distintos niveles educativos para el mejoramiento de la enseñanza de la CyT

33. Promover las vocaciones científicas en adolescentes y jóvenes, con vistas a orientar sus futuras elecciones de carreras hacia actividades de CyT

34. Profundizar los programas y proyectos en curso para el desarrollo y expansión de la infraestructura y equipamiento en CTI (tales como el Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología, entre otros), propiciando la articulación con el entorno local

35. Concluir las obras del Polo Científico y Tecnológico

36. Hacer operativo y fortalecer el CVar y desarrollar los componentes Proyectos e Instituciones del SICYTAR

37. Fortalecer la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, en lo que hace a la cantidad de títulos incluidos, a la calidad de los servicios de búsqueda y referencia que presta y a la incorporación de publicaciones nacionales disponibles en acceso abierto a través de repositorios digitales en los organismos de CyT

38. Impulsar la constitución de una red interoperable de repositorios digitales en CyT, de acceso abierto para todos los integrantes del SNCTI

39. Ampliar y fortalecer el sistema de indicadores de CTI para generar información relativa a dinámica de innovación y empleo; percepción pública de la CyT; TPGs y sectores productivos estratégicos (p. ej.: cadenas agroalimentarias) en relación con los NSPE identificados en el Plan; y género

40. Expandir los estudios de prospectiva y vigilancia en temas relacionados con las TPG y los NSPE identificados en el Plan, como asimismo relativos al análisis de desarrollo disciplinar e interdisciplinar para la planificación de la expansión de capacidades en CTI

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 54: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

94

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

3.1.

Mar

cos

regu

lato

rios

3.2.

Segu

imie

nto

y eva

luac

ión

3. P

ROCE

DIM

IENT

OS

4.1.

Inst

rum

ento

s de

apoy

o a la

I+D

3. P

ROCE

DIM

IENT

O S4.

INST

RUM

ENTO

S

Y FIN

ANCI

AMIE

NTO

41. Formular un nuevo marco normativo nacional para el encuadre del SNCTI y la promoción de la CTI en sintonía con los criterios organizacionales, modalidades de intervención y orientaciones de políticas actuales

42. Desarrollar la capacidad de gestión del Ministerio en materia de PI y TT, para la identificación temprana de necesidades normativas relacionadas a la investigación, generación y comercialización de los nuevos desarrollos

43. Fortalecer el diseño de una política sobre PI y TT, desarrollando criterios y capacidades de gestión como asimismo de generación y análisis de información para la implementación de la política de PI y TT de forma focalizada

44. Diseñar e implementar un proyecto para la creación de un centro de gestión de la innovación

45. Implementar seguimiento y evaluación de programas del Ministerio a fin de desarrollar comparativamente casuística sobre procedimientos, parámetros (benchmarking) y organización

46. Desarrollar una unidad de gestión para la evaluación de resultados del Plan Nacional de CTI 2012-2015 y de impactos sociales y económicos en el propio Ministerio en el nivel de las políticas

47. Fortalecer las iniciativas de intervención para potenciar las capacidades de base en CyT, definiendo criterios y mecanismos para vincular las nuevas capacidades con las necesidades y demandas sociales y productivas y abordar las oportunidades emergentes, así como para incentivar los esfuerzos asociativos

48. Fortalecer los instrumentos que vinculan la generación de conocimientos en CyT con el fomento a la innovación en nuevas actividades de mayor complejidad tecnológica, incrementando su direccionalidad en función del impacto potencial de los sectores en cuestión

49. Apoyar la creación de plataformas para la provisión de servicios altamente especializados como apoyo a la producción de conocimientos y desarrollos tecnológicos de frontera

ESTRA-TEGIA 1

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 55: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

95

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 1

EJES LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.

Inst

rum

ento

s de a

poyo

a la i

nnov

ació

n4.

3. Fu

ente

s de

4. IN

STRU

MEN

TOS

Y FIN

ANCI

AMIE

NTO 50. Profundizar los instrumentos de política horizontal que han comenzando a incorporar una mayor

selectividad sectorial o disciplinaria, modificando su diseño o complementándolos con herramientas adicionales de ser necesario a fin de que atiendan requerimientos tecnológicos de diferente nivel de complejidad

51. Fortalecer los proyectos de promoción de la innovación en red de última generación, direccionándolos a sectores identificados en el Plan como de abordaje prioritario

52. Expandir y priorizar en función de su impacto económico/social/productivo los instrumentos de reciente ejecución (en especial FS Alta Tecnología y Fondos Sectoriales) que fomenten la vinculación entre las TPG y los sectores prioritarios identificados en el Plan, buscando asegurar que su diseño incorpore la dimensión territorial y asegure la alineación de intereses entre todos los actores potencialmente involucrados

53. Fortalecer y expandir el Programa Impulsar EBT, a fin de profundizar los avances obtenidos hasta el presente, aumentar la cobertura de sus instrumentos y extender los apoyos existentes para cubrir la etapa de salida y desarrollo temprano en el mercado (y no sólo limitarse a la etapa de creación de nuevos productos y servicios), con el objetivo de generar un número significativo de EBTs en el mercado

54. Crear o ajustar líneas de financiamiento estatal a empresas, en articulación con otros sectores del Estado nacional, para promover la incorporación de innovación en los proyectos de inversión (Programa del Bicentenario, Fondos ANSES)

55. Fomentar la inversión extranjera directa en EBTs, en articulación con la Cancillería Argentina

ESTRA-TEGIA 1

56. Desarrollar nuevos incentivos fiscales (crédito fiscal, compra estatal) para la promoción de la CTI, definiendo criterios de asignación sectorial/intersectorial/territorial en línea con las prioridades definidas en el Plan 2012-2015

57. Mejorar y expandir instrumentos financieros de reciente ejecución (capital de riesgo, crédito fiscal) y diseño de nuevas herramientas (alícuotas, impuestos, tasas, retenciones) con especificación de criterios de asignación en función de requerimientos y oportunidades de intervención identificadas en el Plan 2012-2015

58. Promover la conformación de fondos sectoriales permanentes de apoyo a la CTI con integración de aportes públicos y privados, mediante leyes ad hoc que regulen el uso y la gestión de los recursos

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Fortalecer el SNCTI (recursos humanos, infraestructura, organización, procedimientos) a fin de dotarlo de capacidad suficiente para atender las demandas productivas y sociales.

DESA

RROL

LO IN

STIT

UCIO

NAL D

EL SN

CTI

Page 56: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

96

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 2

SECTORES NSPEESTRATEGIA 2

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-o-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Impulsar la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil productivo competitivo centrado en la agregación de valor, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento por parte tanto de industrias tradicionales como de nuevas empresas en actividades de alta complejidad tecnológica.

FOCA

LIZA

CIÓN AGROINDUSTRIA

AMBIENTE Y DESARROLLOSUSTENTABLE

DESARROLLO SOCIAL

1. Mejoramiento de cultivos y producción de semillas

2. Procesamiento de agroalimentos

3. Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos

4. Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos

5.a. Producción animal tradicional5.b. Producción animal no tradicional

6. Producción y procesamiento de productos frutihortícolas

7. Producción y procesamiento de recursos forestales

8. Producción y procesamiento de recursos oceánicos

9. Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datos

10. Agua: manejo de recursos hídricos

11. Restauración de ambientes degradados

12. Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs)

13. Reciclado de distintas corrientes de residuos

14. Adaptación al Cambio Climático en ambientes urbanos

15. Valorización económica, medición y evaluación de servicios ecosistémicos

16. Economía social y desarrollo local para la innovación inclusiva

17. Hábitat

18. Tecnologías para la discapacidad

Page 57: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

97

ANEXO 2. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOPARTICULAR 2

SECTORES NSPE

ESTRATEGIA 2

Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

Impulsar la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil productivo competitivo centrado en la agregación de valor, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento por parte tanto de industrias tradicionales como de nuevas empresas en actividades de alta complejidad tecnológica.

FOCA

LIZA

CIÓN ENERGÍA

INDUSTRIA

SALUD

19. Aprovechamiento de la energía solar

20. Generación distribuida de electricidad - Redes inteligentes

21. Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación

22. Uso racional de la energía

23. Autopartes

24. Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor agregado

25. Componentes electrónicos

26. Equipamiento médico

27. Biosimilares (productos biológicos incluyendo anticuerpos monoclonales)

28. Enfermedades infecciosas

29. Enfermedades crónicas, complejas con componentes multigénicos y asociadas a adultos

30. Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativa

31. Fitomedicina (para uso cosmético, nutracéutico, fitofármacos)

32. Plataformas (genómica, bioterios GLP, RMN, proteómica, bioinformática)

33. Nanomedicina

Page 58: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Page 59: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Articulación interministerial

Generar espacios de diálogo con los responsa-bles de las políticas sectoriales para la búsqueda de coordinación de políticas y convergencia de lineamientos y cursos de acción.

Reunir a funcionarios del Ministerio con representan-tes de la política sectorial según corresponda, para la definición de temáticas prioritarias, el debate de intervenciones conjuntas y la articulación de esfuerzos complementarios.

-

ARTI

CULA

CIÓN

En el

sect

or p

úblic

o

Participación de funcionarios de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Desarrollo Social; y Salud y de las secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Energía en 5 Consejos Tecnológicos Sectoriales.

Convenio con el Ministerio de Industria para la creación de un Grupo de Trabajo Interministerial para la Promoción del Aprovecha-miento Integral del Litio.

Convenio con el Ministerio de Educación para el desarrollo del programa “Científicos van a las Escuelas”.

Convenio con Cancillería en el marco del Banco de Proyectos de Investigación Productiva para la Inversión Extranjera Directa.

Convenio (a través de la Fundación Sadosky) con el Ministerio de Defensa para el establecimiento de vínculos de cooperación científica y técnica en el área TICs.

Convenio (a través de la Fundación Sadosky) con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, para articular acciones en el marco del Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada".

Convenio (a través de la Fundación Sadosky) con el Ministerio de Seguridad para la promoción de desarrollos en el área de las TICs.

Participación en el Consejo Nacional de Política Social.

Miembro del Comité Intergubernamental de Cambio Climático, en el ámbito de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Funcionarios y profesionales del Ministerio participan en las mesas de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Agroalimentario y del Plan Estratégico Industrial 2020.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

99

LOGROS 2007-2011

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 60: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Consejos Tecnológicos Sectoriales

Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT)

Programa de Apoyo a Nuevas Formas de Organización Interinstitucional en Temas Estratégicos

Comisión Asesora de Grandes Proyectos en Astronomía y Ciencias del Universo

Órganos colegiados tripartitos (sector público, sector privado y científico y tecnológico) constituidos para la identifica-ción de prioridades y asignación de recursos en ámbitos sectoriales específicos.

Coordinar acciones tendientes a optimizar el empleo de los recursos existentes con una mayor articulación entre los programas y proyectos de las instituciones del sistema a fin de evitar superposiciones en las actividades.

.

Promueve a través de incentivos la generación de vasos comunicantes y la concreción de acuerdos entre instituciones para crear centros físicos o virtuales.

Identificación de temas prioritarios; evaluación de propuestas y formulación de recomendaciones y cursos de acción; seguimiento.

Fomentar la coordinación institucional.

Evaluación de propuestas de participación del país en proyectos internacionales.

Elaborar y redactar iniciativas de radicación en la Argentina de proyectos de gran envergadura con participación de organismos internacionales.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Generación de espacios institucionalizados de interlocución entre actores públicos y privados para la determinación de prioridades y asignación de recursos a través de mecanismos de diálogo y consenso.

