plan estratplan estraté ééégico de gico de desarrollo ... · en materia de urbanismo tienen...

229
Anexos Anexos Anexos Anexos Anexos Anexos Anexos Anexos Plan Estrat Plan Estrat Plan Estrat Plan Estratégico de gico de gico de gico de Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial de la Ciudad de de la Ciudad de de la Ciudad de de la Ciudad de Ávila vila vila vila Volumen II

Upload: lenhan

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AnexosAnexosAnexosAnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

    Plan EstratPlan EstratPlan EstratPlan Estratgico de gico de gico de gico de Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial Desarrollo Industrial de la Ciudad de de la Ciudad de de la Ciudad de de la Ciudad de vilavilavilavila

    Volumen II

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    1

    Anexos

    Anexo 1: Anlisis de la situacin actual de la ciudad de vila

    Anexo 2: Principales indicadores de las localidades del mbito de influencia de la ciudad de vila

    Anexo 3: Anlisis de las ciudades espaolas ms atractivas para la inversin

    Anexo 4: Diagnstico de participacin ciudadana e institucional

    Anexo 5: Fichas de proyectos

    Anexo 6: Listado de participantes

    Anexo 7: Bibliografa

  • Anexo I: AnAnexo I: AnAnexo I: AnAnexo I: Anlisis de la Situacilisis de la Situacilisis de la Situacilisis de la Situacin Actual n Actual n Actual n Actual dddde la Ciudad de e la Ciudad de e la Ciudad de e la Ciudad de vilavilavilavila

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    3

    Anexo IAnexo IAnexo IAnexo I

    1.Anlisis Externo

    1.1. Tendencias en materia de poltica urbana:

    1.1.1.- Marco Urbano europeo.

    1.1.2.- Marco Urbano Nacional.

    1.1.3.- Marco Urbano Regional.

    1.2.- Anlisis comparativo entre vila y las principales ciudades que conforman su mbito de influencia

    1.2.1.- Localidades integradas en la iscrona 70 Km.

    1.2.2.- Localidades integradas en la iscrona 130 Km.

    2. Anlisis Interno. Cadena de valor de la ciudad

    2.2.1.- Factores de Apoyo.

    2.2.2.- Sectores Productivos.

    Anlisis de la Situacin Actual de la Ciudad de vila

  • 1.1.1.1.---- AnAnAnAnlisis Externolisis Externolisis Externolisis Externo

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    5

    El presente captulo tiene por objeto:

    Analizar los retos de futuro a los que se enfrentan las ciudades europeas, el impacto que las distintas medidas derivadas de las principales polticas europeas en materia de urbanismo tienen sobre las mismas, as como las principales orientaciones futuras que estas polticas establecen para la promocin, crecimiento y desarrollo urbano de las ciudades.

    Realizar un anlisis de las ciudades que conforman el mbito de influencia de la ciudad de vila y determinar, en consecuencia, las relaciones de competencia y complementariedad existentes entre ellas. Para ello, se ha estudiado la situacin econmica y social de estas ciudades, prestando especial inters a las iniciativas de desarrollo econmico, industrial, empresarial y social que tienen previsto desarrollar en los prximos aos.

    Las ciudades que conforman el mbito de influencia de la ciudad de vila se han clasificado en dos grupos, en funcin de la distancia que las separa de vila:

    Iscrona 70 Km.: Ciudades que se encuentran en un radio de 70 Km. desde la ciudad de vila.

    Iscrona 130 Km.: Ciudades que se encuentran en un radio de 130 Km. desde la ciudad de vila.

    Identificar los elementos diferenciadores y tendencias comunes ms representativas de las ciudades que, segn la informacin y datos procedentes de distintas fuentes, resultan ms atractivas para la inversin en nuestro pas.

    Destacar proyectos e iniciativas desarrolladas en distintas ciudades espaolas, que por su inters, carcter innovador y contribucin a la atraccin de recursos e inversiones resulten de inters para el desarrollo del Plan Estratgico.

    Finalmente, presentar, a modo de anlisis DAFO, las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades puestas de manifiesto como resultado de las entrevistas realizadas, en las que han participado personas que, por su conocimiento de la ciudad, trayectoria profesional, inters en el proyecto, etc., se han considerado clave para el desarrollo del mismo.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    6

    1.1.1.1.1.1.1.1.---- Tendencias en materia de polTendencias en materia de polTendencias en materia de polTendencias en materia de poltica urbanatica urbanatica urbanatica urbana

    Las Directrices de Ordenacin del Territorio de Castilla y Len se centran en la potenciacin de la ciudad de vila como Nodo Secundario capaz de aprovechar en mayor medida las oportunidades derivadas de su localizacin, su carcter de principal centro de servicios provincial y de sus valores urbanos.

    Para ello, proponen actuaciones como la mejora de los accesos y de las conexiones con las capitales de provincia de la Comunidad Autnoma, disponibilidad de servicios de telecomunicacin avanzados, una adecuada estrategia de desarrollo urbano, el aprovechamiento del carcter de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la dinamizacin del Centro Histrico, etc.).

    Poltica Urbana Regional

    La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernizacin del gobierno local (denominada Ley de Grandes Ciudades), est implicando importantes cambios en la organizacin y gestin de los Ayuntamientos orientados a incrementar la participacin ciudadana en el Gobierno local.

    La Ley establece un rgimen orgnico especfico que afecta a las capitales de provincia con menos de 75.000 habitantes si lo deciden sus Asambleas Legislativas, que configura al Pleno como el principal rgano de debate de las grandes polticas locales que afectan al municipio y de adopcin de las decisiones estratgicas. Asimismo, establece un nuevo rgimen de gestin econmico-financiera.

    Poltica Urbana Nacional

    Las reas metropolitanas ubicadas en nudos estratgicos y bien equipados estn adquiriendo una influencia considerable a expensas de centros urbanos ms perifricos y peor equipados.

    El Medio Ambiente y las condiciones que determinan la calidad de vida en general (patrimonio histrico y cultural, espacios pblicos, diseo urbano, Medio Ambiente) estn adquiriendo una creciente relevancia como factores capaces de influir en la ubicacin de las actividades econmicas.

    Desde la dcada de los 80, se ha producido una expansin considerable del sector servicios. Un tercio de estos puestos de trabajo pertenecen a la rama no comercial, mientras que de los otros dos tercios destacan los servicios financieros, seguros, transporte y comunicaciones, comercio minorista y hostelera y restauracin.

    Las ciudades con ms dificultades para adaptarse a los cambios son las que antiguamente dependan de las industrias de transformacin basadas en los recursos naturales o las pertenecientes a economas regionales dependientes de un sector agrario tradicional.

    Las polticas de la UE con mayor incidencia en el crecimiento y desarrollo de la ciudades europeas versan sobre:

    - Fomento de la competitividad y el empleo.- Transportes y redes transeuropeas.- Cohesin econmica y social.- Desarrollo sostenible y calidad de vida.- Sociedad de la Informacin.

    Poltica Urbana Europea

    TENDENCIASTENDENCIASTENDENCIASTENDENCIASMBITOMBITOMBITOMBITO

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    7

    1.1.1.- Poltica Urbana Europea Rasgos diferenciadores de las ciudades europeas desarrolladas

    En Europa, el continente ms urbanizado del mundo, las ciudades siguen siendo la principal fuente de riqueza, adems del centro de su desarrollo social y cultural.

    Tal y como establece el estudio elaborado por la Comisin Europea Desarrollo Urbano e Integracin Socioeconmica, en la mayor parte de la ciudades europeas, durante la dcada de los ochenta, el nivel total de empleo aument debido a la considerable expansin del sector servicios, que actualmente representa entre un 60% y un 80% del total de puestos de trabajo en las ciudades, y que, en la mayor parte de los casos, ha servido para compensar la prdida de trabajo del sector industrial. Aproximadamente una tercera parte los puestos de trabajo del sector servicios pertenece a la rama no comercial (Administracin Pblica, educacin, sanidad y servicios colectivos y sociales), mientras que las otras dos terceras partes consisten esencialmente en servicios financieros, seguros, transporte y comunicaciones, comercio minorista y hostelera y restauracin.

    Asimismo, el estudio establece que las ciudades con ms dificultades para adaptarse a los cambios son las que antiguamente dependan de las industrias de transformacin basadas en los recursos naturales o las pertenecientes a economas regionales dependientes de un sector agrario tradicional.

    Segn el documento emitido por la Comisin Europea COM(96) 697, el desarrollo de las ciudades depende, en la actualidad, de elementos estructurales distintos de los del pasado, ganando en importancia las actividades de servicios como las telecomunicaciones y los transportes, la biotecnologa, las empresas de alta tecnologa y el comercio internacional y minorista, as como el desarrollo de la sociedad de la informacin, la educacin y la investigacin. Por otro lado, el medio ambiente y las condiciones que determinan la calidad de vida estn adquiriendo una creciente relevancia como factores capaces de influir en la ubicacin de nuevas actividades.

