plan lector braulista 2008 -2011

301
LECTURA 01 2011 Por AZRIEL BIBLIOWICZ APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR Siempre me encuentro aprendiendo a leer y a escribir. Estos dos oficios tienen nieles y aquellos que los ejercitamos a diario, somos más conscientes de sus complejidades y dificultades. También descubrimos que no se debe esperar la inspiración de las musas: hay que invocarlas y esto solo se logra con el trabajo. A la vez hallamos que la práctica es la hacedora de maestros y que la única forma de aprender a escribir es escribiendo y de leer, leyendo. Más aun, están relacionados y el uno es para el otro, lo que el fuego es para el cigarrillo. La función central de las universidades es la de enseñar a leer y escribir. Esta es una forma algo simplificada de resumir la labor de estas instituciones pero si solo lograran dicho propósito estarían cumpliendo cabalmente con su finalidad. En las aulas se vive hablando de investigación. Ahora bien, las dos técnicas indispensables para llevar a cabo cualquier trabajo investigativo son: la lectura y la escritura. Cualquier manual de metodología sostiene que toda la investigación comienza con la observación. Esta parece ser una premisa sencilla pero la observación también está compuesta por niveles. La observación no es el equivalente de lo que registran nuestras retinas si no de lo que registra el investigador en el papel. En el mundo de la investigación la palabra se convierte en nuestros ojos y el papel en el testigo de nuestras impresiones. Las observaciones que se hacen en una investigación son reconstrucciones, o si se prefiere recreaciones del mundo visual que se congelan en los textos. La palabra escrita tiene la capacidad de vencer el tiempo y el poder de volverse inmemorable; el ojo no. El papel y las palabras son las que nos cuentan finalmente lo visto, en un momento y en un sitio. También nos revelan lo que quedo por fuera de dicho cuadro. Las palabras son las figuras que tenemos para capturar la realidad, volverla nuestra. Para luego, recrearla de nuevo. Los escritores críticos literarios han analizado y comprendido el valor de las palabras y el carácter escurridizo de las mismas. Quizás porque juegan con ellas, son más conscientes de sus múltiples pliegues y de las numerosas connotaciones y significados que estas pueden tener. También saben que la conquista del mundo depende de la precisión que tengamos en su uso y de la forma en que las manejamos. En su poema, El Golem, Jorge Luis Borges nos resume el poder de las palabras cuando nos dice: Si (como el griego afirma en el Cratilo)

Upload: juan-jose-sarmiento

Post on 23-Nov-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LECTURA 01 2011

Por AZRIEL BIBLIOWICZAPRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR

Siempre me encuentro aprendiendo a leer y a escribir. Estos dos oficios tienen nieles y aquellos que los ejercitamos a diario, somos ms conscientes de sus complejidades y dificultades. Tambin descubrimos que no se debe esperar la inspiracin de las musas: hay que invocarlas y esto solo se logra con el trabajo. A la vez hallamos que la prctica es la hacedora de maestros y que la nica forma de aprender a escribir es escribiendo y de leer, leyendo. Ms aun, estn relacionados y el uno es para el otro, lo que el fuego es para el cigarrillo.

La funcin central de las universidades es la de ensear a leer y escribir. Esta es una forma algo simplificada de resumir la labor de estas instituciones pero si solo lograran dicho propsito estaran cumpliendo cabalmente con su finalidad. En las aulas se vive hablando de investigacin. Ahora bien, las dos tcnicas indispensables para llevar a cabo cualquier trabajo investigativo son: la lectura y la escritura. Cualquier manual de metodologa sostiene que toda la investigacin comienza con la observacin. Esta parece ser una premisa sencilla pero la observacin tambin est compuesta por niveles.

La observacin no es el equivalente de lo que registran nuestras retinas si no de lo que registra el investigador en el papel. En el mundo de la investigacin la palabra se convierte en nuestros ojos y el papel en el testigo de nuestras impresiones. Las observaciones que se hacen en una investigacin son reconstrucciones, o si se prefiere recreaciones del mundo visual que se congelan en los textos. La palabra escrita tiene la capacidad de vencer el tiempo y el poder de volverse inmemorable; el ojo no. El papel y las palabras son las que nos cuentan finalmente lo visto, en un momento y en un sitio. Tambin nos revelan lo que quedo por fuera de dicho cuadro. Las palabras son las figuras que tenemos para capturar la realidad, volverla nuestra. Para luego, recrearla de nuevo.

Los escritores crticos literarios han analizado y comprendido el valor de las palabras y el carcter escurridizo de las mismas.

Quizs porque juegan con ellas, son ms conscientes de sus mltiples pliegues y de las numerosas connotaciones y significados que estas pueden tener.

Tambin saben que la conquista del mundo depende de la precisin que tengamos en su uso y de la forma en que las manejamos. En su poema, El Golem, Jorge Luis Borges nos resume el poder de las palabras cuando nos dice:

Si (como el griego afirma en el Cratilo)

El nombre es arquetipo de la cosa,

en las letras de rosa est en la rosa

y todo el Nilo en la palabra Nilo.

Para Borges los objetos se vuelven palabras y las palabras son objetos. Aun cuando creamos que esta es una exageracin literaria es una realidad evidente para aquellos que escribimos y que habitamos el mundo de las letras.

Tanto en las ciencias como en el arte, las descripciones de la realidad son las palabras que seleccionamos para explicarla.

Fuera de la literatura quizs la profesin ms consciente del uso y poder de las letras es el derecho. Los abogados saben que las palabras se prestan para todo tipo de trucos y jugarretas. Tambin comprenden que lo escondido es tan importante como lo revelado. No es por azar que fueron ellos los inventores de la letra menuda.

Como decamos, la escritura y la lectura tienen niveles y entre mas se practican mas se ahonda en sus misterios. Hay algo que no se debe olvidar: tanto la lectura como la escritura son formas de placer que tenemos los hombres. No son inmediatas ni fcil de lograr, hay que luchar para conquistarlas; pero valen la pena.

Tomado de EL ESPECTADOR

Reglas de Bill Gates sobre el esfuerzo de los estudiantesRegla 1: La vida no es fcil: Acostmbrese a eso.

Regla 2: El mundo no est preocupado por la autoestima de ustedes. El mundo espera que ustedes hagan alguna cosa til por l antes de sentirse bien con ustedes mismos.

Regla 3: Ustedes no ganarn 200.000 dlares al ao nada ms al salir de la universidad. Ustedes no sern vicepresidentes de una empresa con limusina a su disposicin, hasta que ustedes no hayan conseguido comprar su propia limusina.

Regla 4: Si ustedes consideran a su profesor duro, esperen a tener un jefe.

El no tendr compasin de ustedes.

Regla 5: Vender peridicos viejos o trabajar durante los festivos no est por debajo de su posicin social. Sus abuelos tienen una palabra diferente para eso: Lo llaman oportunidades.

Regla 6: Si ustedes fracasan no es culpa de sus padres. No lamenten sus errores: Aprendan de ellos.

Regla 7: Antes de que nacieran ustedes, sus padres no eran tan crticos como ahora. Ellos se volvieron as por pagar sus cuentas, lavar sus ropas y orles decir que ellos son ridculos. Antes de querer salvar el planeta para la prxima generacin, queriendo corregir los errores de la generacin de sus padres, tienen que limpiar su propio cuarto.

Regla 8: Su universidad puede haber eliminado la distincin entre ganadores y perdedores, pero la vida no es as. En algunas universidades, ustedes no repiten ms de un ao y tienen las oportunidades que precisan para acertar.

Eso no se parece absolutamente nada a la vida real. Si metes la pata ests despedido: A la calle! Esto es cierto desde la primera vez.

Regla 9: La vida no est dividida en semestres. Ustedes no siempre tendrn los veranos libres y es poco probable que otros empleados les ayuden a cumplir sus tareas al final de cada perodo.

Regla 10: La TV no es la vida real. En la vida real las personas tienen que dejar la juerga y la diversin e ir a trabajar.

Regla 11: Sean amables y cordiales con los destacados, aquellos estudiantes a los que los dems juzgan como sapos. Existen muchas probabilidades de que ustedes vayan a trabajar para uno de ellos.

Nuestros estudiantes deben aprender de Gates: Por las razones que destaca ha triunfado.

LECTURA 03 2011 PEDANTERIA PEDAGGICATomado del libro El Valor de Educar de Fernando Savater.

Tengo a maestros y maestras por el gremio ms necesario, ms esforzado y generoso, ms civilizador de cuantos trabajamos para cubrir las demandas de un Estado Democrtico.

Entre los barenos bsicos que pueden sealarse para calibrar el desarrollo humanista de una sociedad, el primero, es a mi juicio el trato y la consideracin que brinda a sus maestros.

Por qu las materia docentes, sean cuales fueren, son demasiado a menudo enseadas de una manera -por decirlo suavemente- ineficaz, que agobia sin ilustrar y que expulsa del conocimiento en lugar de atraer hacia l?. Dejemos de lado la incompetencia eventual de un profesor o la no menos episdica dureza de mollera de algn alumno; apartmonos o pongamos entre parntesis las malas influencias sociales de las que tanto se reniega, como son la seduccin hipntica de la televisin que aleja de los libros, la prisa por obtener resultados rentables a corto plazo que impide el necesario sosiego escolar, los grandes exmenes de estado tipo selectividad cuyo carcter crucial fagocita fatalmente todo aprendizaje Sin descartar el apoyo de los las dems, yo creo que la principal causa de la ineficacia docente es la pedantera pedaggica. No se trata de un trastorno psicolgico de unos cuantos, sino de una enfermedad laboral de la mayora. Despus de todo la palabra pedante es de voz italiana que quiere decir maestro, sin ninguna connotacin peyorativa en principio. De modo que la pedantera es un vicio que nace de la vocacin de ensear, que la acompaa como una tentacin o un eco maligno y que en casos graves puede llegar a esterilizarla por completo. Todos los profesores somos pedantes al menos a ratos, como todo vigilante nocturno est sujeto a padecer insomnio o todo aduanero puede confundir a veces el celo profesional con la vana suspicacia. La pedantera exalta el conocimiento propio por encima de la necesidad docente de comunicarlo, prefiere los ademanes intimidatorios de la sabidura a la humildad paciente y gradual que la transmite, se centra puntillosamente en las formalidades acadmicas -que en el mejor de los casos solo son rutinas tiles para quien ya sabe- mientras menosprecia la emulacin cordial de los tanteos a veces desordenados del nefito. Es pedantera confundir, deslumbrar o inspirar reverente obsecuencia con la tarea de ilustrar, de informar o incluso de animar el aprendizaje. El pedante no abre los ojos casi a nadie, pero se los salta a unos cuantos. Todo ello, por qu no, con buena intencin y siempre con autocomplaciente suficiencia.