En noviembre del 2009 se firma el Convenio de colaboración para la creación del Instituto de Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITEDA) con la participación de CNEA, CONICET y la UNSAM.

Se priorizaron 3 proyectos internacionales en astronomía óptica y radioastronomía y uno en astrofísica.

Creación de Programas transversales.

Conformación de comisiones de trabajo y Consejos Asesores interinstitucionales.

ARTI

CULA

CIÓN

En el

sect

or p

úblic

o Coordinación de reuniones ordinarias mensuales con las máximas autoridades de los organismos nacionales de ciencia y tecnología y de las universidades nacionales y de gestión privada, nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, respectivamente.

Coordinación de las actividades necesarias para operativizar las decisiones emanadas de este órgano.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

100

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Page 61: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos

Programa de Evaluación Institucional (PEI)

Promover un más eficiente uso de los recursos físicos adquiridos con fondos públicos y una mejor organización y acceso a las bases de datos científicos (también desarrolladas con recursos públicos) existentes en distintas instituciones del SNCTI.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Creación de siete Sistemas Nacionales: Microscopía, Resonancia Magnética, Computación de Alto Desempeño, Espectrometría de Masas, Datos Biológicos, Datos del Mar y Repositorios Digitales.

Conformación y formalización de tres Sistemas Nacionales con vistas a su puesta en marcha: Datos Climáticos, Rayos X y Bioterios.

Adhesión voluntaria al Programa de más de cien centros en todo el país, comprometidos a optimizar el uso de su equipamiento (a partir de la aertura de la actividad de brindar servicios) y/o a compartir sus datos de investigación obtenidos con financiamiento público a través de su exposición en portales virtuales.

Fortalecer las instituciones del SNCTI, a través de la promoción y gestión de la evaluación y el mejoramiento continuo de su desempeño.

En el caso de los OCT se trata de evaluación institucional y en el de las universidades de la función de I+D+i

Financiamiento de planes de mejoramiento que se deriven de los procesos de evaluación.

Hasta julio de 2011 se incorporaron al PEI siete OCT, de los cuales uno es el CONICET. En este caso se están evaluando todos los CCTs y centros multidisciplinarios que lo integran (13). Asimismo, once universidades se encuentran en proceso de evaluación de su función de I+D+i.

Se encuentran 2 Planes de Mejoramiento en ejecución avanzada y 2 en elaboración.

7 instituciones han finalizado su evaluación externa.

ARTI

CULA

CIÓN

En el

sect

or p

úblic

o

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

101

LOGROS 2007-2011

Asistencia técnica y metodológica para el desarrollo de la autoevaluación y la elaboración de los planes de mejoramiento.

Gestión de la evaluación externa.

Seguimiento de todo el proceso en particular de la implementa-ción de los planes de mejoramiento.

Apoyo financiero para la implementación de la autoevaluación, la evaluación externa y de los planes de mejoramiento.

Page 62: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Programa Complementario de Seguridad e Higiene en Laboratorios de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología (SHL)

Colaborar con el fortalecimien-to de las condiciones de seguridad e higiene laboral de las instituciones del Sistema Universitario Público y Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología a través del financiamiento complemen-tario de proyectos de mejora.

Articulación entre la Unidad de Preinversión del Mecon y los OCT participantes del Programa de SHL a fin de obtener financiamiento para la contratación de consultorías para el desarrollo de diagnósticos y planes de mejora. Financiamiento logrado para los primeros postulantes: CONICET e INTA.

Financiamiento de 139 proyectos de mejora de las condiciones de seguridad e higiene de 21 OCT y universidades nacionales.

ARTI

CULA

CIÓN

En el

sect

or p

úblic

oEn

el se

ctor

pr

ivad

o

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial

El sector privado se asocia con el sector público conformando consorcios para ser beneficiario de fondos para la ejecución de proyectos. Participación de representantes del sector privado en los Consejos Tecnológicos Sectoriales.

Se conformaron 22 consorcios público-privados para la ejecución de proyectos en Nanotecnología, Biotecnología, TICs, Agroindustria, Energía y Salud.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

102

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Realización de reuniones periódicas para consensuar líneas de acción y elaboración de los documentos que le dan sustento

Elaboración de una lista de chequeo como instrumento para relevar las condiciones de seguridad e higiene de los laboratorios.

Convocatoria para la presentación de proyectos solicitando financiamiento complementario relacionado con la adquisición de:

• drogueros,• sistemas de aviso de emergencias, • detección temprana de incendios

y evacuación, • sistemas de extracción localizada

de contaminantes, • sistemas de evacuación de las

personas, planes de vacunación, y• equipamiento complementario. Elaboración de bases y formularios para convocatoria de proyectos.

Evaluación de proyectos presentados.

Promover proyectos innovadores en áreas de alto impacto potencial que tengan como meta el desarrollo de capacidades tecnológicas y la resolución de problemas que mejoren la competitividad y brinden apoyo al sector productor de bienes y servicios.

Page 63: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

EMPRETECNO FFP Establecer Facilitadores del Flujo de Proyectos (FFP) para promover un nuevo escenario que impulse la mejora de las condiciones para el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica (EBT) a partir del vínculo de las instituciones generadoras del conocimiento tanto con el sector productivo, como con el sector público de promoción de la CyT en el país.

Se establecen como FFP a entidades públicas, privadas y mixtas que se dediquen al desarrollo, gestión, promoción y transferencia de la investiga-ción científica y tecnológica que cuenten con personería jurídica propia.

ARTI

CULA

CIÓN

En el

sect

or p

rivad

o

Organizaciones de Vinculación y Transferencia de Tecnología (OVTTs)

Fortalecer las acciones de las Organizaciones de Vinculación y Transferencia de Tecnología (OVTTs) que existen en el país así como avanzar hacia una mayor distribución territorial de las mismas.

Se llevó a cabo la convocatoria en forma efectiva y se encuentra en curso la evaluación de las presentaciones recibidas.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Las OVTTs realizan actividades de gestión, vinculación y articulación del sector académico con el productivo y participan en el asesoramiento y en la ejecución de instrumentos del Ministerio.

103

LOGROS 2007-2011

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Se convocó a la presentación de propuestas para apoyar el desarrollo de emprendimientos con alta intensidad tecnológica.

Se evaluaron las presentaciones y se seleccionaron 5 FFP

Mediante la Resolución N° 236/11 se creó el Registro de Facilitadores de Flujo de Proyectos en el marco de la Convocatoria EMPRETECNO- FFP.

Page 64: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales. (PROCODAS)

Detectar las necesidades de actores sociales y canalizar la demanda de innovación tecnológica partir de la coordinación de las capacida-des del sector de CyT hacia la resolución de los problemas sociales relevantes.

.

.

ARTI

CULA

CIÓN

Con

acto

res s

ocia

les

Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericanos en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED)

Modalidad de trabajo participativa y federal a través de la cual se definen, en diversas instancias, las perspectivas teórico-metodológicas y los recortes temáticos a considerar, articulando el trabajo de tres equipos interrelacionados: de investigadores, político-institucional y de asesores.

Planificación y realización de los encuentros regionales.

Lanzamiento del Programa.

Recuperar la memoria histórica del pensamiento sobre CyT en Argentina y América Latina y de sus principales realizaciones.

Reunir, clasificar y disponibilizar documentación de los principales pensadores de la CyT en Argentina y AL.

Creación de nodos en universidades nacionales para generación de ámbitos de reflexión y análisis sobre este pensamiento y su vigencia en la actualidad.

Se crearon 4 nodos: UNCuyo, UNQ, UNGS y UNSAM

Firma de Convenio con la Biblioteca Nacional.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

104

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Releva e identifica necesidades y demandas sociales en territorio, promueve acciones e instrumentos de intervención.

Participa activamente en las Jornadas Ciudadanía e Inclusión.

Asiste desde la gestión integral de diseño a los sectores productivos de pequeña escala.

El programa “Yogurito” (alimento probiótico destinado a niños de menores recursos desarrollado con capacidades de CTI argentinas) se implementó en la provincia de Tucumán, alcanzó las provincias de Misiones y Entre Ríos y se continuó trabajando con las que ya producen y distribuyen el producto como son Chaco, Santiago del Estero, San Juan y Córdoba.

Puesta en marcha del PISAC.

Puesta en marcha del PLACTED.

Financiamiento de Proyectos Complementarios los cuales son de carácter transdisciplinario y asociativos, en los que participan múltiples actores para la resolución de demandas sociales y productivas.

Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC)

Investigar las características estructurales y socioculturales de la sociedad argentina.

Creado a partir de la iniciativa del consejo de decanos de las facultades de ciencias sociales de todo el país, con la participación de más 1.000 investigadores.

Page 65: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

105

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

ACCIONES OBJETIVO LOGROS ACTORES

ACTIVIDADES

Cultura y Popularización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Poner al alcance de la sociedad las actividades y productos de la ciencia y la tecnología para promover la participación de la comunidad y la apropiación social del conocimiento, así como despertar vocaciones científicas en niños y jóvenes.

Puesta en marcha de concursos, premios, actividades culturales, muestras y exposiciones, entre otras acciones destinadas a actores sociales diversos.

Realización de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, actividad anual que convoca a toda la ciudadanía a lo largo del país a concurrir a espacios de conocimiento (museos, escuelas, laboratorios, bibliotecas, etc.).

Implementación federal del programa Científicos van a las Escuelas, una iniciativa conjunta con el Ministerio de Educación en la que investigadores concurren a establecimientos educativos de nivel primario y secundarios y alumnos y profesores a laboratorios y centros de I+D.

Canal de TV dedicado a la CyT

ARTI

CULA

CIÓN

Con

acto

res s

ocia

les

Unidad Ministro

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Concursos, muestras, exposiciones: Concurso nacional de ensayo breve “Ciencia y Bicentenario“ en el que participaron 120 alumnos de todo el país; concurso de dibujo para conmemorar el “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo“ en el que participaron 1.500 alumnos de la mayoría de las provincias argentinas; muestra “Túnel de la Ciencia” a través del recorrido de 12 estaciones y la visitaron 37mil personas; convocatoria “Premio a la Comunicación Pública de la Ciencia”; convocatoria “Cinecien ‘10 Festival de Cine y Video Científico del Mercosur”; concurso “Ciencia en foco, tecnología en foco”, participaron 447 obras.

Red Mórula: difunde, a través de una plataforma virtual, las actividades de divulgación científica y tecnológica que desarrollan instituciones, entidades académicas y organismos gubernamentales y no gubernamentales

El Ministerio participó en Tecnópolis, un parque temático instalado en 59 has. que ofrece al público en general una mirada a la historia de la CyT argentina, así como los últimos desarrollos de origen nacional.

Se realizó la “Octava Semana Nacional de Ciencia y Tecnología” participaron 1.400 científicos, 220 instituciones de Ciencia y Tecnología y concurrieron 92.000 personas.

Se continuó con la implementación de “Científicos van a las escuelas” sumándose Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja y Misiones.

Respecto del Canal de la Ciencia se han licitado programas de productoras locales independientes y se ha adquirido material producido en el exterior, incluyendo series con contenido científico y tecnológico.

Page 66: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT)

Articular las políticas y prioridades nacionales y regionales con el fin de promover la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación, disminuir las asimetrías provinciales y garantizar la transferencia del conocimiento en todo el territorio nacional.

.

.