    Asimismo, el citado documento resalta que las reas metropolitanas ubicadas en nudos estratgicos y bien equipados adquirirn una influencia considerable a expensas de centros urbanos ms perifricos y peor equipados.

    Un elemento crucial para el equilibrio territorial del desarrollo urbano es el equipamiento de las ciudades con servicios, que les permitan atraer actividades comerciales modernas.

    Aparte de todos estos aspectos fundamentales, otro elemento importante en la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas europeas se encuentra en el patrimonio fsico y cultural de los edificios, los espacios pblicos, el diseo urbano, ascomo el patrimonio medioambiental.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    8

    Los problemas medioambientales la contaminacin, la congestin del trfico, el tratamiento de los residuos slidos, las aguas residuales urbanas, etc.- son comunes a todas las zonas urbanas, aunque existen considerables diferencias entre ciudades europeas. As, ciudades como Hannover, Evora y Bruselas dedican ms del 20% de su superficie a zonas verdes, mientras que en Rotterdam y Madrid slo ocupan el 5%.

    Finalmente, cabe resaltar cmo los principales factores de integracin de la sociedad urbana europea van ms all de los estrictamente econmicos y laborales. Adems de las oportunidades de trabajo, prosperidad y comercio, las ciudades ofrecen, asimismo, posibilidades de ocio, aprendizaje y desarrollo cultural, al tiempo que han de proporcionar a sus habitantes un espacio de vida y una identidad. Segn datos facilitados por la Unin, en las ciudades europeas se vive actualmente un debilitamiento del sentido de identidad, que se pone de manifiesto al observar el bajo nivel de participacin en el proceso democrtico local y que contribuye, por tanto, a que disminuya la presin que debera ejercerse por los propios ciudadanos a la administracin para que suministre a las ciudades una oferta de servicios pblicos necesarios de calidad.

    Retos futuros a los que se enfrentan las ciudades europeas y futuras orientaciones de las polticas de la Unin Europea en materia de desarrollo urbano

    Todas las polticas de la Unin Europea tienen un mayor o menor impacto en la ciudades de Europa. Este impacto se observa examinando algunas de las medidas ms importantes de cinco grupos de polticas que tienen una incidencia especial en el crecimiento y desarrollo de la ciudades europeas:

    Las polticas que fomentan la competitividad econmica y el empleo.

    La poltica a favor de la cohesin econmica y social.

    Las polticas que contribuyen a la insercin de las ciudades en las redes transeuropeas.

    Las polticas que favorecen un desarrollo sostenible y una mayor calidad de vida en las ciudades.

    Las polticas que contribuyen al impulso y desarrollo de la Sociedad de la Informacin.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    9

    Fomento de la Competitividad y el Empleo

    La Unin Europea se enfrenta a la necesidad de mejorar su posicin competitiva en el contexto actual de liberalizacin del comercio mundial y la eliminacin de los obstculos al comercio, las inversiones y la movilidad del trabajo. Esta evolucin ha aumentado el potencial de las ciudades como fuente autnoma de prosperidad e inversin, propiciando la especializacin de las mismas en determinados servicios destinados a la captacin de recursos externos e internos.

    De esta forma, la mayora de empresas internacionales han seleccionado para sus centrales europeas un pequeo nmero de ciudades como Bruselas, Paris, Londres y msterdam, ciudades como Londres, Frankfurt y msterdam se han especializado en banca y la zona metropolitana de msterdam ha sido tradicionalmente una de las principales sedes de centros de distribucin a nivel europeo. En definitiva, la capacidad de especializacin e innovacin de las ciudades suele ser la clave para el xito econmico de su regin. Slo las ciudades que son capaces de ofrecer servicios de alta calidad, desarrollo tecnolgico y que disponen de una buena dotacin de infraestructuras, podrn beneficiarse de la posibilidad de atraer inversiones y actividades que tengan un futuro viable y un alto valor aadido.

    En materia de empleo, el Mandato de Lisboa fija el objetivo global de alcanzar en el 2010 la economa del conocimiento ms competitiva y ms dinmica del mundo, capaz de un crecimiento econmico sostenido acompaado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesin social, respetando el medio ambiente.

    Para lograr el pleno empleo, se fijaron tres prioridades:

    Aumentar la flexibilidad de mercados laborales.

    Reconsiderar el concepto de seguridad en el puesto de trabajo.

    Impulsar la reforma fiscal y de beneficios para mejorar los incentivos y hacer el trabajo interesante econmicamente.

    La Comunicacin de la Comisin Una estrategia europea de estmulo a las iniciativas locales de desarrollo y de empleo establece que an siendo importante para la generacin de empleo el aumento de la competitividad de las pymes, en el mbito local es necesario poner el acento sobre iniciativas derivadas de servicios de asistencia al hogar y servicios sociales, medio ambiente, transportes, seguridad, vivienda, comercio local y turismo, principalmente.

    Poltica de Cohesin Econmica y Social

    Los Fondos estructurales y el Fondo de Cohesin son los principales instrumentos financieros de la Unin Europea en su poltica regional y de cohesin. La futura ampliacin de la Unin, el reto de incrementar la competitividad global y la necesidad de contribuir al desarrollo de nuevos estados miembros y de regiones que se enfrentan a procesos de reconversin difciles hacen que la Unin Europea tenga, an si cabe, una mayor necesidad de una poltica de cohesin fuerte.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    10

    De esta forma, para los prximos aos se plantean programas regionales de nueva generacin totalmente orientados hacia el desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin, hacia la innovacin y hacia una nueva poltica urbanstica que contribuya al desarrollo de ciudades sostenibles con alto nivel de calidad de vida. Al mismo tiempo, los nuevos reglamentos propuestos por la Comisin el 14 de julio del presente ao presentan una poltica regional mucho ms participativa, ms atenta a las necesidades locales, ms sencilla de aplicar y con un control y una evaluacin ms cercana.

    Transportes y redes transeuropeas

    Las redes europeas de transporte y, en general, el suministro de servicios de transporte eficaces son de capital importancia para el desarrollo y la poltica urbanos. La existencia de un buen sistema de transportes es un factor determinante para la competitividad econmica de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la necesidad de satisfacer esa demanda de movilidad y de reconocer, al mismo tiempo, la limitacin de los recursos y el impacto medioambiental de las operaciones de transporte ha hecho que la nocin de movilidad sostenible se convierta en el elemento central de la poltica comn de transportes.

    Desarrollo sostenible y calidad de vida

    El desarrollo sostenible ha ganado cada vez ms legitimidad entre los ciudadanos de la Unin como factor determinante de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

    Sociedad de la Informacin

    La UE se ha esforzado por garantizar que los ciudadanos y las empresas aprovechan los logros de la Sociedad de la Informacin, Una de sus principales prioridades es impedir la denominada fractura digital entre las regiones de la Unin Europea ms ricas y las ms pobres (a menudo perifricas) con menos acceso a Internet o a los nuevos servicios digitales, o entre los anteriores quince pases de la Unin Europea y los diez nuevos que se adhirieron el 1 de mayo de 2004.

    En la cumbre de Lisboa del ao 2000, los lderes de la Unin Europea pusieron en marcha la denominada iniciativa eEurope, con el ambicioso objetivo de convertir la Unin en la sociedad basada en el conocimiento ms competitiva del mundo para 2010.

    Las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones no slo forman parte de un importante sector de actividad econmica que genera alrededor del 7,5% de la riqueza de la Unin Europea en trminos de producto interior bruto (PIB), sino que tambin constituyen una tecnologa fundamental, que sostiene la eficiencia y competitividad de todos los sectores manufactureros y de servicios. Por esta razn, la agenda de Lisboa defini las siguientes exigencias:

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    11

    Las empresas y los ciudadanos deben tener acceso a una infraestructura de telecomunicaciones barata y de calidad mundial y a una amplia gama de servicios.

    Cada ciudadano debe contar con las cualificaciones necesarias para vivir y trabajar en esta nueva Sociedad de la Informacin.

    Se debe considerar prioritaria la formacin permanente como elemento bsico del modelo social europeo.

    Los elementos fundamentales del Plan de Accin eEurope para el 2005 son los llamados servicios de administracin electrnica, servicios electrnicos de aprendizaje y servicios electrnicos de salud.

    Articulacin en un sistema urbano europeo (redes o asociaciones de ciudades) que contribuya a establecer relaciones de competencia para la atraccin de inversiones.

    A este respecto, destaca la iniciativa Eurocities, una red europea de ciudades a la que, actualmente, pertenecen ms de 115 grandes ciudades de toda Europa.

    Esta red tiene por objeto reforzar los intereses locales en el contexto de la Unin Europea y se constituye en la nica red internacional que representa a las ciudades europeas como unidad poltica ante la UE y recoge los intereses tcnicos de las ciudades.