Un origen comn del pedantismo es que gran parte de los profesores fueron alumnos demasiado buenos de la asignatura que ahora tienen que ensear. Por eso no comprenden que haya estudiantes que no compartan espontneamente la aficin que a ellos les parece una obligacin intelectual evidente por s misma: consideran que todo el mundo debera prestar a su disciplina la misma primaca que ellos le otorgan y los remisos resultan algo as como adversarios personales. El profesor que quiere ensear una asignatura tiene que empezar por suscitar el deseo por aprenderla: como los pedantes dan tal deseo por obligatorio, solo llegan ensear algo a quienes efectivamente sienten de antemano ese inters nunca tan comn como suelen creer. Para despertar la curiosidad de los alumnos hay que estimularla con algn cebo bien jugoso, quiz anecdtico o aparentemente trivial; hay que ser capaz de ponerse en el lugar de los que estn apasionados por cualquier cosa menos por la matera cuyo estudio va a iniciarse. Y eso nos lleva a la equivocacin metodolgica de la pedantera: empezar a explicar la ciencia por sus fundamentos tericos en lugar de esbozar primero las inquietudes y tanteos que han llevado a establecerlosLo primordial es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo. Si su vocacin le llama por ah, ya tendr tiempo de profundizar ese aprendizaje, enterarse de los descubrimientos ms recientes y hasta descubrir por s mismo. Adoptar desde el comienzo los aires enfurruados del tecnicismo (quiz vitales para el especialista, pero que tienen muy poco que ver con la vitalidad de quien no lo es) no solo no le convencern de la importancia del estudio que se le propone sino que lo disuadirn de l, persuadindolo en cambio de que es algo ajeno a sus intereses y placeres.

El pedante se dirige a sus alumnos como si estuviese presentando una comunicacin ante un congreso de sus ms distinguidos y exigentes colegas, todos los cuales llevan aos dedicados a la disciplina de sus desvelos. Pero como la mayora de los jvenes no demuestran el debido entusiasmo ni la comprensin requerida, se desespera y los maldice. He conocido profesores de bachillerato indignados por lo ignorantes que son sus alumnos, como si la obligacin de sacarles de esa ignorancia no fuese suya. En el fondo el problema del pedante es que no quiere ensear a nefitos sino ser admirado por los sabios y probarse as mismo que vale tanto como el que ms. La humildad del maestro, en cambio, consiste en renunciar a demostrar que uno ya est arriba y en esforzarse por ayudar a subir a otros. Su deber es estimular a que los dems hagan hallazgos, no pavonearse de los que l ha realizadoEl profesor de bachillerato no puede nunca olvidar que su obligacin es mostrar en cada asignatura un panorama general y un mtodo de trabajo a personas que en su mayora no volvern a interesarse profesionalmente por esos temas. Sobre todo el profesor tiene que fomentar las pasiones intelectuales, porque son lo contrario de la apata esterilizadora que se refugia en la rutina y que es lo ms opuesto que existe a la culturaEl profesor debe fomentar la bsqueda de la verdad comn que no tenga dueo y que procure no hacer esclavos. Desde luego tal disposicin debe encontrar su primer ejemplo en la propia actitud del maestro, firme en lo que sabe pero dispuesto a debatirlo e incluso a modificarlo en el transcurso de cada clase con ayuda de sus pupilosTambin es sano que el profesor no se adelante a los adolescentes en el celo subversivo, ensendoles la refutacin de cosas que an no ha mostrado bajo su aspecto positivo.Hay profesores tan inconformistas que no se conforman con ser solo profesores y quieren ocupar el papel de jvenes rebeldes, en lugar de dejarles por lo menos esa iniciativa a los alumnosY en especial se ha de potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar y preguntarse, esa inquietud sin la cual nunca se sabe realmente nada aunque se repita todo.

Fomentar la lectura y la escritura es una de las tareas de la educacin humanista que resulta ms fcil de elogiar que de llevar eficazmente a la prctica. En esta ocasin, como en otras, el exceso de celo puede ser contraproducente y se logra a veces hacer aborrecer la lectura convirtindola en obligacin, en lugar de contagiarla como un placer. El encuentro decisivo entre los chicos y los libros se produce en los pupitres del colegio. Si se produce en una situacin creativa, donde cuenta la vida y no el ejercicio, podr surgir ese gusto por la lectura con el cual no se nace, porque no es un instinto. Si se produce en una situacin burocrtica, si el libro se lo maltrata como instrumento de ejercitaciones (copias, resmenes, anlisis gramatical, etc), sofocado por el mecanismo tradicional examen-juicio, podr nacer la tcnica de la lectura, pero no el gusto. Los chicos sabrn leer; pero leern solo si se les obliga. Y, fuera de la obligacin, se refugiarn en las historietas -aun cuando sean capaces de lecturas ms complejas y ms ricas-, tal vez solo porque las historietas se han salvado de la contaminacin en la escuela

Yopal, Marzo 2 de 2011. Resumi JJS

Desea formar y educar un delincuente, una prostituta o un drogadicto en su hogar, siga con atencin los siguientes pasos:

1- Djelo(a) llegar a la hora que le de la gana.2- No le imponga ni tareas ni responsabilidades.3- Dgale que tiene la razn en todo.4- Djese faltar al respeto, que le ponga apodos, que le haga malas caras o desafe su autoridad.5- Deje que se vista como le d la gana.6- Jams revise quienes son sus amigos(as), donde andan o en qu actividades.7- Cmplale todos sus caprichos por idiotas que sean o parezcan.8- Por favor gstese su dinero como un idiota til del consumismo en todo lo que ellos consideran que est de moda.9- Por favor considrese un excelente padre o madre al seguir los anteriores pasos y consolidar a su hijo(a) como una futura prostituta, un inmejorable drogadicto o un hbil delincuente.

Paso 1Cuando usted lo deja que llegue a la hora que le da la gana, le est clarificando que el puede hacer lo que le da la gana y que jams tendr que cumplir obligaciones, citas y dems actividades sujetas a un horario. Recuerde, las meretrices NO tienen horario para su labor, los drogadictos consumen a cualquier hora y los delincuentes delinquen a cualquier hora del da.

Paso 2Cuando usted NO le impone responsabilidades ni tareas, est formando un excelente parasito social; no le imponga tender la cama, puede sufrir de lumbago, recuerde que los drogadictos no tienen ni tienden su cama, las meretrices no tienden la cama despus del servicio, los delincuentes en las crceles no tienden sus camas a veces ni cama tienen, no le imponga lavar la losa, puede partirse una una o daar el manicure, que no trapee el piso de la casa, puede causarle que se luxe un hombro, no le imponga oficios en el hogar, no le exija en lo escolar, recuerde que los drogadictos no estudian, tampoco tienen hogar, la calle es su hogar, las meretrices obedecen a responsabilidades a pesar de su condicin, los delincuentes son organizados hasta para atracar y delinquir y no necesitan saber ni leer ni escribir para robar.

Paso 3Cuando usted le da la razn en todo, est formando un ser omnmodo que cree que es el centro del universo y vivir pensando que todos deben rendirse a sus pies, hasta que se estrelle contra el muro de la vida real, donde todo cuesta y no siempre el mundo girar alrededor de su hijo(a) y de pronto la realidad le atropelle y destruya sus iconos de omnipotencia.

Paso 4Dejndose faltar al respeto, le ensea que si no obedece a los padres que le brindan el hogar, alimentacin, vestido, estudio, seguridad y amor fraternal mucho menos debe obedecer a los docentes en el colegio y tampoco a los representantes de la autoridad, recuerde que si no le obedece a la mam que lo o la dio a luz, mucho menos va a obedecer en el colegio o a las entidades jurdicas y policivas.

Paso 5Cuando deja que se vista como le da la gana, imitando a otros chimpancs, sin evaluar los conceptos de moral, dignidad, buenas costumbres y decoro, su hija estar cada vez ms cerca de ofrecer su cuerpo (implcitamente) a travs de su esttica al vestir, regalando su dignidad por cero pesos (al menos la meretriz cobra por sus servicios) a los avezados morbosos y enfermos sexuales que no respetan a una mujer o menos a una colegiala con mini falda y medias de liguero que les recuerda a la meretriz o prostituta de la pornografa y la prostitucin. Igual con los nios, pues no identificarn si son hombres o hembras y as se volvern andrginos porque esa es la moda y su libre desarrollo de la personalidad. Que dice el artculo 20 numeral 4 de la ley 1098 de infancia y adolescencia

Paso 6Cuando usted no revisa con quien andan sus hijos(as) ellos y ellas terminan parecindose en todo, ms a sus amigas y amigos (imitando como chimpancs) que a sus propios padres. Cuando no le llega a las diez de la noche y usted se desespera, si tiene usted, los nmeros de telfono, direccin y datos completos de las cinco mejores amigas de su hija cierto; tambin el dato de residencia, telfono y labores que realiza el que dice ser el novio o compaero sentimental de su hija o la novia de su hijo y en qu parte de las calles y los parques pueden presumiblemente estar a las diez de la noche, como buen padre o madre excesivamente responsable. Si lo matan de un tiro o una bala perdida o lo llevan preso o le ocurre algn dao, por supuesto usted como padre o madre responsable saba perfectamente donde estaba su nene o nenaQue dice el artculo 18 de la ley de infancia y adolescencia 1098 al respecto.

Paso 7Cuando le cumple todos sus caprichos por idiotas o insignificantes que usted considera, le est enseando a su hijo o hija que en la vida NADA CUESTA, que todo es fcil y lo regalan y que NO hay que ganarse ni trabajar para nada, adems favorece la labor de esos pseudoidiotas que se hacen llamar escritores y productores colombianos, que ensean que ser prostituta, narco, delincuente o sicario, prepago o asesino es un excelente proyecto de vida, que se muestra en los canales nacionales, que estn llenos de mensajes de moral, dignidad, respeto, decoro y educacin sexual y moral asertiva en toda su programacin radial y televisiva. Cinco aos ms adelante, puede venir a la vida de su hija(o) un individuo o persona con poder adquisitivo (dinero) y le cumple tambin sus caprichos por idiotas que sean y le cobrar esos caprichos en especie (A buen entendedor, pocas palabras).

Paso 8Cuando usted se gasta su dinero como idiota til del consumismo, solo fortalece la labor de los adiestradores de chimpancs, que llenan sus arcas comerciales y usted le ensea a sus hijos(as) que su valor se limita lo que tienen puesto y NO a lo que llevan por dentro o en su cerebro, as usted se queda sin dinero, enriquece a los mercaderes de estupideces y modas y su hijo(a) necesitar algo material para sentirse valioso(a) e incluido(a).

Paso 9Si ya sigui los pasos anteriores, sintase orgulloso de ser el padre o madre de una madre soltera, de una mujer promiscua e irresponsable, (peor que la meretriz, por cuanto al menos, la meretriz contrata el servicio y se dirige a un lugar privado, al contrario hoy da, las adolescentes que son peores que meretrices dan shows erticos sexuales en pblico en cualquier calle del pas o centro comercial, bus del servicio pblico, saln de clase o patio del colegio, regalando su dignidad por cero pesos,Imitando el ejemplo que reciben de sus mams en el seno del hogar), si sigui con cuidado los pasos anteriores, ser la madre o el padre de un magister en adicciones que har coadictos a sus familiares y destruir el ncleo familiar y ser hbil en la delincuencia; algrese, tendr tres lugares para realizarle visitas a sus hijos(as): el centro de rehabilitacin o las calles, la crcel o el cementerio.