ARTI

CULA

CIÓN

Terri

toria

lIn

tern

acio

nal

COFECYT

Programa Nacional de Federalización de la CTI (PROFECYT)

Se organizan y coordinan acciones interprovinciales.

Se realizan foros, capacitaciones y actividades de evaluación y seguimiento.

Se incrementó un 6% el presupuesto para el financiamiento de dicho Programa.

COFECYT

Cooperación bilateral

Establecer relaciones bilaterales con los Estados a través de la implementación de acuerdos intergubernamentales e interinstitucionales que constituyen el marco para el desarrollo de programas de cooperación en ciencia, tecnología e innovación productiva, sobre la base del beneficio mutuo y la identificación de áreas estratégicas.

.

Un promedio anual de 30 talleres, la ejecución de 25 programas de cooperación que financian la movilidad de 650 investigadores promedio por año en el marco de 387 proyectos de investigación conjunta, el desarrollo de 35 centros y programas binacionales focalizados en áreas de interés y la puesta en marcha y seguimiento de 50 proyectos de Investigación científico-tecnológica financiados en su totalidad, se destacan entre los logros que la cooperación bilateral ha desarrollado en el marco de los 150 acuerdos que tiene firmados con otros países. Los socios estratégicos resultan ser en América: Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, seguidos por Colombia y Cuba. En Europa: Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, seguidos por Holanda y Bélgica. En Asia: China, Japón, Israel y Qatar. En África: Sudáfrica.

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Impulsar y resguardar aquellas actividades que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de la CTI en cada una de las provincias y regiones de la Nación.

106

LOGROS 2007-2011

Se impulsan proyectos de eslabonamientos productivos.

Se trabaja en la identificación de cadenas de valor prioritarias para cada jurisdicción.

Armado de un sistema equitativo de distribución de fondos en las provincias con contraparte de los gobiernos provinciales y donde son estos últimos, los que deciden las prioridades. Se implementaron en forma efectiva distintos instrumentos de promoción como son los Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos (PFIP-ESPRO), Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR) y Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM).

Se realizan talleres para identificar áreas prioritarias de interés mutuo y contactar grupos de investigación argentinos con extranjeros; movilidad de investigadores a través de proyectos conjuntos de investigación, becas para profundizar la formación de recursos humanos, desarrollo de proyectos de I+D con énfasis en la innovación tecnológica e implementación de centros binacionales como instrumento para fortalecer la cooperación en áreas focalizadas.

Page 67: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Cooperación multilateral

Fomentar la presencia y participación integral del país en escenarios de integración subregional, regional, bi-regional e internacional.

ARTI

CULA

CIÓN

Inte

rnac

iona

l

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

Cooperación tecnológica internacional con empresas

Promover la internacionaliza-ción de las PYMEs argentinas de base tecnológica para mejorar su competitividad global.

Firma del Acuerdo para la Promoción de Exportaciones de Productos y Servicios de Alto Valor. Agregado con Innovaciones y, en su marco, implementación de la Prueba Piloto de Exportación de Productos y Servicios de alto Valor Tecnológico.

Lanzamiento convocatorias ANR Internacional 2011 (FONTAR y FONSOFT).

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Subregional: MERCOSUR, UNASUR. Regional: América Latina, fortalecimiento de las relaciones con socios estratégicos y cooperación con países de menor desarrollo, bi-regionales y con organismos y programas internacionales.

107

LOGROS 2007-2011

Mercosur: consolidación de la Plataforma BIOTECSUR y creación de la Comisión en el marco de la RECYT. Aprobación a través del FOCEM del primer proyecto en CyT sobre biomedicina.

UNASUR: constitución del Consejo Sudamericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación y diseño de un plan de acción.

América Latina: elaboración del plan de acción de Guanajuato para promover la integración regional en CTI.

Se destaca la relación con la Unión Europea a través del acuerdo de cooperación en CyT. Establecimiento de la Oficina de Enlace ABEST A/UE. En ejecución 97 proyectos con participación de 125 grupos de I+D, con la más alta tasa de efectividad de AL.

Programa de fortalecimiento de la competitividad de las PYMEs en micro y nanotecnologías con cofinanciación de MINCYT y UE.

Financiación de un total de 12 proyectos en el área de agroalimentos a través de un nuevo mecanismo denominado Twinning.

En el espacio bi-regional, los acuerdos con LAC-UE y FOCALAE definen prioridades de interés para futuros proyectos.

Programa Iberoamericano CYTED, OEA, UNESCO, IAI, ICGEB, OCDE. Como ejemplo en CYTED investigadores argentinos participan en 99 redes y 3 proyectos conjuntos.

Page 68: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Programas

Formación de Redes, otorgamiento de subsidios, organización de workshops, financiación de PICT (proyectos de I+D), fondo semilla para vinculación con sector productivo.

IAESTE. Intercambio de estudiantes mediante pasantías en empresas e institutos del sistema científico y tecnológico.

PRODEQ. Subvención a gastos de traslado de equipos donados por instituciones extranjeras a organismos públicos.

ARTI

CULA

CIÓN

RECU

RSOS

Inte

rnac

iona

lHu

man

os

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

Formación de Recursos Humanos en Política y Gestión de la CTI

Fortalecer las capacidades del país en materia de política y gestión de la CTI.

Se alcanzó la quinta promoción de beneficiarios, habiéndose financiado desde los inicios del Programa en el Año 2006 a 80 maestrandos.

Programa Franco-Argentino de Movilidades post Doctorales “Bernardo Houssay”

Se convoca a la presentación de proyectos conjuntos de investigación, elaborados en común por instituciones o redes de instituciones de Argentina y Francia.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Promover la movilidad de postdoctorandos entre ambos países y el apoyo a proyectos de investigación conjuntos existentes o en curso de elaboración.

De la convocatoria de 2009, se otorgaron 20 becas, 15 para becarios argentinos que realizaron estadías en Francia y 5 para becarios franceses que realizaron estadías en Argentina.

De la de 2010 se aprobaron 10 becas para argentinos en Francia y 5 becas para franceses en Argentina.

108

Se realizan convocatorias anuales para la adjudicación de beneficios a 16 candidatos para cursar los programas de maestrías en cuatro universidades públicas: UNGS, UNQ; UBA y UNRN. Se prioriza a graduados del interior del país.

Se financia matrícula y se otorga un estipendio para traslados y manutención.

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

RAICES - Vinculación y repatriación de científicos y tecnólogos argentinos en el exterior.

IAESTE, PRODEQ

RAICES Llamados a convocatorias, selección de candidaturas, y difusión de ofertas de cientificos argentinos en el exterior que desean regresar al país. Actividades de promoción y vinculación.

Actualización del Registro de científicos argentinos en el exterior. A la fecha se registran 4.500 y 850 han regresado.

IAESTE. 1.522 argentinos han completado su formación en el exterior y 830 extranjeros vinieron a nuestro país.

PRODEQ. Ha solventado el traslado de equipamiento tecnológico por un valor aprox. de 4 millones dólares.

Page 69: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Premios Bernardo Houssay a la

y Tecnológica y “Distinción Investigador de la Nación”

Reconocer las contribuciones de los investigadores en el impacto de la producción de nuevos conocimientos, el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológica y el impacto de la formación de RRHH.

Convocatoria y evaluación de candidatos en comisiones de las 4 áreas del conocimiento y selección final a través de una Comisión integrada por el Ministerio de CTIP y el Ministerio de Educación.

Las convocatorias se renuevan anualmente, propiciando nuevas categorías de premiación.

RECU

RSOS

Hum

anos

Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec)

Crear nexos entre los sectores académico y productivo a partir de la formación de recursos humanos idóneos para dichas actividades.

Puesta en marcha del programa y a la fecha se encuentran en funcionamiento 6 consorcios.

Programa de Recursos Humanos (PRH)

A partir de la modalidad de ventanilla abierta, se recepcionan Ideas Proyecto que pueden combinar Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) y Proyectos de Formación de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias (PFDT).

A la fecha se encuentran en ejecución 218 proyectos PIDRI de los cuales 166 corresponden a investigadores radicados, y 52 a relocalizados.

Subsidios César Milstein

Reuniones con científicos argentinos.

Se otorgaron 114 subsidios César Milstein para la financiación de estadías cortas para posibilitar la transferencia de conocimiento de investigadores radicados en el exterior.

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

La convocatoria estuvo dirigida a instituciones universitarias, públicas o privadas sin fines de lucro, y a las instituciones inscriptas en el Registro Público de la CONEAU, radicadas en el país, y dedicadas a la educación superior, a la formación profesional y a la generación y transferencia de tecnología.

Organización de seminarios para fortalecer las acciones que han llevado a cabo las carreras de especialización de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec)

109

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamientoy Políticas en CTIP

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Incorporar recursos humanos especializados a las universida-des e instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Vincular la comunidad científica local con la que reside en el exterior.

Page 70: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

110

ANEXO 3. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

ACCIONES OBJETIVO LOGROS ACTORES

ACTIVIDADES

Tecnológico Generar infraestructura destinada a concentrar la actividad de gestión de la CTI, sumando capacidades de producción de conocimiento en algunas áreas de frontera y espacios de divulgación científica.

Construcción de la 1ra. etapa para las nuevas sedes de los edificios del Ministerio y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Construcción y refacción de 23.419,11m2.

RECU

RSOS

Infra

estr

uctu

ra

Subsecretaría de Coordinación Administrativa

Plan Federal de Infraestructura

Aumentar la disponibilidad de infraestructura edilicia, equipamiento y condiciones de trabajo adecuadas en CyT.

Evaluación de las necesidades de infraestructura científico-tecnológica.

Definición de criterios y prioridades de financiamiento para la convocatoria de proyectos de infraestructura CyT.

Evaluación y selección de propuestas para su financiamiento.

Definición de criterios y prioridades para la convocatoria de planes de necesidades de infraestructura CyT

Primera Etapa: Financiamiento de 12 obras por $92.882.258.

Segunda Etapa: convocatoria y evaluación finalizadas para el financiamiento de proyectos en un monto similar a la primera etapa.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC)

Ampliar la capacidad operativa de las instituciones de CyT.

Se convocó a entidades públicas ó privadas sin fines de lucro, dedicadas a las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología al sector productivo (Universidades Públicas y Privadas, Centros de Investigación, Parques y Polos Tecnológicos de gestión público-privada, entre otras) a la presentación de proyectos.

Ejecución de 51 proyectos de la convocatoria 2008 por un monto total de $93.927.876.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Page 71: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Plataformas Tecnológicas (PPL)

Mejorar las condiciones para vigorizar el esfuerzo innovador del sector privado apoyando la construcción de unidades físicas con tecnología de frontera.

RECU

RSOS

Infra

estr

uctu

raIn

form

ació

n

Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología

Poner a disposición de los usuarios, a través de Internet, información científico-tecnológica (tal como publicaciones periódicas, obras monográficas y bases de datos referenciales), con la misión de satisfacer las necesidades de información de la comunidad argentina de CyT.

Acceso equitativo a la información científico-tecnológica.

Cobertura nacional.

Información disponible sobre todas las áreas del conocimiento.

Simultaneidad en el acceso a nivel internacional.

Eficiencia en la inversión a nivel nacional.

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

111

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Integra grupos de investigación diversos tanto en ámbitos de acción, temáticas de investigación, disciplinas científicas y capacidades tecnológicas.

Reuniones de sondeo de capacidades locales disponibles.

Diseño para optimizar el aprovechamiento de las instalaciones.

Desarrollo de la colección: mantenimiento e incremento de las colecciones de acuerdo a las necesidades de los usuarios, implementación del proceso de evaluación de fuentes de información.