    La configuracin de polticas europeas, el intercambio de mejores prcticas entre sus miembros, el fomento de proyectos comunes transfronterizos forman parte del gran nmero de iniciativas desarrolladas en la red.

    El trabajo tcnico tiene lugar en los siguientes comits:

    Comit para el desarrollo y renovacin urbana.

    Comit de medio ambiente.

    Comit Este-Oeste.

    Comit para cuestiones sociales.

    Comit de cultura.

    Euromed-Comit para la cooperacin con estados del sur y de la parte oriental de la zona del mediterrneo.

    Adems, bajo Eurocities se unifican las redes Telecities Ciudadana Electrnica(ciudades y telemtica) y ACCESS (cuestiones de movilidad).

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    12

    1.1.2.- Marco Urbano Nacional Ley de Grandes Ciudades

    La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernizacin del gobierno local (denominada Ley de Grandes Ciudades), est implicando importantes cambios en la organizacin y gestin de los Ayuntamientos.

    Esta Ley modifica, entre otras, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Rgimen Local (en adelante, LRBRL), creando un nuevo rgimen de organizacin para los municipios de gran poblacin (Ttulo X).

    La Exposicin de Motivos de la nueva Ley expone como la regulacin de la participacin ciudadana que realiza la LRBRL se ha manifestado insuficiente por su carcter meramente declarativo, frente a la tendencia actual a reforzar las posibilidades de participacin y de incidencia de los ciudadanos en el Gobierno local para evitar o corregir, en el contexto de un mundo globalizado,el alejamiento de los ciudadanos de la vida pblica.

    La Legislacin Bsica estatal debe contener unos estndares mnimos que permitan la efectividad de la participacin e implicacin de los ciudadanos en la vida pblica local, sin perjuicio de la concesin a las Entidades Locales de amplios mrgenes a la potestad de autoorganizacin.

    Los diversos mecanismos participativos creados e impulsados por la Ley colocan a nuestro rgimen local en la lnea avanzada de promocin de la participacin que est adquiriendo cuerpo en toda la Unin Europa, impulsada por el Consejo de Europa, y de la que es una importante manifestacin la Recomendacin de su Comit de Ministros REC (2001) 19, que ha servido de fuente de inspiracin para esta reforma.

    Los principios fundamentales de la nueva regulacin son los siguientes:

    - Obligatoriedad de reglamentos orgnicos en todos los municipios en materia de participacin ciudadana, que determinen y regulen los procedimientos y mecanismos adecuados para hacer efectiva la participacin.

    - La aplicacin de las nuevas tecnologas para facilitar la participacin y la comunicacin de los ciudadanos, as como para la realizacin de trmites administrativos.

    - La introduccin de la posibilidad de iniciativas pblicas, que pueden constituir un instrumento participativo.

    Asimismo, para los municipios capitales de provincia se aaden tres elementos ms:

    - Aparicin de los distritos como instrumento de proximidad y participacin ciudadana.

    - Establecimiento del Consejo Social de la ciudad como mecanismo participativo de carcter consultivo, centrado esencialmente en el campo del desarrollo local y de la planificacin estratgica urbana.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    13

    - Creacin de una Comisin de Sugerencias y Reclamaciones para, segn la exposicin de motivos, la participacin de los vecinos y la defensa de sus derechos.

    - Tambin se prev la existencia de un rgano especial dotado de independencia para el conocimiento y resolucin de las reclamaciones sobre actos tributarios de competencia local, que podr suponer una disminucin del coste y agilizacin en la materia, reduciendo la conflictividad en los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

    En materia de participacin, la Ley regula los siguientes aspectos:

    - Se establece como uno de los derechos de los vecinos la participacin en la gestin municipal.

    - Se ratifica que las sesiones del Pleno son pblicas.

    - Se manifiesta que los acuerdos de las corporaciones locales son pblicos, teniendo todos los ciudadanos derecho a obtener copias y certificaciones acreditativas de los mismos.

    - Obligatoriedad de establecimiento de una norma orgnica de procedimientos y rganos adecuados para la efectiva participacin de los vecinos en los asuntos de la vida pblica local.

    - Posibilidad de ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdo que debern ser sometidas a debate en el Pleno. Habrn de ir firmadas por un 20% de los vecinos si el municipio tiene hasta 5.000 habitantes, 15% si tiene hasta 20.000 habitantes y 10% si supera dicha cantidad.

    Para las capitales de provincia de ms de 175.000 habitantes y para el resto de capitales de provincia si lo deciden sus Asambleas Legislativas, la Ley establece lo siguiente:

    - El Pleno se dotar de su propio reglamento que tendr naturaleza de orgnico.

    - El Pleno es competente para regular el Consejo Social de la ciudad, la Comisin Especial de Sugerencias y Reclamaciones y de los rganos complementarios y procedimientos de participacin ciudadana, as como los rganos de los distritos.

    - Establecimiento de los distritos como divisiones territoriales propias dotadas de rganos de gestin desconcentrada para impulsar y desarrollar la participacin ciudadana en la gestin de los asuntos municipales.

    - Creacin del Consejo Social de la Ciudad y de la Comisin de Sugerencias y reclamaciones, formada por representantes de los grupos polticos que integren el Pleno.

    - Posibilidad de acudir a un Tribunal Econmico-Administrativo local previamente a la va contenciosa en materias de tributos locales.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    14

    Por lo que al Pleno se refiere, las innovaciones ms relevantes son la posibilidad de que el Alcalde delegue la presidencia en cualquier Concejal, la supresin de sus funciones ejecutivas o administrativas, que se concentran en los rganos de tal naturaleza, y la posibilidad de delegar funciones resolutorias en las Comisiones. Con este conjunto de medidas se viene a configurar al Pleno como un verdadero rgano de debate de las grandes polticas locales que afectan al municipio y de adopcin de las decisiones estratgicas.

    Asimismo, la Ley atribuye al Alcalde menos funciones gestoras o ejecutivas que al Alcalde de rgimen comn, porque en el caso de los municipios afectados se viene a perfilar una Junta de Gobierno Local fuerte, que sustituye a la Comisin de Gobierno, dotada de amplias funciones de naturaleza ejecutiva, y que se constituye como un rgano colegiado esencial de colaboracin en la direccin poltica del Ayuntamiento.

    Esta Junta de Gobierno Local, cuyos miembros son designados y cesados libremente por el Alcalde, presenta como novedad que hasta un tercio, como mximo, de sus miembros, excluido el Alcalde, pueden ser personas que no ostenten la condicin de Concejales. Se viene as a reforzar el perfil ejecutivo de este rgano.

    En cuanto a los distritos, que constituyen un instrumento esencial para el desarrollo de polticas de proximidad y participacin en los municipios altamente poblados, tanto desde la perspectiva de la desconcentracin de funciones como desde la de la participacin ciudadana, se establece su carcter necesario, debiendo adems cada Ayuntamiento establecer el porcentaje mnimo de sus recursos que debergestionarse por distritos.

    Para la organizacin de la gestin econmico-financiera se prev la creacin de uno o varios rganos para el ejercicio de las funciones de presupuestacin, contabilidad, tesorera y recaudacin, atribuyendo en todo caso la funcin pblica del control y la fiscalizacin interna de la gestin econmica y presupuestaria a la Intervencin general municipal. Esta separacin y redistribucin de funciones trata de ofrecer una respuesta a la complejidad que las mismas presentan en estos municipios.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    15

    1.1.3.- Marco Urbano Autonmico Ordenacin del territorio

    Las Directrices de Ordenacin del Territorio (en adelante, DOT), pendientes de aprobacin, realizan una propuesta para modernizar el Modelo Territorial de Castilla y Len, hacindolo ms atractivo, eficaz y competitivo, adecundolo a las nuevas necesidades de la sociedad y a sus retos de futuro. Su objetivo fundamental es impulsar la aparicin de nuevos elementos, funciones y relaciones en el territorio que aumenten nuestra capacidad para dar respuesta a los desafos que plantea el futuro inmediato.

    Las DOT parten de la divisin del territorio de Castilla y Len en reas Funcionales, que constituyen mbitos de escala intermedia entre el nivel regional y el municipal. Su delimitacin surge de las dinmicas territoriales definidas por la intensidad de las relaciones, la funcionalidad de Cabeceras que actan como reas de centralidad en relacin con su mbito territorial y de la existencia de un cierto grado de homogeneidad interna.

    Las propuestas de las Directrices de Ordenacin del Territorio para el rea Funcional de vila se centran en la potenciacin de la capital como Nodo Secundario capaz de aprovechar en mayor medida las oportunidades derivadas de su localizacin, su carcter de principal centro de servicios provincial y de sus valores urbanos. Para ello, las DOT proponen las siguientes orientaciones bsicas para los instrumentos de ordenacin territorial:

    La mejora de la accesibilidad de la capital es un factor clave para su futuro (potenciacin de las conexiones ferroviarias con Madrid mediante servicios de cercanas, acondicionamiento como va rpida con altas prestaciones de la N-403, cuidando al mximo su integracin ambiental, etc.). Las DOT consideraban que la conexin con la N-VI tendra efectos territoriales muy limitados si era desarrollada como carretera de peaje.

