plan integral de vida - siicmisiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · azael...

97

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida2

Page 2: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida delResguardo Inga de Yunguillo

Page 3: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

4

Page 4: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Introducción 13

Capítulo 1:Cómo actualizamos nuestroPlan Integral de Vida (PIVI) 14Antecedentes 14Metodología 16Línea de tiempo 16

Capítulo 2:Quiénes somos 18Cómo llegamos a Colombia 18Cómo se consolidó nuestro asentamiento en Yunguillo 19Nuestros cabildos 22 Cabildo Mayor de Yunguillo 22Cabildo Menor de Tandarido 22Cabildo Menor de Osococha 23Cabildo Menor de San Carlos 23

Capítulo 3:Nuestros principios 25 Qué es la vida 25Qué es ser persona 26Qué significa nuestra comunidad 26Qué queremos hacer 26Qué significan para nosotros los recursos económicos 26Somos comunidad de paz 26

Contenido

Capítulo 4:Nuestro territorio y formas de vida 27Ubicación 27Recursos naturales 28Fuentes hídricas 28Salados 29Topografía, suelos y usos del suelo 29La fauna con la que compartimos el territorio 31La flora de nuestro territorio 31

Capítulo 5:Nuestro territorio y los recursos naturales 33Animales silvestres en proceso de extinción 34Contaminación en la producción de animales domésticos 34Existencia de minerales en riesgo de explotación 35Ríos y quebradas contaminadas 35Sitios sagrados en peligro de destrucción 36Extracción de árboles maderables de bosques no intervenidos 36Migración de indígenas de otra etnia, colonos yextranjeros al resguardo 37

Capítulo 6:Nuestra cultura yconocimientos tradicionales 38Música autóctona 39Vestido típico 39Lengua materna 39Artesanía 39Recreación y deporte 40Alimentación 40

Page 5: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Capítulo 7:Nuestras familias e influencias culturales 41Niñez con problemas de salud y maltrato 41Juventud 42Padres de familia menores de edad 42Mujeres 43Adultos mayores 43Planificación familiar 44Violencia intrafamiliar 44Pérdida de autoridad de los padres de familia 44

Capítulo 8:Nuestra educación 45

Capítulo 9:Nuestra economía 46

Capítulo 10:Nuestros servicios públicosy de saneamiento básico 48Saneamiento básico 48Servicios de acueducto y alcantarillado 49Vías de acceso a los cabildos 49Estado de la vivienda 50Servicios de energía eléctrica 50

Capítulo 11:Nuestro servicio de salud pública 51 Salud pública preventiva y curativa por el sistema subsidiado 51Medicina tradicional 52Control de sanidad de plantas, semillas y carnes 52

Capítulo 12:Nuestra organización y gobierno propio 53

Capítulo 13:Nuestra justicia propia 55

Capítulo 14:Relacionamiento intercultural 56Medios tecnológicos de comunicación 56

Capítulo 15:Organización del Plan 57

Capítulo 16:Estructura organizativa yadministrativa del resguardo 81

Capítulo 17:Plan de acción 82

Anexos 83

Bibliografía 97

Page 6: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Agradecimientos

Durante el 2013 y el 2016, en el pueblo Inga de Yunguillo hemos definido una ruta de trabajo participativa con el fin de fortalecer nuestra cultura y actualizar el documento del Plan de Vida vigente de manera simultánea con el proceso de ampliación de nuestro territorio, expectativa que logró concretarse en mayo del 2015, después de 30 años de espera.

El pueblo Inga de Yunguillo agradece el apoyo brindado por todas las entidades públicas y privadas durante este largo proceso, y el acompaña-miento específico en esta fase de Amazon Conservation Team - Colombia, que hizo posible nuestros encuentros y la realización de este documento en el que se recoge y proyecta el camino que comenzamos desde nuestro origen.

En este proceso hemos contado con la participación de:

Dirección de Autoridades Tradicionales

Cabildo Mayor deYunguillo 2016

GobernadoraMaría Nidia Becerra Jacanamejoy

PrincipalWilliam Armando Chindoy Jansasoy

Alguacil mayorJosé Pepe Chindoy Becerra

Alguaciles menoresEdelmiro Chindoy JajoyFerney Muchavisoy MutumbajoyJuan Pablo Chindoy EvanjuanoyAlejandro Chindoy Mutumbajoy

Cabildo Mayor deYunguillo 2015

GobernadoraMaría Nidia Becerra Jacanamejoy

PrincipalPlácido Jacanamejoy Chindoy

Alguacil mayorMilton Chindoy

Alguaciles menoresMarden ChindoySalvador ChindoyNorberto ChindoyAmadeo Chindoy

Cabildo Mayor deYunguillo 2014

GobernadoraMaría Nidia Becerra Jacanamejoy

PrincipalHenry Danilo Muchavisoy Salazar

Alguacil mayorCándido Jajoy

Alguaciles menoresTito BecerraJusto JacanamejoyHernán MuchavisoyMáximo Chindoy

Page 7: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Cabildo Menor deSan Carlos 2016

GobernadorMarcial Chindoy Becerra

PrincipalMacario Muchavisoy

AlguacilesEli MuchavisoyLuis Ancizar MuchavisoyAgripino Chindoy

Cabildo Menor deSan Carlos 2015

GobernadorJeremías Chindoy Becerra

PrincipalAna Julia Becerra

AlguacilesJosé Benedicto EvanjuanoyYimi MuchavisoyJosé Alirio Muchavisoy

Cabildo Menor deSan Carlos 2014

GobernadorLuis Alberto Mutumbajoy

PrincipalFranco Muchavisoy

AlguacilesAbsalón JajoyJesús MuchavisoyAgripino Chindoy

Cabildo Menor deTandarido 2016

GobernadorTiberio Chindoy Muchavisoy

PrincipalNelson Chindoy Becerra

AlguacilesJesús Heraldo BecerraDamian Chindoy BecerraJosé Alejandrino Chindoy

Cabildo Menor deTandarido 2015

GobernadorFlormeiro Chindoy Becerra

PrincipalIsidoro Chindoy

AlguacilesAlejandrino ChindoyGeovany ChindoyGentil Alexander Mutumbajoy

Cabildo Menor deTandarido 2014

GobernadorNohe Chindoy Mutumbajoy

PrincipalJuan Andrés Jansasoy

AlguacilesCeferino BecerraHernán BecerraCarlos Alberto Chindoy

Page 8: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Cabildo Menor deOsococha 2016

GobernadorPiedad Evanjuanoy Chindoy

PrincipalAzael Sigindioy

AlguacilesMisael SigindioyJosé Celestino ChindoyOctavio MuchavisoyIván Rene Sigindioy

Cabildo Menor deOsococha 2015

GobernadorErnesto Evanjuanoy Chindoy

PrincipalLuis Hernando Chindoy

AlguacilesMisael SigindioyBenancio MutumbajoyJohana Maximina Mutumbajoy

Cabildo Menor deOsococha 2014

GobernadorCarlos Anibal Muchavisoy Evanjuanoy

PrincipalJorge Eliécer Sigindioy

AlguacilesSilvio ChindoyLuis Jairo ChindoyElkin Farid Singindioy

Consejo de exgobernadores

Carlino MuchavisoyNectario BecerraRégulo ChindoyOctaviano ChindoyCustodio ChindoyFermín ChindoyGavino MutumbajoyMaría Elvira MutumbajoyOlimpo ChindoyJosé Nabor Becerra Antidio ChindoyEduardo Iván ChindoyGilberto ChindoyGermán ChindoyErmides Chindoy

Lucas ChindoyVíctor ChindoyReinerio ChindoyEzequiel ChindoyPablo EvanjuanoyGabriel EvanjuanoyAzael SigindioyLuis Enrique EvanjuanoyOrlando MuchavisoyLorenza MutumbajoyArnulfo ChindoyGuillermo QuinchoaFranco MuchavisoyTomás Jansasoy

Ancianos y ancianas del resguardo Luis Mutumbajoy ChindoyJoel Chindoy JansasoyMaría Rosa Elena MuchavisoySalomé MutumbajoyDeopoldina EvanjuanoyEugenia ChindoyPío Ricaurte ChindoyDemetria ChindoyErminia Mutumbajoy Digna ChindoyFrancisco Javier EvanjuanoyGabriela ChindoyEulogia Mutumbajoy

Sergio ChindoyVirgelina ChindoyGilberto ChindoyJorge BecerraPriscila MuchavisoyVíctor ChindoyPablo BecerraLucinda MuchavisoyJosé María MuchavisoyBalbina ChindoyLuz María ChindoyBelizario Becerra

Page 9: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Equipo de facilitadores

Dinamizadora del equipo facilitador Ruth Lenny Chindoy Muchavisoy(periodo 2014-2015)

Facilitadores2014-2015

Zaira Elizabeth Chindoy Diego Alexander JacanamejoyDumer Chindoy JansasoyEduar Chindoy Efrén ChindoyLuis Alberto MutumbajoyGuillermo QuinchoaJeremías Chindoy Becerra Eduardo Iván Chindoy

Facilitadores 2015

Heraldo Becerra JacanamejoyAlia Evanjuanoy MuchavisoyPablo Evanjuanoy

Facilitadores 2014

Noé ChindoyHenry Danilo MuchavisoyCarlos Aníbal MuchavisoyLuis Carlos Jajoy María Dunia Becerra Piedad Evanjuanoy

Docentes del resguardo Emérita Chindoy JajoyMariela Muchavisoy MutumbajoyDora Becerra MuchavisoyYeny Yolanda JacanamejoyAna Julia BecerraNohe ChindoyNohemí Vallejo Damián Chindoy BecerraNancy Elizabeth MutumbajoyMaría Diopoldina Chindoy LunaPedro Pablo MutumbajoyCarlino MuchavisoyMaría Elvira MutumbajoyJames Rafael Becerra Hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas de los cuatro cabildos (Yunguillo, Osococha, San Carlos y Tandarido) del Resguardo de Yunguillo.

Equipo acompañante

Amazon Conservation Team – Colombia

DirectoraCarolina Gil

Coordinadora programa Putumayo2015-2016María Inés Palacios

Coordinador programa Putumayo2014Joaquín Carrizosa

Profesional PutumayoJose Narciso Jamioy Muchavisoy

Ruth Lenny ChindoyDinamizadora del equipo facilitador

Diseño gráficoÁlvaro David Gil

Page 10: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene
Page 11: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

12 Plan Integral de Vida

Page 12: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 13

Este documento recoge los contenidos de los materiales que produjeron las autoridades, los líderes y las comunidades del Resguardo de Yunguillo en años anteriores, los cuales sirvieron de insumo para avanzar en el proceso de actualización del Plan Integral de Vida (PIVI) del Res-guardo Inga de Yunguillo Vivamos pensando unidos “Sugllapi Iuiarispa Kawsasunchi”, una guía para las comunidades y autoridades en el ejercicio del gobierno propio.

La actualización del PIVI se realizó en espacios colectivos para “unificar el pensamiento sobre los sueños que tenemos”; reuniones en cada cabildo, asambleas generales, recorridos en el territorio, visitas a las familias y ancianos, y a los centros educativos del resguardo; ceremonias espirituales y demás actividades desarrolladas con el acompañamiento del equipo facilitador del PIVI, inte-grado por jóvenes delegados de los cuatro cabildos.

En efecto, este avance es el resultado de un ejercicio participativo que contó con la reflexión de todos los comuneros de los cuatro cabildos que conforman el Resguardo Indígena de Yunguillo; Cabildo Mayor de Yunguillo y cabildos menores: Osococha, Tandarido y San Carlos.

Este PlVI se entiende como un proceso a largo plazo que comenzó con el origen de la comuni-dad, continúa en el presente y seguirá construyéndose en el futuro. El Plan Integral de Vida del Pueblo Inga de Yunguillo es la vida misma de cada uno de los miembros del resguardo, por tal razón el compromiso es continuar construyendo una vida digna en la cotidianidad, en la rela-ción con el territorio, con la familia, con el gobierno propio y con otros sistemas de gobierno que rodean a la comunidad y que de una u otra forma la afectan. De acuerdo con lo anterior, este documento recoge nuestro pensamiento colectivo y nos sirve de herramienta para gestionar y concretar nuestras apuestas en los ámbitos cultural, social, económico y político. Además, servirá como fundamento de planeación y gestión pública para nuestras autoridades en los procesos de concertación y diálogo intercultural con el Esta-do y la sociedad colombiana, así mismo como garantía de nuestros derechos legítimos como pueblos indígenas.

Introducción

Page 13: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida14

Antecedentes

Las reflexiones de las autoridades y las comunidades sobre el proceso de ampliación del resguar-do Inga de Yunguillo durante los años 2013 y 2014, en el marco del convenio establecido entre Incoder, ACT-Colombia y el Resguardo, llevaron a los cabildos y a las comunidades a pensar en la actualización del plan de vida, teniendo en cuenta los cambios que se han vivido al interior de las comunidades y del territorio. Para ello se tomó como referencia el último trabajo que se realizó al respecto en 2002, en el que se reiteraba la necesidad de ampliar el resguardo.

De este modo, en la actualización de este PIVI se tuvieron en cuenta los trabajos realizados conjuntamente por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la comunidad, es-pecialmente con los abuelos, durante los años 1992 y 1993 cuando se produjo la Cartilla de educación integral, Resguardo Inga de Yunguillo. Además, los trabajos Proyecto Educativo Co-munitario (PEC), elaborado entre 1995 y 2002; y Plan de Vida, realizado durante los años 2000 a 2002, con el que se logró publicar el texto Plan Integral de Vida: Vivamos pensando unidos.

Capítulo 1Cómo actualizamosnuestro Plan Integral de Vida

Page 14: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 15

Yurayaco

Curillo

Puerto Guzman

Puerto Caicedo

Sibundoy

Santiago San FranciscoColon

Morelia

Valparaiso

Piamonte

Orito

Belen de los Andaquies

San José del Fragua

Mocoa

Villagarzon

Yunguillo

PMN Andaki

Santa Rosa

PalestinaPNN Cueva delos Guácharos

S F P M O r i t o I n g i

A n d e

PNNComplejo

Volcánico Doña Juana Cascabel PNN

Alto FraguaIndi Wasi

PNNSerranía de los Churumbelos

Auka-Wasi

0

kilometros

5 20 3010 15

UbicaciónLocalización General

Parque Municipal

Resguardo IndígenaResguardo Yunguillo Límite Departmental

Límite MunicipalCarreteraCobertura Forestal 2013

Parque Nacional Natural

C O L O M B I A

Page 15: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida16

Metodología

Entre las autoridades del resguardo Inga de Yunguillo y la organización no gubernamen-tal Amazon Conservation Team (ACT-Co-lombia) se concertó la realización de los ajustes al Plan Integral de Vida, respecto a dos ejes temáticos: Territorio y Gobierno Propio. A partir de estos se desarrollan los demás componentes de dicho plan, en los que se priorizó la participación de las autori-dades de los cuatro cabildos: Yunguillo, San Carlos, Osococha y Tandarido; el Consejo de mayores del Resguardo, la Comunidad educativa y demás personas involucradas.

En efecto, se constituyó un equipo fa-cilitador conformado por miembros de los cuatro cabildos y se definió la ruta de trabajo para la realización de actividades como talleres de capacitación, trabajo en los cabildos, recorridos por el territorio, conversatorios con los abuelos, reuniones y asambleas con el apoyo de una dinami-zadora y del equipo de ACT-Colombia en Putumayo. Así se dio cumplimiento a lo concertado; los facilitadores capacitados regresaban a hacer los talleres y el traba-jo en las comunidades, registrando las reflexiones y demás aportes que hacían las autoridades y las comunidades. En cada uno de los cabildos se hicieron los

talleres, se realizaron trabajos en grupo, conversatorios, plenarias y recorridos con el acompañamiento de los facilitadores, las autoridades en ejercicio, la dinamizadora y el equipo de ACT-Colombia.

Línea de tiempo

En este proceso se hicieron evidentes mu-chos cambios que se dieron en el resguardo a través del tiempo, por eso se consideró necesario construir una herramienta di-dáctica que ayudara a recordar la vida del Inga en el Resguardo de Yunguillo,

especialmente los hechos y procesos más sobresalientes ocurridos desde 1913 en las comunidades de Yunguillo, Osococha, San Carlos y Tandarido.

Así pues, este trabajo, hecho por los facili-tadores con el apoyo de sus autoridades y comunidades, recoge la información de al-gunos mayores que aún sobreviven. De ahí que se considere importante continuar con la investigación propia que complemente sus historias y sirva de motivación para que las futuras generaciones continúen con este proceso.

Ejercicio de recolección de la información realizado por el equipo facilitador.

Page 16: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 17

Línea de tiempo unificada por el equipo facilitador, la cual estará en permanente actualización y ajuste por parte de la comunidad.

Page 17: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida18

Cómo llegaron los Inga a Colombia

La presencia del pueblo Inga en el piedemonte andino amazónico y la presencia Quechua en el macizo colombiano tiene dos posibles explicaciones. Por una parte, se afirma que la ocupación de ingas en el Valle del Sibundoy obedeció al propósito expansionista del Estado Inca, viéndose forzado a migrar hacia diferentes territorios de otros Estados. La caída de los incas (Tawantin-suya), con el inicio de la conquista española, hizo que este grupo quedara aislado y se aliara con otros pueblos como el Kamëntsdoy. A medida que este grupo avanzaba por el curso del río Cascabel hasta la cuenca alta del río Caquetá, en lo que hoy es Santa Rosa y Almaguer (Cauca), fueron creándose nuevos asentamientos quichua-hablantes.

Por otra parte, se asevera que la avanzada de los incas se dio por las selvas orientales. Al parecer ellos habrían subido por la ribera de los ríos Caquetá y Putumayo hasta las cabeceras. Esto se explica no solo por razones lingüísticas, sino también porque costumbres de profundo arraigo entre los ingas, como el ritual del yagé, tienen una presencia fuerte en ciertos grupos amazónicos y del piedemonte.

Capítulo 2Quiénes son los Ingadel Resguardo de Yunguillo

Page 18: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 19

En los relatos y tradiciones ingas existe ade-más la presencia de mitos amazónicos, como el relato de Kuchaluna Parlu (anaconda cor-tada desde adentro, que deja a los hombres en diferentes partes del río), también está presente el relato de Sug Yachag Sachakuchi, cuya moraleja es evitar la explotación exage-rada de los recursos de la selva. La función principal del Iacha es la de ser un mediador entre la comunidad y los amos de los anima-les, al tomar Yagé, el Sinchi Iacha es capaz de ver el alma de las cosas, el espíritu protector de cada uno de los animales o de los fenó-menos naturales y, de esta manera, consultar cuáles plantas pueden curar las enfermedades e identificar el origen de un mal al interior de nuestra comunidad.

Asimismo, se cree que los asentamientos del pueblo Inga, en el piedemonte amazónico, se dieron junto con la colonización hispana y las misiones católicas; las comunidades per-manecieron asentadas en Mocoa junto a los colonos y en las rutas de penetración cauche-ra, que partían desde Pasto, pasaban por el Valle del Sibundoy, Santiago y San Andrés, o bien por la cuenca del Alto Caquetá, pasando por Descanse, Yunguillo y Condagua.

Cómo se consolidó elasentamiento en Yunguillo

Por la presión de la conquista española en el Putumayo, los mayores (abuelos) decidieron cruzar los ríos Caquetá y Villalobos. En esta

nueva ocupación los Sinchi Yachagkuna, sa-bios y Yageceros identificaron este territorio como un lugar especial para construir un pueblo con su propia historia, cultura y tra-dición; un lugar apropiado para protegerse y para cultivar yuca, maíz, fríjol, merenas, algodón; abundantes ríos y quebradas para la pesca, variedad de especies naturales de plantas medicinales y alimenticias de uso para la artesanía y para perfumes (asnay). Encontraron, además, animales para la cace-ría, semillas, hojas y cortezas de árboles para sacar colores naturales con los cuales pintar y teñir objetos.

Actualmente, en el territorio se continúa practicando la cultura ancestral, se sigue trasmitiendo la cosmovisión a través de la lengua materna y se trabaja por la conser-vación y la unidad con la naturaleza. De igual manera, la identidad se fortalece en la práctica, cultivando alimentos naturales y aplicando el conocimiento de las fases de luna. Antes se cultivaba algodón, con el cual se tejían mantos, tejidos de trenzas y telas para vestirnos. Además, se fabricaban bodoqueras para la caza y mochilas para la pesca controlada.

Los orientadores Sinchi Yachakuna ayuda-ban a fabricar muy bien jaleas de Yagé para viajar a largas distancias y protegerse de los peligros de otros grupos. Recientemente, los principales Yageceros que orientaron a la co-munidad fueron Ángel Becerra, Roque Jaca-namejoy y Rafael Jacanamejoy.

El nombre del Resguardo de Yunguillo30 posiblemente proviene de Yupanguilla, que significa “continuar contando” a las personas que iban llegando y se integraban a la comu-nidad. También se considera que el nombre proviene de la palabra yunga que significa “variedad de clima” y el sufijo –illo, que da la idea de “vallecillo”.

La educación se recibía de la familia, espe-cialmente de los abuelos, quienes enseñaban los conocimientos que tenía en tejidos de al-godón, artesanías, cesterías y fabricación de utensilios domésticos en arcilla y madera. Se transmitía la historia por tradición oral de generación a generación. Además, se sembra-ban plantas y semillas teniendo en cuenta la cultura ancestral.

Desde muchos años atrás la comunidad de Yunguillo ha expresado respeto por sus auto-ridades y esto se ha transmitido de generación a generación. Esto se debe a que los abuelos han infundido autonomía y autoridad y han sido muy estrictos en el cumplimiento del deber. Igualmente, en este proceso tuvieron mucho que ver las misiones capuchinas desde la prefectura del Caquetá y luego con el vica-riato de Sibundoy, el cual pretendía concentrar más a la población indígena en pequeños cen-tros para su catequización y occidentalización.

Con la educación occidental se hicieron cons-trucciones para el funcionamiento de la escue-la, la capilla, el convento, la casa cabildo y la conformación del poblado alrededor de una

Page 19: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida20

plaza central, según el modelo español. El profesor de la escuela era colono, había una persona proveniente de Pasto y otras colonas de otras partes; con ellos llegaron algunas enfermedades hasta entonces des-conocidas en nuestro pueblo.

Más tarde se presentó una epidemia de di-sentería y vómito de sangre; esto ocasionó preocupación general, por lo que bajo la orientación del gobernador de ese año, Ig-nacio Chindoy, se tomó la decisión de un realizar un traslado masivo hacia la margen izquierda del río Caquetá, pasando nueva-mente a lo que hoy es el departamento del Putumayo, con ese traslado se abandonó por completo el “Pueblo Viejo”.

Hacia el año 1920, las familias se ubicaron en una pequeña meseta entre los ríos Ca-quetá, Tilinguara y la quebrada Santa Ana, donde se construyó un pequeño poblado al-rededor de la plaza central con escuela, casa cabildo, capilla y convento. Inicialmente las construcciones fueron hechas con materiales del entorno como hojas de Yaripa, Chonta y Guadua. Posteriormente se hicieron casas de bahareque, con techos de astilla de made-ra. Después se erigieron las construcciones en tapia de tierra pisada y techos de teja de barro cocido, fabricadas en la misma comu-nidad. Para esto se hizo necesaria la cons-trucción de un horno y un galpón.

Luego, en el año 1951, el gobernador del Cabildo Moisés Muchavisoy, junto con el padre Isidoro de Montclar, inició la ges-tión para la constitución del territorio en Resguardo, la cual se concluyó el 29 de septiembre de 1953 durante la presiden-cia de Gustavo Rojas Pinilla, quien aprobó dicha constitución con base en el Decreto 2536 de 1936.

Una vez asegurado este territorio por leyes del Estado hubo más tranquilidad. Avan-zó el desarrollo del pueblo, se hicieron construcciones en cemento, con techos de Eternit y zinc. La primera fue la cons-trucción de la casa de Moisés Muchavisoy y Cornelia Becerra. La gente de los años 60 era más apegada al trabajo de las obras comunitarias, tenían más sentido de perte-nencia y asistía masivamente a las mingas.