Servicio de Referencia: dictado de capacitaciones presenciales y virtuales dirigidas a usuarios y bibliotecarios, implementación del metabuscador en el portal de la Biblioteca, desarrollo del catálogo en línea.

Gestión: creación del Comité de Expertos Informáticos, desarrollo del sistema de estadísticas como herramienta para la toma de decisiones, cambio en el modelo de negociación con las editoriales.

Difusión y visibilidad: organización y participación en eventos nacionales e internacionales, envío de información permanente a los nodos, elaboración y distribución de piezas comunicacionales.

Acceso abierto: generación de líneas de acción tendientes a la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales.

Apertura y evaluación en curso de Proyectos de Plataformas Tecnológicas como Genómica, Células madre, Materiales, Bioinformática, Proteómica y Biología Estructural, Ingeniería de Software, Desarrollo racional de fármacos en fase pre-clínica, y Ensayos preclínicos con animales de experimentación.

Page 72: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

112

ANEXO 3. Esquema de objetivos, estrategias, ejes de trabajo y líneas de acción del PNCTI 2012-2015

ACCIONES OBJETIVO LOGROS ACTORES

ACTIVIDADES

Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR)

Dotar al país de una plataforma tecnológica y bases de datos con información completa, confiable y actualizada relativa a individuos, proyectos e instituciones del SNCTI.

Mantiene un registro unificado con actualización permanente, producir información estadística detallada para elaborar indicadores y evaluar políticas de ciencia y tecnología.

Se inició la construcción de una base unificada de datos del personal científico tecnológico del país. Se recopiló información de CONICET a través del SIGEVA y la Secretaría de Políticas Universitarias

Lanzamiento del CVar.

RECU

RSOS

Info

rmac

ión

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Informar a la sociedad acerca de las actividades que se realizan a diario en el Ministerio.

Desarrollo y diseño del sitio. Se puso en marcha un nuevo sitio web oficial del Ministerio con características 2.0. Se destaca su accesibilidad, dinamismo e interactividad.

Unidad Ministro

Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC)

Diseñar instrumentos y actividades referidas a temáticas estratégicas para la creación de escenarios futuros en CTIP.

Brinda asesoramiento para la creación de unidades de prospectiva en instituciones gubernamentales, universidades, centros de investigación, cámaras empresariales y pequeñas y medianas empresas.

Realiza estudios sectoriales de prospectiva en áreas productivas y sociales relevantes para el desarrollo regional y nacional.

Realiza estudios regionales de prospectiva que faciliten la identificación de estrategias para el desarrollo local.

Brinda servicios de información sobre evolución de tecnologías.

Realiza actividades de formación y capacitación.

Taller Nacional de Creación del Programa. Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Page 73: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ACCIONES OBJETIVO ACTORES

ACTIVIDADES

Sistema de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de la Argentina

.

RECU

RSOS

Info

rmac

ión

Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiv a

Ofrecer apoyo integral para el desarrollo de capacidades de análisis prospectivo en instituciones públicas y privadas en CyT como asimismo en el sector empresarial.

Se constituye en Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que avanza sobre la preparación de estudios de vigilancia en áreas estratégicas como Nanotecnología, TICs y Agroindustria.

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

Relevar y organizar los datos considerados prioritarios para el diseño e implementación de las iniciativas que mejoren el SNCTI.

Publicación de informes, encuestas, evaluaciones o estudios. Construcción de indicadores en ciencia y tecnología, Boletines, Newsletter y Anuarios.

Desarrollo de capacidades para la elaboración de diversos estudios de relevamiento a nivel nacional sobre las áreas estratégicos y tecnologías de propósito general.

Publicación de Boletines Estadísticos Tecnológicos (BET) en Biotecnología, Nanotecnología y TICs que cuentan con una breve descripción del respectivo sector, el panorama mundial y nacional, indicadores de comercio exterior y de financiamiento local.

Publicación de BETs en la Industria Farmacéutica y en Agroalimentos como parte de una estrategia de profundización en las tecnologías de propósito general en función de los sectores estratégicos definidos por el Ministerio.

Puesta en marcha del Proyecto de Medición de Áreas Prioritarias que a partir de técnicas bibliométricas generará mapas sobre las actividades científicas y tecnológicas en el país en las tecnologías y áreas estratégicas.

Lanzamiento de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI) que ofrecerá valiosa información para la medición de las actividades de innovación en el país, dilucidando las trayectorias innovativas y la dinámica del empleo en la industria manufacturera Argentina.

Desarrollo de metodologías propias, capacitación del personal incorporado.

113

LOGROS 2007-2011

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Page 74: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

114

ANEXO 3. Estrategia de Desarrollo Institucional: programas, actividades y acciones

ACCIONES OBJETIVO LOGROS ACTORES

ACTIVIDADES

Normativa investigación clínica y laboratorios de productos celulare s

La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa asiste al Ministerio en asuntos referidos a la regulación, promoción y difusión de la investigación y terapias clínicas que implican el uso de células madre.

Se intensificó el trabajo de dicha comisión con el MSAL y el INCUCAI.

Se trabaja con asociaciones para promover la concien-tización de profesionales y pacientes en relación a tratamientos con células madre.

Se redactó un modelo normativo para regular la investigación clínica y de laboratorios con células y el proceso de aprobación de productos celulares, con base en las buenas prácticas de laboratorio y de fabricación.

PROC

EDIM

IENT

OS

Mar

cos r

egul

ator

ios

Unidad Ministro

Propiedad intelectual y transferencia de tecnología

Construir marcos regulatorios en propiedad intelectual y transferencia de tecnología con vistas a generar un abordaje más integral de la materia.

Se fortalece la capacidad de gestión y apoyo a los actores del SNCTI.

Se resuelven cuestiones de titularidad y reparto de beneficios.

A partir del trabajo en el Plan, se enfocaron esfuerzos en la conceptualización, gestión e implementación de los marcos regulatorios de referencia.

Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP

Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE)

Analizar los problemas éticos en todos los campos de investigación, así como indagar sobre los valores que atañen a la labor de los investigadores y de las instituciones donde ellos se desempeñan.

Se colabora con instituciones de la ciencia y la tecnología y las universidades para incorporar principios éticos en los protocolos de proyectos de investigación en todas las disciplinas.

Se evalúan proyectos de políticas, leyes y regulaciones que involucran a la investigación científica y las nuevas tecnologías desde una perspectiva de ética en la ciencia

Dictámenes producto de sus evaluaciones Unidad Ministro

Page 75: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

Page 76: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)

Entre 2008 y 2009 fueron financiados 1.264 proyectos correspondientes a dos convocatorias PICT 2007 y PICT 2008.

Se financiaron 1.217 becas.

En las tres últimas convocatorias PICT (2006, 2007 y 2008) se financiaron 26 proyectos Start-Up.

Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O)

Entre 2008 y 2010, fueron realizadas 13 convocatorias, resultando 125 proyectos financiados y en dicho marco se otorgaron 46 becas.

Los PICT-O se implementan en el marco de convenios firmados con universidades, organismos públicos, empresas, asociaciones, etc., que se asocian a la Agencia con el fin de promover proyectos en áreas de interés común. En este tipo de acuerdos, el "socio" fija el monto de su contribución y elige el área o áreas de su interés. El FONCYT llama a concurso de proyectos con un fondo constituido por el monto aportado por el “socio” (50%) más otro 50% aportado por la Agencia.

Este instrumento responde a una estrategia de la Agencia tendiente a superar los desequilibrios regionales y dar respuesta a problemas específicos de distintas zonas de nuestro país.

INVESTIGACIÓN CYT

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

116

Los PICT se implementan a través de convocatorias públicas dirigidas a subsidiar la generación de conocimiento original y/o innovativo, científico y/o tecnológico, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables y evaluables y, en principio, destinados al dominio público.

Están a cargo del FONCYT y operan por convocatoria pública. Se financian distintos tipos de presentaciones, desde equipos de trabajo consolidados hasta proyectos de jóvenes investigadores y en diferentes categorías que incluyen:

1. Temas abiertos. 2. Prioridades regionales o sectoriales.3. Cooperación internacional. 4. Proyectos “Start-up”. 5. Áreas científicas consolidadas internacionalmente.

Page 77: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID)

Los PID tienen como objetivo promover la articulación entre los grupos de investigación y los sectores productivos y sociales, apoyando las iniciativas orientadas a la obtención de resultados precompetitivos o de alto impacto social. Los proyectos se presentan por ventanilla permanente y deben contar con uno o más adoptantes (empresas o instituciones) dispuestos a cofinanciarlos, reservándoles así la prioridad de adquisición de los resultados.

Observatorios FONSOFT Entre 2008 y 2010 se financiaron 2 Observatorios FONSOFT.

Este tipo de subsidio financia proyectos para la creación de observatorios que analicen in situ la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), tanto sea hardware, software, como servicios informáticos y de comunica-ciones, en las PYMEs, como así también de proyectos para la creación de observatorios que analicen in situ tanto la oferta como la demanda de recursos humanos del sector del Software.

Este tipo de subsidio está destinado a financiar parcialmente Reuniones Periódicas Nacionales, Reuniones Periódicas Internacio-nales a realizarse en la Argentina y Reuniones para la Discusión de Temas de Investigación Específicos (Talleres-Workshops). Para esta línea el FONCYT dispone un monto de $ 2.500.000, si bien en 2011 el monto ascendió a $ 3.500.000. El mismo incluye recursos del FONSOFT.

Es un subsidio destinado a financiar parcialmente Reuniones Periódicas Nacionales, Reuniones Periódicas Internacionales a realizarse en la Argentina y Reuniones para la Discusión de Temas de Investigación Específicos (Talleres-Workshops) en el área de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, y se convoca junto con el llamado más general del FONCYT.

Reuniones Científicas (RC)

Reuniones Científicas TICs (RC TICs)

Entre 2008 y 2010 se financiaron 931 Reuniones Científicas

Entre 2008 y 2010 se financiaron 26 Reuniones Científicas

INVESTIGACIÓN CYT

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

Entre 2008 y 2010 se financiaron 23 proyectos y 18 becas

117

Page 78: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME)

Entre 2008 y 2010 se financiaron 121 proyectos.

Este subsidio está destinado a financiar la adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la infraestructura de Laboratorios o Centros de I+D pertenecientes a Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país. Está a cargo del FONCYT y operan por convocatoria pública.

Programa de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC)

Entre 2008 y 2010 se financiaron 51 proyectos. De ellos, el 32% está destinado a bienes y el 68% a obras de infraestructura.

El PRAMIN tiene por objeto contribuir a la disponibilidad de espacios aptos para la instalación de equipos y el desarrollo de actividades de investigación en Unidades de I+D, acompañando las inversiones realizadas en los últimos años por la Agencia para la modernización del equipamiento científico y la formación de recursos humanos. Están a cargo del FONCYT y operan por convocatoria pública.

Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura (PRAMIN)

Se realizó una única convocatoria en el año 2008, dirigida exclusivamente a las Instituciones que resultaron adjudicatarias de proyectos correspondientes a las convocatorias PME 2006, PME IP-PAE 2006 e IP-PRH 2007. Resultaron aprobados 163 proyectos, distribuidos en 39 Instituciones.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

118

El PRIETEC financia la ampliación, adecuación y ajuste de la infraestructura existente a las normativas de seguridad, higiene y habitabilidad junto con la adquisición de equipamiento científico-tecnológico para posibilitar:

• La transferencia de conocimientos al sector productor de bienes y servicios.