    El desarrollo de las conexiones de la capital con las restantes Cabeceras de la provincia, para permitir el desarrollo de vila como centro de servicios superiores.

    Una disponibilidad total de servicios de telecomunicacin avanzados.

    Una estrategia de desarrollo urbano para la capital que tenga como objetivo crear condiciones que activen el aprovechamiento de sus ventajas especficas por parte de los agentes locales y aumentar su capacidad para captar poblacin y actividades, industriales y, sobre todo, de servicios y terciarias, vinculadas al centro madrileo.

    El aprovechamiento del carcter de Ciudad Patrimonio de la Humanidad para fortalecer el turismo urbano, integrndose en paquetes tursticos de circuitos que incluyan a otras ciudades de rasgos equivalentes y que fortalezcan un sector cuyas expectativas se ven limitadas con el mantenimiento de la ciudad como destino "de excursin" desde Madrid.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    16

    La dinamizacin y mejora del estado de conservacin del Centro Histrico (reduccin del impacto del trfico, rehabilitacin de viviendas, mejora de la oferta comercial, localizacin de dotaciones, sealizacin, etc.).

    La mejora de la oferta de servicios como factor fundamental de calidad de vida (modernizacin del comercio, equipamientos de ocio, cultura y deportivos, imagen, etc.).

    Aumentar la variedad de tipologas, principalmente en viviendas unifamiliares, aportando una oferta atractiva para la poblacin madrilea en trminos de precio, calidad ambiental del entorno y atractivo urbano. Una situacin similar debe darse en los espacios de actividad, tanto en la mejora de la condiciones de servicio y adecuacin a sus necesidades de los espacios industriales, como en la creacin de una oferta especfica dirigida a la acogida de actividades terciarias.

    El objetivo para la ciudad de vila, en definitiva, consiste en consolidar una oferta urbana atractiva y de calidad a menos de una hora de viaje de Madrid y que ofrezca ventajas singulares frente a la vida en el corazn del rea metropolitana. Este objetivo requiere para alcanzarse medidas que combinen la planificacin urbanstica con intervenciones estratgicas y polticas de difusin y concertacin con agentes sociales, institucionales y econmicos.

    Las acciones para el resto del territorio del rea Funcional de vila estn orientadas a consolidar usos sostenibles en un espacio de muy baja densidad, facilitando el aprovechamiento puntual de oportunidades derivadas del atractivo ambiental y la disponibilidad de espacio:

    El Espacio Natural de las Sierras de la Paramera y Serrota ocupa el sector ms meridional del rea Funcional. Las acciones de reforestacin son importantes en este mbito, que presenta zonas con problemas erosivos significativos. El paisaje y los recursos naturales de esta zona deben ser objeto de proteccin ante usos que modifiquen su carcter, al igual que las reas forestales y de dehesas que se encuentran en el suelo rstico, principalmente en las zonas occidental y meridional del rea Funcional.

    La consolidacin de la ganadera extensiva y la formacin de explotaciones agrarias viables en las zonas cerealistas del norte constituyen orientaciones bsicas para la gestin de los espacios rurales. En los terrenos que queden sin usos productivos deben acometerse acciones de reforestacin orientadas a la mejora del paisaje y, cuando las circunstancias sean adecuadas, para la creacin de reas de Esparcimiento. La demanda de segunda residencia debera orientarse fundamentalmente hacia los ncleos tradicionales, aunque en las zonas carentes de valores naturales relevantes y con problemas para mantener los usos agrarios tradicionales, pueden admitirse nuevas edificaciones aisladas asociadas a acciones de mejora paisajstica.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    17

    Se proponen los ncleos de San Pedro del Arroyo, Cabezas del Villar y Solosancho como Ncleos de Inters Territorial, acogiendo servicios de mbito local para las actividades primarias o tursticas y como ncleos de acceso al territorio en los mbitos norte y sur del rea Funcional respectivamente.

    Acuerdo para la Innovacin y Competitividad Econmica e Industrial de Castilla y Len

    Durante el pasado ao, en Castilla y Len se ha realizado el denominado Foro de Competitividad Econmica e Industrial de Castilla y Len, con el objetivo de dar respuesta a la situacin particular que se produce en nuestra regin ante la superacin de su condicin de Objetivo 1 y para disear el conjunto de estrategias que aseguren la definitiva diversificacin y modernizacin del tejido empresarial de la Comunidad, a travs de la apuesta por los sectores y actividades en los que concurran claras ventajas competitivas.

    Este Foro de Competitividad Econmica e Industrial en el que han participado los principales agentes sociales y econmicos de Castilla y Len, ha culminado con la firma del Acuerdo para la Innovacin y Competitividad Econmica e Industrial de Castilla y Len con fecha 26 de octubre de 2005.

    El Acuerdo para la Innovacin y Competitividad Econmica e Industrial de Castilla y Len presenta las siguientes caractersticas:

    Se constituye como un marco de referencia slido y contrastado que impulsarlos factores de competitividad de la regin y sentar las bases para lograr un desarrollo socio-econmico ms intenso, estable y sostenible a travs de la puesta en marcha de un programa de actuaciones consensuado.

    Es fruto de un proceso de reflexin y dilogo por parte de los agentes econmicos y sociales y la Junta de Castilla y Len entendido como el mecanismo ms efectivo para llegar a un consenso por todas las partes.

    Debe dar cabida al desarrollo de estrategias, planes, programas y actuaciones que posibiliten:

    Objetivos Generales del Plan:

    Afianzar el proceso de convergencia econmica con Europa y aumentar la cohesin territorial dentro de la regin.

    Potenciar la generacin de empleo estable y de calidad.

    Impulsar un modelo de economa basado en la innovacin y el conocimiento.

    Mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad empresarial de la regin.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    18

    Los ejes de actuacin del acuerdo son los siguientes:

    Instrumentos de apoyo financiero a la empresa.

    Investigacin, desarrollo e innovacin.

    Creacin de empresas.

    Servicios de apoyo a la empresa.

    Internacionalizacin.

    Dimensin territorial y sectorial de la Poltica empresarial.

    Infraestructuras de apoyo a la industria.

    El Instrumento de Apoyo al Acuerdo se articula en torno a la Agencia de Inversin y Servicios que surge de la reforma de la Agencia de Desarrollo Econmico para responder a los nuevos retos a los que se enfrenta el tejido econmico de Castilla y Len. Pone a disposicin de las empresas un amplio catlogo de servicios que les apoye en el proceso de adaptacin al nuevo entrono, ofreciendo soluciones las reas de formacin, nuevos instrumentos de financiacin, apoyo a la internacionalizacin, asesoramiento a emprendedores, apoyo a la innovacin, etc. Est estructurada en torno a un Consejo o ComitAsesor, Consejo Rector, y Comit Ejecutivo.

    Para llevar a cabo el Seguimiento permanente del Desarrollo del Acuerdo se han creado los siguientes rganos:

    Secretara/Oficina Tcnica del Acuerdo.

    Comisin de Seguimiento.

    Comisin de Coordinacin Administrativa.

    Observatorio de Prospectiva Industrial.

    El Acuerdo para la Innovacin y Competitividad Econmica e Industrial de Castilla y Len tendr una vigencia de cuatro aos desde el da de su firma.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    19

    1.2.1.2.1.2.1.2.---- AnAnAnAnlisis comparativo entre lisis comparativo entre lisis comparativo entre lisis comparativo entre vila y las vila y las vila y las vila y las principales ciudades que conforman su principales ciudades que conforman su principales ciudades que conforman su principales ciudades que conforman su mbito de mbito de mbito de mbito de influenciainfluenciainfluenciainfluenciaLos siguientes mapas muestran los municipios que conforman el mbito de influencia de la ciudad de vila:

    Iscrona 70 Km.:

    Iscrona 130 Km.:

    Las RozasPozuelo de Alarcn

    MajadahondaCollado-Villalba

    El EscorialGuadarrama

    ArvaloArenas de S. Pedro

    SegoviaEl Espinar

    ValladolidSalamanca

    GuadalajaraToledo

    Alcal de Henares Aranjuez

    Ocaa

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    20

    Para cada una de estos municipios se han analizado los aspectos que se enumeran a continuacin. Los datos especficos de cada ciudad analizada, relativos a cada uno de los mbitos identificados se incluyen en el Anexo II Principales indicadores de seguimiento de las localidades del mbito de influencia de la ciudad de vila.

    I. Principales indicadores econmicos y de mercado

    II. Poblacin

    Evolucin de la poblacin en los ltimos aos.

    Efecto de la inmigracin.