Como resultado del esfuerzo realizado por los mayores, la comunidad de Yunguillo conserva un templo tipo colonial, una ca-pilla, un convento y tres aulas escolares con paredes de tapia, tejas de barro y otras de techo de Eternit. Cuentan los mayores que en las mingas de construcción del templo participaban hombres, mujeres y niños; todos, sin excusa. Solo había permiso para alguien que se quedara en casa, cuidando a los niños más pequeños. Dicen que mien-tras se elevaban las pesadas vigas de ma-dera que formaron el techo de la capilla,

los músicos tocaban sus flautas y tambores animando a los trabajadores.

En Yunguillo se han formado líderes que han luchado por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos se destaca José Homero Mutumba-joy, fundador de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), quien fue perseguido por sus ideales de lucha y fue asesinado en San Miguel de la Castellana en 1992.

Desde la década de 1980 se inició un pro-ceso de reivindicación de los derechos te-rritoriales y se solicitó la ampliación del resguardo. Este proceso, que culminó en el 2015, permitió que el resguardo pasara de tener 4.320 a 26.716 hectáreas. Este es un importante avance en el reconocimiento de los derechos territoriales de los grupos étnicos, considerando que salvaguarda a la comunidad indígena y protege un área de especial importancia ecosistémica que co-necta el macizo colombiano (cuenca alta del río Caquetá) con el piedemonte ama-zónico. La ampliación es el resultado de un esfuerzo colectivo1.

1Esfuerzo de organizaciones indígenas, como la OZIP, a través del proyecto Madre Tierra, y de distintas organi-zación privadas que apoyaron la ampliación del resguar-do, especialmente de Amazon Conservation Team-Co-lombia en la última fase, en el marco del Convenio 1129 del 2013 suscrito con el Incoder.

Page 20: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 21

Parque Nacional Natura l Comple jo VolcanicoDoña Juana – Cascabel

YunguilloTandarido

Osococha

San Carlos

Centros de Población

Parque Nacional Natural

Resguardo Indígena

Carreteras

0

kilometros

421

CasasRío Vo l canR ío Cascabel

Río Ti l inguara

F i lo de

Leones

Río

Ca

qu

etá

Río Ticuanayoy

Golondr i na

Qbda .

Fi lo de la

Tuna

Page 21: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida22

Nuestros cabildos

La conformación de los cabildos ingas es el resultado de los esfuerzos de los mayores por vivir organizados en el Resguardo de Yungui-llo, conforme a la Ley 89 de 1890, la nueva Constitución de 1991 y los usos y costum-bres, además de otras leyes y decretos que ac-tualmente rigen a esta comunidad.

Actualmente existen cuatro cabildos. El pri-mero fue registrado por el Estado colombia-no a principios del siglo pasado y tiene a su cargo la representación legal de los demás, por eso se lo ha denominado como Cabildo Mayor de Yunguillo y a los demás como ca-bildos menores. A continuación se presentan algunos aspectos de su historia.

Cabildo Mayor de Yunguillo

Los abuelos cuentan que el cabildo de Yun-guillo estuvo gobernado por autoridades que fueron médicos tradicionales de la cultura del yagé. A medida que se fue impartiendo la edu-cación occidental fueron cambiando las cos-tumbres, por eso el cabildo últimamente ya no ha sido gobernado por los iachas; sin embargo, ellos siguen acompañando espiritualmente este proceso de vida como pueblo. Durante estos cambios muchos de sus descendientes han salido de este lugar y han constituido nue-vos asentamientos y comunidades como San José de Descanse, Condagua, Puerto Limón,

Yurayaco, Guayuyaco, Orito, Piamonte, en-tre otros, a quienes los consideramos descen-dientes de Yunguillo.

Cabildo Menor de Tandarido

Los abuelos cuentan que llegaron a este lugar aproximadamente en 1920. Entre los primeros fundadores de este cabildo se encuentran Naza-rio Mutumbajoy, Apolonia Mutumbajoy, Jose-fa Chindoy, Buenaventura Mutumbajoy, Elías Mutumbajoy e Israel Becerra, procedentes de Yunguillo. Allí se encuentra una quebrada a donde llegaron posteriormente algunos mine-ros colonos, ocasionalmente ellos mascaban o “mambeaban” coca durante su trabajo. Desde entonces, la quebrada y la vereda tomaron el nombre de Coquero. En 1989 recibieron la visita de Monseñor Arcadio Bernal Supelano, quien sugirió el cambio de nombre de dicho lugar. En respuesta, la comunidad reunida tomó la decisión de nombrar a la vereda en lengua inga: Tandaridu, que significa “todos unidos”. Desde ese momento este lugar ha sido conocido con dicho nombre.

El cabildo está situado en la franja de la Media Bota Caucana del municipio de Santa Rosa del departamento del Cauca y del Resguardo indígena Inga de Yunguillo. En aquel tiempo no existía escuela, por eso los padres de fami-lia se vieron obligados a cruzar el río Caquetá con sus hijos, arriesgando sus vidas para que recibieran formación escolar en la escuela de

Osococha, construida aproximadamente en 1974. Esto se convirtió en un problema grave para aquellos menores, sobre todo en épocas de invierno, porque el paso por el río era de-masiado peligroso. Debido a esta situación y la falta de apoyo económico, la comunidad se organizó y decidió construir la escuela de Tan-daridu con materiales propios de la región.

En 1984, se organizó el comité integrado por los señores Javier Becerra (presidente), Pedro Pablo Becerra (vicepresidente), José Olimpo Chindoy (tesorero) y el señor Cecilio Becerra (fiscal), quienes viajaron hasta Sibundoy y se dirigieron al director de Educación Nacional Contratada del Vicariato Apostólico de Sibun-doy, Monseñor Arcadio Bernal Supelano, con el fin de solicitarle apoyo para la aprobación de dicha escuela y un docente para la misma.

A esta petición el comité obtuvo una respuesta positiva, de manera que el mismo año la Secre-taría de Educación aprobó la construcción de la escuela y se contrató al primer docente, el señor Ángel Mojomboy Cuatindioy, procedente de San Andrés, municipio de Santiago, Putumayo. En esa época el profesor Mojomboy prestó sus servicios a ocho estudiantes durante 4 meses; estuvo a cargo de los grados primero y segundo, luego fue reemplazado por los profesores Al-fonso Becerra, Carolina Becerra y Parménides Muchavisoy, sucesivamente. A mediados del año 1984, los padres de familia conformaron la Junta de Acción Comunal integrada por Javier

Page 22: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 23

Becerra (presidente), José Olimpo (tesorero) y Gilberto (fiscal), quienes viajaron a Santa Rosa, Cauca, para tomar posesión del cargo y ser re-conocidos como tal, durante un periodo de dos años, desde septiembre de 1984 hasta septiem-bre del 1986. Estas mismas personas trabajaron en la Junta de Acción Comunal hasta diciembre de 1989.

Desde 1990 la comunidad decidió trabajar con-forme a las leyes que regían para los pueblos indígenas, por esta razón se organizaron como cabildo. Las personas que lo conformaron fue-ron: Víctor Chindoy, gobernador; Gilberto Chindoy, alcalde mayor; y Antidio Chindoy y Hermides Chindoy, alguaciles menores. A partir de entonces la comunidad ha funcionado como cabildo. Por su parte, la Junta de Acción Co-munal se construyó paulatinamente con juntas de padres de familia. A la fecha se registran dos fallecidos y 15 exgobernadores nos acompañan actualmente.

Cabildo Menor de Osococha

Los mayores cuentan que en 1960 Puka Peña era todavía un lugar poblado con grandes ár-boles, guaduas, chontas, animales silvestres y peces en abundancia. Los primeros habitantes que volvieron a poblar este lugar fueron Julio Becerra, Balerio Miticanoy, Daniel Chindoy, Carlos Chindoy, Roque Chindoy y Antonio Miticanoy. Luego Fray Isidoro de Monclart les propuso la creación del resguardo, pero a Julio

Becerra y a Balerio Miticanoy no les pareció bien la idea porque ellos no estaban acostumbrados a vivir en parcelas como sucede con las propieda-des y por ello algunos abandonaron sus tierras y se fueron a otro lugar.

La construcción de sus viviendas se realizaba con hojas de iraca, oso panga, bijagua, teja de guadua y constaban de un espacio para dormir y otro para cocinar. Se comunicaban oralmente y por medio del sonido de cacho de ganado. La po-blación de Puka Peña fue creciendo y debido a la necesidad de que los niños recibieran estudio, debían desplazarse hasta el cabildo de Yunguillo, circunstancia que los exponía a diferentes peli-gros en el camino.

En el año 1974 se organizó la junta de padres de familia y los mismos habitantes vieron la necesi-dad de construir una escuela mediante el trabajo comunitario. Esta fue construida con diferentes materiales; el techo con iraca, el piso de chonta, los pilares de barbasco, el entamborado en gua-dua y las puertas de yaripa. Las primeras docentes fueron la señora Rita Catuche y Amelia Urrutia, quienes atendían 18 estudiantes. Actualmente la comunidad de Osococha está conformada por 47 familias y 180 habitantes, cada familia cuenta con parcelas propias. Así mismo, como comuni-dad se cuenta con escuela, casa cabildo, cancha deportiva, hogar comunitario y un acueducto que no abastece a toda la población. Además se cuenta con varias construcciones que se han ve-nido deteriorando con el tiempo.

El cabildo está conformado por un gobernador, un alcalde mayor, un alguacil mayor y tres al-guaciles menores que son nombrados cada año. El gobernador y su equipo de trabajo son los encargados de velar por las necesidades de la comunidad. Asimismo, en situaciones de des-orden, ellos se encargan de notificar y sancionar a quienes perturben el orden. Esto de acuerdo al reglamento interno del resguardo.

Cabildo Menor de San Carlos

En los años 1988 y 1989 algunos padres de familia y estudiantes del Cabildo de Yungui-llo tuvieron muchos inconvenientes para asis-tir a los eventos programados por el cabildo mayor y a las clases en la escuela, esto se debía a que estas personas habitaban en uno de los costados del río Caquetá y tenían que cruzar en balsas hasta la otra orilla. Este problema se agudizaba en las temporadas de invierno, cuando la navegación se hacía más peligrosa y solo se contaba con balsas construidas con 4 y 6 palos de madera.

Por esta razón fue necesario crear una vereda donde se organizaron las siguientes familias: Olegario Chindoy, José María Muchavisoy, Arnulfo Chindoy, Jesús Evanjuanoy, Belisario Becerra, José Luis Quinchoa, Francisco Mu-chavisoy, Eloy Muchavisoy, Emilio Muchavi-soy, Gustavo Muchavisoy, Abelardo Jansasoy, Jacinto Muchavisoy, Euclides Garreta, Del-fín Chindoy, Eleodoro Evanjuanoy, Dolores

Page 23: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida24

Muchavisoy, Álvaro Chindoy, Baltazar Evan-juanoy, Orlando Muchavisoy, Tomas Jansas-oy, Gabriel Jansasoy y Macario Muchavisoy.

En estos mismos años se creó la vereda gracias a la donación de un lote de tierra de 100 m² por parte del señor José María Muchavisoy. En este terreno se construyó una escuela, una casa para hacer las reuniones y la capilla. Este lote lleva el nombre de San Carlos porque el donante tenía un nieto llamado Carlos Fa-bián y como homenaje la comunidad aprobó el nombre de San Carlos. Esta vereda se en-cuentra ubicada en el resguardo de Yunguillo en la media bota caucana, perteneciente al municipio de Santa Rosa.

El 20 de enero de 1991 y por un periodo de tres años, las personas mencionadas anterior-mente (quiénes) se organizaron en una junta de padres de familia y fueron los responsa-bles de organizar mingas comunitarias, de construir la plaza, los caminos y la escuela. De igual manera, gestionaron ante la alcaldía municipal de Santa Rosa, Cauca, los servicios de un profesor para los niños y las niñas de la vereda. Inicialmente, el profesor Jorge Eliécer Ruano tuvo a su cargo 41 estudiantes, pero ante la cantidad de niños matriculados se vio la necesidad de contratar también al profe-sor Buenaventura Urrutia. De esta manera, la escuela funcionó en la casa familiar durante un año y después se construyó una escuela

comunitaria de madera y yaripas de chonta.En 1994, por sugerencia de Asuntos Indíge-nas del Cauca, se creó el cabildo. Su primer gobernador fue Arnulfo Chindoy, quien es-tuvo acompañado del principal Jesús Evan-juanoy y otros cinco alguaciles menores, ellos estaban encargados de velar por el bienestar de la comunidad y el buen funcionamiento del cabildo. El cabildo funcionó desde 1994 hasta 2015, tiempo durante el cual han pres-tado servicio 12 gobernadores y 20 profesores.

A continuación se presenta el crecimiento de la población Inga del resguardo de Yunguillo en la última década y hasta la actualidad.

Asentamiento

Yunguillo

Tandarido

Osococha

San Carlos

Total

2003

142

42

33

32

249

2013

205

46

43

36

345

2015

260

57

48

45

410

2003

723

180

141

145

1.189

2013

797

244

180

192

1.413

2015

858

254

189

203

1.504

No. de familias No. de personas

0

500

1000

1500

Total familias

Total individuos

2003 2013 2015 2003 2013 2015Año

Nota: elaborada con información del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), 2014. Los datos del 2015 son tomados del Cabildo Mayor del resguardo.

Tabla 1Crecimiento de la población Inga del Resguardo de Yunguillo

Page 24: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 25

Qué es la vida

Para el Resguardo de Yunguillo la vida es un proyecto, un aliento, el aprovechamiento de todos los dones que Dios ha dado. Como proyecto, la vida va desde el nacimiento hasta la muerte, nada puede estar por fuera de ese proceso. La vida es, también, el proyecto de Dios para su pue-blo. Se entiende, además, que la vida propia es la cultura propia, la manera de ser, la forma de pensar. De hecho, se usa una sola palabra para ello: kawsai. La vida es el movimiento, la acción vital en relación con otros seres, un derecho y un valor que tiene cada persona.

Vida es lo contrario a la muerte, es decir, la guerra, la incom-prensión, el maltrato. Tener vida es disfrutar del diálogo, la comprensión, armonía entre los seres que vivimos, lo que

nos lleva a nuestro plan de vida, porque lo que queremos es ejercer el derecho a vivir con alegría.

Capítulo 3Nuestros Principios:Somos Comunidad de Paz

Page 25: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida26

Qué es ser persona

Es el sujeto que tiene el don de la vida y lo realiza en sociedad. Las personas son seres sociables, racionales, creativos, con diferentes formas de pensar y con capacidad para inte-rrelacionarse con los demás y con la natura-leza. Lo que hace ser persona es la relación con el otro: cuando se siente, ama, piensa y trabaja para transformar la realidad; cuando se crean cosas nuevas, por ejemplo, cuando se establece una nueva familia, se asumen res-ponsabilidades y compromisos.

Qué significa nuestra comunidad

La comunidad está conformada por el grupo de personas que viven juntas en el territorio, con una identidad propia y objetivos comu-nitarios. Por eso se comparten la cultura, la lengua, la historia, la ley de origen, un plan de vida, unas Reglas de Convivencia, el tra-bajo comunitario y las fiestas. No es posible formular un Plan Integral de Vida (PIVI) sin entenderse como comunidad.

Una comunidad se diferencia de otra por su cultura, sus costumbres y por sus proyectos. Lo que hace que sea comunidad es el traba-jo por el bien común. Por ejemplo la minga; orar juntos, celebrar juntos, compartir entre familias, ser solidarios. Ser comunidad es es-tar organizados para lograr ese bien común.

Somos comunidad de paz

El respeto por la vida, la familia, la comu-nidad y la madre naturaleza, es un principio del ser humano, y la relación que existe de algo con algo mantiene el equilibrio natural en el espacio y en el tiempo. En este sentido, se reconoce que nada ni nadie es perfecto y que por eso siempre habrá dificultades en la convivencia y en el entorno. De ahí que la comunidad Inga haya venido heredando le-gados de los mayores a través de los tiempos, comprendiendo que la forma de subsanar las dificultades es mediante encuentros, cere-monias y celebración de fiestas tradicionales como el karrustulinda y las fiestas patrona-les, realizadas mediante el proceso de conci-liación con un sistema de justicia propia, y desde un proceso de armonización o sanación que involucra la medicina tradicional.

Por eso, mientras las comunidades indíge-nas luchan a diario por mantener la buena convivencia, mediante los rituales anterior-mente mencionados, los demás pueblos del mundo buscan vivir en desequilibrio, desar-monizados; cada quien buscan poder sobre otro, se cree que uno de estos pueblos es nuestro país Colombia.

Actualmente el Estado ha venido adelantan-do procesos políticos de paz con los grupos armados al margen de la ley, se ha planeado un posconflicto para el cual será necesaria la

dejación de armas. Esta situación es preocu-pante porque la paz no solo significa dejar las armas, la paz va más allá, pues está relacionada con el ser humano, con su manera de pensar, de sentir, de actuar y con el respeto mutuo que lleva a vivir en armonía. Por esta razón, como pueblos se debe seguir luchando por mantener ese equilibrio natural, respetando el espacio que se ocupa y todo lo que rodea.

Qué queremos hacer

•Mejorar la calidad de vida de las comunidades•Vivir y fortalecer los valores ancestrales•Conocernos y darnos a conocer a los demás•Fortalecer la interculturalidad•Mantener la convivencia pacífica•Buscar soluciones a las necesidades•Dar a conocer la realidad del pueblo del

Resguardo de Yunguillo.

Qué significan para nosotros los recursos económicos

Los recursos económicos significan el sustento de la vida y las posibilidades de intercambiar y compartir con los demás, de seguir viviendo juntos de acuerdo a la cultura propia y en re-lación con otras culturas diferentes, buscando el equilibrio y la igualdad para todos, como ha enseñado la Madre Tierra, que no le niega a ningún ser humano su existencia.

Page 26: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 27

Los cambios de la naturaleza y las transformaciones que realiza el hombre en el tiempo y en el espacio generan dinámicas diferentes que las generaciones experimentan en distintos contextos. Al pueblo Inga, en el territorio denominado Yunguillo, le ha correspondido vivir uno de esos momentos y espacios como parte de su historia. A continuación se ilustran las dinámicas y cambios que se están viviendo.

El Incoder formalizó la ampliación del Resguardo de Yunguillo mediante el acuerdo n.º 365 del 5 de mayo del 2015.

Ubicación

El territorio del Resguardo de Yunguillo está ubicado en la ladera del piedemonte amazónico, donde se encuentran diversos pisos térmicos que ascienden rápidamente de 600 a 1.500 metros aproximadamente, por esta razón se cuenta con diversos microclimas. Esto, además, significa que en el bosque húmedo tropical hay diversidad de fauna, flora y suelos que permiten mante-ner diferentes prácticas agrícolas y pecuarias, de acuerdo con estos pisos térmicos.

Capítulo 4Nuestro Territorio y Formas de Vida

Page 27: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida28

Cuando se habla de “la montaña” (sachuku), se hace referencia a una de las regiones más altas que colindan con el Valle del Sibundoy: el Resguardo de San José de Descanse. Este tiene temperaturas de páramo, inferiores a los 5 ºC., lo que permite el cultivo de papa y de otros productos “de tierra fría”, también es el hábitat del oso de anteojos y la danta azul, especies propias del bosque de niebla.

El territorio del resguardo se comparte con importantes comunidades y vecinos. La par-te occidental colinda con el área pretendida para la ampliación del Resguardo Indígena Kamentsa de Sibundoy, al norte con el río Cascabel, el Parque Nacional Natural Com-plejo Volcánico Doña Juana Cascabel y el Resguardo Inga de San José, al oriente con las veredas Verdeyaco y Santa Marta, y al sur co-linda con el Resguardo Inga de Condagua. El territorio, además, está cerca del Resguardo Inga de Mandiyaco.

La temporada invernal de mayor magnitud se presenta de marzo a julio, con valores me-dios mensuales de precipitación de 316.59 mm, mientras que el periodo menos lluvioso ocurre entre los meses de agosto y noviem-bre, con 267.41 mm. Las precipitaciones mí-nimas se presentan entre diciembre y febrero con 267.41 mm.

Nuestros recursos naturales

El territorio del Resguardo de Yunguillo es atra-vesado por el río Caquetá en su cuenca alta, que comunica el Macizo Colombiano2 con la Ama-zonía, convirtiéndose en un corredor natural entre estos dos ecosistemas. Esta conexión eco-lógica es y ha sido un corredor geográfico para grupos humanos desde tiempos prehispánicos. El Caquetá, llamado ATUN IAKU por los ingas (literalmente “agua grande”, o “río grande”) nace en el Macizo Colombiano, en el páramo de Pe-ñas Blancas cordillera andina; arrastra desde las montañas abundantes sedimentos limosos y ar-cillosos, con aguas turbias de color habano claro.

El territorio del Resguardo de Yunguillo conecta al Macizo

Colombiano con la Amazonía

2 El Macizo Colombiano es la estrella fluvial más impor-tante de Colombia, en este nudo nacen los ríos Mag-dalena y Cauca que van al Norte (Mar Caribe), el Patía hacia el occidente (Océano Pacífico) y el Caquetá hacia el oriente Amazónico.

Nuestras fuentes hídricas

Todos los ríos que atraviesan el territorio con-fluyen en el río Caquetá. En la margen orien-tal son afluentes, de norte a sur, las quebradas Cocayaco, Caraño, Macana, Caruntera, Pla-teadayaku y Puebloyaco, todas ellas nacen en el área del resguardo y son de poco caudal. El principal afluente que sigue es el río Villa-lobos, que nace en las alturas orientales del Cauca y ha sido conocido por tener entre sus fuentes algunos salares. Dentro del resguar-do convergen el río Claro, el cual proviene del norte, y las Quebradas Balsayaco, Golon-drina, Sangoyaco y Eslabón, que provienen del sur. Al sur de la desembocadura del río Villalobos sobre el Caquetá se encuentran las quebradas Coquero y Osococha.

En la margen occidental del Caquetá, los afluentes que cruzan el resguardo tienen na-cimiento en el mismo territorio o en sus ve-cindades. De norte a sur son el río Cascabel —reconocido desde tiempos coloniales como

Page 28: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 29

Nuestros salados

Para la comunidad los salados no solo son fuentes de agua que convocan a toda clase de animales que buscan suplementos alimenti-cios, además son sitios sagrados donde se con-servan plantas medicinales y se encuentran plumas para la fabricación de los elementos ceremoniales como coronas y collares.

La gran abundancia de fuentes hídricas que nacen en el resguardo nutre su riqueza eco-lógica. Además de los ríos, hay “saladillos” como el “Danta Salado”, ubicado entre los cerros de La Cruz y Ticuanayoy. El “Uritu-saladu” (saladillo de Los Loros) que queda en la cordillera del río Claro. Así mismo, en las montañas de inmediaciones de la cabecera de Plateadayaco está la pequeña laguna de Co-cha Loma, presente en nuestra tradición oral como lugar sagrado. Hay otros humedales altos que también se configuran en centros de convergencia de aves y gran diversidad de animales como el estero, el relámpago y el zambrano cocha.

Topografía, suelos yusos del suelo

La mayor parte del año los suelos están ex-puestos a un régimen de intensas lluvias, lo que los hace muy lavados y arcillosos, sin ca-pacidad para retener la cantidad de agua a la que son expuestos, esto causa pérdida de nu-trientes. Los suelos oxisoles, de base arcillosa, con acumulación de concreciones de óxidos de hierro y aluminio también hacen que las tierras sean muy ácidas. Esta característica se evidenció en las primeras cosechas de café re-cogidas desde inicios de la década del 2012.

En las vegas de los ríos Caquetá, Tilingua-ra y Villalobos las tierras del resguardo son planas, inundables o seminundables, y tie-nen una mayor concentración de humus y nutrientes aluviales. De allí que los suelos de las vegas sean los más utilizados para las prác-ticas agrícolas. Una gran parte del territorio es pendiente o escarpada, no aprovechable en trabajos de producción agropecuaria, por lo cual algunas familias alternan sus trabajos en pequeñas huertas (chagras), en zonas planas, más cálidas, con trabajos en zonas medias y altas. Las laderas de pendiente media han sido especialmente trabajadas como potreros de pasto para la ganadería.

un río aurífero, de aguas torrentosas y que es atravesado por un puente colgante en el camino hacia Descanse—, le siguen las que-bradas Volcán, Trueno, Estero, Santana3 y el río Tilinguara. Este último también nace en el territorio del resguardo, pero tiene un gran caudal pues recoge las aguas del norte de las quebradas Yanayaco y Uchpayaco, y desde el sur de la quebrada Yanapeña —de la que ac-tualmente se toma el agua para el acueducto de Yunguillo—. Al sur de la desembocadura del Tilinguara sobre el Caquetá, se encuen-tran las quebradas Rumiyaco, Cangrejoyaco, Afilangayaco, Hormiguero y Puka Peña.