-- Bienvenido al Proyecto "COLEGIO AL DERECHO"Contacto: 311 234 41 82 - 313 396 79 89 -1- 404 97 79 Bogot.www.colegioalderecho.org

"Nunca tengas la cabeza tan alto que te la puedan cortar, ni tan bajo que te la puedan pisar.Aprende a ser lo suficientemente humilde para evitar que la arrogancia te ciegue, pero lo bastante digno para no permitir que te humillen"...Yopal, Marzo 17 de 2011.-

A continuacin la carta de un HIJO PRESO A SU MADRE:

NO VOY A LLAMARLE MAM:No voy a decirte Mam, porque NO mereces para nada ese honroso ttulo, Mam, es aquella persona que educa, forma, disciplina, ensea, aquella persona que sabe explicar y ensear cundo debo decir NO, y cuando debo decir SI.

Mam es quien te ensea las consecuencias de los actos y previene del mal a sus seres queridos, porque les ama. Por eso NO mereces ese ttulo honroso, NUNCA, hiciste eso conmigo y por esa razn, hoy estoy aqu en este maldito infierno, en este difcil lugar

Nunca me educaste, siempre me dejaste hacer lo que me daba la gana

Aqu no puedo hacer lo que me da la gana, aqu hay jefes, caciques y adems de ellos, tambin estan los guardianes que le dicen a uno que debe y que no hacer

De ti, solo aprend, a acostarme a la hora que me daba la gana, mientras aqu aprendi que apagan las luces y todos a dormir

De ti solo aprend a estirar la mano y pedir y todo me lo dabas, mientras aqu para tener algo minimo, debo lavarle la ropa a otros presos y otras cosas difciles de contar

De ti solo aprend a pedir ropa de marca, mientras aqu por quitarte una camiseta fina, te matan a pualadas

De ti solo aprend a pasarme por alto a los profesores y las normas, mientras aqu los caciques deciden quien come, quien camina, quien corre, quien habla, quien dice

Extraos me ensean lo que no me enseaste en casa... Si quieres pasarte las normas o sus propias reglas, te cosen a pualadas o te asfixian con una bolsa

De ti aprend a salir a la calle con los pantalones mostrando los boxers y los interiores, mientras aqu entend que eso solo lo hacen los presos homosexuales cuando buscan pareja

De tu falta de carcter aprend a insultar a los que me daba la gana, mientras que aqu en esta crcel faltarle el respeto a alguien, puede costarme la vida

De ti y de tu alcahuetera reciba plata para el trago y para mis farras, mientras que aqu la farra es a otro precio

De ti aprend a NO valorar a las dems personas, por eso mi pap se larg de la casa, mientras aqu se aprende que no existe hermano ms fuerte que un amigo

De ti aprend a andar en la calle perdiendo el tiempo y vagabundeando, mientras aqu, ni una sola cuadra se puede caminar en paz

De ti aprend a NO respetar a mi novia y faltarle al respeto, porque no me enseaste a valorar y respetar a una mujer, en esta crcel aprend lo que senta mi novia (Aqu la novia soy yo)

De ti aprend a blasfemar contra la comida y maldecir contra la sopa, mientras aqu en esta crcel esa agua sal sabe a gloria

De tu estpido orgullo, aprend a pensar como un ser omnmodo, mientras aqu me ensearon a valerme por mi solito

De tu estpida alcahuetera aprend a estar siempre a la moda, mientras aqu, ando casi descalzo y solo tengo dos cambios de ropa

Lo que le qued grande a usted ensearme, educarme, guiarme, orientarme y disciplinarme, ya lo estoy aprendiendo en esta maldita crcel, en este lugar de infierno

Ya cumplo hoy siete meses en esta maldita crcel, y por eso, NO SE MERECE USTED QUE YO LE DIGA MAM, porque es por su culpa y solo por su culpa que estoy aqu, sin ser un criminal, usted me meti aqu, cuando no me castigaba por sacar el carro a escondidas y en lugar de reprenderme, se pona era a pelearle a mi papa cuando quera disciplinarme

Usted me meti aqu, cuando me daba plata para trago, cigarros y otras cositas a escondidas de mi pap

Usted me meti aqu, cuando jams me enseo a respetar a los dems aprend bien, NISIQUIERA LA RESPETO A USTED

Usted me meti aqu, cuando me dejaba faltarle al respeto, gritarle y enfrentarme a su autoridad, mientras aqu aprend con dos pualadas y tres palizas, que toca respetar y no andar alzando la voz

Que no es lo que me d la gana,,, pues aun, AQUI en la crcel, existen reglas

Usted jams me ense sobre el sexo oral, aqu en esta crcel, en dos das, aprend bastante, casi que me han convertido en un experto

Usted jams me ense sobre la obediencia, aqu en dos semanas y cuatro golpizas lo aprend

Usted jams me ense sobre ser agradecido, mientras aqu lo aprend en siete meses, que me han salvado la vida tres veces

Usted jams me enseo sobre dignidad, mientras aqu la perd al primer da de estar preso

Usted jams me enseo sobre carcter, mientras aqu me ensean todos los das en el patio y me lo recuerdan en la celda

Usted jams me ense a tener responsabilidades, mientras aqu, me ensearon a cuidarme solo

Usted jams me ense a barrer o tender una cama, mientras que en esta crcel, aprend hasta a lavarle calzoncillos a otros presos

Por esas pocas, PERO VALIOSAS RAZONES, NO LE PUEDO LLAMAR MAM, y de todas maneras menos mal no me ha venido a visitar,,,

FINALMENTE DESCUBR QUE JAMS TUVE UNA MAM.

Si tuviera una mam, mi madre, jams me hubiera dado dinero esa noche para trago, jams me hubiese alcahueteado sacar el carro de mi pap a escondidas, jams me hubiera emborrachado, jams hubiera atropellado con el carro a esa familia y jams me estara pudriendo estos 35 aos de crcel aqu, con 19 que tengo, saldr de 54 aos, simplemente, PORQUE JAMS TUVE UNA MAM Porque el padre que ama al hijo, ciertamente lo disciplina. Como usted NO me amaba, jams me disciplin ni dejo que pap lo hiciera, por eso me pudro aqu.

POR ESA RAZN USTED NO MERECE QUE LE DIGA MAM.

Atentamente:

PATIO 5TO

PRESO 1.234. SHJO

ALIAS PUEDE SER SU HIJO

FECHA: CUALQUIER DIA DE SU VIDA

AO: EL QUE DECIDA IMITAR A ESA SEORA QUE SE DECIA SER MAM.

(Tomado del libro: Subculturas 3 La redencin).

Bienvenido al Proyecto "COLEGIO AL DERECHO"

Contacto: 311 234 41 82 - 313 396 79 89

-1- 404 97 79 Bogot.

www.colegioalderecho.org"Nunca tengas la cabeza tan alto que te la puedan cortar, ni tan bajo que te la puedan pisar. Aprende a ser lo suficientemente humilde para evitar que la arrogancia te ciegue, pero lo bastante digno para no permitir que te humillen"...

Yopal, Marzo 17 de 2011.-

LECTURA 04 /2011 POR QU EDUCAR EN MEDIO AMBIENTE

Con motivo del da Mundial del Medio AmbienteEl creciente deterioro del Medio Ambiente en el mundo, en Colombia y en Casanare, requiere una intervencin pronta y efectiva del Estado apoyada por la accin comprometida de la sociedad civil y los sectores productivos que garantice a todos en el presente y futuro el derecho a un ambiente sano, para lo cual impartir educacin en Medio Ambiente a nuestros hijos se convierte en una necesidad inaplazable para que desde esa pequea pero significativa masa crtica se irradie hacia el resto de la comunidad una nueva actitud hacia el entorno a fin de comenzar a cambiar nuestro modo de pensar y actuar con relacin a ese bien comn finito y agotable que es la naturaleza que nos rodea.

Son mltiples los argumentos para que del proyecto educativo en medio ambiente se avance a la ctedra obligatoria en el currculo de la escuela desde el preescolar hasta el grado once, ya que el casanareo en particular no asocia desastres naturales como las inundaciones con la deforestacin a que son sometidos los causes de las fuentes hdricas; y tampoco ve en la depredacin de su contexto ningn peligro a la vista, por lo tanto es importante:

Que comprenda que general en el mundo en que estamos viviendo hay muchas cosas que se estn deteriorando, nuestras ciudades son cada vez ms feas, ms sucias, ms agresivas, con ms tensin, con ms estrs, con ms criminalidad; nuestra naturaleza esta cada ves ms deteriorada y agredida, crecen los desiertos, se destruyen los bosques y selvas, es decir estamos viviendo en un mundo que empeora y que nos somete a grandes ansiedades y angustias que hay necesidad de cambiar a partir de la educacin del nuevo hombre llanero que pretendemos formar en nuestra Institucin Educativa, entendida dicha formacin como la capacidad de desarrollar todas las potencialidades del ser humano hacia su propia autorrealizacin para que cada da alcance mayores niveles de s mismo.

Que comprendan que los recursos naturales de Casanare y de Yopal no son infinitos y que cuando se hacen escasos es imposible producirlos de inmediato en las mismas cantidades desperdiciadas y que esa reproduccin antes abundante y gratuita tiene un alto costo en tiempo y dinero para poder volver a usar por segunda vez los bienes naturales de los que otras personas se han servido, ya que por ejemplo un gran rbol derribado dura entre 50 y 70 aos en volver a nacer y alcanzar la altura adulta, que si hoy intentramos reconstruir por ejemplo la microcuenca de la Tablona en el propsito de dejarla tal como la encontraron los primeros pobladores de Yopal, tardaramos aos y siglos y es posible que no lo logren ni siquiera los hijos de nuestros nietos.