• Las condiciones aptas para la formación de recursos humanos.

• La incubación de negocios y/o empresas de base tecnológica.

Está a cargo del FONARSEC y opera mediante convocatoria pública. El subsidio para el financiamiento de las propuestas consiste en un aporte que no supera el 60% del costo total del proyecto.

Page 79: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Proyectos de Plataformas Tecnológicas (PPL)

En 2011 se realizaron dos convocatorias. La primera destinada a Genómica, Células madre, Materiales, y Bioinformática. La segunda a Proteómica y Biología Estructural, Ingeniería de Software, Desarrollo racional de fármacos en fase pre-clínica, y Ensayos preclínicos con animales de experimentación.

Aún no se dispone de resultados.

El instrumento está destinado a impulsar la constitución de unidades con tecnología de frontera y personal altamente especializado dedicadas a proveer productos y servicios científicos y tecnológicos avanzados, necesarios para grupos de investigación de excelencia y para empresas de base tecnológica. Está a cargo del FONCYT y opera mediante convocato-ria pública.

Las PPL son unidades de apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico y a la innovación tecnológica, equipadas con tecnología de última generación y dotadas de personal altamente capacitado. Se conforman como centros de servicios tecnológicos de referencia, altamente competitivos, a partir de la integración vertical entre grupos de I+D, en el que al menos uno de los mismos ha logrado posicionarse en la frontera del conocimiento en el dominio específico de la plataforma.

La misión del SNM es generar, ejecutar y coordinar políticas que contribuyan, en la carrera contra la obsolescencia, a maximizar el uso de los grandes microscopios utilizados para la actividad de investigación que hayan sido adquiridos con fondos públicos. Las convocatorias están a cargo del FONCYT.

Sistema Nacional de Microscopía (SNM)

Se realizaron dos convocatorias (2009 y 2010), resultando aprobados 29 proyectos

El propósito del SNRM es optimizar el funcionamiento de los grandes equipamientos de resonancia magnética, en todos sus tipos, adquiridos con fondos públicos, y mejorar en forma continua la calidad de las prestaciones. Las convocatorias están a cargo del FONCYT.

Sistema Nacional de Resonancia Magnética (SNRM)

Se realizó una única convocatoria en 2010, siendo aprobado un proyecto.

El SNBDB promueve la conformación de una base de datos unificada de información biológica, a partir de datos taxonómicos, ecológicos, cartográficos, bibliográficos, etnobiológicos, de uso y de catálogos sobre recursos naturales y otros temas afines. Las convocatorias están a cargo del FONCYT.

Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB)

Se realizó una única convocatoria en 2010, siendo aprobado un proyecto.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

119

Page 80: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Programa de Recursos Humanos (PRH)

Se aprobaron 77 proyectos correspondientes mayorita-riamente a instituciones públicas a 46 instituciones, incluyendo un total de 326 investigadores para su radicación o relocalización y 505 becarios doctorales.

El Programa Nacional de Becas TICs (PNBTICs) está dirigido a promover e incrementar el ingreso de estudiantes en carreras de grado del área de las TICs. Se lleva adelante en el marco del acuerdo suscripto en el año 2008 entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Educación. Las convocatorias están a cargo del FONARSEC.

Programa Nacional de Becas TICs (PNBTICs)

Se realizó una convocatoria en 2009, resultando aprobados 37 proyectos.

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

.

RECURSOS HUMANOS

120

El PRH está orientado a impulsar la incorporación y consolidación de recursos humanos especializados en las universidades e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, dedicadas a la investigación científica y tecnológica. Forma parte de una estrategia global que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lleva adelante a través del Programa Raíces, coordinado por la Dirección de Relaciones Internacionales y complementa al programa de reinserción a la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Las convocatorias están a cargo del FONCYT.

El PRH tienen dos componentes:• Radicación o Relocalización de Investigadores (PIDRI).

• Becas de Formación de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias (PFDT).

Page 81: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Programa de Áreas Estratégicas (PAE)

A partir de una convocatoria realizada en 2006, se aprobó el financiamiento de 21 proyectos. Se financiaron 131 becas.

El PAE es un instrumento de financiamiento que permite integrar coordinadamente distintas líneas de promoción tanto del FONCYT como del FONTAR. Se presenta como un Proyecto Integrado orientado a desarrollar un “cluster de conocimientos” para dar respuesta a problemas productivos y sociales, nacionales y regionales, en áreas estratégicas de alto impacto económico y social .

Proyectos de Investigación Asociativos

Aún no se han realizado convocatorias.

Distinción Investigador de la Nación Argentina

En la edición 2010 se entregaron 4 Premios Houssay, 4 Premios Houssay Trayectoria, 4 Premios Rebeca Gerschman y 1 Distinción Investigador de la Nación Argentina.

AGLOMERADODE CONOCIMIENTOS

PREMIOS

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

121

Se trata de proyectos integrados orientados a desarrollar un “cluster de conocimientos” en las áreas y temas específicos previamente establecidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dirigido a:

• La resolución de problemas prioritarios, y/o

• El aprovechamiento de oportunidades emergentes en los sectores de producción de bienes y prestación de servicios

Los proyectos deben estar estructurados con un conjunto de subproyectos financiables según las distintas líneas de la Agencia. El beneficio consiste en una subvención no reintegrable de hasta el 66% del costo total del proyecto, siendo el importe máximo del beneficio de u$s 3.000.000.

El galardón distingue las contribuciones de los investigadores postulantes en:

• La producción de nuevos conocimientos.

• El impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas.

• La formación de recursos humanos.

Page 82: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Créditos a Empresas para Proyectos de Modernización (CAE)

La línea CAE tuvo adjudicación principalmente en 2008. Se adjudicaron 92 proyectos.

.

Crédito Fiscal (CF) Entre 2008 y 2010 se realizaron 3 convocatorias de Crédito Fiscal, una por año, aprobándose en total 393 proyectos.

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA EN EMPRESAS

122

Esta línea está destinada a financiar proyectos de modernización tecnológica con bajo riesgo técnico y económico. Son créditos especiales de reintegro obligatorio con interés, para el financiamiento de proyectos de adaptaciones y mejoras, desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamiento de productos y procesos.

Están a cargo del FONTAR y operan bajo ventanilla permanente. El instrumento financia un monto de entre $ 1.000.000 y $ 4.000.000, sin IVA, y cubre hasta el 80% de las inversiones requeridas en el marco del proyecto aprobado.

La subvención está dirigida a personas físicas o jurídicas titulares de empresas productoras de bienes y servicios. Los proyectos deben pertenecer a alguna de las siguientes categorías:

• Investigación Científica: Trabajos destinados a adquirir nuevos conocimientos científicos.

• Investigación Aplicada: Trabajos destinados a adquirir conocimientos para su aplicación práctica en la producción y/o comercialización.

• Investigación Tecnológica Precompetitiva: Trabajos sistemáticos de profundización de los conocimientos existentes derivados de la investigación y/o la experiencia práctica dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos y al establecimiento de nuevos procesos, sistemas o servicios. Los proyectos pueden incluir la fase de construcción de prototipos, plantas piloto o unidades demostrativas, finalizando con la homologación de los mismos.

• Adaptaciones y Mejoras: Desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos, que carecen usualmente de los rasgos de originalidad y novedad que caracterizan a los proyectos señalados.

Esta línea tiene asignado por presupuesto un cupo para la modernización e innovación tecnológica al sector productivo nacional. Cada provincia tiene asignado su cupo de CF según la Ley 23.877.

Se pone en práctica a través de la adjudicación de Certificados de Crédito Fiscal que pueden descontarse del Impuesto a las Ganancias y están a cargo del FONTAR. El monto del apoyo no podrá exceder el 50% del presupuesto total del proyecto.

Para el año 2008 se adjudicaron $ 45.400.000, mientras que en 2009 y 2010 se adjudicaron $ 40.000.000.

Page 83: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

123

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Créditos para Modernización Tecnológica - Ley 23.877 art. 2

En el trienio 2008-2010 se aprobaron 199 proyectos destinados a fomentar la modernización tecnológica.

Esta línea está destinada a financiar proyectos de modernización tecnológica con bajo riesgo técnico y económico. Son créditos especiales de reintegro obligatorio con interés, para el financia-miento de proyectos de adaptaciones y mejoras, desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamiento de productos y procesos. Están a cargo del FONTAR y operan bajo ventanilla permanente. El financiamiento es de hasta $ 1.000.000 y de hasta un 80% del monto del proyecto.

Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 19 propuestas.

Esta línea está orientada al financiamiento de instituciones a través de créditos de reintegro obligatorio. Principalmente se busca como fin fortalecer las capacidades de desarrollo de servicios tecnológi-cos para la producción de bienes y servicios, a través de la creación, ampliación o mejoras en las facilidades de instalación, equipamiento y capacitación de recursos humanos. Son créditos de devolución obligatoria de hasta un máximo del 80% del costo total del proyecto. Están a cargo del FONTAR y operan bajo ventanilla permanente. El financiamiento de un proyecto no podrá exceder el equivalente en pesos a u$s 2 millones.

Créditos Exporta Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 12 propuestas.

Es un instrumento que otorga financiamiento a las PYMEs del sector de software y servicios informáticos a través de créditos para la iniciación o consolidación de su actividad exportadora. Opera mediante ventanilla permanente. El préstamo a otorgar con recursos del FONSOFT será de hasta el 80% del costo total del proyecto y de hasta $ 300.000 como máximo.

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA EN EMPRESAS

Page 84: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Aportes No Reembolsables (ANR)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 741 proyectos.

Aportes No Reembolsables para I+D (ANR I+D)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 28 proyectos.

Este instrumento está orientado a subsidiar la creación o fortalecimiento de una unidad I+D en empresas a través de la incorporación de investigadores y equipamiento de investigación. Son administrados por el FONTAR y operan bajo convocatoria pública. El subsidio financia hasta el equivalente en pesos de u$s 200.000 (se financia el 50% de las retribuciones del personal incremental para I+D y costo de equipamiento que no supere 30% del proyecto).

Aportes No Reembolsables para Tecnologías Limpias (ANR P+L)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 49 proyectos.

Este instrumento está orientado a financiar parcialmente proyectos que tengan como meta mejorar el desempeño ambiental de las PYMEs sobre la base de un incremento en la eficiencia de los procesos y productos mediante la aplicación de un enfoque preventivo o de producción limpia, donde se verifique una optimización en el uso de los recursos y/o una minimización de residuos, efluentes y emisiones. Son administrados por el FONTAR y operan bajo convocatoria pública. El financiamiento es hasta $ 600.000.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

124

Este instrumento subsidia la mejora de las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas. El financiamiento está destinado a proyectos que se orienten a:

• Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo.

• Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente.

• Desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos.

• Adecuación o cambios tecnológicos en procesos productivos, que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería.

Están a cargo del FONTAR en modalidad de convocatoria pública. Se financia hasta el equivalente en pesos de u$s 200.000 (máx. 50% del costo total del proyecto).

Page 85: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Aportes No Reembolsables para Patentamiento (ANR Patentes)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 25 proyectos.

Este instrumento está orientado a promover la protección de los resultados innovativos producto de la actividad de investigación y desarrollo (I+D) en las diferentes ramas de la actividad científico-tecnológica y productiva. Los recursos del Programa cubren hasta el 80% de los gastos elegibles, los cuales no podrán superar las sumas del equivalente en pesos a: - u$s 5.000 para la preparación y presentación de las solicitudes de patente en la Argentina. - u$s 75.000 para la preparación y presentación de las solicitudes de patente en otros países, siempre que sean miembros del BID. Son administrados por el FONTAR y operan bajo ventanilla permanente.