El territorio del Resguardo de Yunguillo es rico en ríos y quebradas, vitales para to-dos: los ritmos naturales del agua hacen que la natura-leza encuentre mecanismos para sobrellevar periodos de exceso o escases de agua4.

3 Aún se toma agua de esta quebrada para el acueducto de Yunguillo. La quebrada se encuentra reforestada en una extensión de 600 metros de longitud con el fin de recuperar el bosque y aumentar el caudal de sus aguas.4 http://www.banrepcultural.org/agua/exposicion/yo-habito/verbo-regular.html

Page 29: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida30

Yungui l lo

Parque Nacional Natura l Comple jo VolcanicoDoña Juana – Cascabel

Osococha

San Car los

Tandar ido

Río Volca nR ío Cascabel

Río Ti l inguara

Golondr i na

Qbda .

F i lo de la

Tuna

Filo de

Leones

Río

Caqu

e tá

R ío TicuanayoySitios Sagrados

Parque Nacional Natural

Bosques

Resguardo IndígenaSitios Sagrados

Carreteras

0

kilometros

421

Page 30: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 31

La fauna que compartimosen nuestro territorio El ecosistema del Resguardo de Yunguillo es muy diverso, pues los animales del lado oriental del Caquetá circulan desde el área del resguardo hasta la Amazonía, pasando por la Serranía de los Churumbelos. Se reporta la existencia de jaguares, panteras y tigrillos; ellos tienen un área de cacería muy amplia por toda la zona hasta las planicies. Por otra parte, del lado occidental del Caquetá, hay animales endémicos, incluso de páramos, esto se debe a que allí hay un ascenso hacia los andes del suroccidente colombiano.

Entre las especies que conviven con la comu-nidad se pueden señalar las siguientes:

Reptiles: serpientes venenosas como la gata, veinticuatro, coral, orito, berrugosa, sapa, pudridora, canangucha y cachirre; otras

serpientes constrictoras como la boa cazadora y la entrampadora; lagartijas, camaleones, la-gartos y morrocoys.

Mamíferos: oso de anteojos, jaguar, danta azul, venado, pintadillo, gurre o armadillo, saíno o cirrillo, guara, mono aullador, mico, bombo cotudo, boruga, tigrillo.

Aves comestibles: gallineta, perdiz, pava y pajuil; rapaces como el gavilán y el águila5. Es-tán, además, las aves de plumaje vistoso para coronas, como el gallito de roca, la guacamaya, el loro, y el lorito. Se reportan diversas especies de colibríes (kindi), azules, rojos, gigantes. Estos últimos protagonizan algunos de nuestros rela-tos tradicionales. Entre los peces del río Caquetá se encuentran: sábalo, sardina, cucha, anguila, bocachico, entre otros.

La flora de nuestro territorio

Las especies de flora que se encuentran en el te-rritorio oscilan entre las propias del bosque tro-pical muy húmedo y la del bosque de niebla.

Comestibles: aguacate, ají (al menos 6 varieda-des), maíz (5 variedades), arazá, archorcha, bana-no (al menos 3 variedades), batata, caimo, caña dulce, fríjol (al menos 4 variedades), guamo, guanábana, guayaba, inchi, limón, mandarina, merena, naranjo, papaya, plátano (al menos 4 5 En alguna oportunidad, un cazador dio muerte a un águila calva norteamericana que estaba marcada con un anillo de aluminio en el que constaba su procedencia.

variedades), pomoroso, tomate de árbol, uva cai-marón, yota, yuca (al menos 4 variedades).

Maderables: achapo, cascabel, cedrillo, cedro, cedro colorado, chonta, granadillo, guadua, me-dio comino. Entre los cerros Ticuanayoy y Tam-bor existen y se conservan los bosques naturales de cedro (El Cedral), donde habitan animales de caza, en especial, la danta.Hojas para construcción de techos: migucha o milpesos, iraka, usupanga, wasipanga.

Sagradas: Ambiwasca o Yagé (7 variedades), borrachero, tabaco.

Medicinales y utilitarias: achira, albahaca, algodón, alvar, ambar, anamú, animas seren-dango, bálsamo, barbasco, berro, botoncillo, calambombo, cancerambi, caraño, carriso, chimbi alas, chirikaspi, chucha panga, chun-dur (puka, wagra, gente, entre otras), cilan-tro, cimarrón o mingu, coca, cola de caballo, copal, coquindo, cullanguilla, cruz kaspi, des-canse, dormidera, golpesacha, hierbasanta, kuku sacha, lengua de vaca, limoncillo, mo-pa-mopa, oreja negra, palo de arco, ruda, sá-bila, sande, sangre de drago (o sangre grado), santa maría, santagura, serendango, suelda con suelda, toronjil, totumo, wagchamuyu, waska hormiguero, waska kullangilla, yarumo, yoco, yurakanua, entre muchas otras6.

6 Cf. Los usos medicinales registrados en Cabildo de Yunguillo y CORPOAMAZONIA, 2011

Page 31: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida32

Yungui l lo

Osococha

San Car los

Tandar ido

Parque Nacional Natura l Comple jo VolcanicoDoña Juana – Cascabel

Cobertura

Parque Nacional Natural

Resguardo Indígena

Carreteras

0

kilometros

421

Área de Bosque

Área Intervenida Área de remosión en masa

Río Vo l canR ío Cascabel

Río Til inguara

Fi lo de la

Tuna

Filo de

Leones

Río

Ca

qu

etá

Río Ticuanayoy

Golond rina

Qbda .

Page 32: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 33

Las diferentes situaciones identificadas en el territorio y el estado de los recursos naturales, que afecta a las comunidades como la flora, la fauna, minerales, ríos, sitios sagrados, colin-dancia y demás afectaciones que se ilustran a continuación; son de responsabilidad del pue-blo como comunidad, así como de las autoridades y las entidades gubernamentales y las no gubernamentales.

Por esta razón, se adelantó una serie de reflexiones y se identificó la necesidad de tener un plan para el ordenamiento ambiental territorial y el control sobre la fauna, la flora, los sitios sagrados, las fuentes hídricas y demás minerales. Se considera que parte de la solución a estas afectaciones se dará a través de la aplicación de las Reglas de Convivencia, la sensibilización, la realización de ceremonias de sanación del territorio, talleres y capacitaciones, y la gestión con los demás actores locales e institucionales.

Capítulo 5Nuestro Territorio ylos Recursos Naturales

Page 33: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida34

Animales silvestres (o de monte) en proceso de extinción

En el resguardo varios animales silvestres (o de monte) están en proceso de extinción, entre ellos se encuentran: guacamayo, loros, saino, cerrillo, venado, tigre (jaguar), león, pintadillo, oso de anteojos, oso hormiguero, conejo, guara, cozumbe, raposa, boruga, ar-madillo, mono paletón, tigrillo, pavón, per-diz, ardilla, rezador y pajuil.

Esta situación obedece a varias causas, en-tre las que se encuentran: la destrucción del bosque, la cacería indiscriminada, el cam-bio del sistema de producción —antes se vivía de la cacería regulada, pero ahora se han intensificado la ganadería y los culti-vos, trayendo como consecuencia la tala del

bosque—, el cambio del sistema de cacería —antes se realizaba con bodoquera, chonta, atarraya, trampas, pero ahora se lleva a cabo con escopetas—, se aumentó el número de cazadores y de habitantes, en parte, debido a la deficiencia en la crianza de animales do-mésticos, por la contaminación del aire —al quemar azufre y cauchos—, el ruido de las máquinas —motosierra, guadañas, motor fuera de borda, plantas eléctricas, equipos de sonido, juegos pirotécnicos, pólvoras—, por la construcción de la vía panamericana Mo-coa-Pitalito, y debido a la falta de concienti-zación y reglamentación de la protección de estos animales.

Entre los efectos que se pueden evidenciar están: el desequilibrio en la naturaleza; de-rrumbes en las cabeceras de las quebradas, la escasez de animales silvestres, la discon-tinuidad en el ciclo de reproducción de los animales. Todo ello ocasiona la escasez de comida para conservar las costumbres de alimentación y afecta la economía, pues se debe recurrir a la compra de carne y de otros alimentos.

Para solucionar esta situación se propone conservar el bosque natural en las mon-tañas vírgenes del territorio, pues de esta manera los animales podrán protegerse. También, se sugieren acciones como: crear un comité de protección de animales y del medio ambiente, diseñar e implementar el

plan de ordenamiento ambiental, establecer convenios con las corporaciones autónomas regionales de los diferentes departamentos, reglamentar la cacería, sancionar y multar a quienes incumplan las normas, prohibir los perros cazadores y concientizar a la comuni-dad mediante charlas, consejos de mayores y tomas de yagé.

Contaminación en laproducción de animalesdomésticos

En el Resguardo de Yunguillo se vienen realizando prácticas inadecuadas en cuanto al cuidado de animales domésticos. Existe contaminación debido al uso de concen-trados, vacunas, medicamentos inyectables en animales (equinos, bovinos, porcinos, caninos, peces y aves de corral). Al con-taminarse la alimentación de la comuni-dad y las calles del área urbanizada, se han ocasionado daños en las parcelas de los vecinos. También se genera contaminación con la cacería, el incremento de la gana-dería y el cautiverio de animales silvestres para mantenerlos como mascotas.

Esta situación de contaminación obede-ce a varias causas como: el abandono de la costumbre de cuidar a los animales con insumos naturales (chiro, maíz, yuca, co-mején, plátano), recurriendo, en cambio, a

Page 34: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 35

concentrados para acelerar la producción y obtener rentabilidad; por la ambición de obtener dinero y así facilitar la producción y comercialización. Esto obedece, además, a la falta de tecnificación de la producción ganadera, por el descuido de los dueños de los animales que no tienen cercas seguras en sus solares y porque algunos capturan animales por diversión y por falta de res-peto a las Reglas de Convivencia.

Esta situación está afectando a la comuni-dad, pues está ocasionando la pérdida de conocimientos y algunas costumbres pro-pias relacionadas con la crianza y el cuida-do de los animales con insumos orgánicos. Cada vez hay más dependencia y consumo de productos químicos, que contaminan el suelo, el aire, los ríos; perjudican la salud de las personas y de los animales, y generan deforestación y erosión, así como dificul-tades o conflictos por maltrato a los ani-males ambulantes y económicamente.

Ante esta situación se proponen como so-luciones: realizar proyectos de producción animal menos contaminada, de manejo y cuidado con el método tradicional, y de producción tecnificada; formular una re-glamentación para el cuidado de los ga-nados y de los animales domésticos en la urbanización, y prohibir el cautiverio de los animales salvajes.

Existencia de mineralesen riesgo de explotación

En el resguardo existen amenazas de explo-tación a gran escala y a cielo abierto de los minerales que se encuentran en este territo-rio, entre ellos se encuentran el oro, el petró-leo, el carbón, la sal y el uranio; dado que las empresas multinacionales tienen los estudios sobre la existencia de estos minerales en el resguardo y tienen gran interés de explotarlos por su valor económico. Esta situación afecta psicológicamente a la comunidad porque se vive con preocupación por la destrucción de la naturaleza, el riesgo de perder las riquezas naturales, culturales, económicas; además se teme el ingreso de grupos armados y delin-cuencia común. Ante esta situación se propo-nen capacitaciones para formular el proyecto que permita el procesamiento de sal gema y otros. Además, estipular en la regla de convi-vencia la protección de los recursos minerales del resguardo.

Contaminación deríos y quebradas

Por el resguardo cruza el río Caquetá, sus vegas y afluentes tienen muy poca vegetación porque el río se lleva el suelo de sus orillas. En quebradas y ríos como Barniz, Tilinguara y Villalobos, que son afluentes, hay derrumbes en las orillas, so-bre todo cuando se presentan fuertes crecientes.

Así mismo, se presenta contaminación de ríos y quebradas debido al incremento constante de la población, lo cual lleva a buscar tierras produc-tivas en estos lugares. Además se presenta tala de bosque en alta escala para actividades pecuarias en el resguardo.

La transformación de los recursos naturales trae como consecuencias la inestabilidad de los terrenos en las orillas de los ríos y quebra-das, erosiones, escasez de tierras cultivables, contaminación de las aguas, enfermedades en los potreros y cultivos de la vega, enfermedades gastrointestinales e infecciones virales y respi-ratorias. Para mejorar esta situación se propo-ne estipular en las Reglas de Convivencia las áreas de protección sobre las orillas de los ríos y quebradas con el fin de prevenir las erosiones y la contaminación, y formular proyectos de reforestación para las fuentes hídricas.

Page 35: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida36

Nuestros sitios sagradosen peligro de destrucción

El resguardo cuenta con varios sitios sagrados que están ubicados en diferentes puntos geo-gráficos y se encuentran en abandono. Esto im-pide su adecuada conservación. Entre los sitios principales donde nacen los ríos y quebradas se encuentran: El Coquero, Osococha, Eslabón, entre otros. Estas son fuentes hídricas para los animales silvestres que llegan a beber en tiempos especiales (en menguante y luna llena), también para la ganadería y las comunidades.

A continuación, se mencionan diferentes sitios sagrados que requieren cuidado y protección: Atún uritu salado (celestina), Ambiyaku, Bos-ques de Cascabel, Casa de Guando, Cascada Sigse, Cerro de palmar, Chorrera iaku, Danta saladu, Estero cocha, Kochaloma (laguna de 50 m x 70 m, ubicada al nororiente, a tres ki-lómetros de San Carlos), Pavón Salado (sangu-yacu-anchi), Peña Pamba, Planada Miguchal, Quebrada Sacristanal, Relampa Cocha, Sapu tambu, Saladillo en Asnanga, Saladillo Yaku (toro yaku), (islabon-saladillo de erizo), Saladillo Atún Sanguyaku, Saladillo Golondrino, Saladi-llo (Celestina), Sarna Peña, Taruca, Torcaza Sala-do (celestina), la laguna mide aproximadamente 50 por 70 metros. El descuido de estos lugares obedece a que se desconoce su importancia y a que falta hacer el reconocimiento y la protección de estas áreas.

Por esta razón, sus alrededores se ocupan para el cultivo de maíz, la tala de bosques y la instala-ción de potreros. Existe la creencia y el temor a la presencia del duende (espíritu negativo) en di-chos espacios debido a que no se está asumiendo el compromiso de mantener y conservar la fauna y la flora natural del Resguardo de Yunguillo.

Como resultado de esta actitud se están extin-guiendo los nacederos de agua, la tierra se está deslizando alrededor de los saladillos, lo que dis-minuye la cantidad de agua en ríos y quebradas, causa pérdida de la riqueza natural e invade y destruye áreas sagradas. Además, se presentan dificultades para el abastecimiento de aguas para consumo humano y de los animales por causa de la sequía de las fuentes hídricas. Todo esto afecta la vida, la salud y la economía de la comunidad.

Como solución a esta situación se propone realizar un recorrido y un mantenimiento constante a los sitios sagrados. También, es-tablecer reglas de protección de los sitios sa-grados para que los dueños de predios y la comunidad se responsabilicen de su conser-vación y preservación. De igual manera, será necesario sancionar ejemplarmente a los que destruyan dichos sitios o no cumplan con las Reglas de Convivencia. Además, se requerirá gestionar y buscar alianzas de cooperación con las entidades territoriales del nivel municipal, departamental, nacional e internacional para proteger los sitios sagrados del resguardo.

Extracción de árboles maderables de bosque no intervenidos

En el resguardo se respira aire puro, principal-mente en los lugares donde aún se conservan bosques no intervenidos o vírgenes. Estos se encuentran retirados de las áreas urbanizadas porque alrededor de las cabeceras se han talado bosques con el objetivo de instalar chagras y po-treros, desde el comienzo de sus asentamientos, por eso cerca de estos poblados ya no se encuen-tran bosques maderables en abundancia.

Entre los árboles maderables del resguardo se encuentran: achapo, amarillo, barbasco, balsos, bálsamo rosado, cachimbo, caucho, caraño, comino, cedrillo, cedro, chonta, chocolate, gra-nadillo, guaduas, guayacán negro, motilón frijo-lero, palma bombones, palo negro, sangre toro, tablero, warangu, wasi kaspi, zapote, entre otros.

Page 36: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 37

Sin embargo, alrededor de las áreas urbaniza-das se corta toda clase de árboles maderables, se siembran cultivos de pancoger y pastos para la ganadería. Incluso, para adueñarse de la tierra se han cortado muchos árboles maderables indiscriminadamente. También, algunos habitantes siguen cortando todos los árboles maderables y los venden para obtener el sustento familiar, otros lo hacen para cons-truir casas por aumento de la población.

Esta situación afectará a la comunidad en el cor-to y en el largo plazo, pues si no se conservan los bosques vírgenes, las nuevas generaciones se verán afectadas gravemente; habrá escasez de

Migración de indígenas de otras etnias, colonos y extranjeros al resguardo

Actualmente los cabildos del resguardo no tienen control del ingreso y la salida de per-sonas externas. Por esta razón, los colonos y los extranjeros que ingresan al territorio, con intenciones de conocer el patrimonio cultural y la identidad de los pueblos indí-genas, promocionan la cultura Inga en re-des sociales y reciben recursos utilizando el nombre del resguardo.

Igualmente, existen algunas familias del res-guardo que han irrespetado a la comunidad, pues han permitido comercializar los conoci-mientos ancestrales mediante la creación de fundaciones y asociaciones con el objetivo de recibir recursos económicos. Para el resguar-do estas personas externas son consideradas ilegales y oportunistas. También, se considera que este fenómeno ha debilitado la organiza-ción indígena.

Ante esta situación la comunidad ha conside-rado fomentar un proyecto de etnoturismo o de intercambio cultural con otros pueblos del mundo, de manera concertada y controlada para evitar la extinción del pueblo Inga.

árboles maderables y de agua para el consumo humano y no se podrán satisfacer las necesida-des básicas de los habitantes del resguardo.

Como solución a esta situación se propone hacer semilleros de todo tipo de árboles ma-derables, gestionar ante las entidades y buscar alianzas de cooperación, así como apoyo para que los proyectos de protección y conserva-ción ambiental sean eficientes. Igualmente, se deberá sensibilizar a toda la comunidad sobre la necesidad de cuidar los árboles maderables que son la materia prima que suple sus nece-sidades y que puede comercializarse.

Page 37: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida38

Las costumbres ancestrales del resguardo y las formas de vida han ido cambiando como re-sultado de los diferentes hechos y procesos históricos que se han dado desde los antepasados, abuelos y padres hasta la actualidad. En efecto, el interés por los conocimientos y las prácticas de la música, la danza, la cacería, la pesca, la natación, el canotaje, el atletismo, la puntería con la boquera, el vestido típico, la lengua materna, el consumo de alimentos típicos y la producción de artesanía tradicional se han debilitado a partir de la imposición de la educación colonizadora que recibieron los padres y abuelos desde principios del siglo pasado. También, por el contacto, cada vez más frecuente, con colonos comerciantes de caucho, madera, barniz, oro, ganado y, por último, por el conflicto armado y el narcotráfico. Por todo esto, la tendencia actual es consumir más del mercado externo, pues lo propio se ha desvalorizado. A continuación se analiza la situación de cada uno de estos valores culturales.

Capítulo 6Nuestra Cultura yConocimientos Tradicionales

Page 38: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 39

La música autóctona

Los abuelos afirman que la música típica se ha desvalorizado y por eso cada vez menos se sabe in-terpretar. En los últimos años la tendencia ha sido preferir la música occidental transmitida a través de los medios masivos de comunicación con tec-nología moderna. Al respecto, los abuelos sugie-ren que se concientice a los padres de familia para no perder lo poco que queda, para motivar a sus hijos a que se interesen por ella y a las institucio-nes educativas para que implementen proyectos con el fin de que la niñez y la juventud aprendan la música propia de la comunidad.

Finalmente, en las reflexiones con las comunida-des estas proponen como solución a este proble-ma, además de la motivación y concientización, crear una escuela de música propia, reglamentar el uso de la música típica en las fiestas patronales y fomentar actividades lúdicas que fortalezcan dicha música.

El vestido típico

Entre los diferentes cambios aceptados y adop-tados por los comuneros del resguardo se en-cuentra el interés por las modas externas, lo que desmotiva a la niñez y a la juventud respecto al uso de la vestimenta tradicional. Para los mayo-res los niños y los jóvenes se ven muy elegantes con el vestido tradicional, pero, desafortunada-mente, no lo utilizan diariamente porque sus padres tampoco lo usan y tanto las autoridades

como los docentes se presentan con dicho vestido solo en eventos culturales y sociales. En el caso de los estudiantes, ellos usan el uniforme oficial re-glamentado por las instituciones educativas.

En efecto, se concluye que actualmente el traje típico ya no tiene el mismo sentido que le dieron los mayores. Incluso ellos anuncian que su uso diario podría desaparecer y que esto debilitaría el sentido de pertenencia y la identidad del Inga de este resguardo.

En las reflexiones comunitarias se propone que en todos los eventos sociales los asistentes par-ticipen con su traje típico y que los padres de familia, con su ejemplo, enseñen a sus hijos a usar el vestido tradicional.

La lengua materna

En las familias, los padres enseñan a sus hijos a ha-blar el Inga desde los primeros meses de su vida, por eso la lengua materna se encuentra muy for-talecida. No obstante, los mayores llaman la aten-ción a toda la comunidad para que no permitan el debilitamiento de la lengua como consecuencia del uso de la tecnología, del proceso de formación escolarizada, por la salida fuera del resguardo du-rante largos períodos, y por la adopción de la len-gua castellana como lengua materna desde muy temprana edad. Por eso, sugieren que se sensi-bilice a toda la comunidad sobre el valor de la lengua Inga, ya que es uno de los componentes más importantes de la identidad como pueblo.

La artesanía

Los mayores afirman que la comunidad ha caído en el consumismo, porque existe el de-seo de obtener todo fácil. Además, se olvidan los conocimientos artísticos en la elaboración de saparu, tarijanu, jigra, ceñidor, atarraya, buduquera, hilo de algodón, lanza, kañutu, batiya, batan, kutanga rumi, kaspi kuchara, manga, wisinga, techos de paja, llawtu, coro-nas, instrumentos musicales (rondador, flauta, tambor, pito de hueso) porque pocas familias practican y hacen uso de estos materiales.

Esta situación ocasiona la pérdida del conoci-miento artístico, la falta de trabajo, reduce los ingresos económicos y genera cambios cultu-rales. En este sentido, se sugiere que en los ca-bildos y en las sedes educativas del resguardo se implemente el área de artes con toda la do-tación necesaria para lo cual se requerirá cons-truir una casa artesanal y realizar un proyecto de enseñanza y aprendizaje desde la familia.

Page 39: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida40

La recreación y el deporte

Las familias aseguran que en la escuela apren-dieron juegos de los colonos y otras prácticas deportivas como natación, puntería con bo-doquera y atletismo, que se realizan para la cacería, la pesca y los trabajos individuales. Sin embargo, estas prácticas eran parte de la vida cotidiana y eran transmitidas de padres a hijos, pero ahora afirman que se practican muy poco porque la cacería y la pesca se han reducido demasiado.

En la actualidad niños y jóvenes practican, principalmente, fútbol, baloncesto, voleibol y microfútbol. No obstante, el resguardo no cuenta con espacios adecuados para el buen desarrollo de estos deportes y, en consecuencia, los niños y los jóvenes desaprovechan el tiempo libre. La comunidad y las autoridades del res-guardo sugieren que se adecúen espacios para la práctica de deportes y la recuperación de los autóctonos o propios. Además, sugieren que se construyan parques infantiles adecuados según las tradiciones y se cree una escuela de forma-ción deportiva con canchas multifuncionales.