Que el estudiante que hoy sin ningn remordimiento quiebra una rama verde, arranca un arbusto, apedrea un pjaro o saca un pequeo pez de tamao insignificante para la alimentacin, por solo mencionar algunas posibilidades de agresin contra el medio natural, comprenda que desde pocas prehistricas el hombre ha desarrollado una agresividad creciente hacia el mundo vegetal y animal para conseguir su espacio vital. De igual manera para conservar y desarrollar las ventajas aportadas por la agricultura y la cra domestica de animales, el hombre ha debido cercenar buena parte las estructuras naturales de vastos territorios sin que tenga conciencia de ello. En esa accin sensibilizacin de la pedagoga medioambiental es deseable que el estudiante conozca y ms all comprenda que se destruyen en el mundo 30 hectreas de bosque por minuto como lo ha sealado la Organizacin Mundial para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) en informes que son de pblico conocimiento; que hasta ahora se han destruido 2\3 partes de las selvas del mundo, que se han hecho desaparecer del 90% de la fauna silvestre mundial, que los desiertos crecen a un ritmo de 70.000 Km2 por ao, que la fertilidad de la tierra se esta agotando, que de las aguas se han extrado 3\4 partes del potencial de peces y especies nacidas y que para el caso especifico de Casanare especies como la danta y el cachicamo ocarrero ya no son conocidas por los nios menores de diez aos, que el bagre valentn que se pescaba frente fcilmente en cualquier cao del departamento est pasando a formar parte de las leyendas del llano, y que de seguir el ritmo depredador, la lapa, el cachicamo, el picure, el venado y el chigiro por slo mencionar unas pocas de las especies animales en peligro de extincin, sern recuerdos en la memoria de nuestros abuelos ; que no tenemos un inventario de las especies animales y vegetales que hemos perdido o que estamos a punto de perder en Yopal y Casanare, aspecto fundamental que debe ser centro de la preocupacin de este nuevo proyecto educativo.

Que los estudiantes conozcan los daos causados por la ideologa que propende por el dominio y explotacin de la naturaleza con un mandato inconfeso de someter a la naturaleza invocando acciones y emociones de arrogancia y prepotencia hacia el entorno, en contrava a la integracin del hombre a la misma, que habra podido significar una actitud de humildad frente al contexto natural de la biodiversidad, para que sta no se siga viendo como un como un recurso a usar y desechar, sino como un Don de Dios y un bien comn a preservar por ser finito y agotable.

Que la intensidad de la utilizacin de los recursos naturales supera las posibilidades del medio para reponerlos, por lo que pesa una amenaza a la subsistencia de la vida biolgica, en general, tal como puede apreciarse por ejemplo en las quebradas la Tablona y la Calaboza, los caos Usbar y Upamena, por slo mencionar unas pocas fuentes hdricas de Yopal que resistan el verano en pocas pasadas y que hoy se secan tan pronto deja de llover.

Que todo problema ambiental tiende a crecer aceleradamente por el sin nmero de relaciones entre si de los procesos naturales que se suceden en el medio ambiente, de tal manera que por ejemplo derribar una hectrea de bosque implica desalojar de all aves, insectos, reptiles y animales de monte y de pronto hasta manaderos de agua, para dar paso al potrero que en las actuales circunstancias escasamente alcanza a alimentar una res por hectrea.

Que en lo ambiental por ser los primeros en ser formados especficamente en esta rea les corresponde escribir los tomos de la historia no escrita de Yopal y Casanare, por que es en el presente cuando se pueden tomar las medidas y adoptar las estrategias que impidan que maana siga creciendo la llanura baja inundable, disminuyendo el paisaje boscoso y desapareciendo algunas especies vegetales y animales propias del Casanare.

Que la basura est invadiendo el mundo, que los residuos de la sociedad de consumo que durante aos fueron absorbidos en el ciclo de la naturaleza, parece ser que de repente ha roto los limites ecolgicos y no se sabe que hacer con las aguas residuales, con las basuras y la mugre; que nos detengamos a reflexionar en las generaciones que serian necesarias para anular la destruccin llevada a cabo a lo largo de este ultimo medio siglo, para hacer crecer las miles de hectreas de rboles talados y arrasados, para purificar las aguas contaminadas con los alcantarillados, para recuperar los terrenos usados como basureros, para establecer las especies faunsticas extinguidas y en va de extincin, en fin para volver a recuperar la naturaleza que encontraron los ancestros casanareos al llegar a Yopal en la dcada de 1950.

Que si los agricultores en Yopal continan utilizando sin discrecin y sin control algunos abonos qumicos, matamalezas y pesticidas estos se pueden acumular en los terrenos del entorno y contribuir a la contaminacin del suelo, de las aguas superficiales y subterrneas, del aire y de la atmsfera en general.

Que sin agua no hay vida, que el agua es un don de la naturaleza indispensable para todas las actividades humanas, que las reservas de agua no son inagotables, que es indispensable conservar los manaderos y fuentes de agua, que su calidad debe ser preservada para lo cual se requiere proteger y conservar la cobertura vegetal que garantiza la riqueza de los recursos hdricos y tener siempre presente que los ros, caos, caadas, esteros y madreviejas del Casanare han perdido ms de la mitad de su caudal en los ltimos veinte aos.

Que las generaciones actuales no pueden hipotecar el futuro de las generaciones venideras destruyendo el ambiente y que por lo tanto se debe propender por un nuevo credo, por una nueva relacin hombre-naturaleza menos depredadora ya que los pueblos marchan al punto de un no retorno, al saqueo irreflexivo del entorno, de tal manera que el egresado de los colegios de Casanare y su comunidad adopte un nuevo modo de pensar y de vivir para modificar las tendencias desenfrenadas, irracionales y destructoras del medio ambiente, parte de lo cual se puede lograr a travs del currculo desarrollado en la escuela.Yopal, Mayo 27/2011, JJS Rector.-REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO EDUCACIN Y PEDAGOGACuerpo y Movimiento

Pedagoga y didctica de la Educacin Fsica

N 50 Mayo-Junio 2011 (Pg. 80-81)

Del viento y de las voces que lo pueblan

Por Sandra Patricia Ordoez Castro Una vez me dijo que la vida no es para los que dicen yo quisiera sino para los que dicen ya lo hice. No lo olvid nunca.

Me ense que en cada persona habita un Maestro y que hay que abrir la mente y el corazn para poder verlo. Me tomar toda mi vida para entender y ser fiel a esa enseanza.

Se tomaba el tiempo para escuchar a cada quien, como si no existiera nada mas en el mundo en ese instante.

Me ense a hacer una torta de queso sin queso. Aprend que cualquier cosa es posible.

Me ense el valor de las palabras y me hizo notar que si prestaba la suficiente atencin, detrs de cada una poda descubrir una revelacin (!).

La profesora que recuerdo es una que reconoci en mi de manera directa mis cualidades, y a quien sent cerca y con la que, como con ninguna otra, me sent en confianza

Todo nos lo enseaba a travs de experiencias vivenciales propias y siempre nos animaba a dar ejemplo como profesionales y como personas.

Con l uno nunca se senta como un alumno mas.

Me ayud mucho en mi proceso, tanto profesional como personal. La llevar muy presente en mi corazn y el camino de mi vida por ser una gran mujer que me ense a ser fuerte y perseveranteAhora le agradezco por ser presencia en la ausencia.

Una vez me dijo defiende tus sueos como defenderas tu vida, porque eso son. Creo que es una de las cosas mas importantes que alguna vez me hayan dicho.

Jajajajadespus de llenar el tablero completo dos veces resolviendo un problema de fsica, obtuvo una respuesta diferente a la del libro y dijo es que el libro esta mal As aprend que a veces uno debe creer en lo que hace, aun en contra de la evidencia

El fue muy importante para mi porque fue de los profesores mas exigentes que tuve en el colegio: Recuerdo que una vez me dijo que yo era como un semforo (a veces estaba en luz verde, lo que quera decir que trabajaba muy bien y por lo tanto avanzaba con facilidad, pero que a veces estaba en luz amarilla y entonces, aunque avanzaba lo hacia muy lento con tendencia a frenar y, finalmente, que haba momentos en que estaba en luz roja y definitivamente no avanzaba nada en cuanto a mis posibilidades. El crea en ellas y siempre estuvo un paso detrs de m, animndome a hacer mejor las cosas, a exigirme ms. De ella aprend que el arte es una cuestin de entrega y fe Me dijo: Solo entrgate y confa. Si lo logras desde el fondo de tu corazn solo hay que esperar: la magia siempre llega.

Dijo: El triunfo esta en ustedes. Piensen en eso y vencern.

Era un profesor temido en el colegio por ser muy estricto. Sin embargo, aunque pocas personas tuvieron la oportunidad de notarlo, fue un apoyo inmenso en la solucin de problemas y, en momentos difciles, siempre demostr ser una persona de gran corazn.

Una clase con l era mucho ms que una clase. Hablaba con pasin. Le brillaban los ojos. Era capaz de tocarte el corazn. De hacerte sentir ganas de lanzarte hacia el futuro.

La verdad es que desde el principio, no se por que, ella me transmiti mucho miedo. Sin embargo su clase me encantaba: se me hacia la mejor, muy productiva. En los parciales yo entraba en shocksudaba en uno hasta llor! Y ella se me acercaba y me hablaba y al final, me iba muy bien.

Ella me hablaba mucho, y se relaciono muchsimo conmigo al final hasta me tomada del pelo y tenamos muy buenas relaciones! Todos los das me preguntaba como estaba y me preguntaba cosas de la clase, y yo le responda muy bien y con seguridad ella fortaleci mi seguridad en mi misma.

Nos daba clase debajo de un rbol. Siempre debajo de un rbol, y deca que el rbol era el verdadero Maestro

Sola decir que uno no deba arrepentirse de lo que hace sino de lo que deja de hacer. Por eso siempre que dudo, me acuerdo de ella y me arriesgo, para luego no tener que arrepentirme por dejar pasar una oportunidad.

Una vez me dijo estas loca. Felicitaciones. El mundo necesita locos como tu.

Me dijo que l me haba enseado algunas cosas, pero que yo le haba enseado a ser libre

Yo la apreciaba. Y a su clase. Por eso, no iba nunca. Una vez fui con el temor de que me recibiera con hostilidad o que me pusiera en ridculo delante de los compaeros. En lugar de eso, me puso una mano en la cabeza, se inclin y me dijo al odo que bueno verte!

Tenia la extraordinaria capacidad para establecer un dialogo intimo, con cada uno, en un auditorio lleno de personas diferentes.

Me ense que pensar era abrir los conceptos como quien abre una jugosa sandia con las propias manos.

Estaba dictando una clase sobre intrincada lgica de los nmeros imaginarios (i). Yo la interpel con una pregunta simple: Para que sirven los nmeros imaginarios? Despues de argumentar un rato, admiti que en realidad los nmeros imaginarios no servan para nada, lo cual no hacia menos importante su estudio.

Aprend que a veces uno debe esmerarse por entender el sin-sentido. Ella aprendi que es importante percatarse de l.Digit: ngela Mara Becerra - Junio 22/2011

COMO ACABAR CON EL COLEGIO DONDE UD. TRABAJAA propsito de la charla del Psiclogo Fernando Ramos del 17 de Julio de 2011.

1). No concurra a las reuniones. Esas reuniones se citan para mortificar la vida a los empleados, no se hace nada, no se concluye nada, son un desorden, cada quien hace lo que le place, incluso algunos llegan es a dormir la siesta. Tal como lo estamos haciendo est bien. Son ganas del jefe de hacer sentir que l es quien manda.