    Polticas activas para atraer y fijar poblacin.

    III. ndices ms representativos de la cadena de valor:

    Infraestructuras de comunicaciones.

    Infraestructuras energticas.

    Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

    Centros Educativos, sanitarios y residencias de la tercera edad.

    Ocio, cultura y deporte.

    Infraestructuras industriales y empresariales.

    Comercio.

    IV.Estrategia de crecimiento adoptada.

    V.Principales actuaciones y proyectos en marcha.

    Con el objeto de facilitar el anlisis comparativo entre el nivel de desarrollo econmico e industrial y la dotacin de infraestructuras de apoyo de los municipios analizados se incluye, en primer lugar, una tabla de sntesis sobre la situacin de vila en relacin con el resto de los municipios. A continuacin, se desarrollan con mayor profundidad las conclusiones que recoge la tabla.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    21

    1.2.1.- Localidades integradas en la iscrona 70 Km.

    Los ndices de penetracin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (tanto en hogares como en empresas) de vila y Segovia se encuentran por debajo de la media nacional y muy por debajo de los de la Comunidad de Madrid.

    vila, a pesar de contar con infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, presenta peor dotacin de equipamiento que Segovia y la Comunidad de Madrid.

    Tan slo el 26% de los hogares de la provincia de vila disponen de ordenador y, de stos, slo el 11% dispone de acceso a Internet, frente a una media nacional del 36% y 19% respectivamente.

    Nuevas Tecnologas de la Informacin

    Las principales infraestructuras energticas de la zona se corresponden con instalaciones hidrulicas y elicas, destacando la ausencia de centrales trmicas de produccin elctrica en la zona. Destaca la apuesta por las plantas de ciclo combinado.

    vila destaca por la produccin de energa elica (cuenta con una dotacin de 19 parques elicos, que producen el 5% de la energa elica de Castilla y Len y el 1% nacional) frente a la carencia de este tipo de infraestructuras que registra la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. La provincia de Segovia tan solo cuenta con seis parques elicos, lo que representa el 2% de la energa elica de Castilla y Len.

    Infraestructuras energticas

    Las ciudades que presentan mejores ndices econmicos, de mercado y poblacionales han sido objeto de grandes inversiones en infraestructuras en los ltimos aos y presentan una serie de caractersticas comunes en este sentido: acceso a vas rpidas (autovas y autopistas), pertenencia a la Red de Cercanas de Madrid, buena comunicacin con las instalaciones aeroportuarias y, en su caso, tren de alta velocidad.

    Frente a esta situacin, vila dispone de una posicin estratgica privilegiada y comunicaciones por carretera aceptables, pero presenta grandes carencias en infraestructuras ferroviarias y acceso a infraestructuras aeroportuarias (Barajas, Matacn y Villanubla).

    Infraestructuras de comunicaciones

    Mientras que vila ha registrado un crecimiento poblacional (98-02) del 5,4%, las localidades de la Comunidad de Madrid han registrado crecimientos demogrficos espectaculares, que oscilan entre el 30,5% y el 78,3%. El crecimiento poblacional de vila ha sido superior al de Arvalo (1,8%), Arenas de San Pedro (3,4%) y Segovia (1,7%), aunque no al de El Espinar (8,3%) y zona noroeste de Madrid.

    En este sentido, hay que destacar que las localidades de la Comunidad de Madrid presentan saldos migratorios y tasas de natalidad muy elevados, esto ltimo debido, sobre todo, a la contribucin de las mujeres inmigrantes al crecimiento de la natalidad.

    Poblacin

    Existen dos grupos diferenciados entre las localidades analizadas. Las ciudades de la zona noroeste de Madrid ms cercanas a la capital (Pozuelo de Alarcn, Las Rozas, Majadahonda y Villalba) y Segovia registran ndices de desarrollo econmico y cuota de mercado muy superiores al resto de las localidades del grupo.

    vila registra indicadores similares o muy cercanos a estas ciudades. Sin embargo, existen algunas diferencias significativas, que radican principalmente en el porcentaje de crecimiento de la poblacin en los ltimos aos, la tasa de paro y la dotacin de centros comerciales, resultando los ndices en todos estos casos menos favorecedores para la ciudad de vila.

    ndices econmicos y de mercado

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    22

    vila se sita por encima de todas las localidades de la iscrona de 70 Km. (y, en general, de las ciudades espaolas con niveles similares de poblacin) en lo referente a dotacin de infraestructuras culturales, destinadas a museos, colecciones y bibliotecas.

    Respecto a la dotacin de espacios escnicos, vila se sita en la media de las ciudades de la iscrona de 70 Km. y de las ciudades espaolas con poblacin similar a la suya. Sin embargo, vila registra una menor dotacin de salas de cine.

    Ocio y Cultura

    Casi la totalidad de las localidades incluidas en la iscrona 70 Km., incluida vila, presentan una mayor dotacin de infraestructuras educativas que las localidades espaolas con niveles similares de poblacin:

    El nivel de infraestructuras educativas de la ciudad de vila alcanza la dotacin registrada por ciudades con poblacin superior a los 60.000 habitantes.

    El porcentaje de poblacin menor de 20 aos de las localidades de la Comunidad de Madrid (12,1%) es superior a la media espaola (10,4%), mientras que el de vila, Segovia y El Espinar se sita alrededor de la media nacional (10,4%). En todos los casos, la poblacin entre 20-24 aos es similar a la media nacional.

    Teniendo en cuenta tanto el porcentaje de poblacin menor de 20 aos de estos municipios, como el nmero de centros escolares (infantil, primaria, ESO, Bachillerato y FP), los municipios con menor nmero de alumnos por centro son El Escorial, Segovia y vila (sin distinguir por edad y tipo de centro). En el extremo opuesto se encuentran Majadahonda y Collado-Villalba.

    Pozuelo de Alarcn destaca porque cuenta con seis centros de enseanza superior. Le siguen vila, Segovia y Majadahonda con dos centros cada una.

    Centros Educativos

    Centros Sanitarios y Residencias de Mayores: Casi la totalidad de las localidades incluidas en la iscrona 70 Km., incluida vila, presentan una mayor dotacin de infraestructuras sanitarias que las localidades espaolas con niveles similares de poblacin.

    El nivel de infraestructuras sanitarias de la ciudad de vila alcanza la dotacin registrada por ciudades con poblacin superior a los 60.000 habitantes.

    Segovia y vila son las localidades que cuentan con mayor nmero de hospitales, tres cada una de ellas.

    En lo referente a residencias de mayores, vila se sita al nivel de las ciudades espaolas con niveles de poblacin similar, aunque registra un mayor nmero de plazas disponibles. Pozuelo de Alarcn y Las Rozas destacan por disponer de un nmero elevado de residencias de mayores y plazas disponibles.

    Centros Sanitarios y Residencias de mayores

    vila dispone de inferiores infraestructuras deportivas que las localidades de la iscrona de 70 Km. Asimismo, sale perdiendo en la comparacim con el resto de ciudades espaolas con poblacin similar, ya que dispone tan solo de la mitad de este tipo de instalaciones.

    Deportes

    La demanda de servicios avanzados por parte de las empresas abulenses es todava muy inferior a la media nacional, a pesar de que Castilla y Len supera la media nacional de lneas digitales y existen bucles urbanos de fibra ptica en todas las capitales de provincia.

    Nuevas Tecnologas de la Informacin (cont.)

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    23

    Las localidades analizadas presentan, en trminos generales, una carencia significativa de infraestructuras industriales y empresariales:

    Las localidades de la iscrona 70 Km. no destacan, en general, por el nmero de polgonos industriales de los que disponen, excepto Pozuelo de Alarcn.

    Tan slo tres de las localidades analizadas disponen de centro tecnolgico, todas ellas en Madrid (Las Rozas, Majadahonda y Collado-Villalba).

    Existen tres viveros empresariales (Pozuelo de Alarcn, Las Rozas y Segovia).

    A la fecha de realizacin del presente informe, ninguna de las localidades dispone de Palacio de Congresos, aunque existen dos proyecto: laconstruccin de un Centro Multifuncional en Las Rozas y de un Centro de Congresos y Exposiciones en vila.

    Infraestructuras Industriales y Empresariales

    En relacin con la demanda, Pozuelo de Alarcn, Majadahonda y Las Rozas cuentan con un mayor mercado potencial local, ya que tienen un nmero elevado de habitantes y un gasto medio por habitante superior al del resto de las localidades. A pesar de su condicin de capital de provincia, vila posee un mercado potencial casi cuatro veces menor que el de estas ciudades, aunque el gasto medio por habitante es similar.