ANR Bio-Nano-TICs Una convocatoria, ANR Bioingeniería 2010, está en evaluación, en tanto otra, ANR Bio-Nano-TICs 2011, está aún abierta.

Destinados a proyectos que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios del sector de la Bioingeniería, orientados específica-mente a la Salud Humana, mediante la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico a escala piloto o de prototipo. Son administrados por el FONTAR y operan bajo convocatoria pública. Financian hasta $ 850.000 (en ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 50% del monto del proyecto).

Aportes No Reembolsables para Cooperación Internacional (ANR Iberoeka)

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 12 proyectos.

Este instrumento está orientado a financiar parcialmente proyectos que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad, mediante “proyectos de innovación y desarrollo tecnológico” realizados en un ámbito de cooperación multinacional, que conduzcan a generar innovaciones a nivel nacional de productos y/o procesos y que cuenten con la idea proyecto aprobada por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y su contraparte correspondiente en el exterior. Son administrados por el FONTAR y operan bajo convocatoria pública. Financian hasta $ 800.000 (en ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 50% del monto del proyecto).

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

125

Page 86: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Aportes No Reembolsables FONSOFT

Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 553 proyectos.

En 2010 se realizó una convocatoria ANR TVD 2010 con el objeto de financiar proyectos de desarrollo de productos de software destinados a crear una plataforma de televisión digital en la Argentina, aprobándose 7 proyectos.

En 2010 se realizó convocatoria específica para financiar a las empresas PYMEs del sector software y servicios informáticos que hayan aprobado la presentación del llamado a Cooperación en I+D Argentina - Israel, aprobándose 1 proyecto.

Subsidios a Emprendedores Entre el año 2008 y el 2010 se aprobaron 4 proyectos.

Este instrumento financia parcialmente a través de subsidios proyectos de desarrollo de productos de Software y Servicios Informáticos (excluido el autodesarrollo). Está a cargo del FONSOFT bajo la modalidad de convocatoria pública y tienen el objetivo de promover el espíritu emprendedor dentro del sector de Software y Servicios Informáticos, y colaborar con la constitución de nuevas empresas comerciales dentro del sector y la consolidación de las empresas elegibles ya existentes. Financian hasta un equivalente de $ 150.000. En ningún caso dichas subvenciones podrán exceder el 50% del costo total del proyecto

EMPRETECNO EBT (Empresas De Base Tecnológica)

Aún no se han aprobado propuestas.

Su propósito es impulsar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica (EBT) que generen el crecimiento sostenido a través de la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de la producción. Están a cargo del FONARSEC y operan bajo el mecanismo de ventanilla permanente. El monto máximo a financiar es de hasta $ 2.500.000. El financiamiento de las propuestas consistirá en un aporte que no superará el 75% del costo total de las actividades contenidas en el proyecto.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

126

Es un instrumento destinado a cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas empresas del sector de software y servicios informáticos que financia parcialmente proyectos en tres modalidades:

• Certificación de Calidad.

• Desarrollo de productos y procesos de software.

• Investigación y Desarrollo precompetitivo de productos y procesos de software.

Están a cargo del FONSOFT bajo la modalidad de convocatoria pública.

Financian hasta un equivalente de $ 180.000 en el caso de proyectos de Certificación de Calidad, hasta $ 300.000 en el caso de proyectos de Desarrollo de Nuevos Productos y Procesos; y hasta $ 600.000 en el caso de proyectos de Investigación y Desarrollo Precompetitivo. En ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 50% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.

Page 87: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

EMPRETECNO - FFP (Facilitadores del Flujo de Proyectos)

Al presente se han aprobado 3 consorcios y 2 personas jurídicas

Consejerías Tecnológicas (CT) En la modalidad CT Grupal se aprobaron dos proyectos.

Además, hay dos convoca-torias CT Individual en evaluación.

Su propósito es financiar parcialmente proyectos que tengan como meta ayudar a PYMEs a identificar y solucionar retos tecnológicos que afecten a su competitividad mediante el apoyo de Consejeros Tecnológicos expertos en su sector de actividad. Son de dos clases: Individuales y Grupales (no menos de tres empresas en el grupo solicitante). Las primeras consisten en un aporte no reintegrable no mayor a $ 60.000, mientras que las segundas disponen de hasta $ 800.000 por grupo de empresas, respetando el límite individual. Están a cargo del FONTAR. Las Consejerías Individuales operan bajo mecanismo de convocatoria pública, mientras que las Consejerías Grupales lo hacen a través de ventanilla permanente.

Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP)

En la convocatoria 2008 se aprobaron 120 anteproyectos.

En la convocatoria 2009 se aprobaron 145 anteproyectos.

Esta línea tiene por objetivo general dar solución, a partir de la generación y transferencia del conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos, de alcance municipal, provincial o regional. Están a cargo del COFECYT. Los recursos administrados a través de esta línea son aportes no reembolsables. En ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 70% del costo total del proyecto. No podrá asignarse a los proyectos de la jurisdicción una subvención mayor a $ 900.000, ni podrán las jurisdicciones asignar un financiamiento mayor a los $ 450.000 por año calendario.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

127

Su propósito es promover un nuevo escenario que impulse la mejora de las condiciones para el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica (EBT) que generen el crecimiento sostenido a través de la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de la producción. Son Facilitadores del Flujo de Proyectos (FFP) las entidades públicas, privadas y mixtas que se dediquen al desarrollo, gestión, promoción y transferencia de la investigación científica y tecnológica que cuenten con personería jurídica propia. Este instrumento está a cargo del FONARSEC bajo la modalidad de convocatoria pública. Los FFP podrán recibir por su desempeño los siguientes beneficios:

a) Remuneración Básica por Servicios Provistos (RB) por parte de la FPP: La ANPCYT reintegrará contra factura, en concepto de Remuneración Básica por Servicios Provistos, un 5% de los montos ejecutados en el Plan de Apoyo aprobado de cada EBT.

b) Gratificación por Éxito (GE), o “Success Fee”: A percibir por el FFP por cada EBT que obtenga la inversión. Se gratificará con un 15% de la inversión efectivamente lograda para la EBT.

Page 88: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR)

En la convocatoria 2008 se aprobaron 7 ideas proyecto.

En la convocatoria 2009 se aprobaron 88 ideas proyecto.

En la convocatoria 2010 se aprobaron 31 ideas proyecto.

Es una línea creada para dar impulso a centros turísticos regionales seleccionados por cada provincia, que requieran innovación tecnológica, en consonancia con el Plan Estratégico Sustentable 2006-2016. Están a cargo del COFECYT. Los recursos financieros del Ministerio destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Dichos aportes no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto. Cada jurisdicción contará con un monto máximo de $ 1.000.000 para ser asignado a los proyectos.

Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM)

En la convocatoria 2008 se aprobaron 64 ideas proyecto.

En la convocatoria 2009 se aprobaron 72 ideas proyecto.

En la convocatoria 2010 se aprobaron 106 ideas proyecto.

Esta línea tiene por objetivo general jerarquizar la calidad de vida del municipio a través del desarrollo tecnológico a nivel local y la implementación de mejores prácticas de gestión. Están a cargo del COFECYT. Los recursos financieros del Ministerio destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Dichos aportes no podrán exceder el 70% del costo total del proyecto. Cada jurisdicción contará con un monto máximo de $ 1.000.000 para ser asignado a la totalidad de los proyectos. El aporte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por proyecto no será inferior a los $ 50.000.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

128

Page 89: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

INNOVAR Concurso Nacional de Innovaciones

En 2008 se entregaron 21 premios.

En 2009 se entregaron 60 premios.

En 2010 se entregaron 63 premios.

Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec)

Se realizó una convocatoria en 2008 y fueron aprobados 7 proyectos

Esta carrera de especialización otorga a los consorcios de Universidades aprobados y acreditados por la CONEAU recursos para: contratación de docentes, becas, desarrollo de redes y programas de intercambio con otras universidades, apoyos financieros no reembolsables a estudiantes y equipamiento menor, el apoyo a las prácticas profesionales y el desarrollo de herramientas que profundicen la formación de ambos perfiles. Las convocatorias están a cargo del FONARSEC.

DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

Se trata de una plataforma de lanzamiento de productos y procesos que se destacan por su diseño, tecnología o por su grado de originalidad. Los participantes deben presentar productos o procesos que se enmarquen en alguna de las siguientes categorías:

• Producto Innovador.• Diseño Industrial. • Diseño Gráfico. • Investigación Aplicada. • Innovaciones en el Agro.• Concepto Innovador. • Tecnologías para el Desarrollo Social. • INET (categoría para proyectos de escuelas técnicas y agrotécnicas). • Vinculación y Transferencia Tecnológica.

RECURSOS HUMANOS

129

Page 90: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Aportes No Reembolsables para Formación de RRHH (ANR Capacitación)

Se realizaron dos convocatorias (2009 y 2010), resultando aprobados 4 proyectos.

ANR Capacitación es un instrumento destinado a financiar a instituciones para llevar adelante proyectos cuyo objetivo sea ofrecer capacitación innovadora, pertinente, de calidad y abierta a la comunidad de Software y Servicios Informáticos. Dicha capacitación debe ser de interés profesional e industrial. El instrumento está a cargo del FONSOFT y opera mediante ventanilla permanente.

Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos (PI-TEC)

En la actualidad existen 10 contratos firmados y 9 de los 10 aglomerados que firmaron contrato se encuentran en ejecución.

Los subproyectos de los distintos aglomerados productivos adjudicados hasta el momento son 143, y se corresponden con las distintas líneas de financiamiento de FONTAR, tanto créditos como subsidios.

Representan una línea integrada en la que participan un conjunto de empresas e instituciones. Se trata del primer instrumento orientado a financiar y fortalecer aglomerados productivos.

Los programas de innovación para aglomerados productivos son una herramienta de innovación para el conjunto de los agentes de las cadenas productivas, y se requiere paralelamente trabajar para fortalecer la institucionalidad a fin de beneficiar a la totalidad de los actores del aglomerado.

Opera mediante ventanilla permanente. Monto máximo: hasta el equivalente en pesos de u$s 4.000.000, mediante la utilización de los distintos instrumentos de FONTAR y FONCYT.

Proyectos de Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica destinados al Desarrollo de Proveedores (FIT PDP).

Hasta el presente hay una sola convocatoria realizada y está abierta.

AGLOMERADOSPRODUCTIVOS

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

RECURSOS HUMANOS

Su propósito es financiar parcialmente proyectos cuya finalidad sea aumentar el desempeño tecnológico y productividad de PYMEs proveedoras o clientes de una gran empresa de una misma cadena de valor. Para el logro de estos objetivos, es importante articular los impulsos emprendedores de las empresas, con la capacidad y desarrollo de las instituciones científico tecnológicos de todo el país. Esta gran empresa, tractora ó líder deberá participar dentro de alguna de las siguientes cadenas de valor:

• Desarrollo de Componentes y Subcomponentes Industriales.

• Productos farmacéuticos y Veterinarios.

• Alimentación.

• Metalmecánico.

El monto del beneficio será de hasta u$s 1.000.000 y de hasta el 80% del costo total del proyecto. Está a cargo del FONTAR y opera mediante convocatoria pública.