2). Si el tiempo est malo no vaya a la reunin, no asista al trabajo hasta tanto pase la lluvia. El mundo no se va a acabar porque perdamos unas horas de trabajo que de todas maneras no nos van a descontar de nuestro salario. No olvidemos que nos pagan con recursos pblicos luego no se le est quitando nada a nadie. Adems le estamos dando ejemplo a los estudiantes para que no se vayan a mojar por cosas sin importancia. El mundo es de los vivos. All los de la rosca de los directivos y los que no son tan inteligentes como Ud que se someten a cumplirle a los supuestos jefes porque Ud no tiene por qu hacerlo ya que aqu todos somos iguales y nadie tiene porque estar dando rdenes a personas adultas que saben lo que tienen que hacer. No acepte participar en reuniones porque con seguridad le ponen una nueva responsabilidad u obligacin.

3) Si resuelve ir a la reunin llegue tarde. Para or cosas aburridas y rutinarias no hay que apresurarse. Los temas que se traten sin su presencia no son de vida o muerte. Adicionalmente nos se tome la molestia de informarse a cerca de la agenda desarrollada y de las responsabilidades que le corresponden en relacin con la agenda de la que no particip. Pero si tomaron una decisin que no le gusta, dese a la tarea de denunciar la arbitrariedad de quienes convocaron a la reunin, porque lo que interesa a todos se decide con todos.

4) Cuando se organicen eventos no participe en su planificacin y desarrollo, pero pregone a viva voz que se estn malgastando los recursos que debieran invertirse en otras necesidades urgentes que Ud tiene en la mente pero no ha explicitado con nadie. No se involucre en actividades extracurriculares porque eso no le compete a Ud. Su trabajo es dictar clase y pare de contar. Las izadas de bandera son responsabilidad de los directivos porque para eso les pagan sobresueldo. Ellos vern como controlan a los estudiantes. Qudese tranquilo en la sala de profesores, juguese una partida de ajedrez o haga algo personal, pero en todo caso por ningn motivo se vaya a meter a ayudar a que el evento sea un xito. Si las actividades que programa el colegio son un fracaso eso no afecta para nada la nmina. La disciplina en horas de recreo no es problema suyo. Si el colegio se cae a pedazos es responsabilidad nica y exclusiva de quienes lo dirigen. Adems para algo deben servir la regalas petroleras: que vuelvan y compren lo que se perdi y lo que se da.

5) Nunca acepte una tarea. Si lo proponen para Jefe de rea o Director de curso, indgnese. Si lo involucran en algn comit haga saber que Ud no tiene tiempo para perder en esos asuntos. Igual al final de mes a cada quien le llega su salario en la cantidad que le corresponde haga o no proyectos, lidere o no iniciativas, innove o no. Los que aceptan tareas adicionales son unos chupas regalados que quieren entrar a la rosca. En su decreto de nombramiento no dice que hay que hacer esas tareas que se inventaron los directivos por sacar pecho.

6) Cuando repartan responsabilidades por alguna circunstancia recurdele a los directivos que Ud ya est para pensionarse y amencelos que se va a retirar. Esas tareas nuevas requieren de sangre nueva. Para eso estn los jvenes que apenas estn empezando sus aos de docencia. Ud ya le dio todo a su colegio, pero y el colegio qu le ha dado?. Ud lleva toda una vida dedicada a su trabajo y encima lo quieren seguir esclavizando con ms tareas. Revlese contra la tirana de los directivos de turno que en lugar de hacer las cosas lo nico que se dedican es a mandar.

7). Si le piden su opinin por favor abstngase de hablar frente a todos. No se comprometa porque lo que diga va a ser bien recibido por unos pero mal recibido por otros. Es mejor que nadie sepa lo que ud realmente piensa. Pero eso s, tan pronto termine la reunin en los pasillos dgale a sus amigos cmo es que deben hacerse las cosas. Hgales saber cules son los errores que Ud no cometera. Opngase soterradamente a las decisiones. No haga cumplir los acuerdos de la mayora porque Ud no estuvo de acuerdo. Adems de arbitrarios implican ms trabajo y por eso adicional nadie le paga. Contribuya a crear una mala atmsfera laboral para hacer quedar mal al colegio porque Ud es profesor del colegio pero no lo afecta la imagen que la comunidad tenga de este sitio aburridor donde las circunstancia de la vida lo obligan a asistir diariamente unas horas eternas.

8) No ayude a cuidar los bienes del colegio. Deje que los estudiantes rompan los vidrios, destruyan los pupitres, manchen las paredes, revuelvan la basura, hagan ruido y vaguen como Pedro por su casa. Esos son problemas de direccin. Con otro rector y otros coordinadores esto no va a suceder. A Ud no le afecta que haya estudiantes por los pasillos haciendo algaraba y perturbando la tranquilidad porque para eso tiene un tono de voz alta y un odo muy fino y su sistema nervioso es inmune frente al desorden. Adems el mundo es catico luego el colegio por qu razn no ha de serlo.

9) No vaya a cambiar su estilo de enseanza por nada de la vida. Sgalo haciendo como siempre lo ha hecho. Ud no necesita saber ms de lo que ya sabe de su disciplina. Las didcticas que le ensearon en la Universidad son las adecuadas, total para qu reflexionar sobre su quehacer en el aula. La lectura es para los que no tienen finca que cuidar ni negocios que atender porque son ociosos. No innove. No se esfuerce por motivar a sus estudiantes ya que de todas maneras quieran o Ud es el que califica y el que decide quien pasa y quien se queda. Las especializaciones y maestras son para los nuevos. Ud ya est en grado 14. Para qu ms conocimiento?.

10) No cumpla las promesas o los castigos que les anunci a los estudiantes. Ud tiene derecho a decidir y los muchachos a obedecer. Use la evaluacin como arma pedaggica. Anncieles que ya con Ud no pasan. Djelos por fuera de su clase tan pronto tenga la oportunidad porque esos muchachos ya no tienen remedio. Prefiera a unos e ignore a otros que de todas maneras nadie lo va a hacer cambiar de curso. Ponga trabajos a granel pero no los retroalimente ya que los estudiantes no estn interesados en el conocimiento solo vienen a pasarla bueno al colegio.

11) Desautorice a sus compaeros delante de sus estudiantes. Hgalo quedar como un zapato. Subirse la sudadera a la rodilla no tiene nada de malo es que algunos compaeros les gustas martirizar a los estudiantes. Traer los zapatos de otro color para nada influye sobre lo que se aprende, son ganas de molestar de algunos compaeros que son cositeros y de los coordinadores que no tienen oficio. Recoger basura es una prdida de tiempo porque de nuevo los muchachos vuelven y empuercan. No se complique la vida: hgale saber a sus estudiantes que Ud no actuara en forma arbitraria como lo hacen determinados compaeros. No olvide que la ropa sucia se lava en los sitios pblicos.

12) No se centre en lo positivo. Busque peros. Solo mire los defectos. Lo bueno es obvio, lo que hay que resaltar es lo malo. Sea pesimista. No tenga en cuenta la programacin neurolingstica porque son inventos de gente que no tiene nada que hacer. Critique pero no aporte a la solucin. Ud no est aqu para echarle flores a nadie ni para reconocer el esfuerzo de otros. Su deber es mirar que no sale bien para divulgarlo. Smese a los que se oponen a las iniciativas y as no tendr que responder sino exclusivamente por sus clases que de todas maneras este colegio lleva muchos aos y no se va a acabar de la noche a la maana. Deje pasar, deje hacer que cuando el colegio est en ruinas sus nietos van a ir a estudiar en otra institucin y la historia no le va a pasar la cuenta.

13) No se deje ensear de sus estudiantes ni de sus pares. Ud ya sabe todo lo que tiene que saber. Un profesor nuevo no tiene nada que aportarle a Ud con tantos aos de experiencia. Las lecturas que enva el rector para las direcciones de grado son una perdedera de tiempo y nada tienen que ver con su oficio de maestro. Los estudiantes s que menos. No sea humilde ni acepte el punto de vista del otro.

14) No de buen ejemplo a sus estudiantes porque ellos son los que tienen que aprender a vivir en ambientes aseados y ordenados, Ud ya pas por eso. La obligacin de la puntualidad es de los estudiantes que se estn formando, Ud ya est formado. No ensee con el ejemplo porque son teoras falsas. No haga cosas extraordinarias porque Ud no est buscando ser una persona extraordinaria. Sumrjase en la rutina porque se aburran o no los estudiantes tendrn que soportarlo hasta que se vayan del colegio porque Ud no tiene ni la menor intencin de cambiar de profesin u oficio. Los docentes podemos decir una cosa, pensar otra y actuar de otra manera diferente a las dos anteriores, pero an as enseamos a nuestros estudiantes a ser ntegros.

15) No le manifestemos afecto a nuestros estudiantes. Comportmonos como autnticos catedrticos. Ellos no necesitan que nosotros los escuchemos. Si les da confianza se toman el codo. Mantngalos a raya. Dicte su clase y punto. Los problemas de los estudiantes no deben ser motivo de ninguna reflexin en el aula. A la clase se va es a aprender ciencias. Las emociones, las tristezas, las alegras, las dificultades no son parte de su asignatura ni de su vocacin de dador (dictador?) de clases.

16) No intente influir sobre la vida de sus estudiantes. Solo enseles lo que sabe de su asignatura. Si no tienen proyecto de vida ese no es asunto suyo. Si no han descubierto sus talentos eso ni le va ni le viene a un docente. Si se comporta mal Ud no est para ayudarlo a superar sus dificultades, por el contrario solicite que le cancelen la matricula y qutese ese problema de encima. Si no rinde acadmicamente djelo porque el mundo necesita quien haga los oficios humildes. No lo motive. No se preocupe por los que no son sus hijos. A Ud lo nombraron fue para ensear las disciplinas de la ciencias no para que ayudara a formar mejores personas. Eso es un asunto que nada tiene que ver con su trabajo en la escuela.

Yopal, Agosto de 2011.

Maestro: aguante y cllese

Por: Andrs Hurtado Garca

En Colombia no parecen conceder a los alumnos sino derechos. Vemos a diario muchas situaciones dolorosas.Lejsimos nos encontramos del emperador Justiniano. Entr una vez el monarca a la habitacin del palacio donde un preceptor enseaba al prncipe. El muchacho estaba sentado y el maestro de pie. Justiniano reprendi al muchacho y lo oblig a ponerse de pie, por respeto al educador.

En cambio, en Colombia hoy, con inmensa responsabilidad del Gobierno, del Ministerio de Educacin y de los legisladores que no parecen conceder a los alumnos sino derechos, vemos todos los das muchsimas situaciones dolorosas. "No me hable as, que afecta mi autoestima", contest intemperante una alumna a su profesora que con buenos modales le recordaba sus deberes.

Un muchacho, con voz destemplada, le dijo a su maestro, que le deca que por qu no traa el bolgrafo para hacer una evaluacin, estas palabras: "No me alce la voz". Qu hicieron ambos maestros? Callarse y aguantar. Me cuentan maestros oficiales que en un porcentaje alto dar clase es ya un tormento. Muchos alumnos se salen de clase cuando les parece. Si se les llama la atencin, contestan que no les da la gana asistir y muchas veces le mientan la madre al educador. Qu hacen los maestros? Aguantarse y callar.