La alimentación

La comunidad reconoce que aproximadamente el 98 % de las familias del resguardo consume alimentos industrializados o elaborados con sus-tancias químicas, entre ellos: gaseosas, enlatados,

comidas empaquetadas, carnes, pollo, pescado, huevos y lácteos; pero son pocas las familias que consumen diariamente la comida tradicional como la rayana o platos ancestrales.

Los padres de familia afirman que esto obedece a la falta de proyectos y capacitación a toda la comunidad en materia de seguridad alimenta-ria y con productos orgánicos de la región. Falta implementar la buena alimentación tradicional en los programas de las sedes educativas y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Además, los padres concluyen que esto viene afectando la economía y la salud

de todos, especialmente la de los niños; en los hábitos de la alimentación, en los cono-cimientos de producción de platos tradicio-nales, se reduce la expectativa de vida, hay desacuerdos familiares, etc.

Ante esta situación se propone: la realización de proyectos de gastronomía Inga en el resguar-do, la implementación de minutas con platos tradicionales en los restaurantes escolares y del ICBF, la tecnificación de los cultivos tradicio-nales con abonos orgánicos y la capacitación de la comunidad en nutrición y soberanía alimen-taria con productos alimenticios de la región.

Page 40: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 41

Las familias del resguardo han recibido, de una u otra manera, influencia culturales externas, lo cual ha generado cambios en la convivencia de algunas familias. En consecuencia, se presenta crisis en la relación entre padres e hijos, violencia intrafamiliar, pérdida de autoridad de algunos padres de familia, descuido del adulto mayor, maltrato infantil, planificación familiar e incre-mento de menores como padres de familia.

La niñez con problemas de salud y maltrato

En el Resguardo de Yunguillo han nacido algunos niños con problemas y limitaciones físicas y mentales de diversas. Hay casos de desnutrición, abandono, maltrato físico y sicológico, así como victimización por el conflicto armado.

Al respecto, los padres de familia aseguran que esto obedece a que las madres gestantes no reci-ben una alimentación balanceada, por la irresponsabilidad de los padres y por accidentes. Tam-bién, debido a la falta de orientación y de recursos económicos, a la inestabilidad laboral, y a que los padres de familia son irresponsables, dan mal ejemplo y no enseñan a trabajar. Otras causas son, por ejemplo, por muerte de alguno de los padres de familia o por el conflicto armado.

Capítulo 7Nuestras Familias eInfluencias Culturales

Page 41: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida42

Adicionalmente, existen problemas gené-ticos. Esta situación afecta el desarrollo, el crecimiento, la educación y la forma-ción de los niños; causa discriminación, abandono, agresividad, inseguridad en sí mismo y baja autoestima en los niños, así como odios y resentimientos hacia los padres, y en consecuencia tendencia a ser delincuentes, lo que a su vez conlleva a la inseguridad y al desplazamiento en todas las comunidades y lugares del resguardo.

Ante esta situación se propone como so-lución capacitar acerca de los derechos y deberes de los menores, apoyar la educa-ción a los menores y a la juventud para que realicen estudios superiores, diagnosticar la situación de los estudiantes, buscar el apoyo de entidades como el ICBF, secreta-rias de educación, entre otras, y fortalecer las Reglas de Convivencia del resguardo.

La juventud

La juventud del resguardo vive cada día con más intensidad, los cambios que se vienen dando a medida que las influencias externas llegan a través de distintos medios, por eso la mayoría de jóvenes tiene motivaciones e intereses diferentes a los de sus abuelos o pa-dres y, por tanto, tratan de buscar esas opor-tunidades fuera del resguardo.

De ahí que algunos jóvenes y señoritas aban-donen temporalmente a su familia y al res-guardo. Algunos de ellos, al no tener claro el objetivo de su salida, se han dejado influen-ciar por vicios como el consumo de sustan-cias psicoactivas y el alcoholismo y otros por el deseo de experimentar distintas aventuras juveniles. Otros, en cambio, se han ido a prestar servicio militar voluntariamente.

La mayoría de jóvenes salen a buscar em-pleo, a continuar estudios superiores. Esta situación viene afectando a sus familias y a la comunidad porque en las ciudades aprenden otra cultura, vicios y muchas veces eso se impone sobre la cultura tra-dicional, ocasiona irrespeto para con las autoridades y genera desorden al interior del resguardo.

Ante esta situación la comunidad propone como soluciones: formular e implementar proyectos de emprendimiento producti-vos, cooperativas y asociaciones juveni-les; establecer alianzas con universidades para continuar estudios superiores, crear programas de prevención y tratamiento psicológico para pacientes drogadictos, así como capacitar en legislación indígena y establecer reglas claras de prevención y sanción para quienes no respeten la buena convivencia dentro del resguardo.

Padres de familiamenores de edad

La comunidad y las autoridades del resguar-do afirman que en los últimos años se ha incrementado el número de padres y ma-dres de familia cabezas de hogar menores de edad. Esto se debe a la falta de autoridad, orientación, acompañamiento y educación sexual desde la familia. También porque algunos padres de familia maltratan a sus hijos y no permiten que tengan relaciones de noviazgo, lo que en efecto conlleva a que algunas jóvenes se vayan de la casa y se dé lugar a embarazos no deseados.

Esta situación afecta a las familias, autorida-des y a la comunidad en general, porque estas jóvenes ya no pueden seguir estudiando sin atender a su hijo o hija. Además sucede que los abuelos tienen que atender a sus nietos y, por ende, deben gastar más recursos econó-micos para atenderlos. En algunos casos las autoridades de los cabildos tienen que mediar en los conflictos que surgen en estas relacio-nes. Ante esta situación se propone establecer normas claras y precisas en el estatuto interno y exigir que se dé cumplimiento a las mismas. Además, establecer programas de educación sexual en la comunidad y fomentar el diálogo entre las familias.

Page 42: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 43

Las mujeres

Algunas mujeres del resguardo afirman que han sido víctimas de violencia física, psicológica, abuso y acoso sexual en el marco del conflicto armado. También con-fiesan haber sido víctimas de abuso laboral por cuanto algunas de ellas trabajan igual o más que los hombres. A pesar de esto, ac-tualmente varias mujeres se han capacitado en diferentes campos fuera del resguardo y algunas se han beneficiado de las capacita-ciones que ofrece el Estado, lo que les ha permitido trabajar como madres comuni-tarias y docentes.

Una de las causas de estos abusos, asegu-ran las mujeres, se debe a la manipulación o engaño al que son sometidas, en algu-nos casos con mucha facilidad, por parte de los hombres, quienes se aprovechan de su debilidad en tanto mujeres. Esto gene-ra desintegración familiar, el abandono de sus hijos y desplazamiento forzado. Al respecto se propone como solución crear la Asociación de Mujeres Ingas, mediante la que se pretende realizar talleres de pre-vención en diferentes tipos de riesgos y ca-pacitarlas en proyectos productivos como: especies menores, artesanías, belleza, mo-distería, restaurantes, cafetería, panadería, entre otros.

Page 43: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida44

Los adultos mayores

Los cabildos del resguardo reconocen que existen algunos ancianos abandonados y desamparados por sus hijos, familiares y comunidades. Esta situación obedece a la carencia de respeto y valoración, y a la falta de solidaridad de su familia y autoridades. También, afirman que se debe a las dificul-tades económicas y a los conflictos familia-res por asuntos de herencia.

En efecto, los adultos mayores no partici-pan activamente en los procesos comuni-tarios y por tanto se pierde la transmisión de sus conocimientos y experiencias tanto en sus familias como en la comunidad. Al respecto, se propone crear fondos especia-les para atender a los ancianos abandona-dos. Además, que las autoridades realicen la gestión correspondiente para que exis-tan personas de la misma comunidad que los puedan atender. De igual modo, que las mismas autoridades fortalezcan el pro-grama de adulto mayor para que todos los mayores reciban el apoyo económico y el acompañamiento de manera que este in-centivo se invertido adecuadamente.

La planificación familiaren nuestro resguardo

La comunidad asegura que la planificación familiar en las mujeres del resguardo ha au-mentado en los últimos años. Argumentan

que esto obedece a que los padres de fami-lia jóvenes han aceptado la promoción de brigadas de salud occidental y han tomado la decisión de regular el número de hijos, considerando que de lo contrario se verían afectados económicamente y sus hijos su-frirían por carecer de los medios suficien-tes para satisfacer sus necesidades.

Sin embargo, algunos no están de acuerdo con la planificación familiar, pues consideran que esta afecta la salud de las mujeres, promocio-na el libertinaje en las jóvenes adolescentes y que, además, dichos planes de promoción, no tienen cobertura en las instituciones educa-tivas. Al respecto se propone como solución desarrollar programas de diálogo de pareja y proyectos de educación sexual.

El problema de la violenciaintrafamiliar en nuestracomunidad

Los padres de familia del resguardo reco-nocen que existe violencia intrafamiliar. Se trata de un problema que ha venido incre-mentándose en las parejas que conviven en unión libre y cuya condición es la inestabili-dad a causa de la infidelidad. En efecto, ase-guran que esto sucede porque las parejas son muy jóvenes, no asumen un compromiso serio por falta de experiencia, comprensión, afecto mutuo, diálogo y falta autoridad de los padres de familia y cabildos.

Además, afirman que esto sucede en la ma-yoría de los casos por exceso de alcohol, chis-mes, calumnias, celos, lo cual ha generado desintegración de las familias, abandono de los niños, sin educación, escándalos, malos ejemplos y el consecuente debilitamiento de la autoridad de los cabildos. Al respecto, se propone como solución aplicar las normas del estatuto interno y fomentar el diálogo sobre la formación de parejas para llevar una convivencia ejemplar.

Pérdida de autoridad delos padres de familia

Algunos de los padres de familia han per-dido la autoridad ante sus hijos por falta de afecto, confianza, respeto, diálogo, orien-tación, formación en valores y experiencia. También porque consumen licor en exceso y dan mal ejemplo. Esto, en efecto, da lu-gar a niños abandonados, desnutridos, sin estudios; violencia intrafamiliar con mal-trato físico, psicológico y madres cabeza de hogar sin ninguna protección. Como solución se propone la promoción de pro-gramas de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas desde la institución educativa, cabildos y médicos tradicionales, así como crear un fondo en la comunidad para apoyar a los huérfanos y, de esta manera, rescatar las costumbres sobre la orientación familiar.

Page 44: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 45

Las comunidades han tenido contacto con programas de escolarización desde hace siglos. Este proceso, sin embargo, ha llevado a que muchos de los conocimientos propios dejen de ser sociali-zados y transmitidos a las nuevas generaciones. A pesar de ello, uno de los argumentos para aceptar la escuela en el Resguardo de Yunguillo fue el de aprender a leer, firmar y escribir en castellano para erradicar el analfabetismo.

En efecto, actualmente los padres de familia conviven con el sistema de formación escolarizada en el marco de la interculturalidad y apoyan a sus hijos para que estudien en los diferentes estableci-mientos educativos. Los mismos padres de familia y los egresados aseguran que sus hijos necesitan salir con una formación integral, de acuerdo a las pruebas Saber y Saber Pro que realiza el Estado, de forma que esto les permita ingresar a las universidades.

En este contexto, las autoridades, comunidades y docentes ingas reconocen que el proceso de educación tradicional o propio se ha debilitado, por eso en las tres últimas décadas se han bus-cado estrategias para fortalecer los conocimientos propios a través del Proyecto de Educación Comunitaria (PEC), en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia (SEIP), que rige para los pueblos indígenas de Colombia. Se propone fortalecer este proyecto y el currículo propio, articulándolo con el Plan Integral de Vida, y la Reglas y el Pacto de Convivencia. Además, se su-giere que las autoridades gestionen en forma articulada para que los egresados continúen estudios superiores y se realice mayor capacitación en educación propia en el marco de la interculturalidad.

Capítulo 8Nuestra educación

Page 45: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida46

Nuestra economía se basa en la fuerza de trabajo de las familias que realizan actividades agro-pecuarias; se cultiva plátano, banano, guineo, yuca, chontaduro, papaya, piña, mandarina, naranja, yota, uvas, etc. Y se comercializa madera y ganado. Además, ocasionalmente algunos se dedican a la minería aurífera. La producción generalmente se lleva cabo con mano de obra de la comunidad y en forma tradicional, como son mingas, dibichingapa o dibichidu (cambio de mano).

Últimamente este proceso se realiza mediante el sistema de jornaleros; las cosechas son, princi-palmente, para el consumo familiar y algunos excedentes se comercializan en Mocoa y en otros pueblos o ciudades, pero en pequeñas cantidades. Además, en los últimos años algunas familias se han involucrado en la producción de artesanías y siembra de nuevos cultivos de café, cacao, sacha inche, con el fin de generar ingresos, aprovechar los suelos y mejorar la calidad de vida.

Capítulo 9Nuestra Economía

Page 46: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 47

Los docentes también generan algunos tra-bajos como jornaleros en los cultivos de sus chagras. Estos cambios de formas de producción han afectado la forma de vida, la aculturación e interés por nuevas tecno-logías y nuevas líneas de producción agrí-cola. Al respecto, los abuelos recomiendan que se utilicen abonos orgánicos para evi-tar la contaminación y se conserven las chagras integrales evitando los monocul-tivos. También, proponen que se constru-ya un centro de acopio para comercializar los productos a mejor precio y con mayor oportunidad de mercadeo. Así mismo, se

sugiere que se desarrollen proyectos de me-joramiento de semillas para obtener pro-ductos de mejor calidad.

Por otra parte, el resguardo es una institu-ción legal y sociopolítica de carácter especial que garantiza la existencia del pueblo Inga. El resguardo está reconocido por la Cons-titución y las leyes, por eso desde 1994 se reciben recursos económicos de los ingresos corrientes de la Nación, los cuales reciben el nombre de Asignación Especial del Sistema General de Participación para los Resguar-dos Indígenas, AESGPRI. Estos recursos se

reciben a través de la alcaldía, con el fin de ayudar a la comunidad a solucionar algunas necesidades básicas. Por esta razón, cada año las autoridades y las comunidades priorizan la solución de unas necesidades determinadas, en las que pos-teriormente se invierten los recursos que se reciben. No obstante, ahora con los nuevos decretos y a través de este Plan de Vida y el reglamento interno se aspira a recibir direc-tamente dichos recursos, sin la intervención de las alcaldías.

Page 47: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida48

En este apartado se identificó la realidad que vive el Resguardo de Yunguillo en materia de servi-cios públicos. En los cabildos del resguardo se encuentran dificultades en cuanto al saneamiento básico, el acueducto, el alcantarillado, las vías de acceso, la vivienda, carencia de energía eléctrica y medios de comunicación.

Saneamiento básico

Existe la necesidad de dar un adecuado manejo sanitario a las aguas que se consumen en los centros urbanizados del resguardo, de manera que se garantice la potabilidad de las mismas. Lo anterior, debido en parte al crecimiento poblacional que ha generado un incremento en los residuos de diferentes materiales tanto sólidos como orgánicos. Ante esta situación se hace indis-pensable proyectar el estudio de las fuentes hídricas que se consumen, de modo que se obtenga la certeza sobre si el agua que se consume es o no potable y así diseñar un método adecuado para el manejo de los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).

Capítulo 10Nuestro Saneamiento Básicoy Servicios Públicos

Page 48: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 49

Servicios de acueductoy alcantarillado

Debido al crecimiento poblacional, la mayoría de las familias no cuenta con los servicios básicos necesarios para vivir dig-namente. En efecto, se requiere, construir, ampliar y reestructurar el alcantarillado y el acueducto. Se cuenta con fontaneros encargados de hacer mantenimiento al acueducto. Las causas de las insuficiencias de estos servicios son el crecimiento de la población, el deterioro de los alcantari-llados, la falta de apoyo de las entidades municipales, departamentales y de carácter nacional, y la disminución de las fuentes hídricas que abastecen a los acueductos.

Lo anterior genera contaminación del agua, el aire, el suelo y afecta la salud con diferentes enfermedades, sobre todo a los niños. Se propone, por tanto, conformar una junta administradora de acueducto y alcantarillado que reglamente lo relacio-nado con estos servicios, obligando a los usuarios a pagar oportunamente y a hacer un buen uso de los mismos. Además, se sugiere la formulación de un proyecto de ampliación y mantenimiento de las redes del alcantarillado.

Vías de acceso anuestros cabildos

La vía de acceso de Condagua a Yunguillo es la vía principal para todas las comunidades del resguardo. Esta vía se encuentra en muy mal estado porque no ha tenido la atención suficiente por parte de las entidades territo-riales de carácter municipal, departamental y nacional.

El transporte de los productos agrícolas por esta vía se ha llevado a cabo a través de

caballos de carga. En los últimos años se abrió una trocha carreteable para que entra-ran vehículos pequeños; estos ingresan por Condagua y llegan hasta el lugar denomi-nado la Punta, frente a Tandarido. Sin em-bargo, estos vehículos son viejos, en efecto, se trata de automotores que ya han salido del servicio de transporte intermunicipal o interdepartamental, pero que son adaptados luego para esta vías. Esto hace que sean vehí-culos que representan un riesgo para la vida tanto del conductor como de los pasajeros.

Page 49: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida50

No ha sido posible intervenir esta vía ni me-jorarla debido a las prácticas “politiqueras” de las entidades territoriales, la falta de unión y gestión, y la exigencia de las comunidades y autoridades. Esta situación afecta a todos los habitantes del resguardo, pues evitan que se pueda vivir dignamente, con mejores oportu-nidades de salud, educación y economía.

Dada esta situación, se requiere gestión para que esta se convierta en una vía terciaria, con placa-huella, así como se hizo con la carretera cerca a la quebrada el Sigce, desde Conda-gua hasta el cabildo central del Resguardo de Yunguillo. Al respecto, el interés de la comu-nidad es proteger el medio ambiente y por eso se considera que no se necesita otro tipo de vía (doble calzada). Por último, se solicita que se mejoren las vías de acceso a los otros cabildos de San Carlos y Tandarido.

Estado de nuestra vivienda

Actualmente en la construcción de las vivien-das se utiliza muy poco material propio de la región, porque ya no se construyen viviendas tradicionales, sino casas con diseños externos a la comunidad; con estructuras en concreto, paredes en ladrillos, pisos en cemento y te-chos en zinc, eternit o tejalit.

Las familias sostienen que optan por estas construcciones porque son más durables y menos costosas. Los materiales de la región,

que los abuelos utilizaban en la construcción de sus viviendas, abundaban en su momento; la buena madera, las hojas de iraka para el techo y demás materiales; sin embargo, ahora son muy escasos y se encuentran lejos de los centros poblados de nuestro resguardo.

Las familias afirman, también, que este cam-bio, en cuanto a la manera de construir, se debe a la facilidad de adquirir los materiales, a la influencia de la colonización y al menor costo y mayor durabilidad de las edificacio-nes. No obstante, aseguran que esta situación afecta la salud, la cultura, el ambiente y su situación económica. Ante esta situación se propone desarrollar proyectos de réplica de viviendas ancestrales con el apoyo de entida-des gubernamentales y no gubernamentales. Servicio de energía eléctrica

En el resguardo los cabildos de Yunguillo y Osococha no cuentan con este servicio, mien-tras que los cabildos de San Carlos y Tanda-rido sí cuentan con este servicio de manera regular gracias a la interconexión del Cauca.

La razón por la cual los cabildos de Yunguillo y Osocha carecen de este servicio se debe en parte a la falta de mantenimiento y limpieza donde están instaladas las redes eléctricas. La preocupación de la comunidad por la falta de este servicio obedece a que no se cuen-ta con conocimiento suficiente al respecto

y tampoco se cuenta con personal capaci-tado. Así mismo, cabe decir que este servi-cio ha sido prestado por empresas externas al resguardo y su manejo ha estado ha sido “politizado”, por parte de diferentes grupos de interés. La carencia de este servicio ha afectado a la comunidad en cuanto a la sa-lud visual y los altos costos económicos por combustible que las familias deben hacer, así como por parte de la institución educativa, la cual depende de las mejoras tecnológicas y de alumbrado público.

Por otra parte, se ha perdido la oportuni-dad de conservar y transformar los alimen-tos en las familias, la institución y las sedes educativas del resguardo. Falta unidad en la comunidad para la gestión de este servicio y capacitación para que en el futuro los funcio-narios de las empresas de este resguardo sean las mismas personas de la comunidad.

Como solución a esta situación se propone que las autoridades y la comunidad gestionen ante el Ministerio de Minas y Energía proyec-tos que faciliten la generación de energía eléc-trica o la implementación de otros sistemas de energía renovables que sirvan de estímulo eco-nómico para las personas, de modo que estas se sientan incentivadas a capacitarse en el do-minio de este tema, ya sea en el Sena u otros centros de educación superior. Por último, se sugiere estipular el buen uso de este servicio en las Reglas de Convivencia.

Page 50: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 51

A continuación se expone la situación de los servicios de salud, con énfasis preventivo y curativo, que se presenta en el resguardo mediante el sistema subsidiado y de la medicina tradicional. Finalmente, se hace referencia al proyecto de control fitosanitario y de higiene o sanidad de las carnes.

Salud pública preventiva y curativa por el sistema subsidiado

La mayoría de habitantes del resguardo acuden a la medicina occidental, pero el Estado ha prestado muy poca atención a la situación con enfoque diferencial. Actualmente la comunidad no cuenta con la atención de un médico occidental, por lo que las personas enfermas deben ser trasladadas hasta Mocoa. Además no existe buena atención por parte de las Empresas Prestado-ras del servicio de Salud (EPS).

De igual modo, la comunidad no cuenta con un buen centro de salud que satisfaga las nece-sidades. Ante esta situación se propone como solución la construcción y dotación de un buen centro de salud, en el que sea obligatorio la permanencia de un médico(a) y enfermero(a). También se sugiere que las autoridades exijan, junto con la comunidad, a las EPS el cum-plimiento de los compromisos adquiridos en los convenios y se proponga a las secretarías de salud pública la vinculación de los profesionales de salud de la comunidad para que presten su servicio en el resguardo.

Capítulo 11Nuestro Serviciode Salud Pública

Page 51: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida52

Estado de nuestramedicina tradicional

Los mayores afirman que anteriormente se conservaba la salud física, psicológica, mental y espiritual de su familia y comu-nidad, mediante la cultura de la planta sa-grada del yagé o ambiwaska, pero a medida que se fueron escolarizando sus hijos se ad-quirieron paulatinamente otras prácticas y formas de cuidar su salud, lo que en efec-to, provocó que la medicina tradicional se fuera debilitando a medida que se sucedían las generaciones de los padres.

En efecto, los padres ya no continuaron con todas las costumbres ni conocimien-tos para protegerse de las enfermedades, por eso actualmente hay mucho descono-cimiento de las plantas medicinales. Ade-más, algunos hacen mal uso de la planta sagrada porque la utilizan para “brujería”, para hacer daño a las personas o para ob-tener dinero fácil mediante su comerciali-zación, todo, como se mencionó, se debe a que algunas familias ya no tienen sentido de pertenencia.

Algunos de los mayores cuentan que se interrumpió el uso de esta medicina por miedo a la disciplina que exige su prácti-ca tradicional, por falta de motivación y sensibilización a las nuevas generaciones por parte de los Sinchis Iachas y porque

también atemorizaban a los jóvenes para su aprendizaje; al no haber control, se ge-neraron conflictos, competencia, envidia e irrespeto entre familias y se considera-ba que se estaban alejando de Dios. Esta situación afecta, pues genera ausencia de sabedores, desplazamiento de familias a otros lugares en buscan de Sinchi iachas, desinterés y pérdida de los conocimien-tos de la medicina tradicional, consumo y dependencia de los servicios y medica-mentos occidentales, crisis económica, irrespeto a la planta sagrada, mala imagen de la comunidad, desconfianza, desunión,

desintegración familiar, desorden social, muerte y propagación de enfermedades por excesivo consumo de medicina occi-dental.

Control sanitario de plantas,semillas y carnes

El coordinador de salud, apoyado por las co-munidades y autoridades, desarrollará el con-trol fitosanitario y de higiene de las carnes, con el fin de garantizar un ambiente sano y la salud de las personas del resguardo.