    Desde el punto de vista de la oferta, las localidades que presentan una mayor densidad comercial (entendida como metros cuadrados de superficie comercial por habitante) son Majadahonda, Collado Villalba y Las Rozas, que son, adems, las que cuentan con un mayor nmero de centros comerciales.

    vila destaca por el peso del comercio tradicional frente a los nuevos formatos comerciales, ya que, aunque dispone de una densidad comercial similar a la de Pozuelo de Alarcn, dispone tan solo de un centro comercial. Pozuelo de Alarcn tiene 8, Las Rozas, 6 y Majadahonda, 5.

    Comercio

    La zona destaca por la ausencia de una planificacin integral de actuaciones para la promocin y desarrollo de los ncleos urbanos. Por el contrario, la mayora de los municipios han optado por una planificacin sectorial, mediante la que se establecen estrategias orientadas a las siguientes reas:

    Infraestructuras y comunicaciones: Desarrollo de actuaciones destinadas a la mejora de los accesos e infraestructuras urbanas, ordenamiento de rotondas, mejora de la sealizacin, desdoblamiento de vas , etc.

    Crecimiento sostenible de la poblacin: Iniciativas destinadas a captar y retener poblacin mediante el fomento de la construccin de viviendas de promocin pblica en rgimen de compra o alquiler-, desarrollo de planes de ordenacin urbanstica o planes especficos, programas de conservacin y creacin de zonas verdes, etc.

    Dinamizacin comercial: Mientras que los municipios de menor tamao se centran en la puesta en marcha de estrategias de impulso y revitalizacin del comercio tradicional y centros comerciales abiertos, los ncleos de mayor tamao y desarrollo apuestan por las grandes superficies comerciales.

    Dinamizacin turstica: Desarrollo de polticas activas de fomento del turismo y plasmacin, en algunos de los casos, en planes de excelencia turstica.

    Estrategia de crecimiento adoptada

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    24

    Formacin: Se aprecia una apuesta por la especializacin, frente a la diversificacin.

    Nuevas Tecnologas y Sociedad de la Informacin: Tan solo Las Rozas ha desarrollado una actuacin en esta lnea, el Plan Director de Innovacin Tecnolgica Las Rozas Conect@.

    Estrategia de crecimiento adoptada (cont.)

    Planes urbansticos:

    Candidatura de Madrid a las Olimpiadas 2012 y la designacin de subsedes olmpicas para la celebracin de determinadas competiciones. Las ciudades seleccionadas como subsedes olmpicas han de disponer de dotaciones suficientes de transporte pblicos, instalaciones, sistemas de salud, etc.

    El Plan de Vivienda 2005-2008 de la Comunidad de Madrid contempla como novedades: i) la creacin de un nuevo tipo de vivienda protegida con precio limitado, que permitir el acceso a las mismas a personas que, hasta ahora, no poda acceder a la primera vivienda; ii) ayudas a la construccin de viviendas que cumplan el criterio de sostenibilidad ambiental, con especial mencin de la ciudad Ecolgica del PAU de Vallecas; iii) la creacin de alojamientos temporales en el centro de la ciudad para jvenes con rentas escasas, y con el objetivo de renovar y revitalizar el centro, etc.

    Creacin de un Observatorio de la Vivienda, constituido por el Consejo Notarial General de Notariado y el despacho de abogados Garrigues con el objeto de disear la primera plataforma privada de debate sobre todos los sectores relacionados con el inmobiliario. El Observatorio se estructurar en diferentes jornadas que se celebrarn por toda Espaa hasta 2005.

    Revitalizacin del centro de Madrid con el objeto de rehabilitar varios centenares de inmuebles, mejora de la habitabilidad, renovacin del vecindario, construccin de un aparcamiento subterrneo y parking de 375 plazas en Majadahonda, rehabilitacin del casco antiguo en Guadarrama, elaboracin de un manual de estilo para el casco histrico en Segovia, etc.

    Construccin de Viviendas: 10.000 viviendas en diez aos en las Rozas, 379 viviendas en rgimen de alquiler por siete aos y opcin de compra dentro del Plan de Vivienda Joven del Gobierno Regional, construccin de 526 viviendas de proteccin pblica en Majadahonda, construccin de 1500 viviendas en el Escorial.

    Creacin del complejo empresarial Segovia Siglo XXI, que contar con un parque empresarial, un complejo deportivo con campo de golf y un espacio residencial.

    Infraestructuras de comunicaciones:

    Transformacin de la M-30, desdoblamiento de la M-503, para la construccin de una autova de conexin entre el noroeste de la Comunidad y la M-50 y M-40, construccin de un cuarto carril en la A-6, entre el tnel de las matas y el tnel de Guadarrama, construccin de un nuevo tnel reversible a la altura de Guadarrama.

    Conexin por transporte pblico con la Red de Metro de Madrid, a travs de una lnea que facilitar el acceso a la red de metro sur, en las Rozas, Pozuelo de Alarcn, Majadahonda.

    Futura estacin de AVE en Segovia.

    Posibilidad de construir un helipuerto del SERCAM en Collado-Villalba

    Proyectos de inters en la zona objeto de anlisis

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    25

    Infraestructuras Industriales y Empresariales:

    Creacin de la Licencia nica de Actividad Econmica (LUAC) por el Ayuntamiento de Madrid, un documento que engloba todos los permisos necesarios para realizar la actividad comercial y de servicios accesorios en la ciudad.

    Creacin del Instituto de Desarrollo Econmico, con veintiuna oficinas de desarrollo territorial repartidas por toda la ciudad de Madrid, para activar el tejido econmico y apoyar de cerca a los emprendedores

    Construccin de un parque empresarial y centro multifuncional en las Rozas, remodelacin y ampliacin del polgono industrial P-29 de Collado Villalba, construccin de un polgono industrial en El Escorial,

    Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones:

    El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una partida de 2,7 millones de euros para la promocin y desarrollo de la Sociedad de la informacin en la ciudad

    Proyecto Ityca (Iniciativas tursticas y comerciales para Arvalo), en el que participan ms de 30 empresarios que se beneficiarn de la imagen corporativa que se ha creado del turismo de la ciudad. El visitante tendr a su disposicin un catlogo virtual en Internet y podr realizar reservas y adquirir productos a travs de la web www.arevaloturismo.com.

    Medio Ambiente:

    Creacin y mejora de zonas verdes en las Rozas, Pozuelo de Alarcn, Majadahonda, Collado Villalba, el Escorial, etc.

    Mejora de Saneamientos, colector, encauzamientos y puntos limpios en las Rozas, y Majadahonda.

    Proyecto Municipio Turstico Sostenible de Arvalo, implantacin de un sistema de gestin medioambiental en el Ayuntamiento.

    Posible creacin del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

    Cultura, Ocio, Deporte y Bienestar Social:

    Impulso de municipios madrileos como plats cinematogrficos: la Fundacin Madrid Film Commission ser la encargada de impulsar la industria audiovisual en toda la Comunidad para convertirla en la meca del cine.

    Construccin de un Centro Cultural Prado de Somosaguas en Pozuelo de Alarcn.

    Construccin del Hospital Quirn en Pozuelo de Alarcn para 2006, anteproyecto para la construccin y explotacin del Hospital Puerta del Hierro en Majadahonda,

    Construccin de una residencia de mayores en Majadahonda.

    Construccin de un tanatorio en las Rozas.

    Construccin de nuevas instalaciones deportivas en las Rozas, y Majadahonda, culminacin de una gran rea deportiva (Valle de las Caas) y tres conjuntos deportivos menores en Pozuelo de Alarcn, construccin de una ciudad deportiva en Arvalo.

    Creacin de la Central regional de emergencias 112.

    Proyectos de inters en la zona objeto de anlisis (cont.)

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    26

    Turismo y Comercio:

    Plan de Dinamizacin turstica de Arvalo, que incluye, entre otras, las siguientes actuaciones: Museo de Escultura Religiosa, ampliacin de la exposicin de la Casa del Cereal en antigua Alhndiga, subvenciones para nueva cartelera comercial acorde con casco histrico, adaptacin de antiguas bodegas como Museo de Historia, implantacin de puntos de informacin turstica informatizados, recuperacin del Palacio de los Altamirano como Centro de tres Culturas, etc

    Plan de Excelencia Turstica de Arenas de San Pedro, que que incluye, entre otras, las siguientes actuaciones: acondicionamiento del punto de informacin turstica en el acceso desde Madrid, diseo del Centro de Interpretacin de Segovia en el edificio de la Alhndiga, creacin de la marca turstica de la ciudad y del manual de identidad que la desarrolla, etc.

    A todo, Gredos: Marca turstica sobre la que se basa la oferta turstica de la localidad de Arenas de San Pedro.

    Construccin de un nuevo centro comercial y nuevos establecimientos hoteleros en El Escorial,

    Otros:

    Instalacin del Cuartel General de Mando Subregional de la OTAN en Pozuelo de Alarcn.

    Proyectos de inters en la zona objeto de anlisis (cont.)

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    27

    Indicadores relativos a las localidades de la iscrona 70 kms.El Anexo 2 Principales indicadores de las localidades del mbito de influencia de la ciudad de vila incluye los datos sobre los principales indicadores de las localidades analizadas en este apartado.