En Espaa, pas del que copiamos muchos de estos manejos desastrosos de la educacin, al terminar el ao escolar el 45 por ciento de los maestros deben ir al psiquiatra o a casas de reposo. En Colombia, vamos para all a pasos agigantados.

El primer pas en calidad educativa es Finlandia. Nuevamente ocup el primer puesto entre 57 pases en las pruebas denominadas PISA, que es la sigla en ingls de Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes de Indicadores de Resultados Educativos, preparado por la OCDE, que es la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico que agrupa a los pases ms ricos de la tierra.

Bernardo Bejarano, periodista de EL TIEMPO, estuvo en Helsinki averiguando el porqu de la calidad educativa finesa. Y lo primero que le contest Jouni Valijaarvi, del Instituto de Investigacin Educacional, fue que lo fundamental para ellos es el valor que se les da a los maestros.

"A diferencia de muchos pases, la responsabilidad pedaggica recae en los profesores. Son ellos quienes deciden el sistema de calificacin y el material que van a utilizar, en un ambiente muy individualista que apela ms a un alto sentido de la tica que a controles estrictos". Por supuesto, el respeto a los maestros por parte de los alumnos, de la sociedad, de los medios de comunicacin y de los padres es mximo. Y sigue el investigador."Esa independencia del maestro hace que la profesin sea muy popular. Tanto que apenas hay cupo para dos de diez personas que se presentan a las universidades para cursar los cuatro aos que se requieren como mnimo para ser maestro".

Yo debera dejar aqu el asunto as planteado, pero no resisto la tentacin de hacer la comparacin punto por punto. En Colombia, el maestro no es lo ms importante sino lo ltimo. Aqu mandan la poltica y la demagogia. Los controles oficiales asfixian a maestros y colegios. No hay independencia. El maestro no es sujeto de respeto, sino todo lo contrario.

Y, por supuesto, en Colombia ya casi nadie quiere ser maestro. Se necesita casi ser masoquista para querer una profesin (la ms bella del mundo, la que escogi Cristo al hacerse hombre) para que padres y alumnos los insulten a diario y ellos tengan que quedarse callados. No slo marchamos al abismo en cuestin de recursos naturales, sino en el tejido social con este sistema de educacin permisivo y demaggico.BUSCA SALUD? HAGA UN MOTOSO A DIARIOLa NASA hizo un experimento sobre los beneficios que puede traer la siesta.

En el estudio, un grupo de controladores areos de Estados Unidos tom 'motosos' de 26 minutos mximo (ms de eso puede alterar los ciclos de sueo nocturno), que mejoraron un 34 por ciento el rendimiento de estos trabajadores y reforzaron su estado de alerta en un 54 por ciento.

En su libro 'Make a Nap, Change your Life', Sara C. Mednick, psicloga y PhD de la Universidad de Harvard e investigadora de la Universidad de California, destaca, entre otros beneficios del 'motoso', la capacidad que tiene de hacer que el cerebro opere con la mxima eficiencia y que el cuerpo sea ms gil y sano.

Segn la autora, "tambin mejora la vida sexual, retrasa el envejecimiento (mejora las caractersticas de la piel y de otros tejidos), ayuda a bajar de peso, incrementa el estado de alerta, eleva la capacidad de tomar decisiones; reduce el riesgo de estrs, ansiedad y diabetes; mejora el humor y la memoriay protege la salud del corazn.

Cmo tomarlo

En cuanto a la hora, Franklin Escobar recomienda "tomarlo entre las 12 del da y las 2 de la tarde", para romper con la rutina diaria y recargar energa.

Lo aconsejable es buscar un lugar tranquilo, silencioso y agradable en el que no haya interrupciones, apagar el telfono y eliminar las fuentes de luz (use un antifaz negro, pues la oscuridad induce el sueo). Julio 25 de 2011-07-25 Digitado por: ngela M Becerra

De: EDUARDO VARON AGUILAR

Siempre memolesta cuando se asegura que los colombianos somos violentos por naturaleza y que, por la misma razn gentica, tenemos propensin a la conducta delictiva, a lo que siempre respondo que si a los EEUU o a Suiza, les quitaran la polica, que ya no hubiera contigidad entre el acto delictivo y la sancin,al cabo de unos pocos aos, tambin vivieranbajo la ley de la selva. Ahora, con respecto a la educacin de los nios, hoy no seinculca disciplina, ya no se les da responsabilidades en casa, porpereza de los padres o por culpa, al tenerque dejarlos bajo el cuidado de la empleada del servicio domstico o de las pobres abuelas o porque no han sido hijos deseados. Por eso,hacen lo que quieren,el umbral detolerancia a la frustracin es muy bajo, no son empticos, todo lo quieren ya y fcil. Lean lo que sigue y encontrarn algunas similitudes con la situacin queaqueja a Colombia

La teora de las ventanas rotas ...En 1969, en la Universidad deStanford(EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realiz un experimento de psicologa social. Dej dos autos abandonadosen la calle, dos autos idnticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dej en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro enPalo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idnticos, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicologa social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Result que el auto abandonado en el Bronx comenz a ser bandalizado en pocas horas. Perdi las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. Encambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es comn atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribucin en la que coinciden las posiciones ideolgicas ms conservadoras, (de derecha y de izquierda).

Sin embargo, el experimento en cuestin no finaliz ah, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automvil dePalo Alto, California. El resultado fue que se desat el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehculo al mismo estado que el del barrio pobre.

Por qu el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicologa, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinters, de despreocupacin que va rompiendo cdigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la'teora de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminolgico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad,el desordeny el maltrato son mayores. Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarn rotos todos los dems.

Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces all se generar el delito. Si se cometen'esas pequeas faltas'como estacionarse en lugar prohibido, exceder el lmite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeas faltas no son sancionadas, entonces comenzarn a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez ms graves.

Si los parques y otros espacios pblicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares sern abandonados por la mayora de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente sern progresivamente ocupados por los delincuentes. La respuesta de los estudiosos fue ms contundente aun, indicando queel entorno., ante el descuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera.

Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hbitos de limpieza, malos hbitos alimenticios, abuso o permisividad con el licor,malas palabras, malos tratos, falta de respeto entre los miembros del ncleo familiar, etc., etc., etc.,entonces poco a poco se caer en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarn a crear malas relaciones con la sociedad en general y quiz algn da llegarn a caer en prisin.

Esa puede ser una hiptesis de la descomposicin de la sociedad colombiana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre s, y hacia las autoridades (extorsin y soborno) y viceversa, la corrupcin en todos los niveles, la falta de educacin y formacin de cultura urbanay la falta de oportunidades, ha generado un pas con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La solucin a este problema yo no la tengo estimado lector, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hbitos alimenticios de mi familia,le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, tambin hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeas, porque no hay mentiras pequeas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educacin a nuestros hijos, tambin hemos comenzado a mantener muy limpia y ordenada nuestra casa, con especial cuidado en el frente exterior, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soado que los mos algn da repitan esto el da de maana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algn da, una nueva ciudad y un nuevo pas sin ventanas rotas.Alguien notara semejanza en nuestra ciudad ? Encontrara ventanas rotas en Colombia ?

NOHORA F. AGUILAR ZEA, Madre Braulista

LO QUE MS ME SORPRENDE DE LA HUMANIDAD

Un da comprend que el silencio vale ms que mil palabras!. Lo que ms sorprende de la humanidad es que se aburren de ser nios y quieran crecer rpido, para despus desear ser nios otra vez.

Que desperdicien la salud para hacer dinero y luego pierdan el dinero para recuperar la salud. Que ansan el futuro y olviden el presente y as no vivan ni el presente ni el futuro. Que vivan como si nunca fuesen a morir y mueran como si nunca hubieran vivido....... Qued en silencio un rato y le dije: Padre, cules son las lecciones de vida que quieres que tus hijos aprendamos? Y con una sonrisa respondi: ... que aprendan que no pueden hacer que nadie los ame sino dejarse amar, quelo mas valioso en la vida no es lo que tenemos sino a quien tenemos, que una persona rica no es quien tiene ms sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad, QUE EL FISICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA.

Que Quien NO VALORA lo que tiene, algn da se lamentar por haberlo perdido y que quien hace mal algn da recibir su merecido. Si quieres ser feliz haz feliz a alguien, si quieres recibir, da un poco de ti, rodate de buenas personas y se una de ellas. Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te har vivir buenas experiencias! Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.: Una persona fuerte sabe cmo mantener en orden su vida. Aun con lgrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa, "estoy bien". REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO

EDUCACION Y PEDAGOGIA

N 51 JULIO AGOSTO 2011

CICLOS, COMPETENCIAS Y EVALUACION

Entrevista a Phillippe Rerrenoud

Por. Daro Ayarza (librera magisterio)

La evaluacin escolar fabrica desigualdades porque tiene el poder de minimizar o dramatizar la importancia de las diferencias y este es un poder del sistema pero tambin de cada profesor. Si por ejemplo, uno mide las desigualdades reales en el dominio de la lectura, la diferencia es inmensa a los 6 aos. Dos aos ms tarde, estas diferencias son menos pronunciadas, sencillamente por obra del desarrollo. Entonces, el colegio crea fracaso, evaluando muy rpido ciertas cosas, por ejemplo, al evaluar las fracciones a los once aos, una parte de los alumnos todava no tienen el desarrollo intelectual suficiente para comprender lo que es una fraccin ordinaria. Uno o dos aos despus, este desarrollo se hace y la distancia desaparece aunque se crean otras (sobre los nmeros negativos, las ecuaciones de segundo grado, etc.).

Pero la escuela tiene esa tendencia a calcular esas distancias sobre los conocimientos mas recientes, amplificando las diferencias. Adems tiene la capacidad de hacer una curva con quienes estn muy cerca de los otros y dejar al resto del lado del fracaso.

Un gran pedagogo francs que se llama Phillippe Meirieu, hizo un experimento. En Francia, la educacin obligatoria termina al finalizar El Colleg, que va de los 12 a los 15 aos y despus viene el liceo que viene de los 16 a los 20. Tomo a los 4 mejores estudiantes de 6 cursos del ltimo ao del colleg y los puso a todos en una clase de liceo. Al comienzo del ao no haba sino buenos estudiantes. Pero despus del primer trimestre ya haba unos que estaban fracasando, es decir, haba unos que empezaban a volverse malos estudiantes. Sin embargo, todos eran buenos estudiantes; lo que pasa es que los maestros comienzan a compararlos entre si y por supuesto, hay unos que son mejores que otros. Entonces, los menos buenos comienzan a fracasar no porque sean malos sino porque son menos buenos. Este es un ejemplo que muestra como el fracaso se fabrica de una manera pura y simple. No quiero decir que todos los estudiantes sepan lo mismo. Quiero decir que hay una suerte de puesta en escena de las desigualdades. Al final del ao escolar siempre hay unos estudiantes que llegan a dominar muy bien el programa, otros apenas, otros que no alcanzaron, pero que podran llegar a dominarlo con unos meses complementarios y hay otros que estn muy lejos, a uno o dos aos de distancia. Los que van bien siempre sern los mismos si la pedagoga no cambia.