Page 52: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 53

La comunidad se ha organizado conforme han enseñado los mayores para no perder la iden-tidad, los valores y las costumbres, los cuales forman parte de la riqueza ancestral. Se quiere conservar la identidad para evitar la extinción como pueblo.

La organización del gobierno propio está conformada por la asamblea, los cabildos y el consejo de mayores, lo que permite mantener la conciencia y el pensamiento propio para la organiza-ción social y la pervivencia de la cultura ancestral. La Asamblea de la comunidad es la máxima autoridad en todas las decisiones de nuestro territorio; el Cabildo está legalmente reconocido según la Ley 89 de 1890 y por el reconocimiento de la comunidad.

En el resguardo los cabildos están conformados por un(a) gobernador(a), un principal, alguacil mayor y unos alguaciles menores, quienes son elegidos en asamblea general como autoridad para aplicar los usos y las costumbres propias, la Constitución y las leyes. En efecto, el/la gober-nador(a) es el representante legal de la comunidad ante el Estado y demás instancias o entidades. El Consejo de Mayores cumple la función de orientador. Además, la comunidad tiene otras for-mas de organización como los comités de producción, educación, ganadería, evaluación escolar, de especies menores, acueducto, deportes, asociación de padres de familia, trabajo comunitario con mingas, síndicos y fiesteros, y cabildo estudiantil. Estos últimos trabajan en coordinación y con la orientación del cabildo.

Capítulo 12Nuestra Organizacióny Gobierno Propio

Page 53: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida54

El gobierno propio trabaja con sus Reglas de Convivencia, tiene el apoyo de la Asamblea general, de los cabildos y del Consejo de Ma-yores. Este gobierno, con el apoyo de la co-munidad otorga derecho a la defensa cuando la acusación viene desde la parte externa del resguardo. Se organiza y participa en las fies-tas tradicionales “karrustulinda” y patronales que se celebran en el resguardo. Además, ges-tiona, convoca, informa y recibe demandas. Entre las debilidades del gobierno propio están la falta de capacitación y el desconoci-miento de algunos deberes y derechos fun-damentados en la Ley de origen, las Reglas de Convivencia, las leyes y la Constitución Política de Colombia.

En efecto, en el momento de las sanciones, las autoridades no actúan conforme a lo es-tipulado en dichas normas, no ejercen el principio de neutralidad, falta investigación eficiente para la toma de decisión justa, fal-ta experiencia en formulación de proyectos, mejorar la organización y planificación de las actividades de los cabildos, portar los atuen-dos autóctonos y los bastones como autori-dades dentro y fuera del resguardo. Además, existen incidencias externas que afectan a la comunidad y al gobierno propio como son la politiquería, el irrespeto por parte de las autoridades externas, el desconocimiento de las Reglas de Convivencia y el irrespeto de al-gunos de nuestros comuneros a la autoridad

tradicional. Todo esto da lugar a la posibili-dad de que los colonos inmigren al resguardo y gobiernen en el futuro.

Ante esta situación, se deben fortalecer los ca-bildos mediante capacitaciones en legislación indígena, usos y costumbres propias, crear una comisión de defensores de derechos hu-manos con el fin de proteger la dignidad de la comunidad y de sus autoridades. También, se deben fortalecer los usos y las costumbres, de manera que se aplique mejor la justicia propia y exista mayor participación de la co-munidad en las asambleas, las reuniones, los talleres y las mingas comunitarias.

Page 54: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 55

Ante los problemas internos que se presentan dentro del Resguardo Inga de Yunguillo la comu-nidad busca soluciones de acuerdo a la Ley de origen, a los usos y costumbres, de conformidad con el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia, con la Ley 21 de 1991, la Ley 89 de 1890 y otras disposiciones de la legislación indígena.

Actualmente, las autoridades tradicionales se rigen a través de las Reglas de Convivencia, vigen-tes, escritas, socializadas y aprobadas en forma oral en lengua materna; para administrar justicia y se sanciona a los comuneros que cometen errores de acuerdo a lo estipulado en dichas reglas y acuerdos de las asambleas. A través del tiempo, por los cambios sociales y acuerdos internos, se ha hecho necesario ajustar las Reglas de Convivencia, pero no todos las han interiorizo y otros no están de acuerdo con las mismas. Por eso fue necesario ajustar y unificar las Reglas en Asam-blea, de manera que una vez aprobadas, las autoridades las cumplieran y las hicieran cumplir en la comunidad de todo el resguardo.

Capítulo 13Nuestra Justicia Propia

Page 55: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida56

La relación intercultural entre las comunidades del resguardo con los colonos ha venido su-cediendo de forma ocasional y con mayor permanencia en el resguardo. Esto se debe a los servicios o proyectos que desarrollan; por ejemplo, los proyectos religiosos, docentes; el per-sonal de salud occidental, de Bienestar Familiar y del Sena; comerciantes de ganado, turistas, mineros y diferentes grupos armados, así como transeúntes y el acceso de conductores de vehículos al territorio.

En este contexto, es necesario que se desarrolle el proceso de interculturalidad, entendido como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, en el que no se permite que las ideas y las acciones de una persona o grupo cultural se impongan sobre el otro. Se debe favorecer en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y la convivencia entre culturas.

Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y en el enriquecimiento mu-tuo. Cabe resaltar que no todo elemento es malo en el intercambio cultural, ya que podemos presentar proyectos a las entidades externas, las cuales nos pueden colaborar para mejorar las condiciones de vida en nuestra comunidad.

Capítulo 14Nuestro Relacionamiento Intercultural

Medios de comunicación

Los comuneros del resguardo hacen uso in-adecuado de los medios técnicos de comuni-cación y de las redes sociales (teléfono fijo, celular, tabletas, internet, televisión). La co-munidad del resguardo carece de una emisora que permita fortalecer la comunicación y la cultura. El bututo no permite diferenciar los distintos mensajes que pretenden comunicar los cabildos.

Entre las causas del mal uso de estos medios está la falta de acompañamiento de docentes, padres de familia y de las autoridades. Esta si-tuación afecta a la comunidad en cuanto a la salud, pues causa enfermedades de tipo visual y auditiva, pérdida de tiempo, dependencia, económica, cambio de mentalidad, pérdida de vocabulario, cambios en el comporta-miento y no permite fortalecer la cultura y tradición. En este sentido, se propone como solución fomentar y reglamentar el número de veces el sonido del bututo de acuerdo para cada ocasión.

Page 56: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 57

Capítulo 14Nuestro Relacionamiento Intercultural

Problemática, líneas de acción, programas, proyectoscomponentes, programas, estrategias, proyectos y objetivos

El plan de vida del Resguardo indígena de Yunguillo está compuesto por 30 programas y 124 proyectos que, a su vez, están organizados en diez áreas o coordinaciones:

1. Territorio y recursos naturales2. Cultura y conocimientos tradicionales.3. Familias e influencias culturales4. Educación5. Economía6. Servicios públicos y saneamiento básico7. Salud pública8. Organización y gobierno propio9. Justicia propia10. Interculturalidad

Cada uno de las áreas se ha formulado a partir de la priorización de problemáticas, la definición de líneas de acción, con sus respectivos programas y proyectos. Finalmente, se describe cada uno de los programas con sus estrategias, así como sus respectivos proyectos, indicando sus principales objetivos.

A continuación se anexan las líneas generales de los componentes citados a través de esquemas, lo que permite comprender de manera más clara la idea general de cada uno de ellos.

Capítulo 15Organización de Nuestro Plan

Page 57: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida58

Componente No. 1Manejo tradicional ancestral del territorio y medio ambiente

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Falta implementar la definición de las medidas etnoculturales del territorio y el plan de manejo ambiental del resguardo.

Faltan acuerdos sobre el mantenimiento de linderos con los resguardos vecinos.

Falta control, vigilancia y protección para los animales silvestres y domésticos.

Hay contaminación en la producción; alimentos contaminados.

Falta control, vigilancia y protección para los bosques, sitios sagrados, minerales y cuencas hídricas.

Hay contaminación de las aguas y espacios públicos.

Ordenamiento Territorial Indígena.

Acuerdos sobre mantenimientode linderos.

Conservación, protección, control y vigilancia para los animales silvestres, domésticos y sistema de producción pecuaria.

Conservación, protección, controly vigilancia para los bosques, sitios sagrados, minerales, cuencas hídricas y sistemas de producción agrícola

Manejo tradicional del territorio y medio ambiente.

Sensibilización y capacitaciónsobre reglas de convivencia.

Formación de promotores agroecológicos.

Capacitación en producción agroeco-lógica y proyectos silvopastoriles.

Fortalecimiento del manejo tradicional del territorio.

Formación de promotores ambientales y guardabosques.

Aprovechamiento de la madera y minería para las necesidades domésticas.

Formación en planeación de etnoturismo o en intercambios culturales.

Ordenamiento Territorial indígena y planes de manejo ambiental del

Resguardo

Conservación, protección, control y vigilancia para la fauna silvestre y de

los animales domésticos

Uso, conservación, protección, controly vigilancia de los recursos naturales

y de los suelos productivos

Page 58: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 59

Estrategias del componente No. 1: Manejo tradicional ancestral del territorio y medio ambiente

Para lograr los objetivos de este componente, se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: proteger y conservar el territorio, los recursos naturales, diseñar la definición de las medidas etnoculturales del territorio y el plan de manejo ambiental del resguardo, definir su uso, manejo y ocupación adecuado, reglamentar el uso y el aprovechamiento sostenible; articular a las instituciones en la protección y defensa de los territorios, entre otras.

Programa Ordenamiento territorial del resguardo

Proyectos Objetivos

Manejo tradicional del territorio y medio ambiente. Formular e implementar la definición de las medidas etnoculturales del territorio y el plan de manejo ambiental del resguardo.

Programa conservación, protección, control y vigilancia de la fauna silvestre y de los animales domésticos

Proyectos Objetivos

Sensibilización y capacitación sobre reglas de convivencia.

Formación de promotores agroecológicos.

Capacitación en producción agroecológica y proyectos silvopastoriles.

Sensibilizar y capacitar a la comunidad sobre las reglas de convivencia.

Formar promotores agroecológicos en la comunidad.

Capacitar en proyectos de producción agroecológica y silvopastoriles.

Programa uso, conservación, protección, control y vigilancia de los recursos naturales y de los suelos productivos

Proyectos Objetivos

Fortalecimiento del manejo tradicional del territorio.

Formación de promotores ambientales y guardabosques.

Aprovechamiento de la madera y la minería para las necesidades domésticas.

Implementar el etnoturismo o intercambios culturales en el resguardo.

Fortalecer mediante saberes ancestrales el manejo tradicional del territorio.

Formar promotores ambientales y guardabosques.

Capacitar y organizar el aprovechamiento de la madera y la minería para las necesidades domésticas de la familia.

Organizar y capacitar grupos de personas en etnoturismo o de intercambios culturales.

Page 59: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida60

Componente No. 2Cultura y conocimientos tradicionales

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Desvalorización de la música, danza, artesanía y demás prácticas tradicionales

Degradación de la indumentaria

Disminución de los alimentos tradicionales

Desnutrición en la comunidad

Perdida de los conocimientos tradicionales

Debilitamiento de la lengua materna

Revitalización de los valores culturales.

Motivación y uso de la indumentaria.

Concientización de los valores nutritivos de los productos propios.

Divulgación, fortalecimiento e implementación de los conocimientos tradicionales y de la lengua materna.

Rescate y valoración de la música,la danza y la artesanía autóctona.

Rescate e implementación de las prácticas de deportes tradicionales.

Fortalecimiento del uso de la indumentaria tradicional.

Adecuación y construcción de espacios deportivos y artesanales.

Fortalecimiento de la gastronomía tradicional y consumo de alimentos tradicionales.

Control y vigilancia del consumo de productos industrializados.

Capacitación en gastronomía o culinaria tradicional.

Alimentación balanceada y adecuada para la nutrición de las personas.

Fortalecimiento del habla de lalengua materna.

Investigación y recuperación de algunas palabras en desuso.

Construcción de un material didáctico sobre la lengua materna.

Rescate de la indumentaria, música, danza, arte y prácticas de recreación y

deportes tradicionales

Fortalecimiento de la gastronomía tradicional y consumo de alimentos

tradicionales

Uso y práctica de los conocimientos tradicionales en lengua materna

Page 60: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 61

Estrategias del componente No. 2: Cultura y conocimientos tradicionalesPara lograr los objetivos de este componente se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: rescatar los valores de nuestra música, danza y artesanía autóctona; fortalecer tanto la gastronomía tradicional y el consumo de alimentos tradicionales como el ejercicio de los conocimientos en la lengua materna.

Rescate de la indumentaria, música, danza, arte y prácticas de recreación y deportes tradicionales

Proyectos Objetivos

Rescate y valoración de la música, danza y artesanía autóctona.

Rescate e implementación de las prácticas de deportes tradicionales.

Fortalecimiento del uso de la indumentaria tradicional.

Adecuación y construcción de espacios deportivos.

Rescatar y valorar la música, danza y artesanía autóctona.

Rescatar e implementar las prácticas de deportes tradicionales.

Fortalecer el uso de la indumentaria tradicional.

Adecuar y construir espacios deportivos.

Fortalecimiento en gastronomía tradicional y consumo de alimentos tradicionales

Proyectos Objetivos

Control y vigilancia del consumo de productos industrializados.

Capacitación en gastronomía o culinaria tradicional.

Alimentación balanceada y adecuada para la nutrición de las personas.

Controlar y vigilar el consumo de productos industrializados.

Capacitar en gastronomía o culinaria tradicional.

Controlar la alimentación balanceada y adecuada para la nutrición de las personas.

Uso y práctica de los conocimientos tradicionales en lengua materna

Proyectos Objetivos

Fortalecimiento del habla de la lengua materna.

Investigación y recuperación de algunas palabras en desuso.

Construcción de un material didáctico sobre la lengua materna.

Fortalecer el habla de la lengua materna.

Investigar y recuperar palabras en desuso.

Construir un material didáctico sobre la lengua materna.

Page 61: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida62

Componente No. 3Familias e influencias culturales

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Pérdida de autoridad de lospadres de familia.

Abandono de hogar por falta de solvencia económica o infidelidad.

Abandono de adultos mayores.

Falta de afecto y formación envalores a los hijos.

Irresponsabilidad en menores deedad con hijos.

Violencia intrafamiliar, planificación familiar, alcoholismo y drogadicción, delincuencia juvenil e infantil. Falta de capacitación sobre los derechos y deberes de la familia.

Recuperación de la autoridadde los padres de familia.

Fortalecimiento de la unidad familiar.

Atención psicológica a la familiacon Sinchis iachas, y médicos profesionales.

Promoción y formación de mujeres líderes ingas del resguardo.

Capacitación para la niñez y la juventud sobre alcoholismo y drogadicción.

Fortalecimiento de la identidad Inga.

Implementación de proyectos y alternativas de manejo sostenible.

Atención y apoyo integral al adulto mayor.

Construcción de “Casas del Saber” del adulto mayor.

Orientación en la formación de familia.

Apoyo integral a la niñez, la adolescencia y la juventud.

Fortalecimiento intercultural de la juventud Inga.

Capacitación sobre los cambios físicos, mentales y psicológicos de la familia.

Educación sexual y formación en el autocuidado.

Rehabilitación de personas con problemas de drogadicción y alcoholismo.

Capacitación de los derechos y deberes de la mujer y familia.

Capacitación en prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Escuela de formación de familia Atención psicosocial a la niñezy la juventud

Fortalecimiento de los derechosde mujer y familia

Page 62: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 63

Estrategias del componente No. 3: Familia e influencias culturales

Para lograr los objetivos de este componente se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: crear la escuela de formación de familia, esta-blecer un proceso de atención psicosocial para la niñez y la juventud, y fortalecer los conocimientos de los derechos de la mujer y la familia.

Escuela de formación de familia

Proyectos Objetivos

Fortalecimiento de la identidad Inga.

Implementación de proyectos alternativos de manejo sostenible.

Atención y apoyo integral al adulto mayor.

Construcción de “Casas del Saber” del adulto mayor.

Orientación en la formación de familia.

Fortalecer la identidad Inga.

Implementar proyectos alternativos de manejo sostenible.

Atender y apoyar integralmente al adulto mayor.

Construir “Casas del Saber” del adulto mayor.

Orientar en la formación de familia.

Atención psicosocial a la niñez y juventud

Proyectos Objetivos

Apoyo integral a la niñez, la adolescencia y la juventud.

Fortalecimiento intercultural de la juventud Inga.

Capacitación sobre los cambios físicos, mentales y psicológicos de la familia.

Apoyar integralmente a la niñez, la adolescencia y la juventud.

Fortalecer interculturalmente a la juventud Inga.

Capacitar sobre los cambios físicos, mentales y psicológicos de la familia.

Fortalecimiento a los derechos de la mujer y la familia

Proyectos Objetivos

Educación sexual y formación en el autocuidado.

Rehabilitación de personas drogadictas y alcohólicas.

Capacitación de los derechos y los deberes de la mujer y la familia.

Capacitación en prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Proteger y prevenir de embarazos no deseados y formación en el autocuidado.

Rehabilitar a personas drogadictas y alcohólicas.

Capacitar sobre los derechos y deberes de la mujer y la familia.

Capacitar en prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Page 63: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida64

Componente No. 4Educación

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Analfabetismo de la comunidad Inga con relación al mundo occidental.

No hay coordinación de proyectos con sus comunidades y autoridades.

Imposición de la educación escolarizada con estándares nacionales.

Falta capacitación a los docentes enla enseñanza de algunas áreas del lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.

Baja calidad educativa y debilitamiento de educación propia.

Falta unidad administrativa y fortalecimiento en el área de ecología para mejor manejo tradicional del territorio en la educación del resguardo.

Falta control al consumo de sustancias psicoactivas en las instalaciones educativas.

Deficiencia en la infraestructura preescolar y escolar.

Falta de estudios y diseños arquitectónicos adecuados a la cultura inga.

Falta dotación tecnológica, de laboratorios de física y química, implementación en danza, música, deportes, mobiliario, textos, banda de paz, herramientas agrícolas y vehículos en la IE aborígenes de Colombia y sus sedes.

Alfabetización intercultural detoda la comunidad.

Revisión y ajustes a la educación intercultural escolarizada.

Priorización de proyectos en la construcción, dotación, adecuación y mejora de la infraestructura escolar.

Encuentros interculturales para la capacitación y motivación de los comuneros.

Profundización investigativa en la línea de tiempo del territorio y la cultura del resguardo.

Construir material pedagógico y didáctico para la alfabetización intercultural.

Formación de promotores culturales para atender a la población analfabeta.

Fortalecimiento de la fusión de sedes y centros con la IE Aborígenes de Colombia.

Fortalecimiento de la educación y del currículo propio.

Capacitación a docentes en áreas relacionadas con pruebas Saber y Saber Pro.

Capacitación a la comunidad educativa en pedagogía intercultural.

Talleres de prevención al consumo de sustancias psicoactivas.

Elaboración de material pedagógico y didáctico de la cultura propia.

Adquisición de terrenos para infraestructura.

Construcción de parques y casas típicas para Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y kioscos (iachai wasi) en cada sede educativa.

Construcción y dotación de equipos de laboratorios de física y química.

Construcción y adecuación de aulas escolares, salones de artesanía, múltiple, restaurante, audiovisuales e informática en las sedes.

Construcción de un coliseo cubierto.

Dotación de vehículo, equipos tecnológicos, mobiliario, textos, instrumentos musicales, implementos de danza, gimnasia, deporte y banda de paz. Kit escolar. Herramientas agrícolas.

Alfabetización interculturalen la comunidad Inga

Consolidación del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) con énfasis

en ecología

Gestión de proyectos de infraestructura y dotación escolar priorizados

Page 64: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 65

Estrategias del componente No. 4: Educación

Para lograr los objetivos de este componente se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: alfabetizar de manera intercultural a toda la comunidad del resguardo, consolidar el Proyecto Educativo Comunitario con énfasis en ecología y gestionar proyectos de infraestructura y dota-ción escolar.

Programa alfabetización intercultural en la comunidad Inga

Proyectos Objetivos

Encuentros interculturales para la capacitación y motivación de los comuneros.

Profundización investigativa en la línea de tiempo del territorio y la cultura del resguardo.

Construcción del material pedagógico y didáctico para la alfabeti-zación intercultural.

Formación de promotores culturales para atender a la población analfabeta.

Capacitar y motivar a los comuneros mediante encuentros para reducir la alfabetización.

Profundizar la investigación en la línea de tiempo del territorio y la cultura del resguardo.

Producir material pedagógico y didáctico para la alfabetización intercultural.

Formar promotores culturales para atender a la población analfabeta.

Programa consolidación del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) con énfasis en ecología

Proyectos Objetivos

Fortalecimiento de la fusión de sedes y centros con la IE Aborígenes de Colombia.

Fortalecimiento de la educación y del currículo propio.

Capacitación a docentes en áreas relacionadas con Pruebas Saber y Saber Pro.

Capacitación a la comunidad educativa en pedagogía intercultural.

Talleres de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Elaboración de material pedagógico y didáctico sobre la cultura propia.

Fortalecer la fusión de sedes y centros con la IE Aborígenes de Colombia.

Fortalecer la educación y el currículo propio.

Capacitar a docentes en áreas relacionadas con Pruebas Saber y Saber Pro.

Capacitar a la comunidad educativa en pedagógica intercultural.

Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

Elaborar material pedagógico y didáctico sobre la cultura propia.

Page 65: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida66

Gestión de proyectos de infraestructura y dotación escolar priorizados

Proyectos Objetivos

Adquisición de terrenos para infraestructura.

Construcción y adecuación de aulas escolares, salones de artesanía, múltiple, restaurante, audiovisuales e informática, en las sedes educativas.

Construcción de parques y casas típicas para Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y kioscos (achai wasi) en cada sede educativa.

Construcción y dotación de equipos a los laboratorios de física y química.

Construcción de un coliseo cubierto.

Dotación de vehículo, equipos tecnológicos, mobiliario, textos, instrumentos musicales, implementos de danza, gimnasia, deporte y banda de paz, kit escolar y herramientas agrícolas.

Adquirir terrenos para infraestructura.

Construir y adecuar las aulas escolares, salones de artesanía, múltiple, restaurante, audiovisuales e informática, en las sedes educativas.

Construir parques y casas típicas para Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y kioscos (iachai wasi).

Construir y dotar de equipos a los laboratorios de física y química.

Construir un coliseo cubierto.

Dotar de vehículo, equipos tecnológicos, mobiliario, textos e instrumentos musicales.

Page 66: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 67

Componente No. 5Economía

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Deficiencia para implementación y formulación de alternativas productivas sostenibles.

La mayoría de los productos consumidos por las familias son adquiridos fuera de región.

Importación de semillas.

Inexistencia de control y seguimiento al comercio de los productos que entran y salen del resguardo.

Falta de administración de la producción en medida, calidad y precios de compra y venta de productos.

Falta de organización para el buen uso de los recursos naturales y minerales en beneficio de la comunidad.

Desconocimiento de la transformación de los recursos naturales y minerales.

Fortalecimiento de proyectos productivos agrícolas que generan ingresos

Comercialización de productos agropecuarios orgánicos

Generar un plan de manejo para el bueno uso de los recursos naturales y minerales

Producción tecnificada de insumos orgánicos.

Capacitación técnica en producción agropecuaria.

Recuperación y conservación de especies nativas.

Fortalecimiento de la chagra tradicional para el autoconsumo.

Mejoramiento y diversificación de plantas y semillas nativas.

Capacitación en mercadeo de productos orgánicos.

Capacitación en creación de pequeña y mediana empresa.

Capacitación en técnicas de producción ganadera.

Construir un centro de acopio para comercializar.

Capacitación básica para transformación de los minerales y los vegetales.

Creación de pequeñas empresas para transformación de los minerales y las maderas.

Comercialización de los productos minerales y madereros transformados.

Soberanía alimentaria para el resguardo Comercialización organizada deproductos agropecuarios orgánicos

Plan de manejo de recursos naturalesy minerales

Page 67: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida68

Estrategias del componente No. 5: Economía

Para lograr los objetivos de este componente se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: fortalecer la seguridad alimentaria de la comu-nidad, comercialización del excedente de los productos orgánicos y formular el plan de manejo de los recursos naturales y minerales.