    I. Principales indicadores econmicos y de mercado

    A raz del anlisis realizado, las localidades incluidas en la iscrona 70 kms. que mejores indicadores econmicos presentan son las que se muestran en la siguiente tabla. Se incluye la ciudad de vila con el objeto de realizar, posteriormente, un anlisis comparativo entre los distintos municipios:

    El anlisis realizado arroja una diferencia significativa entre el nivel de desarrollo econmico y el potencial de crecimiento de las localidades incluidas en la iscrona 70 kms., que pueden clasificarse en dos grupos diferenciados en funcin de los datos que arrojan los indicadores analizados:

    Las principales localidades de la zona noroeste de Madrid (Pozuelo de Alarcn, Las Rozas y Majadahonda) y Segovia, que presentan los mejores ndices econmicos.

    El resto de las localidades de la zona noroeste de Madrid y los municipios de Castilla y Len analizadas, que presentan ndices econmicos ms bajos.

    3,91121-12410.600-11.500

    50.241vila

    2,416013.032319.700-10.600

    11.912El Escorial

    3,394413.9601109.700-10.600

    48.885Collado-Villalba

    2,2110-189.700-10.650

    6.543El Espinar

    3,11230-13911.500-12.500

    54.945Segovia

    2,2109514.69312413.50052.864Majadahonda

    2,4153615.49614213.50062.527Las Rozas

    1,9186815.53416513.50071.247Pozuelo de Alarcn

    Tasa de Paro

    Actividad Econmica

    ()Centros

    comercialesPIB p.c.

    Cuota de

    mercado

    Renta Familiar

    ()Poblacin

    Fuente: Anuario Econmico La Caixa 2003.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    28

    El grupo de ciudades incluidas en el primer grupo presenta las siguientes caractersticas:

    La poblacin oscila entre los 50.000 y 72.000 habitantes, habiendo registrado en los ltimos aos crecimientos poblacionales positivos significativos.

    La renta familiar media disponible es superior a los 12.000 , por encima de la renta familiar media espaola que se sita entre los 9.700 y 10.650 .

    La capacidad de consumo, en funcin de la poblacin y capacidad adquisitiva de la misma, oscila entre los 124 y 165 en tanto por 100.000 sobre una base nacional de 100.000 unidades.

    Registran una media de entre 4 y 6 centros comerciales por localidad.

    El ndice de participacin en la generacin de actividad econmica del pas (equivalente al total de impuestos de actividades econmicas empresariales y profesionales) oscila entre 109 y 186 en tanto por 100.000 sobre una base nacional de 100.000 unidades.

    La tasa de paro oscila entre el 3,3% y el 1,9%, con una evolucin positiva en los ltimos aos y por debajo de la tasa de paro media espaola, que se sita entre el 3,7%.

    El sector servicios se constituye como el de mayor peso de la actividad econmica de estas ciudades.

    Teniendo en cuenta los ndices econmicos registrados por la ciudad de vila, llegamos a la conclusin de que estara incluida dentro de este primer grupo de ciudades, al presentar, en la mayora de los casos, indicadores que se incluyen o rozan los niveles registrados por stas.

    Sin embargo, existen algunas diferencias significativas entre vila y este grupo de ciudades, las cuales radican principalmente en el porcentaje de crecimiento de la poblacin en los ltimos aos, la tasa de paro y la dotacin de centros comerciales, siendo los ndices en todos estos casos menos favorecedores para la ciudad de vila.

    Respecto al segundo grupo de ciudades, las que presentan unos ndices econmicos y de mercado ms bajos, destacan los siguientes aspectos:

    El Espinar, la localidad con menor ndice de actividad econmica y menor poblacin, cuenta con un nivel de renta superior a otras localidades con mayor actividad industrial, como Arenas de San Pedro, Arvalo y Guadarrama.

    Arvalo y Arenas de San Pedro se encuentran por debajo de la renta per capita media de las localidades con una cifra similar de poblacin.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    29

    Al analizar el peso de las principales actividades econmicas de estos municipios (porcentaje de licencias de actividades industriales, comerciales, de construccin y restauracin) se puede concluir:

    El Espinar es el municipio en el que la actividad industrial tiene un mayor peso (27% de licencias industriales), oscilando el resto de los municipios entre el 7 y el 13%). En Arvalo, tan slo el 3% de las licencias de actividad son industriales.

    El Escorial y Guadarrama son las localidades con mayor porcentaje de licencias de construccin (30% y 27% respectivamente). En el extremo opuesto se sitan Arvalo y El Espinar (6% y 7% respectivamente). El resto de los municipios oscilan entre el 17% de Majadahonda y el 24% de Arenas de San Pedro.

    Arvalo es la localidad con mayor porcentaje de licencias de comercio(86%). El resto de los municipios oscilan entre el 17% de Majadahonda y el 60% de Majadahonda. Guadarrama, El Escorial, El Espinar y Arenas de S. Pedro se encuentran entre el 40% y 50% y Collado-Villalba, Pozuelo de Alarcn, Las Rozas y Majadahonda entre el 50% y 60%. El municipio con menos licencias comerciales es, con solo el 17%, Segovia.

    II. Poblacin

    Las ciudades de la zona noroeste de Madrid presentan tasas muy elevadas de crecimiento poblacional en los ltimos aos, que oscilan entre el 30,5% de las Rozas y el 78,3% de Collado-Villalba.

    Estos incrementos poblacionales, muy por encima de la media nacional (5%), se deben a la cercana de estas ciudades a Madrid, lo que ha propiciado que, desde principios de la dcada de los 80, muchas personas que trabajan en la capital optenpor fijar su residencia en estas ciudades, con precio de la vivienda ms moderado que la capital.

    El incremento constante de la poblacin ha tenido un efecto arrastre sobre el desarrollo de la actividad econmica y la dotacin de infraestructuras y servicios de estas localidades, dejando de ser consideradas ciudades dormitorio para ofrecer una oferta lo suficientemente atractiva como para atraer poblacin y empresas por s mismas.

    Segn la informacin recopilada, el incremento poblacional ms reciente se debe a los siguientes factores:

    Saldos migratorios positivos muy elevados: El saldo migratorio medio de los municipios espaoles en 2003 fue de 129,4 personas, mientras que Las Rozas, Pozuelo y Majadahonda registraron unos saldos migratorios de 3.099, 1.602 y 1.206 personas respectivamente.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    30

    Contribucin de las mujeres inmigrantes al crecimiento de la tasa de natalidad: La tasa media de natalidad espaola se sita en el 9, mientras que la de Las Rozas, Pozuelo y Majadahonda se sita en el 15,1, 13 y 11,8 respectivamente.

    Asimismo, este incremento poblacional se ha visto favorecido por polticas pblicas activas, a travs de la realizacin de planes especficos para atraer y fijar poblacin:

    Fomento de la vivienda pblica en rgimen de compra y alquiler:

    En Las Rozas est previsto construir 1.200 viviendas protegidas, la mitad de las cuales sern promovidas en su totalidad por el Ayuntamiento y dirigidas preferiblemente a los jvenes.

    Pozuelo de Alarcn, que est promocionando la vivienda protegida en rgimen de alquiler, tiene la previsin de someter a algn rgimen de proteccin pblica el 50% de las viviendas previstas en suelo urbanizable.

    El Ayuntamiento de Majadahonda cuenta en la actualidad con dos promociones de viviendas de proteccin pblica, una consta de 115 viviendas en arrendamiento (29 de ellas con opcin a compra) y la otra consta de 411 viviendas en rgimen de compra.

    Garanta del acceso a las infraestructuras y servicios bsicos en las nuevas zonas urbanizadas:

    El Ayuntamiento de Las Rozas ha desarrollado el Plan Estratgico Las Rozas Siglo XXI, dirigido a lograr las infraestructuras necesarias para el progreso y el futuro del municipio.

    El Plan de Ordenacin Urbana de Pozuelo establece entre sus objetivos lograr que en el futuro el ciudadano del municipio tenga garantizada la cobertura de sus demandas, haciendo compatible lafuncin de la ciudad con una asignacin de uso al territorio que lo dote de unidad funcional.

    Fomento de la integracin de poblacin extranjera:

    CECALE, U.G.T., CC.OO. y la Junta de Castilla y Len firmaron el Acuerdo para la Integracin Social y Laboral de la Poblacin Inmigrante de Castilla y Len 2003-2005. Entre las principales medidas que se recogan destacaban:

    Abordar la problemtica que supone la incorporacin de la inmigracin al mercado laboral.

    Desarrollo de medidas de sensibilizacin, coordinacin de medios y recursos y cooperacin con otras Administraciones y agentes implicados.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    31

    Implantacin de medidas de acogida y recepcin de inmigrantes.

    Canalizacin del acceso de inmigrantes al Servicio Pblico de Empleo.