130

Page 91: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica en Proyectos de Desarrollo de Proveedores (FIT PDP).

Al presente no hay proyectos aprobados.

Al presente no hay proyectos aprobados.

Su propósito también es aumentar el desempeño tecnológico y productividad de PYMEs proveedoras o clientes de una gran empresa de una misma cadena de valor, pero a diferencia de la anterior opera bajo ventanilla permanente. Podrán ser beneficiarios del FIT-PDP una empresa Líder y al menos 3 PYMEs beneficiarias (máximo 15). El monto del beneficio será de hasta u$s 1.000.000 y de hasta el 80% del costo total del proyecto.

Proyectos FIT-AP - Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Aglomerados Productivos.

El objetivo de este instrumento es aumentar la inversión y fortalecer los procesos de innovación asociativos en los que deberán participar tanto empresas como instituciones científicas y tecnológicas. Podrán a su vez, intervenir entidades públicas o privadas que contribuyan al desarrollo tecnológico e innovador del aglomerado productivo y sectores de Gobierno. El instrumento permite integrar coordinadamente dentro de un proyecto, distintas actividades en beneficio de las empresas que formen parte de aglomerados productivos o clústeres. El FONTAR aplicará diferentes instrumentos de financiamiento (subsidios y/o créditos) a empresas e instituciones, dependiendo de las características de las actividades propuestas. Esta línea opera bajo ventanilla permanente y dispone de hasta el equivalente en pesos de 8.000.000 de dólares.

Proyectos Federales de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos (PFIP – ESPRO)

En la convocatoria 2008 se declararon pertinentes 52 ideas proyecto.

En la convocatoria 2009 se declararon pertinentes 57 ideas proyecto.

En la convocatoria 2010 se declararon pertinentes 48 ideas proyecto.

Este Instrumento de financiamiento está destinado a fomentar el acercamiento de la ciencia y la tecnología a las necesida-des concretas de la producción nacional, a través del desarrollo competitivo de las cadenas de valor de todo el país. Los recursos financieros del Ministerio destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Estos no podrán exceder el 60% o el 75% del costo total del proyecto, según se trate de proyectos de carácter provincial o interprovincial respectivamente. Cada jurisdicción contará con un monto de $ 1.800.000 para ser asignados a la ejecución de no más de 3 proyectos. El instrumento está a cargo del COFECYT.

AGLOMERADOSPRODUCTIVOS

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

131

Page 92: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

Fondos Sectoriales en Altas Tecnologías (FSAT)

Como resultado de la Convocatoria FSBIO 2010 Vacunas y Proteínas Recombinantes fueron aprobados 3 proyectos.

Como resultado de la Convocatoria FSBIO 2010 Agrobiotecnología fueron aprobados 3 proyectos.

Como resultado de la Convocatoria FS NANO 2010 fueron aprobados 8 proyectos.

Como resultado de la Convocatoria FS TICS 2010 fueron aprobados 4 proyectos.

FONDOSSECTORIALES

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

Este instrumento constituye una herramienta para el desarrollo de capacidades de generación y de incorporación de innova-ción tecnológica en sectores estratégicos de la economía y la sociedad argentina, a través de proyectos de alto impacto que permitan dar respuesta a problemas relevantes de cada sector.

Se financian proyectos asociativos en Biotecnología, Nanotecno-logía y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Están a cargo del FONARSEC y los proyectos se presentan por el mecanismo de convocatoria pública. El financiamiento es el siguiente:

• Biotecnología: Proyectos asociativos que contengan por lo menos un grupo de investigación y tres empresas asociadas. El costo total del proyecto se estima entre US$ 1.500.00 y US$ 10.000.000, con una contrapartida no inferior al 30% del costo. El plazo de ejecución de los proyectos no podrá exceder de 4 años.

• TICs: Proyectos asociativos que contengan por lo menos un grupo de investigación y ocho empresas asociadas. El costo total del proyecto se estima entre US$ 1.500.00 y US$ 10.000.000, con una contrapartida no inferior al 40% del costo. El plazo de ejecución de los proyectos no podrá exceder de 4 años.

• Nanotecnología: Proyectos que contengan por lo menos dos grupos de investigación asociados con al menos una empresa potencial usuaria de la tecnología y estén destinados, entre otras inversiones, a adquirir grandes equipamientos.

El costo total del proyecto se estima entre US$ 1.500.00 y US$ 10.000.000, con una contrapartida no inferior al 20% del costo. El plazo de ejecución de los proyectos no podrá exceder de 4 años.

132

Page 93: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

4ANEXOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVAC IÓN OBJETIVO LOGROS A 2010LÍNEA DE FINANCIAMIENTO

En la convocatoria FS Agroindustria 2010 - Alimentos Funcionales fueron aprobados 3 proyectos.

En la convocatoria FS Agroindustria 2010 – Lactosuero fue aprobado 1 proyecto.

En la convocatoria FITS 2010 Energía Solar fueron aprobados 5 proyectos.

En la convocatoria FITS 2011 – Técnicas de Diagnóstico de Diarreas Bacterianas fueron aprobados 3 proyectos.

La convocatoria FITS 2011 - Desarrollo de Técnicas de Diagnóstico para Chagas se encuentra aún en evaluación.

FONDOSSECTORIALES

ANEXO 4. Estrategias de Desarrollo Institucional y Focalización: instrumentos y financiamiento

Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS)

133

Es una herramienta para apoyar el desarrollo de capacidades de generación e incorporación de innovación tecnológica en sectores estratégicos de la economía y la sociedad argentina, mediante el financiamiento de proyectos de alto impacto que permitan dar respuesta a problemas relevantes de cada uno de los sectores: Agroindustria, Salud, Energía, Desarrollo Social, y Ambiente y Cambio Climático. Los fondos comprenden en total 40 millones de u$s, su administración está a cargo del FONARSEC, operan mediante convocatoria pública y comprenden tres modalidades:

• Proyectos de Innovación con resultados no apropiables: Se entregaran Aportes no Reembolsables para la generación de capacidades o de innovaciones tecnológicas cuyos resultados tengan el carácter de bienes públicos o de bienes club de alto impacto para un sector. Un proyecto de innovación corresponderá a esta categoría cuando sus resultados no sean apropiables por quienes lo desarrollan.

• Proyectos de Innovación con resultados apropiables: Se entregaran Aportes no Reembolsables a proyectos de innovaciones tecnológicas de alto impacto que buscan incrementar la competitividad y/o la calidad de los bienes y servicios producidos por un sector o subsector, y cuyos resultados son apropiables por los beneficiarios.

• Proyectos de Adecuación a Normas y Estándares: Se financian proyectos que buscan apoyar la adecuación de grupos relevantes de empresas a normas y estándares de alta exigencia tecnológica.

Page 94: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

ANEXO 5: LISTADO DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Carlos AbeledoUBA

Elena Abraham IADIZA

Carlos Aggio FLACSO

Daniela Alegría Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

María Paz Alfaro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva

Hugo Allevato Instituto Nacional del Agua

Miguel Almada Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Adrián Alonso Ministerio de Educación

Marcelo Álvarez Cámara Argentina de Energías Renovables

Alfredo Álvarez de Toledo CAPPAMA

Enrique Álvarez Paz Ministerio de Desarrollo Social

Pablo Angelelli Banco Interamericano de Desarrollo

Néstor Annibali Laboratorios Beta

Jorge Anunziata UNRC

María Cristina Añón UNLP

Patricia Aprea ANMAT-INAME

Gustavo ArberMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fernando Ardila INTA

Pablo Arena UTN Mendoza

Ana Arias UBA

Alberto Arleo CONICET

Patricia Arnozis INTA

Ricardo Aronskind UNGS

Alejandro Artopoulos Universidad de San Andrés

Eduardo Arzt UBA

Fabiana Arzuaga Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Luis Balestri Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Eleonora Baringoltz Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Pablo Barón Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Lorenzo Basso Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Gabriel Baum Comisión de Investigaciones Cientí-ficas de la Provincia de Buenos Aires

Mariela Beljansky UBA

Anabella Benedetti FLACSO

Andrés Bercovich Biosidus

Mariana Berenstein Fundación Instituto Leloir

Julio Bermant Asociación de Indus-triales Metalúrgicos de la República Argentina

Armando Bertranou Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Homero Bibiloni Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Adrián Bifaretti IPCVA

Judith Binstock Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Roberto Bisang CEPAL

Roberto Bocchetto INTA

Juan Carlos Bolcich CNEA

Gloria Bonder FLACSO

Natalia Bonvini Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Mari Borghi Fundación CIDETER

Marcelo Bosch INTA

Oscar Bottasso UNR

Daniel Bouille Fundación Bariloche / Instituto de Economía Energética

Néstor Braidot UNGS

Hugo Brendstrup INVAP

Tristán Briano Tabacal

Susana Brieva UNMdeP

Adrián Claudio Buona COFECYT

Carlos Alberto Cadena Instituto de Investigación en Energías No Convencionales

Stella Caller Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Vicente Calvo COFECYT - La Rioja

Alberto Calsiano UIA

4ANEXOS

135134

Page 95: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Francisco Garcés UNSJ

Ana María García de Fanelli CEDES

Silvia Garmendia CAPPAMA

Francisco Gatto CEPAL

Alicia Gesino Asociación Interameri-cana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Carlos Gianella Comisión de Investigaciones Cientí-ficas de la Provincia de Buenos Aires

Martín Gimbero UNSAM

Osvaldo L. Girardín Fundación Bariloche

Fernando Goldbaum Fundación Instituto Leloir

Rodolfo Goluscio UBA

Roberto Gómez Laboratorio Elea

Dora Goniadzki Instituto Nacional del Agua

Conrado González Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción

Marcela Gregori Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Hugo Grossi Gallegos Universidad Nacional de Luján

Martín Guinart UIA

Pablo Gurman

Ricardo Hara ACTA

Laura Hermida INTI

María Susana Hernández COPAL

Elisa Herrera Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Luis Higa Instituto Nacional del Agua

Jorge Hilbert INTA

Jorge Horita ITBA

Mariana Horlent CONAE

David Hughes IPCVA

Pablo Jacovkis UBA

Cynthia Jeppesen CONICET

Paula Juárez UNQ

Irene Kampbel CGERA

Silvia Kochen UBA

Rafael Kohanoff INTI

Jorge Kors UBA

Miguel Laborde CNEA

Facundo Lagunas Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Héctor Laíz

Karina Lamelas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Humberto Lanzillota INTI

Daniel Larrea INTA

Jaime Lazovski Ministerio de Salud

Juan Legisa Secretaría de Energía

Martín Lema Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria

Carlos León PROSAP

Graciela Lesino Instituto de Investiga-ción en Energías No Convencionales

Susana Levy Biogénesis-Bagó

María Clara Lima REDVITEC / UNLP

Rafael Llorente AACREA

Raúl A. Lopardo Instituto Nacional del Agua

Vanesa Lowenstein Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Daniel Lupi Fundación Argentina de Nanotecnología

Vicente Macagno CONICET

Isabel MacDonald Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Diana Maffía Diputada Nacional

Miguel Maito CILFA

Beatriz Martínez INTI

Enrique Martínez INTI

José Luis Martínez Justo Cámara Argentina de Biocombustibles

Laura Martínez PortaMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Silvia D. Matteucci UBA

Héctor Mattio Centro Regional de Energía Eólica Chubut

Leopoldo Mayer UNSAM

Jorge A. Maza Instituto Nacional del Agua

Cristina Cambiaggio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Oscar Campetella UNSAM