Pero se puede decidir, de manera arbitraria, que todos los estudiantes van a pasar el ao. Entonces el fracaso deja de existir si pensamos que la repitencia es lo mismo que el fracaso escolar. O se podra decir que la mitad va a repetir el ao, lo cual no es absurdo, porque seria imposible comprobar que la mitad no llego a dominar el programa. En la mayor parte de sistemas en la que aun existe la repitencia, los que repiten no son los que no llegaron a dominar el programa. En realidad, son muchos menos, no se puede tener un sistema que hace repetir a la mitad o a las tres cuartas partes de los estudiantes porque se pondra en evidencia que el sistema entero esta fracasando.

Yo pienso que en Colombia una repitencia del 50% no seria sostenible. Pero una del 5% si. En general en los pases donde no se ha suprimido, la repitencia esta entre el 3% y el 5% pero hace 30 aos era de 8%a 15%. Hoy, tenemos un sistema que asla a uno o dos estudiantes que tienen muy graves dificultades. En muchos casos son los mismos padres de familia los que solicitan la repitencia. Vemos que tambin minimizamos el conflicto. Pero es un dilema de todos modos porque si se deja pasar a grado siguiente a todos los estudiantes que no llegaron a construir los conocimientos exigidos, llegara el da en que la situacin se tornara irreversible. As que, suprimir la repitencia sin tomar otras medidas no es una opcin. Por el contrario, y es el caso de los pases de Europa como Finlandia, Suecia y Noruega (los mejor calificados en las pruebas PISA) la repitencia no existe salvo en casos muy excepcionales. Peri implementan otras medidas, hay apoyo pedaggico y atencin diferenciada. Esto significa que puede eliminarse la repitencia pero que si no se toman las medidas complementarias, vamos a encontrar, por ejemplo, estudiantes muy deficientes en lectura y produccin de textos al final de la escolaridad. Chicos que van a fracasar en sus estudios superiores porque han acumulado lagunas prcticamente irreparables.

El fracaso escolar es una construccin a partir de una realidad, no es solo una invencin. S hay desigualdades de nivel reales, aunque la imagen que da la evaluacin escolar puede agravar las distancias entre los estudiantes. Ahora el verdadero problema son las desigualdades reales porque estas van a persistir si no se hace nada. Poner buenas notas a todos los estudiantes no seria la solucin, como tampoco lo seria eliminar la repitencia. Esto solo contribuira a esconder la realidad de las diferencias. El reto de las polticas de democratizacin consiste en mantenerse lucidos. No se tarta de decir que todo va bien hasta el da en que el estudiante sale del colegio y se da cuenta que en realidad no es as. Lo ms realista seria garantizar las verdaderas competencias si se puede.

Hay un bello libro de Jaques Tardif, un psiclogo de Quebec, que se llama la enseanza estratgica. La idea central es la siguiente: en tanto los estudiantes no sepan leer, por ejemplo, hay que hacer lo que sea necesario para que aprendan a leer. Nadie debera salir de la escuela sin saber leer. Parece una bobada pero eso no es lo que pasa. Despus de los 8 aos, cuando un estudiante no sabe leer, los profesores dicen, este no sabe leer, pero ya no saben como ensear a leer y esta no es su responsabilidad. Y dicen lo mismo a los 10, a los 12, a los 14, y a los 15 aos. El estudiante termina saliendo del colegio y lo nico que se ha hecho es una especie de duelo porque a los 8 aos no saba leer. Es un ejemplo un poco tosco, en realidad si hay maestros que se hacen responsables, pero el sistema no les da esa responsabilidad. Hay un programa en el que se supone que la lectura se adquiere antes de los 8 aos. Despus, ya no se ensea a leer y se deja de evaluar la lectura porque se asume que se necesita para aprender otras cosas. Esto demuestra hasta que punto la escuela esta piloteada por los programas y no por los objetivos. En una perspectiva estratgica, habra que optimizar el tiempo aprendiendo lo que uno debe haber aprendido, necesariamente, a los 15 aos. Se trata de recomponer la estrategia educativa en funcin de lo que hay que hacer para que los estudiantes sepan al menos los esencial con base en su desarrollo real y no en funcin de los programas.

Que se entiende por competencia?

P.P.: Cuando alguien dice que su mdico, su mecnico, su secretario no es competente, la gente comprende rpidamente que el personaje en cuestin no sabe hacer su trabajo. En estos casos casi siempre se puede matizar un poco. Yo podra decir, por ejemplo, que mi odontlogo hace bien las limpiezas generales pero que tiene la mano dura para sacar muelas, as que tiene un perfil con competencias y con incompetencias. Nadie es competente en todo ni incompetente en todo, y esto no lleva a una idea importante y un poco ms compleja y es que la competencia remite a una familia en situaciones anlogas, es decir, situaciones que no son idnticas pero que tienen parmetros similares. Por ejemplo, un profesor puede ser competente para calmar una clase que se agita por un suceso excepcional al otro lado de la calle y al mismo tiempo incompetente para calmar a los mismos estudiantes enojados porque recibieron una calificacin injusta en un examen. Entonces, las competencias se remiten a familias de situaciones, sobre todo en lo que tiene que ver con lo que conocemos como competencias transversales. Saber comunicar es una competencia que est presente en todos los programas. Pero si miramos esta competencia en detalle nos damos cuenta de que el saber comunicar en todos los registros o cualquier situacin en realidad no existe. Existen familias de situaciones de comunicacin en las cuales uno es competente y otras en las que no. Uno puede representarse la competencia como una suerte de inteligencia estabilizada para hacer frente a una configuracin de parmetros particulares. Un Polica se enfrenta constantemente a situaciones en las que recibe agresiones de la gente. Entonces desarrolla en estas situaciones un cierto nmero de conductas prcticamente automticas de respuestas. La competencia es una suerte de solucin prefigurada que el sujeto puede adaptar a contextos particulares en situaciones particulares. Eso es lo que uno podra denominar una trama que la persona ajusta a una situacin particular rpidamente. Entonces, un polica puede llegar a lidiar borrachos o calmar a un sujeto que se pone violento con su mujer, pero si uno lo pone frente a un banquero que oculta que su hijo lava dinero, puede quedar completamente desarmado. Por esto es que en la polica hay una divisin de trabajo. Alguien inteligente y con conocimientos puede resolver una situacin particular en poco tiempo.

Entonces, si una competencia no se requiere muy de seguido, lo normal es que no se contemple un plan de estudios. Pero si se requiere con mayor frecuencia, ser necesario formarse para adquirirla. Se trata de una suerte de economa cognitiva pues la competencia acelera los procesos de razonamiento y de toma de decisiones. Y, en muchos casos, esto es lo que hace la diferencia.

P.P.: Justamente, la pregunta es si esto tiene sentido. Hay recursos transversales como por ejemplo el dominio del lenguaje. Pero si uno quiere formar en competencias de comunicacin hay que reducir la diversidad en funcin de las situaciones en las que se espera que la persona participe.

Desde luego, a nivel profesional esto es mucho ms sencillo porque se pueden predecir las situaciones clsicas y en funcin de estas situaciones se definen las competencias para la formacin. Pero esto es mucho ms difcil para un estudiante de diez aos. Se puede intentar encontrar una respuesta pero no se va a tener en cuenta una profesin cualquiera sino las necesidades de comunicacin en una organizacin cualquiera. Entonces se llega a este tipo de enunciados: saber negociar, saber expresar sus opiniones. Se trata de encontrar un pequeo nmero de situaciones en las cuales los jvenes van a encontrarse en una alta probabilidad.

Se mira bien, el asunto es interesante porque hay una buena cantidad de estas competencias que tienen que ver con el poder. Le sirven al individuo para ganar autonoma o para afianzar la accin colectiva y no es seguro que esto le guste a todo el mundo, comenzando por los padres y maestros. Si la gente fuera capaz de analizar las relaciones de fuerza y de cambiarlas, esto no le gustara a quienes estn conformes con esta relacin de fuerzas. Los compradores, los empleados, los sindicalistas pueden empoderarse para pedir explicacioanes o mayor compromiso. Si las competencias se convierten en una herramienta de liberacin o de protesta no todo el mundo deseara que todos fueran competentes. Pero las competencias planteadas de modo abstracto no generan problemas porque no involucran actores ni relaciones sociales particulares ni nada de eso. Por ejemplo, admitamos que saber expresar los sentimientos sea una competencia. Pero alguien puede saber expresar muy bien su mal genio y no saber expresar su cario. Si uno quiere expresar su indignacin y su rabia en relacin con situaciones y con objetos que generan estos sentimientos. No se puede ensear a la gente a expresarse en contra de la injusticia sin trabajar sobre la justicia y as pasa que entre ms se hace un esfuerzo por precisar las competencias, el unanimismo se disuelve. Entonces, en la mayora de los programas lo que se encuentran son unas generalidades contra las cuales uno no puede estar en desacuerdo pero que no dicen nada.

La definicin de las competencias para la formacin es un campo frtil siempre y cuando no se resuelva el asunto muy rpidamente. Es necesario tomarse el tiempo para recomponer toda la cadena de transposiciones didcticas, es decir, de hacer un anlisis de la vida de la gente, con psiclogos, antroplogos, economistas. Qu retos debern enfrentar los colombianos dentro de cuarenta aos? Se puede proyectar algo, pero habra que hacer investigaciones y los resultados no seran muy alentadores porque mostraran que habra que preparar a la gente para el desempleo, la violencia, la marginalidad o el consumo de drogas en el frica Subsahariana, los problemas cotidianos consisten en acceder al agua, a la alimentacin a la alimentacin a la seguridad todas estas cosas no estn garantizadas. Las competencias que ellos necesitan son para resolver este tipo de problemas, pero la educacin que reciben consiste en una preparacin para una vida urbana de clase media que la mayora de ellos nunca vivirn. Uno se pregunta si los polticos no conocen su propio pas y es claro que s, pero no estn listos para reconocer su propia realidad. En un pas moderno existen muchas situaciones que no deberan existir, pero que existen. La paradoja es que la educacin se piensa para los que van a continuar en la educacin superior, pero la realidad es que la mayor parte de los estudiantes que van a la educacin pblica apenas va a concluir el ciclo de educacin media. Entonces se propone un currculo de competencias para los menos favorecidos, pero nadie est dispuesto (a) a mirar de frente a donde es que estos chicos van a ir a parar.

Pero, se podra argumentar que la educacin de las futuras generaciones se plantea con la finalidad de tener un mejor desarrollo econmico y un porvenir ms prospero.