Soberanía alimentaria para el resguardo

Proyectos Objetivos

Producción tecnificada de insumos orgánicos.

Capacitación técnica en producción agropecuaria.

Recuperación y conservación de especies nativas.

Fortalecimiento de la chagra tradicional para el autoconsumo.

Mejoramiento y diversificación de plantas y semillas nativas.

Producir insumos orgánicos de manera tecnificada.

Capacitar en técnicas de producción agropecuaria.

Recuperar y conservar especies nativas.

Fortalecer la chagra tradicional para el autoconsumo.

Mejorar y diversificar plantas y semillas.

Comercialización organizada de productos agropecuarios orgánicos

Proyectos Objetivos

Capacitación en mercadeo de productos orgánicos.

Capacitación en creación de pequeña y mediana empresa.

Capacitación en técnicas de producción agropecuaria y ganadera.

Construir un centro de acopio para comercializar.

Capacitar en mercadeo de productos limpios.

Capacitar en creación de pequeña y mediana empresa.

Capacitar en técnicas de producción agropecuaria y ganadera.

Construir un centro de acopio para comercializar.

Plan de manejo de recursos naturales y minerales

Proyectos Objetivos

Capacitación básica para la transformación de los minerales y los vegetales.

Creación de pequeñas empresas para la transformación de los minerales y la madera.

Comercialización de los productos minerales y madereros transformados.

Capacitar en transformación básica de los minerales y los vegetales.

Crear pequeñas empresas para la transformación de los minerales y la madera.

Comercializar los productos minerales y madereros transformados.

Page 68: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 69

Componente No. 6Servicios públicos y saneamiento básico

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Deterioro de sistemas de acueducto y alcantarillado del resguardo.

Viviendas sin unidades sanitarias.

Inexistencia del fluido eléctrico.

Inadecuado uso de los medios tecnológi-cos de comunicación y redes sociales.

Carencia de vías de acceso a los cabildos del resguardo.

Falta de cobertura del servicio de acueducto por el crecimiento poblacional.

No existen planes de manejo delos residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).

No se cuenta con rellenos sanitarios.

Carencia de viviendas adecuadas en el resguardo.

No existen juntas administradoras de acueducto, alcantarillado y aseo comunitario.

Contaminación de aguas por vertimiento de aguas residuales.

Estudio y diseño de los sistemas de acueducto, alcantarillado, unidades sanitarias, energía, comunicación y vías de acceso.

Planificación de las áreas de urbanización del resguardo.

Crear una junta administradora de acueducto, alcantarillado y aseo comunitario.

Estudios, diseños de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Construcción, mejoramiento y dotación de unidades sanitarias.

Construcción de centros de energías renovables autosuficientes.

Construcción, ampliación de redes eléctricas en el resguardo.

Estudio y diseño de vías de acceso a los cabildos.

Estudios, diseños, construcción y mejoramiento de puentes, tarabitas y metrocable.

Construcción de rellenos sanitarios para el manejo de residuos sólidos.

Construcción de un matadero para el sacrificio de animales domésticos.

Adecuación y reubicación de los cementerios.

Construcción, restructuración y ampliación de acueductos y alcantarillados.

Construcción y mejoramiento de las vías de acceso.

Construcción y mejoramiento de viviendas.

Ubicación de puntos estratégicos para la construcción de viviendas en el resguardo.

Adecuación de calles para los centros poblados.

Capacitación en administración de servicios públicos comunitarios.

Reglamentación para el adecuado uso y manejo de los servicios públicos comunitarios.

Organización de la junta administradora de acueducto, alcantarillado y aseo comunitario.

Estudio de fuentes hídricas para el consumo humano.

Infraestructura de servicios públicosdel resguardo

Planeación de áreas de urbanizacióndel resguardo

Administración de servicios públicos comunitarios del resguardo

Page 69: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida70

Estrategias del componente No. 6: Servicios públicos y saneamiento básico

Para lograr los objetivos de este componente se propone realizar el siguiente conjunto de acciones: se gestionará la construcción de la infraes-tructura de los servicios públicos y saneamiento básico, se planeará y gestionará la construcción de acueductos y alcantarillados y se capacitará sobre la administración de servicios públicos comunitarios.

Programa infraestructura de servicios públicos del resguardo

Proyectos Objetivos

Estudios, diseños de los sistemas de acueductos y alcantarillados.

Construcción, mejoramiento y dotación de unidades sanitarias.

Construcción de centros de energía renovables autosuficientes.

Ampliación y construcción de redes eléctricas en el resguardo.

Estudio y diseño de vías de acceso a los cabildos.

Estudios, diseños, construcción y mejoramiento de puentes, tarabitas y metrocable.

Construcción de rellenos sanitarios para el manejo de residuos sólidos.

Construcción de matadero para el sacrificio de animales domésticos.

Adecuación y reubicación de los cementerios.

Estudiar, diseñar y construir acueductos y alcantarillados para el resguardo.

Construir, mejorar y dotar las unidades sanitarias en el resguardo.

Construir centros de energía renovables autosuficientes.

Ampliar y construir las redes eléctricas del resguardo.

Estudiar y diseñar las vías de acceso a los cabildos.

Construir y mejorar los puentes, las tarabitas y el metrocable.

Construir rellenos sanitarios para el manejo de residuos sólidos.

Construir un matadero para el sacrificio de animales domésticos.

Adecuar y reubicar los cementerios del resguardo.

Page 70: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 71

Administración de servicios públicos comunitarios del resguardo

Proyectos Objetivos

Capacitación en administración de servicios públicos comunitarios.

Reglamentación para el buen uso y manejo de los servicios públicos comunitarios.

Organización de la junta administradora de acueducto, alcanta-rillado y aseo comunitario.

Estudio de las fuentes hídricas para el consumo humano.

Capacitar en administración de servicios públicos comunitarios.

Reglamentar el uso y manejo de los servicios públicos comunitarios.

Organizar la junta administradora de acueducto, alcantarillado y aseo comunitario.

Estudiar las fuentes hídricas para el consumo humano.

Programa planeación de áreas de urbanización del resguardo

Proyectos Objetivos

Construcción, restructuración y ampliación de acueductos y alcantarillados.

Construcción y mejoramiento de las vías de acceso.

Ubicación de puntos estratégicos para construcción de viviendas en el resguardo.

Adecuación de calles para los centros poblados.

Construir, reestructurar y ampliar la red de acueducto y alcantarillado.

Construir y mejorar las vías de acceso a los cabildos.

Ubicar centros estratégicos para construcción de viviendas.

Adecuar calles para los centros poblados.

Page 71: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida72

Componente No. 7Salud pública

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Falta de atención al usuario por parte de las IPS y EPS.

El resguardo no cuenta con personal médico permanente.

Infraestructura inadecuada del puesto de salud.

El resguardo no cuenta con un centro de salud.

Falta de control fitosanitario de plantas, semillas y carnes.

Carencia de organización en salud.

No hay articulación de la medicina occidental con la medicina tradicional.

Fortalecimiento de la atención en salud por el Régimen subsidiado

Estudio, diseño, construcción y dotación del centro de salud pública adecuado a la cultura Inga

Articulación de la medicina occidental con la medicina tradicional en los servicios de salud pública.

Formación de promotores en salud integral.

Implementación de programas de salud en nutrición, oral, sexual, mental, espiritual y psicológica.

Producir y utilizar medicamentos naturales.

Construcción y dotación de un centrode salud.

Construcción y dotación de puestos de salud en los tres cabildos menores.

Adquirir ambulancias para el centro y puestos de salud.

Control fitosanitario de plantas, semillasy carnes.

Creación de IPS indígena.

Investigación propia en medicina tradicional.

Construcción de casas de yagé.

Fortalecimiento de la medicina tradicional.

Mejoramiento de atención a usuariosdel Régimen subsidiado

Atención de salud pública Fortalecimiento de la medicina tradicional

Page 72: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 73

Estrategias del componente No. 7: Salud pública

Para lograr los objetivos de este componente se propone ejecutar el siguiente conjunto de acciones: fortalecer el mejoramiento de la atención en salud a los usuarios en el régimen subsidiado, gestionar la construcción de un centro de salud y la atención de salud pública y fortalecer el sistema de salud propia.

Programa mejoramiento de la atención a usuarios del régimen subsidiado

Proyectos Objetivos

Formación de promotores en salud integral.

Implementación de programas de salud en nutrición, oral, sexual, mental, espiritual y psicológica.

Producir y utilizar medicamentos naturales.

Formar promotores en salud integral.

Implementar programas de salud en nutrición, salud oral, sexual, mental, espiritual y psicológica.

Implementar medicamentos naturales.

Programa atención de salud pública

Proyectos Objetivos

Construcción y dotación de un centro de salud.

Construcción y dotación de puestos de salud en los 3 cabildos menores.

Adquirir ambulancias para el centro y puestos de salud.

Control fitosanitario de plantas, semillas y carnes.

Construir y dotar un centro de salud.

Construir y dotar puestos de salud en los tres cabildos menores.

Conseguir ambulancias para el centro y los puesto de salud.

Controlar la producción de plantas, semillas y carnes.

Programa fortalecimiento a la medicina tradicional

Proyectos Objetivos

Creación de IPS indígena.

Investigación propia en medicina tradicional.

Construcción de casas de yagé.

Fortalecimiento de la medicina tradicional.

Crear IPS indígena.

Investigar sobre medicina tradicional.

Construir casas de yagé.

Fortalecer la medicina tradicional.

Page 73: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida74

Componente No. 8Organización y gobierno propio

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Debilitamiento de los usos y costumbres propias.

Desconocimiento de la legislación indígena.

Falta construcción y mejoramiento de las casas del cabildo.

Faltan implementos necesarios para el funcionamiento de los cabildos.

Falta coordinar trabajos comunitarios entre los cabildos y las autoridades del resguardo y con las entidades territoriales.

Capacitación en usos, costumbres y legislación indígena colombiana

Construcción, mejoramiento e implementación de las casas delos cabildos del resguardo.

Fortalecimiento organizativo en coordinación con los cabildos del resguardo y las entidades territoriales.

Capacitación en legislación indígena y sensibilización sobre las Reglas de Convivencia.

Capacitación a los Basalios de los cuatro cabildos para mejorar sus servicios.

Creación de una comisión de derechos humanos.

Estudio y diseño para la construcción de casas cabildos de acuerdo con la cultura Inga.

Construcción, mejoramiento y dotación de las casas cabildo del resguardo.

Capacitación en organización comunitaria.

Intercambio de experiencias organizativas con otros pueblos.

Proyectos de producción propias del cabildo para su sostenimiento.

Formación de líderes del resguardo.

Fortalecimiento del Consejo de Mayores.

Capacitación permanente en derechos y deberes de los pueblos indígenas

Plan de mejoramiento de lainfraestructura y dotación de los cabildos

Fortalecimiento de la autonomíade los cabildos

Page 74: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 75

Estrategias del componente No. 8: Organización y gobierno propio

Para lograr los objetivos de este componente se propone llevar a cabo el siguiente conjunto de acciones: capacitar a las comunidades en forma per-manente sobre los derechos y los deberes de los pueblos indígenas, construir y mejorar la infraestructura de los cabildos, dotándolos de lo mínimo para su funcionamiento y fortalecerlos para lograr la autonomía del territorio.

Capacitación permanente en derechos y deberes de los pueblos indígenas

Proyectos Objetivos

Capacitación en legislación indígena y sensibilización sobre las Reglas de Convivencia.

Capacitación a los Basalios de los cuatro cabildos para mejorar sus servicios.

Creación de una comisión de derechos humanos.

Capacitar en legislación indígena y sensibilización sobre las Reglas de Convivencia.

Capacitar a los Basalios de los cuatro cabildos para mejorar sus servicios.

Crear una comisión de derechos humanos.

Plan de mejoramiento de la infraestructura y dotación de los cabildos

Proyectos Objetivos

Estudio y diseño de la construcción de casas del cabildo de acuerdo a la cultura Inga.

Construcción, mejoramiento y dotación de las casas cabildo del resguardo.

Estudiar y diseñar la construcción de casas del cabildo de acuerdo a la cultura Inga.

Construir, mejorar y dotar las casas cabildo del resguardo.

Programa fortalecimiento de la autonomía de los cabildos

Proyectos Objetivos

Capacitación en organización comunitaria.

Intercambio de experiencias organizativas con otros pueblos.

Proyectos de producción propias del cabildo para su sostenimiento.

Formación de líderes del resguardo.

Fortalecimiento del Consejo de Mayores.

Capacitar en organización comunitaria.

Intercambiar experiencias organizativas con otros pueblos.

Proyectar la producción propia del cabildo para su sostenimiento.

Formar líderes del resguardo.

Fortalecer el Consejo de Mayores.

Page 75: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida76

Componente No. 9Justicia propia

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Desconocimiento y desacuerdos sobre usos y abusos tanto de las costumbres como de la autoridad

Desarticulación entre la legislación nacional y la propia

Dificultad en aplicar justicia indígena fuera del resguardo

Debilidad en el seguimiento a los procesos de justicia en los cabildos del resguardo

Falta Infraestructura adecuada para la rehabilitación de los sentenciados

Faltan garantías de seguridad de las autoridades tradicionales

Coordinar procesos de la justicia propia con la ordinaria.

Administración de la justicia propia. Organización de un esquema de seguridad de los cabildos.

Capacitación en normatividad constitucional y articulación de las Reglas de Convivencia.

Producción de material pedagógico en temas básicos de derecho propio.

Talleres de aplicación del derecho en coordinación con las autoridades de justicia ordinaria y la propia.

Difundir la temática del pluralismo jurídico en las instituciones públicas y privadas.

Capacitación en presentación de informes, archivos y empalme de autoridades.

Estudio y diseño de un centro de armonización de accionados.

Ruta de atención y reparación de los daños causados a las víctimas.

Crear un protocolo de seguridad para las autoridades en ejercicio del resguardo.

Implementación de las medidas de protección de las autoridades.

Establecer alianzas de seguridad con instituciones del Estado.

Articulación entre la justicia propiay la ordinaria

Fortalecimiento de la justicia propia Garantías de seguridad a las autoridadesde los cabildos

Page 76: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 77

Estrategias del componente No. 9: Justicia propia

Para lograr los objetivos de este componente se propone llevar a cabo el siguiente conjunto de acciones: establecer la coordinación entre la justicia propia con la ordinaria, realizar capacitaciones en administración de justicia propia y constituir un sistema de seguridad para las autoridades que ejerzan justicia propia.

Articulación entre la justicia propia y la ordinaria

Proyectos Objetivos

Capacitación en normatividad constitucional de manera articulada con las Reglas de Convivencia.

Producción de material pedagógico en temas básicos de derecho propio

Talleres de aplicación del derecho especial en coordinación entre las autoridades de justicia ordinaria y propia

Difundir la temática del pluralismo jurídico en las instituciones públicas y privadas

Capacitar en normatividad constitucional de manera articulada con las Reglas de Convivencia

Producir material pedagógico en temas básicos de derecho propio

Coordinar la aplicación del derecho especial entre las autoridades de justicia ordinaria y propia

Generar proceso de incidencia ante instituciones públicas y privadas para que sean incluidas las Reglas de Convivencia en el orden nacional

Capacitación en administración de justicia propia

Proyectos Objetivos

Capacitación en presentación de informes, archivos y empalme de autoridades.

Estudio y diseño de un centro de armonización de los accionados.

Ruta de atención y reparación de los daños causados a las víctimas.

Capacitar en informes, archivos y empalme de autoridades.

Estudiar y diseñar un centro de armonización para los accionados.

Orientar y reparar a las víctimas.

Garantías de seguridad a las autoridades de los cabildos

Proyectos Objetivos

Creación de un protocolo de seguridad para las autoridades del resguardo en ejercicio.

Implementación de las medidas de protección de las autoridades.

Constitución de alianzas de seguridad con instituciones del Estado.

Crear un protocolo de seguridad para las autoridades del resguardo en ejercicio.

Implementar medidas de protección de las autoridades.

Establecer alianzas de seguridad con instituciones del Estado.

Page 77: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida78

Componente No. 10Relacionamiento intercultural

Problemática

Líneade acción

Programas

Proyectos

Irrespeto a la diversidad cultural.

Inmigrantes y emigrantes no acatan las Reglas de Convivencia.

Influencia de los colonos en las formas de vida de las familias del resguardo.

Influencia de creencias religiosas y políticas partidistas externas.

Doble moral del gobierno en inversiones asistencialistas, afectando a los intereses comunitarios.

Difusión de las Reglas de Convivencia y exigencia del respeto mutuo con otras culturas.

Fortalecimiento de la identidad del pueblo Inga.

Construcción de políticas públicas propias.

Encuentros, foros y conversatorios sobre Reglas de Convivencia, diversidad e identidad inga del resguardo.

Capacitaciones e intercambios culturales con otros pueblos.

Conmemoración de fechas históricas propias que valoran y fortalecen la identidad de pueblo Inga.

Participar en las redes de diálogos interculturales nacionales e internacionales.

Sensibilización sobre la pervivencia de los pueblos indígenas.

Fortalecimiento y valoración del afecto familiar.

Fortalecimiento de la unidad del resguardo mediante convivencias comunitarias.

Gestión para renovación en nuevas tecnologías.

Capacitación sobre el buen manejo de los medios de comunicación.

Estudio de operatividad para la instalación de una emisora comunitaria.

Capacitación para promotores de comunicación y locución.

Capacitación en construcción de políticas públicas.

Construcción de políticas públicas interculturales del resguardo.

Gestión y ejecución de políticas públicas interculturales del resguardo.

Fortalecimiento de las Reglas de Convivencia Fortalecimiento de diversidade identidad cultural

Políticas públicas interculturales

Page 78: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 79

Estrategias del componente No. 10: Relacionamiento intercultural

Para lograr los objetivos de este componente se propone llevar a cabo el siguiente conjunto de acciones: difundir las Reglas de Convivencia al interior y exterior del resguardo, fortalecer nuestra identidad Inga en el marco de la diversidad, el pluralismo y la interculturalidad y crear políticas interculturales al interior del territorio que incidan al exterior del mismo.

Programa de difusión de las Reglas de Convivencia

Proyectos Objetivos

Encuentros, foros y conversatorios sobre Reglas de Convivencia, diversidad e identidad inga del resguardo.

Capacitaciones e intercambios culturales con otros pueblos.

Conmemoración de las fechas históricas que valoran y fortalecen la identidad de pueblo.

Participar en las redes de diálogos interculturales nacionales e internacionales.

Fortalecer la identidad y diversidad a través de encuentros, foros y conversatorios sobre Reglas de Convivencia del resguardo.

Capacitar e intercambiar experiencias culturales con otros pueblos.

Fortalecer y valorar la identidad del pueblo Inga a través de la conmemoración de fechas históricas.

Participar en las redes de diálogos interculturales nacionales e internacionales.

Page 79: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida80

Políticas públicas propias

Proyectos Objetivos

Capacitación en construcción de políticas públicas.

Construcción de políticas públicas propias del resguardo.

Gestión y ejecución de políticas públicas propias del resguardo.

Capacitar en construcción de políticas públicas.

Construir políticas públicas propias del resguardo.

Gestionar y ejecutar políticas públicas propias del resguardo.

Programa fortalecimiento de diversidad e identidad cultural

Proyectos Objetivos

Sensibilización sobre la pervivencia de los pueblos indígenas.

Fortalecimiento y valoración del afecto familiar.

Fortalecimiento de la unidad del resguardo mediante convivencias comunitarias.

Gestión para la renovación con nuevas tecnologías.

Capacitación sobre el buen manejo de los medios de comunicación.

Estudio de operatividad para la instalación de una emisora comunitaria.

Capacitación en promotores de comunicación y locución.

Sensibilizar sobre la importancia de la pervivencia de los pueblos indígenas.

Fortalecer y valorar el afecto familiar.

Fortalecer la unidad del resguardo mediante convivencias comunitarias.

Gestionar para la renovación en nuevas tecnologías.

Capacitar sobre el buen manejo de los medios de comunicación.

Realizar el estudio de operatividad para la instalación de una emisora comunitaria.

Capacitar en promotores de comunicación y locución.

Page 80: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 81

Capítulo 16Estructura Organizativa y Administrativadel Resguardo de Yunguillo

Asamblea General del Resguardo

Consejo de MayoresSinchis Iachas

Veeduría comunitaria

Cabildos del Resguardo

Cabildos menores

OsocochaSan CarlosTandarido

Cabildo mayor

Yunguillo

Área administrativay financiera

Coordinaciones de áreas

Territorio y recursosnaturalesOrganización ygobierno propioJusticia propiaEconomía

Servicios públicos ysaneamiento básicoSalud públicaEducaciónCultura y conocimientostradicionalesFamilia

Page 81: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida82

Capítulo 17Plan de Acción

Actividad

Estructuración de un equipo de trabajo conformado por los coordinadores de áreas del PIVI.

Establecer acuerdos de participación mediante la Mesa de concertación, conformada por las autori-dades en ejercicio, con el apoyo de las coordinacio-nes de área, ante las entidades territoriales.

Articulación del PIVI con los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

Priorización de los proyectos a través de la Mesa con la aprobación de la Asamblea.

Gestión, alianzas y búsqueda de apoyo económico ante las entidades estatales y privadas.

Organización y administración del Manejotradicional ancestral de territorio y medio ambiente.

Reuniones de acercamiento y toma de decisiones en el marco de posible Asociación de los resguar-dos y autoridades de Aponte, Yunguillo, Kamëntsá de Sibundoy, Kamëntsá-inga de San Francisco, San Andrés, Santiago y Colón.

Fortalecer la organización administrativa del gobierno propio.

Concertar procesos de desarrollo con las entidades territoriales mediante la mesa de concertación. Visibilizar ante las entidades nuestras formas de vida y de autogobernarnos a través de los documentos escritos y participación en alianzas, procesos de concertación y cooperación.

Establecer alianzas de cooperación con las entidades territoriales de los ámbitos nacional e internacional.

Ordenar la solución de las necesidades de acuerdo a la priorización de las mismas, mediante proyectos.

Obtener apoyo con recursos económicos, humanos y financieros de las entidades públicas y privadas.

Organizar y administrar de la manera más adecuada el espacio físico y demás componentes del resguardo.

Concertar procesos de desarrollo territorial de pueblos Inga y kamëntsá del Valle de Sibundoy, Inga de Aponte y Yunguillo, con el fin de crear la Asociación de los resguardos y sus autoridades en el marco de una entidad territorial indígena, con autonomía administrativa y manejo ambiental.

Objetivo

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2031

2031

2025

2025

2025

2017

2020

2020

2017

2020

Plazo

Corto Mediano Largo

Page 82: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 83

Historia del Resguardo Inga de YunguilloAntiwa Yunguillumanda Ingakuna Parlu7

Maimandata Samunakunchi (los orígenes)

Los ingas descendemos de los incas del Perú. De la rama de los mitimag, que en lengua kechwa viene de mitikuy, (irse, escabullirse) y de makay (pelear). Es decir, aquellos que en familias ente-ras se trasladaban a otros lugares en busca de nuevos territorios para el Inca, que era la máxima autoridad. Los mitimag fueron creados por kapak yupangui entre 1230 y 1250.

En 1.400, cuando los incas vencieron a los aymara, los mitimagkuna iniciaron su viaje hacia el norte en busca de los Kara, antiguos pobladores del Ecuador. Así llegaron al departamento del Putumayo. Dos fueron las rutas escogidas. Hacia Colombia, el primer grupo se desplazó por el Ecuador, cruzando la tierra de los pastos hasta llegar al Valle de Sibundoy donde fundaron el primer pueblo llamado Manoy, hoy denominado San Andrés y Santiago. El segundo grupo tomó la ruta del río Napo, cruzando por la tierra de los quijos entre los ríos Coca y Aguariku y las tierras de los cofanes entre el Aguariku y el Guamuez. Al llegar a Mocoa y el medio Putumayo, los mitimagkuna no pudieron continuar con la migración hacia otros lugares, pues para enton-ces el pueblo Inca entraba en conflictos internos, ya que al morir huayna kapak, príncipe reinante hasta 1527, comenzó la disputa entre sus dos hijos: Huaskar, de Quito, hijo de la princesa Karan y Atahualpa, heredero de la princesa Inca del cuzco, quienes reclamaban el centro político y administrativo del imperio.