Miryam Campos Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

María de los Ángeles Cappa INTI

Gerónimo Cárdenas Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Carlos CassanelloAgencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Pablo Cassará Laboratorio Cassará

Roberto Castañeda INTI

Marín Nazareno Castillo Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Víctor Castro Cámara Argentina de Biocombustibles

José Catalano INTA

Alejandro CeccattoMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Horacio Cepeda Ministerio de Economía

Adolfo Cerioni INTA

Carlos Chiale ANMAT

Graciela Ciccia Fundación Mundo Sano

Daniel CirianoRoche Argentina

Rodolfo CivaleGlaxoSmithKline Argentina

Marisa Coppola Ministerio de Desarrollo Social

Oscar A. Coriale Instituto Nacional del Agua

Esteban Corley Biotecsur

Juan Carlos Costas COFECYT

Manfredo Cozzi CAEMe

Ricardo Cravero Sancor

Marcelo Criscuolo Biosidus

Jorge CúneoNovartis

Jorge Czaijwski UNLP

María Guillermina D’Onofrio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Adriana Dawidowski Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Hugo De VidoCOFECYT

Julio C. De Lío Instituto Nacional del Agua

Miguel De Willerbeck CEPROCOR

Valentina Delich FLACSO

Leila Devia INTI

Mirta Díaz Ministerio de Economía

Constanza Díaz Girard Ministerio de Planifi-cación Federal, Inversión Pública y Servicios

Jorge Dillon SENASA

Roberto Domenech CEPA

Claudia Dpur Baxendale UBA

Julio Durán CNEA

Andrés ElgarristaMinisterio de Economía

Ana Belén Elgoyhen UBA

Gastón Elicegui AACREA

Nora Engo Molinos

Patricia Esper Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

María Elina Estébanez Centro Redes

Rosana FeliceGlaxoSmithKline Argentina

Ernesto Felicio CAEMe

Carlos Feoli ASAGIR

Claudio Fernández IBR

Jorge Fernández CNEA

Gastón Fernández Palma AAPRESID

Alberto Fiandesio Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Manuel Font CREA

Carlos Fórmica

Martín Fraguio MAIZAR

Ana Franchi Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología

Jorge Frangi UNLP

Beatriz Galán UBA

Oscar Galante Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Gilberto Gallopin

4ANEXOS

137136

Page 96: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Alejandra Ricca INTA

Jorge RobbioMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Carlos Rodríguez INTI

Miriam Rodulfo UBA

Sergio Alberto Roig Juñent CRICYT

Pablo G. Romanazzi UNLP

Carmen Romero COFECYT

Adriana Rosso INTI

Horacio Roura Ministerio de Economía

Santiago Sacerdote UIA

Roberto Salvarezza UNLP

Sebastián Sánchez Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Luis Sarabia Mathon Instituto de Investigación en Energías No Conven-cionales

Mara Saucede INTA

Juan Scolaricci Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ingrid Selser CAPPAMA

Carlos Senigagliesi INTA

Francisco Sercovich Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Carolina Serrano Mastellone Hnos. S.A.

Mónica Servant Secretaría de Energía

Mónica Silenzi Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Faustino Siñeriz CONICET

Mauro Soares Cámara Argentina de Energías Renovables

Juan Pablo SoléRoche Argentina

Irma Sommerfelt UBA - Secretaría de Ciencia y Técnica

Luciana Sotelo UNLP

Carlos St. James Cámara Argentina de Energías Renovables

Jorge Tezón CONICET

Hernán Thomas UNQ

Sandra Torrusio CONAE

Hernán Trebino CONEAU / INTA

Eduardo Trigo Grupo CEO

Roberto Urrere Sancor

Leonardo VaccarezzaUNQ

Carmen Varela Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Gustavo Alejandro Vázquez Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable - Programas de Producción Limpia y Competitividad Empresarial

Martín Vázquez INDEAR

Emilio Velazco Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dimas Vicentín Sancor

Santiago Villa CONICET

Ricardo Villalba IANIGLA

Fernando Villela FAUBA

Carlos Vueguen IPCVA

Jorge Walter Universidad de San Andrés / FLACSO

Rosa Wachenchauzer Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Reinaldo Medina Kempter INVAP

Fernando Menchi COFECYT - Chubut

Alejandro Mentaberry INGEBI

Agueda MenvielleMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Juan Minvielle AACREA

Susana Mirassou INTA

Claudio Molina Asociación Argentina de Biocombustibles

Enrique Molina Pico ITBA

Andrés Moncayo UBA

Cecilia Montano Cámara Argentina de Energías Renovables

Jaime MoraguesConsultor

Daniel Morano Ministerio de Educación

Jorge Morello UBA-GEPAMA

Graciela Mussett INTI

Marcelo Nacucchio COOPERALA

Gustavo Nadal Fundación Bariloche

Ricardo Nagri AACREA

Silvia NakanoMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Oscar E. Natale Instituto Nacional del Agua

Alberto Narcy Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Juan José Neiff UNNE

Alejandra Nelson UNRN

Alejandra Nicoli CADER

Mercedes Nimo COPAL

Laura Noto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Daniel Novak Organización de las Naciones Unidas

Mario Ogara INTI

Silvia OliverAgencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Néstor Oliveri INTA

Laura Olocco Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Graciela Oporto Ministerio de Planifi-cación Federal, Inver-sión Pública y Servicios

Eduardo Orti AMEGA Biotech

Oscar Padín Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Carolina Padro Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Elena Palacios Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Laura Pandolfo Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Daniel Papotto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Javier Parysow ADIMRA

Daniel Pasquevich CNEA

Roque Pedace CNEA

Patricia Peirano Ministerio de Desarrollo Social

Norma Pensel INTA

Abel Pesce Ministerio de Economía

Aldo Petrone INPI

Paula Peyloubet CEVE

Alejandra Piermarini Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Juan Piovani UNLP

Fernando Pitossi Fundación Instituto Leloir

Daniel Plopper Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Osvaldo Podhajcer Fundación Instituto Leloir

Fernando Pollack Fundación INFANT

Silvina Ponce Dawson UBA

Graciela Pozzo Ardizzi Geociencia S.R.L.

Ana María Profumieri COFECYT

Alba Puig Museo Argentino de Ciencias Naturales - Proyecto IABIM

Germán Quiroga Mastellone Hnos. S.A.

Jorge Rabinovich UNLP

Gustavo RajherMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Eduardo Rapoport UNCOMA

Alfredo WillkinsonMerck Argentina

Gabriel Yoguel UNGS

María Elena Zaccagnini INTA

Noemí Zaritzky Ghener UNLP

Jorge Zarzur Ministerio de Salud

Juan Carlos Zembo ASAHO

Santiago Zervino Cámara Argentina de Energías Renovables

Inés Zubiri PROSAP

Luis Zubizarreta ACSOJA

César Zunini INTI

4ANEXOS

139138

Page 97: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

ABCD Automatización de Bibliotecas y Centros de Información

ABEST A/UE Oficina de Enlace Argentina/ Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación (Argentinean Bureau for Enhancing Cooperation with the European Community in Science, Technology and Innovation Area)

AL América Latina

ANLIS Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

ANPCYT Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

ANR Aportes No Reembolsables

ARAI Aportes Reembolsables a Instituciones

ASETUR Apoyo Tecnológico al Sector Turismo

BET Boletines Estadísticos Tecnológicos

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIOTECSUR Plataforma de Biotecnologías del MERCOSUR

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CAE Créditos a Empresas para Proyectos de Modernización

CCT Centros Científicos Tecnológicos

CECTE Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología

CF Crédito Fiscal

CICYT Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología

CIN Consejo Interuniversitario Nacional

CITEDEF Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa

CNEA Comisión Nacional de Energía Atómica

COFECYT Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

CRUP Consejo de Rectores de Universidades Privadas

CTI Ciencia, Tecnología e Innovación

CVar Registro Unificado y Normalizado de Currículum Vitae del Personal Científico y Tecnológico

CyT Ciencia y Tecnología

CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

DETEM Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal

EBT Empresa de Base Tecnológica

ENDEI Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación

ENIT Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica

ESPRO Eslabonamientos Productivos

FAN Fundación Argentina de Nanotecnología

FFP Facilitadores de Flujo de Proyectos

FIT-AP Fortalecimiento de Innovación Tecnológica en Aglomerados Productivos

FOCALAE Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este

FONARSEC Fondo Argentino Sectorial

FONCYT Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica

FONSOFT Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software

FONTAR Fondo Tecnológico Argentino

FS Fondos Sectoriales

FSAT Fondos Sectoriales en Altas Tecnologías

FSBIO Fondo Sectorial Biotecnología

GACTEC Gabinete Científico y Tecnológico

GEIs Gases con Efecto Invernadero

GLP Buenas Prácticas de Laboratorio (Good Laboratory Practices)

GTec Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos

I+D Investigación y Desarrollo

I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación

IAA Instituto Antártico Argentino

IAESTE Asociación Internacional de Intercambio de Estudiantes para Experiencia Técnica (International Association for the Exchange of Students for Technical Experience)

IAI Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

ICGEB Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology)

INA Instituto Nacional del Agua

INCUCAI Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

INIDEP Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial

IP Idea Proyecto

IP-PRH Ideas Proyecto del Programa de Recursos Humanos

141140

Page 98: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

ITEDA Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas

LAC Latinoamérica y el Caribe

MSAL Ministerio de Salud

NEA Nordeste Argentino

NOA Noroeste Argentino

NSPE Núcleo Socio-Productivo Estratégico

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OCT Organismos Científicos y Tecnológicos

OEA Organización de los Estados Americanos

OVTT Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica

PAE Programa de Áreas Estratégicas

PBI Producto Bruto Interno

PEA Población Económicamente Activa

PEI Programa de Evaluación Institucional

PFDT Proyectos de Formación de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias

PFIP Proyectos Federales de Innovación Productiva

PI Propiedad Intelectual

PICT Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica

PICTO Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados

PID Proyectos de Investigación y Desarrollo

PIDRI Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores

PISAC Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea

PI-TEC Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos

PLACTED Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo

PME Proyectos de Modernización de Equipamiento

PNBTICs Programa Nacional de Becas TICs

PNCTI Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

POA Plan Operativo Anual

PRAMIN Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura

PRH Programa de Recursos Humanos

PRIETEC Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico

PROBITEC Programa Bilateral de Terapia Celular

PROCODAS Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales

PRODEQ Subvención a gastos de traslado de equipos donados por instituciones extranjeras a organismos públicos

PROFECYT Programa Nacional de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

PRONAPTEC Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica

PYMEs Pequeñas y Medianas Empresas

RC Reuniones Científicas

RECYT Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR

RMN Resonancia Magnética Nuclear

SACT Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica

SECYT Secretaría de Ciencia y Tecnología

SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino

SEPP Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

SICYTAR Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino

SIGEVA Sistema Integral de Gestión y Evaluación

SNCTI Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SNDB Sistema Nacional de Datos Biológicos

SNM Sistema Nacional de Microscopía

SNRM Sistema Nacional de Resonancia Magnética

TICs Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

TPG Tecnologías de Propósito General

TT Transferencia de Tecnología

TVD Televisión Digital

UBA Universidad de Buenos Aires

UE Unión Europea

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

UNCuyo Universidad Nacional de Cuyo

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento

UNQ Universidad Nacional de Quilmes

UNRN Universidad Nacional de Río Negro

UNSAM Universidad Nacional de San Martín

LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

143142

Page 99: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Ministerio de Ciencia, Tec-nología e Innovación Produc-tivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tec-nología e Innovación Produc-tiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaSecretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 100: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015