P.P.: S, pero hay que tener claro que los cambios si se producen, sern lentamente. Tambin se trata de atribuirle a la escuela un poder que no tiene. La escuela no puede, ella sola, cambiar la sociedad.

La escuela, por s sola, no puede reducir la violencia, ni luchar contra la pobreza, tampoco puede crear empleos. Hay un mito alrededor de esa. Claro que puede ayudar a resolver algunos problemas, aunque solo de manera parcial. El resto son polticas sociales, econmicas, de seguridad, etc. Por ejemplo, Mxico atraviesa una crisis de violencia muy fuerte esta claro que si los jvenes all hubiesen recibido una mejor educacin optaran menos por afiliarse a pandillas. Pero hay unas condiciones econmicas y sociales las buenas intenciones de la Escuela. Sin ir ms lejos y para retomar un debate bien conocido, en la sociologa francesa se discuta si un sujeto poda ser absolutamente fiel a sus valores. Pensemos en alguien que tiene basura en la mano. Si no ha sido educado, va a botar esa basura en el andn inmediatamente. Alguien sensible a la proteccin del entorno y que puede razonar sobre su comportamiento y el de los dems, va a pensar que no puede botar la basura en cualquier parte y lo que hace es buscar una caneca. Pero si no la encuentra, va a terminar botando la basura en la calle. Esto quiere decir que su virtud no es inagotable. As que si la Educacin no dialoga con condiciones de posibilidad tarde o temprano va a haber problemas. Por lo tanto, los esfuerzos que se realicen en educacin deben tener eco en polticas pblicas complementarias.

Una vez que se introduce una competencia en un programa, esta no desaparece sino que se desarrolla. Por esta razn, la lgica de la divisin vertical de trabajo, en la que la docencia se realiza como una carrera de relevos en la que un profesor lleva a un estudiante hasta cierto punto y al comienzo del otro ao otro profesor toma la responsabilidad, no funciona muy para las competencias. En perodos ms largos es ms sencillo hacerse responsable y evaluar mejor el desarrollo de competencias.

ARGUMENTOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIN DEL SIGLO XXI

Por: Andreas Schleicher.El mundo ya no est divido entre especialistas y generalistas. Los especialistas por lo comn tienen profundos conocimientos y un reducido mbito de aplicacin, lo que les confiere un nivel de pericia reconocido por sus pares, pero que carece de valor fuera de su dominio.

Los generalistas, por su parte, tienen un amplio espectro de aplicacin, pero conocimientos superficiales. Sin embargo, lo que cuenta cada vez ms son los verstiles, que son capaces de aplicar la profundidad del conocimiento a un campo de situaciones y experiencias que se va ampliando progresivamente, mientras se adquieren nuevas competencias, construyen relaciones y asumen nuevos roles. Los verstiles son capaces no solo de adaptarse constantemente sino tambin de aprender y crecer continuamente, de ubicarse y reubicarse en un mundo que cambia rpidamente.

Cada profesor debe primero, hacerse consciente de las debilidades de su ejercicio docente, y eso significa, con frecuencia, no solo hacer conciencia de lo que hace, sino cambiar la mentalidad que subyace a esas prcticas. Los Profesores tambin necesitan comprender de manera especfica las mejores prcticas y la investigacin sugiere que esto lo pueden lograr a travs de una demostracin de las mismas en entornos reales. Por ltimo aunque no menos importante, los profesores necesitan estar motivados para hacer los cambios que se necesitan, y eso no se logra con incentivos materiales. Tales cambios solo se producen cuando los profesores tienen altas expectativas, un sentido de propsito compartido y fe en su habilidad comn para hacer la diferencia para sus nios.

LAS PERAS DEL OLMO

Entrevista con Henry Romero Vivas, rector del Liceo Campo David, primer puesto ICFES 2010 de Colombia.

Por: Sandra Patricia Ordoez Castro

Hay quienes dicen que no hay que pedirle peras al olmo que la institucin escolar como categora social ha entrado en crisis y que, mientras los estudiantes se tornan apticos ante la enseanza, la escuela deviene una instancia ingobernable y sin mayores posibilidades de xito, so pena de una reingeniera que todas las teoras intentan asistir desde sus paradigmas. Pero, en medio de este clima de incertidumbre y desconcierto, a veces se da una inslita pera y entonces la inobjetable realidad del discurso se desdibuja

Campo David es un modesto colegio de paredes blancas ubicado en el sur de Bogot, que hace 25 aos cristalizo el sueo de servicio de un enamorado de la pedagoga, y que el ao pasado obtuvo el primer puesto en el ICFES a nivel nacional, superando el desempeo de instituciones con mucha mayor trayectoria, recursos y tradicin. Cuando uno le pregunta al rector, Henry Romero, cual es el secreto del xito de Campo David, l se levanta de su escritorio y se dirige hacia la puerta de la oficia abre, estira el cuello y con un gesto sigiloso invita a escuchar el silencio en este momento todo el colegio esta trabajando dice entonces- nadie esta en los pasillos porque no es el momento de estar en los pasillos, ni en los patios. Es el momento de estar en el aula. Parecera concluye- que ese es el secreto de nuestro xito.S.P.O.C.: Cmo construira usted, desde la rectora, el relato acerca de la enseanza y la escalada de logros del Liceo Campo David, en sus 25 aos de historia?

H.R.D.: Campo David naci en 1986. Es una institucin educativa de carcter privado. Desarrolla su actividad en Tunjuelito, en la localidad sexta. Somos una comunidad de estrato 2 y 3 fundamentalmente hay algunas pocas familias de estrato 1, generalmente becadas. Y ahora hay una alta poblacin de los estratos 4 y 5 demandando el servicio.

Campo David, desde su nacimiento, ha encaminado su estrategia de gestin y desempeo de calidad en los mbitos administrativos, pedaggicos y de convivencia. Tenemos un enfoque humanstico hacia una gestin de calidad participativa en la que estamos los maestros, los estudiantes, los padres de familia, las autoridades educativas de la localidad, y estamos tratando de construir un espacio pedaggico sano, lejos de la violencia, la droga, el matoneo, las bandas y durante los 25 aos de vida del colegio no se ha presentado el primer caso de drogadiccin, no ha habido el primer caso de puos y no se ha dado el primer caso de embarazo en nias pero bueno el da que se de, para eso naci la escuela: no para excluirla, sino para darle la mano. Campo David trata de planear, desde lo pedaggico y administrativo, todas sus acciones, ejecutarlas, evaluarlas, retroalimentarlas, y, al finalizar, hacer los ajustes pertinentes en bien de todos los miembros de esta escuela.

S.P.O.C.: forma o ha formado parte el Liceo de algn programa de acreditacin?

H.R.D.: Nunca. Hemos hecho las averiguaciones, pero nos demanda costos. Acreditarnos vale dinero y nuestros recursos econmicos estn responsablemente manejados, pero no nos alcanzan, en este momento, para hacer este tipo de inversin. Lo que si les digo es que, de manera indirecta, estamos acreditados por la Universidad Nacional, los Andes y el ICFES, dado que el 80% de los bachilleres cada ao, de las 10 promociones que tenemos hasta la fecha ingresan a la Universidad Nacional, y la Universidad De Los Andes, a la fecha, nos ha otorgado 18 becas plenas a ex alumnos bachilleres en diferentes carreras. En os ltimos 8 aos hemos estado entre los 15 mejores resultados del examen del ICFES y el ao pasado nos topamos el primer puesto. Pero fue un tope programado. Aqu no hay examen de preparacin ICFES. Nos formamos desde pre-jardn. Yo considero que esa es nuestra acreditacin. Eso y, sobre todo, lo que expresan nuestros estudiantes y sus familias. Esa es la mejor acreditacin y los mejores ttulos en el pecho de esta casa.

S.P.O.C.: Qu podra decirnos acerca del rolde los diferentes actores del proceso educativo en el Liceo? Quines son, cual es su perfil y cual la naturaleza de su compromiso?

H.R.D.: Dentro de la pluralidad de problemas que tiene la educacin en general, existen dos estamentos fuertes, slidos, que no han permitido que muera la escuela. Esos dos elementos son el maestro y el educando. En Campo David hemos logrado la entrega y la pasin de los maestros. Son amigos de los nios, sin dejar de ser tambin autoridad porque son maestros que forman con el ejemplo. Pero el maestro no puede estar solo en la labor. La familia debe acompaar el proceso formativo. Por eso, en esta casa no se matricula el estudiante, se da ingreso a la familia. A partir de esa relacin, alumnos, maestros y familias, construimos entre todos, sueos que definimos y desarrollamos con tareas especficas: aqu, en toda reunin escuela-familia se levanta un acta en la que quedan registradas las tareas para la familia, el educando, el maestro y el colegio, y oportunamente se revisa si esas tareas fueron cumplidas por unos y otros. Porque dejar tareas y no revisarlas en la casa o en la escuela, es algo que deforma el propsito conjunto de formar integralmente a los nios.Una buena escuela, no es meramente lo acadmico. Qu sacamos con tener los promedios ms altos del pas si no tenemos corazn? Adems nunca nos hemos considerado el primero de Colombia. Tratamos de ser los mejores que es muy diferente.

Hemos aprendido que servir es ms agradable que un vaso de gaseosa en plena sed. Que ver la sonrisa de un nio del campo feliz con su cicla nueva, es mas satisfactorio que el primer puesto a nivel nacional. Deca Octavio Paz: en mis sueos no estoy yo, estamos todos. Nosotros nos casamos con este sentimiento. La escuela es un espacio, lo repito, de sueos utpicos que van aterrizando da a da.

S.P.O.C.: Qu papel juega el afecto en la edificacin cotidiana de la excelencia?

H.R.D.: La excelencia se obtiene entre todos Campo David tiene un lema: exigimos con afecto. Le exigimos al maestro, al padre de familia, al estudiante, a travs del cario, de la afectividad, de que entendamos unos y otros, la importancia del ser humano y la importancia de ensear con el ejemplo, admitiendo la posibilidad del error y dando oportunidades para el mejoramiento integral del individuo.

S.P.O.C.: Cmo se conjuga el afecto con la disciplina?

H.R.D.: Su pregunta va a la medula del colegio. No hay que dejar espacio para la permisividad ni en la casa ni en la escuela. Esa es una de las claves de la calidad educativa. La excelencia se obtiene a travs de un orden, de una disciplina, como usted lo ha dicho, termino que es propio de la escuela, pero que parecen aborrecer los tericos de la pedagoga. Pareciera que el trmino disciplina fuera nicamente para las escuelas militares. Pero no es as. Ellos tambin forman y tienen cosas muy positivas, pero aqu, Campo David tiene un ordenamiento. Estamos en el sitio que estamos, en el momento que debemos estar y tratamos de hacer las cosas con alta calidad. En este momento todo el colegio esta trabajando. Nadie esta en los pasillos, ni en los patios. Es el momento de estar en el aula. Parecera que ese es el x