Los pastos, por su parte, aprovecharon el conflicto para sacar a los incas de sus tierras, quedando aislados del Perú y de Bolivia. Este grupo de mitimagkuna, al quedar aislado, se alió con otros pueblos como el pueblo kamënts̈a del Valle de Sibundoy, con el cual definió una nueva cultura8.7 Este texto es tomado de la cartilla Plan integral de Vida del Resguardo Inga de Yunguillo , 2002: 14-208 Romoli Kathleen, 1962. El suroeste del cauca y sus indios al tiempo de la conquista española, según documentos de Al-maguer en revista colombiana de antropología Vol. XI pag.239- 297. Bogotá. Cecoin proyecto de desarrollo pecuario de la comunidad inga del resguardo de Yunguillo. En esta misma línea ver Guevara Rubén Darío La mujer inga Bogotá 1997.

Anexos

Page 83: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida84

A la guerra interna se sumó la derrota que sufrió Atahualpa al ser apresado por el español Fran-cisco Pizarro, en 1532, lo cual incrementó aún más la incomunicación con el Cuzco y el centro el Imperio Inca. El avance de este nuevo grupo los llevo a través del río Cascabel hasta la cuenca alta del Caquetá, en lo que hoy es Santa Rosa y Almaguer, donde hay abundante toponimia de origen kechwa y se encuentra la etnia yana-cona9. Esta última reivindica el mismo ancestro incaico de los Inga, aunque hoy no posean una lengua propia.

En otra línea se afirma que antes de esta avanza-da colonizadora de los incas por la sierra andi-na, se dio una entrada por las selvas orientales, subiendo por los cauces de los ríos Putumayo y Caquetá hasta sus cabeceras. Esta tesis se apoya no solo en razones lingüísticas y toponímicas, sino también en el hecho de que algunas fami-lias de reciente arribo a la región vinieron por la misma ruta (por Iquitos, por ejemplo) o que costumbres culturales de profundo arraigo en-tre los ingas como el ritual del ayawaska, tengan origen más amazónico que andino.

Asentamientos ingas como los de la Dorada tie-nen más claro este origen, cualquiera que sea el caso, la ocupación inga del área del alto Caque-tá no es mayor a los 500 o 550 años, sin descar-tarse presencias de otras etnias precolombinas.

9 López Claudia Leonor. Por el camino de la identidad yanacona. Etnicidad y conflictos en el macizo colombia-no. Tesis FLACSO Ecuador, 1995

Frente a esta doble migración del origen de las comunidades Inga, en la tradición oral, las co-munidades de Santiago, alto putumayo, afirman que los Inga de San Andrés, en el mismo valle de Sibundoy son “hijos de amarrón”, es decir, hijos de la anaconda; una manera de simbolizar su pro-cedencia amazónica diferenciada de la suya que es andina. De hecho, las particularidades dialectales de San Andrés se acercan más a las de Yunguillo y Guayuyaco que a las de Santiago, a pesar de ser geográficamente más cercanos.

Otros autores realizan un análisis de la gran diversidad lingüística y arqueológica en el área Quillasinga, hacia el piedemonte oriental de la cordillera de los andes, área donde predomi-na el Kechwa Cuzqueño (terminaciones: -ya-co-pamba-urcu). Esto, entre otras razones, les lleva a pensar que “(hubo) una entrada por una ruta oriental, por el Puno, por (parte de) las fuerzas incaicas, lo que explicaría la ausencia de una toponimia de kechwa nativo en el te-rritorio de los pastos. Curiosamente la aserción de Garcilaso de la Vega de que los incas entra-ron primero donde los Quillasingas, después los Pastos y Otavaleños, podría tomar validez” (Grott, 1991, p. 64).10

10 Grott, Ana María y HOOYKAAS Eva. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos pastos y Quillasingas en el altiplano nariñense, BANCO DE LA REPUBLICA. Bogotá 1991:64.

Así pues, hoy esta comunidad se ubica princi-palmente en tres departamentos: Putumayo, Caquetá y Nariño. La población mayoritaria se encuentra en el Putumayo de la siguiente mane-ra: En el alto Putumayo están las poblaciones de San Andrés, Santiago, Colon y San Francisco; según los ancianos, una parte del pueblo Inga al llegar a Mocoa se estableció en lo que hoy es el casco urbano de dicha ciudad. Otros toma-ron la ruta hacia el nororiente del río Caquetá, Villalobos y Tilinguara, donde se establecieron construyendo el primer asentamiento a la mar-gen izquierda del río Caquetá, en las cabeceras de la quebrada Muchango. Allí permanecieron poco tiempo, porque sus yageceros lo declara-ron un lugar inseguro.

El prolongado contacto conlos hablantes del castellano

En su libro Maravillas de la Naturaleza, Fray Juan de Santa Gertrudis11 menciona la presen-cia de indios de habla Inga como cargueros en la ruta de penetración hacia las misiones del Ca-quetá y Putumayo, atravesando el Macizo Co-lombiano y siguiendo el curso del río Caquetá. Menciona un pueblo de neófitos, cercano a la población de Almaguer, y registra el nombre de pongo; “la llaman pongo porque en lengua inga, que es la lengua general de los indios del Perú, pongo quiere decir criado que sirve a la mano” (tomo 1, Cap. 6). 11 Santa Gertrudis fray Juan de: Maravillas de la naturale-za [1860] (1956).

Page 84: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 85

Los indios de este pueblo sirven de guías a los frailes en sus incursiones hacia a la Amazonía, de modo que la función de la lengua Inga en el siglo XVIII aparece claramente como el de la lengua general y, por tanto, encontrar sus trazas de kechwa en la toponimia de la ruta y en el habla de los asentamientos no es extraño. De hecho, en el Macizo Colombiano, y aun en las inmediaciones de la misma ciudad de Popayán, se pueden identificar hoy estos nom-bres kechwa12. La capilla de los Yanaconas, en Popayán, una de las primeras construidas en la ciudad, servía para la doctrina de los indígenas criados como cargueros y siervos (yanakuna) desde el Perú13. Por Sebastián de Belalcázar y posteriormente por todos los conquistadores del sur occidente colombiano.

Estos indios cargueros y guías de ruta son descritos usando cerbatanas o boqueras para la casa, arma amazónica por excelencia cuya fabricación exige una alta especialización y cuyo uso fue, hasta hace poco, frecuente en Yunguillo. Los venenos necesarios para esta técnica de cacería son obtenidos de la cocción de diferentes plantas que solamente crecen en las planicies bajas de la Amazonia. Esto indica 12 El tambo, los Quingos, Yambitara, yanacona, etc. En poblaciones como Santa Rosa se habla de la afilanga para referirse a una clase de piedra suave que se usa para afilar por lo cual aun en la lengua viva muchos términos kech-wa están presentes, de igual manera pueden encontrarse apellidos como Chicangana o Catuche que tampoco pueden ocultar su origen kechwa.13 El término El Perú podía designar aun hacia finales del siglo XVIII a toda la vasta extensión andina del Ecuador, Perú y Bolivia

que el comercio entre el Macizo Colombiano y la Amazonia era muy dinámico en el alto Caquetá, para el intercambio no solo de pro-ductos, sino también de técnicas de produc-ción y de culturas.

En la tradición oral de Yunguillo se habla de que el último comerciante de venenos para la caza condados era un turco residente en Mo-coa, hace 30 o 40 años. El producto lo traía del Perú y del Brasil donde los indígenas Huitos14 lo fabricaban. Este producto era pagado a altos precios o intercambiado por el oro lavado en las playas de Caquetá. Fray Juan relata que “el veneno lo fabrican ellos del jugo de varios be-jucos… y fuera se vende a cuatro patacones o pesos duros la onza”15.

Para el siglo XVIII parece darse un uso ge-neral de algún kechwa en ese corredor entre la Amazonia y el Macizo, el bilingüismo para el efecto del intercambio comercial entre los numeroso pueblos del actual Putumayo sería necesario y dominado por el kechwa.

El Inga cumple una función de lengua de in-teracción entre distintos pueblos indígenas. Lo que es difícil de determinar es el grado de incidencia que en esta expansión del kechwa 14 El termino witoto o Huitoto, tanto en la literatura como en la tradición oral regional es un término con el que se designa a varios clanes de los grupos Murui y muinane, extendidos por las riveras del Putumayo. El ori-gen de la palabra parece ser Carijona y significa esclavo o comegente .15 Santa Gertrudis Op. Cit: pp. 151

es atribuible a la labor misionera y coloniza-dora de los españoles, pero no sería descabe-llado pensar en un uso interétnico del kechwa en el Putumayo precolombino difundido por el piedemonte desde el oriente ecuatoriano, como se dijo anteriormente.

La ruta del alto Caquetá, usada por los enco-menderos de Popayán, tenía como alternativa la penetración desde la ciudad de pasto, desde donde podía llegarse en 8 días por el río Pu-tumayo, esto en contraste con la ruta Alma-guer, que hasta el mismo punto tardaba 17 días. Fray Juan describe Santa Rosa, pueblo central, en la ruta desde Almaguer, como “un pueblo de 8 casas de indios, convento y capi-llita”. Los indígenas ladinos de allí hablaban en castellano”. El autor destaca lo siguiente sobre un carguero de Santa Rosa que “el pri-mer día a la noche nos dijo un indio ladino de nuestra lengua: padre, ya a esta hora saben en todos los pueblos que ustedes van allá”16 el que remarque el uso del castellano por parte de este guía indígena, sugiere que se trata de un hecho especial, una situación en contraste con lo normal, el uso poco frecuente por par-te de los lugareños del castellano.

El bilingüismo inga-castellano no sería tan generalizado y más bien representaría una competencia lingüística de los viajeros más frecuentes. ¿Podrían ser las comunidades in-gas del alto Caquetá descendientes de estos

16 Santa Gertrudis. Ibid.

Page 85: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida86

indígenas bilingües siervos de los conquista-dores del siglo XVI y de los misioneros del siglo XVIII? Sobre el poblado de Mocoa, se destaca en el texto que está en la providencia de los andaquies cuyo centro es San José, a 9 días de este.

La historia de Mocoa se remonta a 1557, fun-dada por Francisco Pérez de Quesada en una avanzada de Bogotá en busca del dorado17. Esta población habría sido destruida en repeti-das ocasiones por la resistencia indígena anda-quí. La violencia y el maltrato de los españoles para con los indígenas, en estas tierras tan aisladas y agrestes, fuente de las sublevaciones andaquí; fueron en repetidas ocasiones un ob-jeto de preocupación de las autoridades civiles y coloniales, quienes nombraban jueces y ca-pellanes protectores de los indios en la región.

Acerca de unos levantamientos indígenas a principios del siglo XVII se dice que “los in-surrectos dieron muerte a los naturales que demostraron fidelidad a los españoles; destru-yeron las minas de oro y se llevaron las armas y las herramientas. Nuevamente en la década de 1660 los Mocoas, en alianza con los anda-quies y los Tamas repitieron la misma acción”18. El levantamiento es contra españoles y “naturales fieles” que vendrían a ser los kechwa hablantes.

17 Casas Aguilar, Justo. 1999. Evangelio y colonización, una aproximación histórica del putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. ECOE. Santa fe de Bogotá. Pp. 3718 Ibid.

Por su parte, Frieda (1947) ha demostrado que el término andaquí designa genéricamente a varias naciones que ocuparon el pie de monte de la cor-dillera oriental entre los ríos Caquetá y Caguán, las cuales son de carácter rebelde y no parecen ser de los ingas.

En el medio Putumayo y en la región de Yungui-llo, Mocoa, la etnohistoria codificada en leyendas y otros relatos guarda la memoria de una guerra entre ingas y andaquíes. El nombre “andaquí” es mencionado en los relatos de manera alternada con el de auka, el cual es una categoría cultural clasificatoria para el salvaje, el incivilizado, al igual que el termino andaquí, usado por los españoles. Sin embargo, el relato desborda en admiración por los conocimientos y poderes chamánicos de los aukas, que a pesar de ello fueron superados en astucia militar por los ingas. En el relato se da cuenta de un casi total aniquilamiento de los auka a manos de los ingas, pero se registra la perviven-cia de la etnia en las cabeceras del Mandiyaco 19, e incluso en la historia intemporal de sacha An-drea, hija de un inga y una mujer andaqui,

Hoy en día auka es un término usado para el no-cristiano, es decir, el no-hombre, el no- inte-grado a la sociedad. Así mismo, en la actualidad en la región no está presente otra etnia diferen-te de la Inga (si despreciamos la reciente colo-nización de familias Yanaconas en la zona de Santa Marta y Verde yaco, indígenas campesi-nados provenientes del Macizo Colombiano).

Existe una comunidad Inga asentada en Man-diyaco, allí se habla acerca de la existencia de aukas, aunque como algo no comprobado, solo como una hipótesis que vendría a expli-car la eventual aparición de cogollos de palma partidos, el ahuyentamiento de la cacería y otros fenómenos, pero parece simbolizarse un proceso posterior de mestizaje y aculturación de los aukas por parte de los ingas. Esto hace suponer que la hostilidad de estos pueblos era compartida tanto por los españoles como por los ingas, razón que reforzaría la idea de que los asentamientos ingas del pie de monte amazónico se dieron juntamente con la colo-nización hispana y las misiones católicas.

Las resistencias bélicas andaquíes se exten-derían hasta finales de siglo XVIII y prin-cipios del siglo XIX, cuando además de las crisis de operarios para las misiones reli-giosas, la economía extractiva de la quina y posteriormente del caucho, habría una renovada incursión violenta de la sociedad occidental ante la cual la resistencia indíge-na andaquí terminaría sucumbiendo.

No sucedió lo mismo con los pueblos ingas que siguieron asentados en Mocoa, junto a los colonos y en las frutas de penetración cauche-ra ya desde pasto, pasando por el valle de Si-bundoy y las comunidades ingas de Santiago y san Andrés, o por la cuenca del alto Caquetá pasando por descanso, Yunguillo y Condagua. Estos pueblos siempre aparecen descritos en

Page 86: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 87

las crónicas como pacíficos y “aptos para desa-rrollar labores misionales”19.

Precisamente, en la zona del alto Putumayo fue donde con mayor solidez se implantó la fe cris-tiana y la consecuente dominación simbólica del occidente con sus instituciones aculturadoras más fuertes: la iglesia y la escuela20. El conflicto cultu-ral entre ingas y colonos no había alcanzado los niveles de violencia física como sucedió con los andaquí. Parece ser que en contraste con estos, los ingas asumieron la estrategia de la resistencia silenciosa, es decir, refugiarse en el nuevo contex-to dominado por los colonos hispanos hablantes, adoptando su religión, la sumisión a sus autorida-des civiles y aprendiendo su lengua, pero mante-niendo una cohesión e identidad étnicas, lo que impidió que la cultura dominante los absorbiese. En su informe al gobierno nacional de 1849, el prefecto civil de la provincia de Mocoa cuenta 4 escuelas en el Putumayo, una de las cuales era la de descanse “con 13 varones racionales 6 varones indios”21. No hay nada que nos haga creer que fuese en escuelas bilingües, pero para los niños ingas matriculado en ellas, habrían tenido un mayor desarrollo de su bilingüismo. En 1873, aun antes, de las misiones capuchinas

19 Restrepo López José. 1998. La cruz de cristo en el sur de Colombia. La evangelización de Putumayo, Caquetá Amazonas. Sibundoy. Página 29-3020 En el modelo de implantación de la iglesia en el siglo XX en estas zonas de frontera, el Estado contrato con la iglesia la dirección y administración el sistema educativo, e incluso la apertura de caminos. La iglesia se hizo instru-mento de la implantación del Estado.21 Restrepo L. J. 1998: página 72.

de finales del siglo XlX, los visitadores de la parroquia de Mocoa recomendaban a los sa-cerdotes hacer visitas anuales a Yunguillo, permaneciendo con residencia allí por un mes para la instrucción en la “doctrina cristiana”22. Incluso contrastan las advertencias para la mi-sión en el poblado de descanse, conformado principalmente por colonos “advenedizos” y colindante con Yunguillo el cual según el visi-tador esta “lleno de vicios”. No así Yunguillo, se pide la construcción de un sagrario para la iglesia de este poblado indígena quedando la obra a cargo de un “sacristán”23.

Que exista este ministerio en la comunidad re-vela un significativo arraigo del cristianismo. Si en el siglo XIX ya había un adoctrinamiento sistemático, este debía ser en castellano, pues no hay rastro de que hubiese un manual ca-tequético en lengua Inga24. Tampoco hay refe-rencias en los documentos de problemas de comunicación. Es de suponer por tanto, que la comunidad entendía el discurso en L2, en

22 Ibid. Pps. 38-3923 De los objetos sagrados del templo actual de Yunguil-lo, cabe anotar que existe una talla de madera policro-mada de regular tamaño y artística factura fechada en 1853. Transportar a ese lugar una obra de arte de esa calidad solo sería posible habiendo una sólida comunidad cristiana.24 Al menos no se ha localizado ningún texto semejante a los archivos eclesiásticos consultados. Solo hasta 1967 un Fraile capuchino compone un catecismo básico en len-gua inga que se quedó en manuscrito y no tubo amplia difusión ni uso. Los estudios que pudo haber hecho Fray Marcelino de Castelvi sobre el inga no están ni publica-dos ni se encuentran en archivos accesibles al público, de modo que se dan por inexistentes.

alguna medida aceptable para el misionero o quizás, la labor intermediadora del “sacristán” (de quien no tenemos noticia si era indígena o colono) podía resolver el problema. A la lle-gada de los capuchinos, en 1987, ya se tendría tanto en Yunguillo como en el alto putumayo comunidades indígenas inga bilingües.

No hay relato de contactos. Los aukas han pa-sado a ser parte de los habitantes invisibles, de los espíritus de la selva.

En la tradición oral de Yunguillo, las noticias sobre este período histórico son mínimas. Al parecer, se sabe de la bonanza cauchera del siglo XIX y principios del XX, pero no que-da claro si hubo participación directa de los miembros de la comunidad en los flujos mi-gratorios hacia el Putumayo.

La expresión “gasta como cauchero”, aplicada a quien gasta con prodigalidad, da cuenta de una experiencia histórica al menos tangencial del fenómeno, la cual, en el marco de las rela-ciones económicas, no es propiamente de ex-plotación frente al colono, sino de cordialidad o de alianza. Las historias de colonos perdidos en la selva en busca de caucho también se en-cuentran en la tradición oral de Yunguillo y la de otros grupos que huían de la violencia polí-tica de la guerra de los mil días, en los primeros años del siglo XX.

Page 87: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida88

En 1918, en la nómina de la prefectura eclesiás-tica se registraba la existencia de dos maestros para la escuela de Yunguillo. Para entonces, esta comunidad fue uno de los asentamientos hu-manos “consentidos” por los religiosos, de tal modo que, en 1920, se intento fundar allí una parroquia25. Esta propuesta, sin embargo, no se consolido nunca.

Con una larga tradición escolar, en 1927, en un acta de visita, se conoce la noticia de niños intérprete que participaban activamente en la labor pedagógica, esto debido a que los profe-sores en monolingües castellanos26.

También se ha llamado la atención al Sr. Di-rector sobre el abuso que se ha avenido come-tiendo de encargar a un niño más aplicado las tareas de enseñar a los demás, cosa reprobable, por cuanto transmite a los alumnos los mis-mos defectos que se trata de evitar, particular-mente el idioma y ello es cosa de admiración y hasta cierto escándalos al ver los niños o notar la ausencia del maestro en las horas de clase27.

Con las misiones capuchinas tenemos un poco más de información sobre Yunguillo, al menos 25 Restrepo López, José,1998: página 7126 Al menos no hay noticia segura de que alcanzarán a desarrollar competencias en inga. En la tradición oral de Yunguillo hay opiniones encontradas al respecto. El beneficio de la duda lo inclino hacía pensar en maestros monolingües.27 Acta de visita de 17 de mayo de 1927. Bodega- archi-vo de la Educación Nacional Contratada. Sibundoy. (Es una bodega de documentos sin clasificación, donde la indagación se hace casi imposible).

sobre su escuela de niños y aquellos que están matriculados28:

En síntesis, la relación de pueblo inga con la sociedad nacional no parece haber sino nunca de confrontación, sino más bien de interdependencia, de alianza para el mutuo beneficio. Para lograr su sobrevivencia en este contexto, en el que ciertamente estaban en desventaja, los ingas habrían adoptado la resistencia de la mimesis, es decir, acep-tar los mínimos patrones culturales del otro dentro del propio sistema para insertase en el sistema social englobante, pero sin renun-ciar ni a sus valores, ni a sus etnias, ni a la lengua, ni al mundo simbólico expresado en la espiritualidad del yagé.

Para que esto se diera, era necesario una mínima interlocución entre ingas y caste-llano-hablantes. Debieron ser, casi desde el principio, de la ocupación del territorio del medio Putumayo, comunidades bilingües o 28 Datos extractados de diferentes documentos sin clas-ificar de la Bodega Archivo de la Educación Nacional con-tratada en Sibundoy.

al menos comunidades en las que hubo in-dividuos intermediadores, con competencia en las dos lenguas, quienes fueron haciendo vida social como estrategia adaptiva de so-brevivencia.

La consolidación delasentamiento de Yunguillo

Por la presión de la conquista española en el Putumayo, el pueblo Yunguillo decidió cruzar el rio Caquetá y el río Villalobos. En esta segunda ocupación, los sinchi ya-chagkuna, sabios y yageceros, identificaron un lugar especial para construir un pueblo con su propia historia, cultura y tradición. Allí encontraron un lugar apropiado para protegerse y tierras fértiles para cultivar yuca, maíz, frijol, merenas, algodón etc. Abundantes ríos y quebradas para la pesca, variedad de especies naturales de plantas medicinales, alimenticias y de uso para la artesanía y para perfumes (asnay). Así mis-mo encontraron animales para la cacería, se-millas, hojas y cortezas de árboles para sacar colores naturales y pintar y teñir objetos.

En este nuevo territorio continuaron prac-ticando su propia cultura, conservando la lengua materna y trasmitiendo los conoci-mientos históricos, políticos, sociales, cul-turales su propia cosmovisión y la unidad. Su identidad se fortaleció con la práctica del

Años

1927

1928

1934

1944

1955

1949

1962

Niños

31

22

23

15

25

27

39

Niñas

21

19

17

20

25

28

60

Page 88: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 89

cultivo de alimentos naturales, apoyados en el conocimiento de las fases de luna. De igual manera, con el cultivo de algodón se fabricaron hilos, con los que tejían mantos, tejidos de trenzas y telas para sus vestidos. Además, se fabricaban bodoqueras para la caza, mochilas para la pesca controlada, los orientadores sinchi yachagkuna llegaron a fabricar muy bien jaleas de yagé para tras-ladarse a largas distancias y a protegerse de los peligros que representaban otros grupos.

La palabra Yupanguilla significa contar, continuar contando o aceptando a otras nuevas familias de nuevos grupos que iban llegando y se integraban a la comunidad. Este sería el la palabra Yunguillo29.

Los principales Yageceros que dirigieron este pueblo se llamaron: Ángel Becerra, Roque Jacanamejoy y recientemente Rafael Jacana-mejoy, quienes curaban males y enfermeda-des que la medicina occidental considerable incurables, allí vivieron de forma organiza-da, tenían un pueblo unido, sus actividades agrícolas y el cuidado de cerdos se hacía de forma asociativa. Las actividades comunita-rias se realizaban mediante las mingas y eran concurridas por toda la comunidad.

29 Otra hipótesis sobre el origen de la palabra Yunguillo, es como diminutivo castellanizado de la palabra yunga, que nombra la tierra plana, se refiere a un ecosistema cálido y húmedo. Los mayores aun usan el término para referirse a las tierras planas de la vega del rio.

La educación se recibía de la misma fami-lia, especialmente de los abuelos, quienes enseñaban los conocimientos que tenían en tejidos de algodón, artesanía, cesterías y fabricación de utensilios domésticos en ar-cilla y madera. Se transmitía la historia por tradición oral de generación en generación. Además, se enseñaba a sembrar teniendo en cuenta los meses del año, los días de la se-mana y todo lo relacionado con su cultura. Existió la organización del cabildo cuyos personajes eran muy respetados por la co-munidad, pues ejercían autonomía y eran muy estrictos en el cumplimiento del deber.

En este proceso igualmente tuvieron mucho que ver las misiones capuchinas desde la pre-fectura del Caquetá y luego el vicariato de Si-bundoy, el cual pretendía concentrar más a la población indígena en pequeños centros para su catequización y occidentalización. Con el comienzo de la educación occidental se hicie-ron construcciones para el funcionamiento de la escuela, la casa cural, la capilla, la casa cabildo y la conformación del poblado alre-dedor de una plaza central, según el modelo español. El profesor de la escuela era colono, una persona de pasto y otros colonos de otras partes junto con las cuales llegaron algunas enfermedades hasta entonces desconocidas para el pueblo Yunguillo.

Más tarde se presentó una epidemia de disen-tería y vomito de sangre; esto se generalizó,

pero con la orientación del gobernador de ese año, Ignacio Chindoy, se tomó la deci-sión de realizar un traslado masivo hacia la margen izquierda del río Caquetá, pasando nuevamente hacia lo que hoy es el depar-tamento del Putumayo, donde se ubicó al pueblo en una pequeña meseta entre los ríos Caquetá, Tilinguara y la quebrada San-ta Ana, en la que se construyó un pequeño poblado alrededor de la plaza central con escuela, casa cabildo, capilla y casa Cural. En el principio, se realizaron construccio-nes hechas con materiales del medio como hojas de yaripa, chonta y guadua. Posterior-mente se hicieron casas de bahareque, con techos de astilla de madera. Después se hi-cieron las construcciones en Tapia de tierra pisaba y techos de teja de barro cocido, fa-bricadas en la misma comunidad. Para esto se hizo necesaria la construcción de un hor-no y un galpón. Por último, se han hecho construcciones en concreto con techo de fibrocemento, cambiando en algunas casas los techos que tenían inicialmente cubiertos con tejas de barro.

En el año 1951, el padre Isidoro de Mont-clar junto con el gobernador de ese año, iniciaron la gestión de aprobación del te-rritorio del Resguardo, comprometiéndo-se con la comunidad a coronar a la Virgen del Rosario y al niño Jesús, patronos de la comunidad, con sendas corona de oro, con aportes hechos en oro por parte de cada

Page 89: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida90

familia30. En el año 1953, el 29 de septiembre específicamente, el General Gustavo Rojas Pi-nilla, siendo Presidente de la Republica, expide un decreto-ley que aprobaba el Resguardo de Yunguillo, de este modo, se llevó a cabo la co-ronación de la virgen y del niño como gratitud por el logro obtenido.

Con el Territorio asegurado por leyes del Es-tado hubo más tranquilidad. Se continuó desarrollando nuestro pueblo y se hicieron construcciones en cemento, con techos de Eternit y zinc, la primera construcción de vivienda en ese material fue el de los señores Moisés Muchavisoy y Cornelia Becerra.

La gente de los años 60 era más comprometi-da al trabajo de las obras comunitarias, tenían más sentido de pertenencia y asistían masi-vamente a las mingas. Como resultado del esfuerzo realizado por los mayores, la comuni-dad de Yunguillo conserva un hermoso templo de estilo colonial, una casa cural y tres aulas escolares con paredes de tapia, tejas de barro y otros salones con techo de eternit. Cuentan los mayores que en las mingas, para la cons-trucción del templo, participaban hombres, mujeres y niños, todos sin excusa. Solo había permiso para quien se quedara cuidando a los niños más pequeños en casa. Dicen que mien-tras se erigían las pesadas vigas de madera que

30 Estas coronas de oro, fueron robadas años después por colonos de descanse, lo que según nuestra tradición, trajo la rutina para sus familias.

formaron el techo de la capilla, los músicos to-caban sus flautas y tambores animando a los trabajadores.

En Yunguillo se han formado líderes que han luchado por la reivindicación de los de-rechos de los pueblos indígenas, entre los que se destaca José Homero Mutumbajoy, fundador de la OZIP, (Organización Zonal Indígena del Putumayo) quien fue persegui-do por sus ideales de lucha y finalmente fue asesinado en San Miguel de la Castellana, en 1992.

Page 90: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 91

Nuestra comunidad de Tandarido, antes llamado el Coquero, fue fundado por los primeros moradores en el año 1920. Estas personas fueron: Nazario Mutumbajoy, Josefa Chindoy, Apo-lonia Mutumbajoy, Buenaventura Mutumbajoy, Elías Mutumbajoy e Israel Becerra.

Las familias vivían de la cacería, de la pesca en abundancia que existía en la zona y de los productos agrícolas que se cultivaba en la zona ubicada en la media bota caucana, municipio de Santa Rosa, departamento del Cauca, Resguardo Indígena de Yunguillo. Así mismo, se festejaba el carnaval (Karrustulinda), que significa el perdón y la reconciliación de las familias al comienzo del año, antes del miércoles de cenizas.

Paulatinamente, el número de habitantes fue creciendo y, debido a la larga distancia que existe entre el cabildo de Yunguillo y la comunidad de Osococha, se decide construir una escuela en el año 1982. Desde entonces, los padres de familia envían a sus hijos (as) a las escuelas más cercanas para que reciban educación.

Los niños, a pesar de las dificultades, recibieron formación educativa en la escuela de Oso-cocha, cruzando el río Caquetá. Esto, sin embargo, se convirtió en un problema grave para aquellos menores, pues en época de invierno el paso del río se tornaba imposible. Los padres de familia se turnaban para cruzar el rio Caquetá, pero era tan riesgoso que una vez el señor Javier Becerra, que en paz descanse, uno de los padres de familia, casi se ahoga junto con los estudiantes cruzando el rio Caquetá. A raíz de los diferentes inconvenientes vividos, la comu-nidad vio la necesidad de crear una escuela. Fue entonces cuando decidieron comenzar con presentación de un documento memorial de solicitud elaborado por un docente, dirigido al monseñor Arcadio Bernal Supelano, coordinador de Educación Nacional contratado por el vicariato, de la misma manera, la comunidad decidió construir una escuela con materiales propios de la región sin ningún apoyo económico de entidades.

Historia Cabildo Menor de Tandarido

Page 91: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida92

En el año 1984, los habitantes de Tandarido formaron un comité integrado por los señores: Javier Becerra, como presidente; Pedro Pablo Becerra, como vicepresidente; José Olimpo Chindoy, como Tesorero; y el señor Cecilio Becerra, como Fiscal. Los señores anterior-mente mencionados decidieron viajar a la ciudad de Sibundoy con el fin de dirigirse per-sonalmente ante el monseñor. El resultado fue positivo, ya que en el mismo año la Secretaria de Educación aprobó la creación de la escuela, asignando un docente, el señor Ángel Mojom-boy Cuatindioy, procedente del Valle Sibun-doy, quien dio inicio a la creación de la escuela con 8 estudiantes durante 4 meses, con los gra-dos primero y segundo. Durante ese año lecti-vo el vicariato no definió la plaza de docentes en nómina, sino que lo hizo por el sistema de contratación, motivo por el cual hubo varios docentes que prestaron los servicios, entre ellos fueron, los señores Alfonso Becerra, Carolina Becerra y Parménides Muchavisoy.

A mediados del año 1984, los padres de fa-milia fundaron la junta de acción comunal, integrada por los señores: Javier Becerra, como presidente; José Olimpo como tesorero; y Gil-berto, como fiscal, quienes viajaron al Mu-nicipio de Santa Rosa, Cauca, para tomar la posesión del cargo y ser reconocido como tal. Dicha junta laboró durante un periodo de dos (2) años, es decir, desde septiembre de 1984 hasta septiembre del año 1986. En esa época se trabajó con el calendario B y a partir de ese año

se continuó trabajando con juntas de acción comunal hasta diciembre del año 1989.

Posteriormente, en el mismo año, la comunidad recibió la visita del monseñor Arcadio Bernal Su-pelano, visita en la cual el monseñor manifestó que el nombre de la vereda “coquero”, no le pare-cía el más apropiado, por lo que pregunto por qué tenía ese nombre, si era acaso porque en la zona había cultivos de coca. En todo caso, monseñor Bernal sugirió a la comunidad cambiar el nombre de la vereda, a lo que los habitantes reaccionaron tratando de explicar que el nombre se debía a la existencia de una quebrada llamada “Coquero”, lugar en el que anteriormente habían existido al-gunos mineros colonos que trataron de invadir el territorio minando en esa zona, y quienes para su trabajo diario utilizaban “coca” para el mambeo. Actualmente se observa que en la zona existen piedras cimentadas. Ante esta situación la comu-nidad tomó la decisión de cambiar el nombre de la vereda y después de un debate, encontraron el nombre de “Tandaridu”, que en nuestra lengua materna que quiere decir todos unidos “Tukuilla Sugllallapi”. A partir de entonces, este lugar fue llamado con ese nombre.

De la misma manera, en el mismo año, la comu-nidad mediante sus líderes decidieron organizarse y crear un cabildo de acuerdo a las leyes vigentes para los pueblos indígenas; integrado por los se-ñores, Víctor Chindoy, como Gobernador; Gil-berto Chindoy, Principal; y alguaciles menores como Antidio Chindoy y Hermides Chindoy.

Desde ese momento, la comunidad ha venido funcionando como cabildo y la junta de acción comunal quedó funcionando como junta de pa-dres de familias. Cabe resaltar que desde la fecha de la creación se han elegido 17 gobernadores de los cuales dos son fallecidos.

GobernadorVíctor Chindoy Javier Becerra Paulino Chindoy José Olimpo Chindoy Exequiel Chindoy Javier Becerra Gilberto Chindoy Víctor Chindoy Gilberto Chindoy Claudino Chindoy Javier Becerra Gilberto Chindoy José Nabor Becerra Reinerio Chindoy Exequiel Chindoy Teófilo Chindoy Lucas Chindoy Tiberio Chindoy Eliseo Chindoy Ermides Chindoy Antidio Chindoy Isaac Chindoy Reinerio Chindoy Eduardo Iván Chindoy

Nohe Chindoy

Año1990 199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014

Page 92: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 93

En el año 1960, Puka Peña era un lugar poblado, con árboles grandes, guaduas, chontas y ani-males silvestres y peces en gran cantidad. Sus habitantes eran los señores, Julio Becerra, Balerio Miticanoy, Daniel Chindoy, Carlos Chindoy, Roque Chindoy y Antonio Miticanoy.Cuando Fray Isidoro empezó con la idea de crear un resguardo, en la zona vivían los señores, Julio Becerra y Belisario Miticanoy. A estos no les pareció la idea de vivir dentro de un resguardo, entonces decidieron abandonar sus tierras y se fueron.

Anteriormente, nuestros abuelos labraban la tierra a su voluntad, no eran propietarios de las parcelas. Cuentan los mayores que el señor Enrique Chindoy, procedente de Yunguillo, venía de un lugar llamado isla bon, del otro lado del río Caquetá, este llegó a dicho lugar en busca de tierras para sustentarse y así iniciar una nueva vida con su familia. De esa manera empezó crecer el número de familias con los hijos e hijas del señor Enrique Chindoy y otras familias que en su momento llegaron, a saber, los señores Ramón Sigindioy, Daniel Chindoy, Alfredo Chindoy y Teodoro Chindoy. De este modo fue creciendo la población en la zona conocida como Puka peña. Los niños y niñas fueron a estudiar a la escuela de Yunguillo, camino que sin embargo era peligroso y los infantes adquirían fácilmente enfermedades (fiebre, gripa, tos, dolores de cuero, picadura de serpientes etc.). Por esta razón, en la comunidad, se vio la necesidad de crear una escuela.

En el año 1974, los líderes organizaron la junta de padres de familia y construyeron la escuela con los siguientes materiales: el techo con iraca, piso con chonta, los pilares con barbasco, en-tamborado con Guadua y las puertas con Yaripa. Este trabajo fue realizado mediante la confor-mación de mingas.

La primera docente fue la señora Rita Catuche, quien asistió a 12 estudiantes. En cada inicio del año escolar, los padres de familia daban consejos en horas de la madrugada, recordándoles a sus hijos la obediencia, el respeto y la responsabilidad en la escuela. Cuentan también los mayores que el material utilizado para el estudio era la pizarra, se escribía, pero así mismo al borrarlo, las lecciones debían ser aprendidas de memoria, ese método permitía a los niños aprender con mayor facilidad las enseñanzas impartidas por el docente.

Historia del Cabildo Menor Osococha

Page 93: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida94

La identidad como pueblo inga frente a los colonos era notable, ya que nuestros usos y costumbres estaban intactas, el vestido, la len-gua materna, la economía, alimentación, la comunicación, la salud, la educación, vivienda y la cultura. El traje típico se utilizaba cotidia-namente; la mujer con su pacha y el hombre con la kusma, todos hablaban la lengua propia desde el nacimiento hasta su muerte. Los ali-mentos eran cultivados en la chagra, productos como el plátano, yuca, maíz, ñame, merena, casería de monte y algunas verduras naturales como, bombón yuyu, curunta yuyo y kayam-ba. En ese tiempo la economía estaba basada en el autoconsumo, la salud era tratada con plantas medicinales bajo la orientación de los mayores Iachas, la comunicación se llevaba a cabo por medio de cacho o vía oral. La cons-trucción de las viviendas para las familias era con hojas de iraka, oso panga, bijagua, teja de guadua y tenían una división que separaba el dormitorio de la cocina. La fiesta más grande era el karrustulinda, pero a la fecha hay dife-rencias, porque anteriormente las familias se encontraban, compartían comida, chicha y bailaban por un tiempo de ocho (8) días antes del miércoles de ceniza.

El cabildo de Osococha y la escuela recibie-ron su nombre porque al otro lado del río Ca-quetá, en una quebrada, siempre bajaban osos que se paseaban de un lado a otro por la ori-lla, estos se bañaban en la laguna y las familias que cazaban arreglaban la cacería en la misma

quebrada. Es por eso que estos lugares recibie-ron el nombre de Osococha.

Actualmente el cabildo de Osococha está conformado por 47 familias y 180 habitan-tes. Contamos con nuestras propias parcelas, tenemos escuela y una unidad sanitaria cons-truida en concreto. Existen, además, una casa cabildo, un hogar comunitario y un acueduc-to, pero este último no abastece a toda la po-blación. Todos los anteriores se encuentran en malas condiciones. Igualmente la comunidad está expuesta a los ventarrones y los huracanes debido a la tala indiscriminada de bosques, de igual manera existen contaminación por mal manejo de basuras. Se realiza poca cacería y traje típico ha cambiado.

Existen diferentes programas del gobierno na-cional, uno de estos es el programa de salud subsidiada, la cual se combina con la medicina ancestral. Por otra parte, la comunicación es el bututu, pero se ha implementado la notifica-ción por escrito. Además, se cuenta con me-dios tecnológicos como el celular, la televisión y la radio.

Los animales silvestres están en proceso de extinción debido al crecimiento poblacional, es por eso que actualmente las familias con-sumen alimentos contaminados, traídos de otros lados, no es totalmente natural. Algunos habitantes hacen intercambio de productos de la región a precios muy bajos, prácticamente

hemos venido perdiendo nuestra tradición, razón por la cual es nuestro deber seguir for-taleciendo nuestros usos y costumbres como pueblo Inga.

En cuanto a la educación, los padres de fami-lia ya no dan consejos en las madrugadas. La cultura ha decaído, por ejemplo, el Karrustu-linda que se bailaba por ocho días, ahora es solo tres días antes del miércoles de ceniza, esta fiesta es organizada por el cabildo electo. Hay bebidas tales como cerveza, aguardiente y ron para celebrar las fiestas de fin de año. Es-tas fiestas son organizadas por el síndico y los fiesteros. La organización social de la comuni-dad está conformada por un gobernador, un alcalde mayor, un alguacil mayor y tres algua-ciles menores que son elegidos cada año por la asamblea de la comunidad. El gobernador y su equipo de trabajo son los encargados de velar por las necesidades de sus habitantes, en caso del desorden los habitantes son notificados y sancionados, de acuerdo al reglamento interno que se maneja en el resguardo.

En Osococha celebramos la fiesta patronal a la virgen del Perpetuo Socorro los días 26 y 27 de Junio. El síndico y los fiesteros son los encargados de organizar la fiesta y cada año se nombra a los responsables.

Page 94: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 95

En los años 1988 y 1989, algunas familias del cabildo tuvieron inconvenientes con el río Caquetá, debido a que estas vivían al otro lado del río Caquetá y sus hijos e hijas tenían que asistir a clases en el cabildo mayor de Yunguillo y para ello tenían que estar cruzar todos los días el río en un balsa hecha de 4 a 6 palos de balso. En temporadas de invierno el río crecía, impidiendo el paso tanto para los jóvenes estudiantes como para los padres de familia que tenían eventos programados, por esa razón fue necesa-rio crear inicialmente una vereda con las siguientes familias: Olegario Chindoy, José María Muchavis-oy, Arnulfo Chindoy, Jesús Evanjuanoy, Belisario Becerra, José Luis Quinchoa, Francisco Muchavisoy, Eloy Muchavisoy, Emilio Muchavisoy, Gustavo Muchavisoy, Abelardo Jansasoy, Jacinto Muchavisoy, Euclides Garreta, Delfín Chindoy, Eleodoro Evanjuanoy, Dolores Muchavisoy, Álvaro Chindoy, Balta-zar Evanjuanoy, Orlando Muchavisoy, Tomas Jansasoy, Gabriel Jansasoy, Macario Muchavisoy.

En el año 1989, para la creación de la vereda, el señor Jose Maria Muchavisoy donó un terreno de 100 m² para la construcción de una escuela, una casa para hacer reuniones y la capilla. La vereda lleva el nombre de San Carlos porque el donante del lote de terreno tiene un nieto llamado Carlos Fabian. El cabildo está ubicado en el resguardo indígena de Yunguillo, en la media bota Caucana, municipio de Santa Rosa. El 20 de enero de 1991 se organizó la junta de padres de familias para un periodo de tres años de la siguiente manera:

Presidente: Olegario Chindoy, Vicepresidente: Jesús Evanjuanoy, Secretario: José María Muchavisoy, Tesorero: Delfín Chindoy, Fiscal: Arnulfo Chindoy, Fiscal suplente: Balbina Chindoy.

Los elegidos eran los responsables de organizar las mingas comunitarias, lo que incluía definir la plaza, los caminos y la escuela. Por su parte, los líderes gestionaron ante la Alcaldía de Santa Rosa la creación de la escuela, contrataron un profesor para los niños (as) de la vereda, el docente se llamaba Jorge Eliecer Ruano, quien se radicó en la vereda con la ayuda de la comunidad. Esta le ayudó a conseguir la vivienda con el señor Emilio Muchavisoy y de esta manera, la escuela inició con 41 estudiantes. No obstante, debido a la cantidad de niños y niñas matriculados, el docente propuso a la comunidad que se gestionara el nombramiento de otro docente ante la alcaldía municipal y el PNR (plan nacional de rehabilitación) del departamento del Cauca. Con dicha gestión, se contrató otro docente llamado Buenaventura Urrutia.

Historia del Cabildo Menor San Carlos

Page 95: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida96

La escuela funcionó en una casa de familia durante un año hasta la construcción de la es-cuela con materiales de la región: en madera, yaripas y chonta. Cabe resaltar que hasta el año 1994 funcionó la junta de padres de fa-milia. Luego, en el mismo año, por sugeren-cia de asuntos indígenas del Cauca y para una mejor organización de la vereda, se creó el cabildo cuyo primer gobernador fue el señor Arnulfo Chindoy, por su parte, quien fungió como principal fue el señor Jesús Evanjuanoy y por último, se nombraron cinco alguaci-les menores, elegidos por la asamblea de la comunidad, quienes a partir de la fecha se encargaron de velar por el bienestar de las fa-milias, las fiestas tradicionales y patronales y las mingas comunitarias.

De este modo, el cabildo empezó a funcionar desde el año de 1994. Hasta la fecha se han elegido 12 gobernadores y se han contratado 20 docentes de manera temporal. Con todo, las riquezas culturales y económicas fueron abundantes en casería, pesca, artesanía made-ra, medicina tradicional, educación, justicia propia, minería y ganadería. Sin embargo, ac-tualmente dicha se ha venido debilitando por influencias externas.

Territorio

Concepto: lugar donde vivimos, lo que nos sostiene y mantiene a los seres vivos e inertes a través del espacio y el tiempo.

Consideramos a la Madre tierra como el prin-cipio y fin de nuestra pervivencia. Para su utilidad conservamos nuestra ley de origen. Mantenemos la identidad conservando y desa-rrollando nuestras formas de vida y al tiempo mantenemos el territorio. Identidad sin terri-torio no es posible, ni mantener el territorio sin tener una identidad como pueblos. (Nidia Becerra).

En el año 2015, el resguardo pasó de tener 4.320 a 26.716 hectáreas. La cabecera se en-cuentra localizada a 76º 26 longitud oeste y a 1º 20 latitud norte, sobre la margen occi-dental del río Caquetá, en su cuenca alta, con alturas entre los 660 m s. n. m y 1500 m s. n. m., en el piedemonte amazónico, en el sur de Colombia. Nuestro territorio se encuentra jurisdiccionalmente dentro de los municipios de Mocoa, Putumayo, y Santa Rosa, Cauca. En el primero se encuentran las comunidades de Osococha y de Yunguillo (cabecera del res-guardo y sede del Cabildo Mayor) y en el se-gundo, las comunidades de San Carlos (lugar que ocupó Pueblo Viejo ) y Tandarido (nuevo nombre del asentamiento conocido como Co-quero hasta mediados de la década de 1980).

Testimonios y narraciones

Abuelos y abuelas, líderes, exgobernadores, docentes y cabildantes ingas de las comunida-des de los cuatro cabildos del resguardo citados al principio del documento.

Page 96: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Resguardo Inga de Yunguillo 97

Acta de visita. (17 de mayo de 1927). Bodega- archivo de la Educación Nacional Contratada. Sibundoy.

Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Banco de la República. Agua: un patrimonio que circula de mano en mano. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/agua/exposicion/yo-habito/verbo-regular.html

Cabildo de Yunguillo. (1993). Cartilla de educación integral, resguardo inga de Yunguillo. Caquetá: Cabildo de Yunguillo.

Cabildo de Yunguillo. (2002). Plan integral de Vida del Resguardo Inga de Yunguillo . Caquetá: Cabildo de Yunguillo.

Casas Aguilar, J. (1999). Evangelio y colonización, una aproximación histórica del putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. Bogotá: ECOE.

Cecoin. (Año). Proyecto de desarrollo pecuario de la comunidad inga del resguardo de Yunguillo. Ciudad: Cecoin.

Corpoamazonia. (2011). Los usos medicinales registrados en el Cabildo de Yunguillo. Ciudad: Corpoamazonia.

Grott, Ana & Hooykaas, Eva. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos pastos y quillasingas en el altiplano nariñense. Bogotá: Banco de la República.

Guevara Rubén Darío. (1997). La mujer inga . Bogotá: 1997.

Incoder. (2014). Estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras para la ampliación del resguardo de Yunguillo, municipio de Mocoa (Putumayo) y Santa Rosa (Cauca). Bogotá: Incoder.

López, Claudia. (1995). Por el camino de la identidad yanacona. Etnicidad y conflictos en el macizo colombiano (Tesis de xx). Ecuador: FLACSO.

Ministerio de Gobierno: Fuero indígena (1983) Ministerio de Gobierno. Xxx

Ozip. (Año) Proyecto Madre Tierra. Estudio socioeconómico del Resguardo de Yunguillo. Ciudad: Ozip.

Restrepo, José. (1998). La cruz de Cristo en el sur de Colombia. La evangelización de Putumayo, Caquetá Amazonas. Sibundoy: Editorial.

Romoli, Kathleen. (1962). El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española [según documentos de Almaguer]. Revista Colombiana de Antropología, vol. XI pp. 239- 297.

Santa Gertrudis fray, Juan de [1860] (1956). Maravillas de la naturaleza. Ciudad: Editorial.

Bibliografía

Page 97: Plan Integral de Vida - SIICMIsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan... · Azael Sigindioy Alguaciles Misael Sigindioy José Celestino Chindoy Octavio Muchavisoy Iván Rene

Plan Integral de Vida98