    Re-cualificacin del mercado de trabajo, cubriendo las necesidades empresariales en la bsqueda de nuevos puestos de trabajo y adaptando esa mano de obra.

    Luchar contra la discriminacin y promocin de la integracin social mediante el acceso al empleo.

    El esquema de crecimiento poblacional que ha experimentado la zona noroeste de Madrid no se ha repetido en el resto de los territorios de influencia de vila analizados dentro de la iscrona 70 Km.

    En el extremo opuesto se encuentra Segovia, con una tasa de variacin poblacional entre 1998 y 2001 de tan solo el 1,7%, presentando en estos momentos un crecimiento negativo. En su misma provincia, es bien distinto el caso de El Espinar, que ha experimentado un importante incremento de su poblacin en ese mismo perodo gracias a la inmigracin.

    Los pueblos de la provincia de vila estn sufriendo, en general, un descenso de su poblacin, que emigra fundamentalmente a vila o Madrid. Arvalo y Arenas de San Pedro no han experimentado incrementos poblacionales significativos en los ltimos aos, si bien Arenas, a pesar de contar con una tasa de natalidad muy baja, presenta un crecimiento mayor gracias a la inmigracin.

    III. ndices ms representativos de la cadena de valor

    i. Infraestructuras de Comunicaciones

    Todas las ciudades madrileas y las segovianas tienen acceso directo a vas rpidas, ya sea la autova A-6 o la autopista AP-6, lo que permite a sus habitantes comunicarse con Madrid y otras localidades, as como acceder al aeropuerto y principales estaciones de ferrocarril, de forma rpida y cmoda.

    Las localidades ms cercanas a Madrid pueden acceder al centro urbano y a otras localidades de la Comunidad a travs de las carreteras de circunvalacin M-30, M-40 y M-50.

    Todas las localidades madrileas, excepto Guadarrama, pertenecen a la Red de Cercanas de Madrid.

    Segovia y El Espinar cuentan con, aproximadamente, 9 trenes al da a Madrid con un intervalo de dos horas entre ellos. Segovia, por su parte, se ver beneficiada en un futuro prximo con la llegada del AVE.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    32

    En lo referente a las localidades abulenses, la situacin es muy diferente entre Arvalo y Arenas de San Pedro. La primera se encuentra en el eje de la A-6 y cuentan con, aproximadamente, 9 trenes al da directos a Madrid cada dos horas. Arenas de San Pedro, por su ubicacin en una zona ms montaosa, cuenta con peores comunicaciones y no dispone de ferrocarril

    El aeropuerto ms cercano de la zona es el de Barajas, del que distan las localidades de la iscrona de 70 Kms. una media de 90 kms., siendo la localidad ms cercana Las Rozas, a tan solo 29 kms., y la ms lejana Arenas de San Pedro, a una distancia de 180 kms.

    El otro aeropuerto de referencia es Matacn, en la provincia de Salamanca. ste es el aeropuerto ms cercano a los municipios que se encuentran en la provincia de vila de la iscrona 70 Kms. Arvalo se encuentra a 61 kms. de Matacn y 135 de Barajas y Arenas de San Pedro se encuentra a 153 kms. de Matacn y 180 kms. de Barajas.

    La ciudad de vila no cuenta con buenas comunicaciones por va aeroportuaria, el aeropuerto ms cercano es el de Matacn a 84 kms. mientras que Barajas se encuentra a 122 kms., a la misma distancia que Villanubla en Valladolid, aunque presenta mejores comunicaciones por carretera con Madrid.

    i. Infraestructuras Energticas

    La provincia de Madrid no tiene ninguna central trmica de produccin elctrica en su territorio. El Gobierno de la Comunidad ha propuesto la construccin de seis nuevas plantas de ciclo combinado en la zona sureste, que se pondran en marcha antes del 2010, con un potencial total de 5.000 MW. (dos de ellas ya estn programadas).

    Asimismo, en Madrid existen cinco parques elicos con una produccin de 94 MW., pero ninguno de ellos est situado en la zona del noroeste.

    vila y Segovia tampoco cuentan con ninguna central trmica de produccin elctrica en sus respectivos territorios. Segn datos del Ente Regional de la Energa de Castilla y Len, la provincia de vila apenas produce el 0,9% de la energa elctrica de la Comunidad Autnoma y Segovia el 0,3%, mientras que Castilla y Len produce el 17,51% de la energa elctrica nacional.

    De la energa producida por la provincia de vila, el 49% es de origen hidrulico y el 51% elica. La provincia de vila cuenta con 19 parques elicos, que producen 420 MW., lo que representa el 5% de la energa elica producida en Castilla y Len y el 1% del total nacional.

    En el caso de Segovia, el 79% de la energa producida es hidrulica y el 21% elica. Segovia cuenta con seis parques elicos con una produccin de 118 MW., lo que representa el 2% de la energa elica producida en Castilla y Len.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    33

    En definitiva, se puede afirmar que las infraestructuras energticas de las localidades incluidas en la iscrona 70 kms. se caracterizan por:

    La carencia de instalaciones trmicas de produccin energtica.

    El avance de la energa elica como la segunda fuente de energa de las localidades analizadas, destacando el nmero de parques elicos y produccin de la provincia de vila, frente a la escasez de este tipo de infraestructuras en la Comunidad de Madrid y provincia de Segovia.

    Las apuesta por las plantas de ciclo combinado.

    iii. Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    El anlisis de la informacin provincial referente a las infraestructuras de telecomunicaciones de los hogares permiten obtener las siguientes conclusiones:

    Madrid, junto con las tres provincias del Pas Vasco y Barcelona, son las provincias que, en general, presentan mejores indicadores.

    Asimismo, la Comunidad de Madrid es la que cuenta con mayor porcentaje de usuarios de Internet, el 43,9% del total de personas mayores de 15 aos en 2003.

    El 40,54% de los usuarios de la Comunidad de Madrid se conectan con banda ancha (fundamentalmente lnea ADSL, pero tambin lnea RDSI o red de cable), por encima de la media nacional del 35,45%.

    Las provincias de vila y Segovia se encuentran por debajo de la media nacional en todas las variables analizadas, excepto en el caso de Segovia respecto al porcentaje de hogares con telfono fijo. Ello se debe, en gran medida, a que en Castilla y Len el desarrollo de las telecomunicaciones est altamente condicionado por la dispersin geogrfica y la baja demanda de servicios avanzados de telecomunicaciones de las empresas de la regin.

    87,546,217,218,729,4Provincia de

    Segovia

    83,7

    82,2

    88,2

    % Hogares con tlf.

    fijo

    34,110,714,726Provincia de

    vila

    62,924,428,344,3Provincia de

    Madrid

    Media nacional 55,7

    % Hogares con tlf.

    mvil

    % Hogares con acceso

    Internet% Hogares

    con mdem% Hogares

    con ordenador

    22,2 18,736,3

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica INE.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    34

    En todos los casos, vila cuenta con peor dotacin de equipamiento de nuevas tecnologas en los hogares que Segovia.

    A nivel autonmico, el porcentaje de usuarios de Internet en Castilla y Len en 2003 fue del 32% del total de personas mayores de 15 aos, por debajo de la media nacional del 34,2%.

    El porcentaje de lneas digitales en Castilla y Len supera la media nacional y existen bucles urbanos de fibra ptica en todas las capitales de provincia. En la provincia de vila los municipios con ADSL en servicio son: vila, El Barraco, Bohoyo, Burgohondo, Candeleda, Gavilanes, Horcajo de la Sierra, La Aliseda de Tormes, La Colilla, Lanzahita, Madrigal de las Altas Torres, Mijares, Mombeltrn, Muana, Muogalindo, Navalmoral, Navamojada, Pedro Bernardo, Salobral y San Pedro del Arroyo.

    Los municipios que disponen de RDSI en servicio son: Cabezas del Pozo, Carpio Medianero, Guarea, La Torre, Martiherrero, Martnez, Montalvo, Navaescurial, Oco, Pascualcobo, San Juan del Molinillo, San Miguel de Corneja, Sanchicorto, Vega de Santa Mara, Velayos y Zapardiel de la Caada.

    Sin embargo, el nmero de usuarios que se conecta a travs de banda ancha es inferior a la media nacional (el 32,67% frente a la media nacional del 35,45%). El porcentaje de conexiones ADSL es inferior a la media nacional, mientras que las conexiones por red de cable son superiores.

    En lo referente a la dotacin de infraestructuras de telecomunicaciones de las empresas de las provincias analizadas, se obtienen las siguientes conclusiones:

    Las infraestructuras de telecomunicaciones de la Comunidad de Madrid permiten a las empresas acceder a servicios avanzados de telecomunicaciones a travs de la red de fibra ptica, como televisin por cable, transmisin de datos a alta velocidad, videoconferencia, aplicaciones telemticas, etc.

    Las empresas de Madrid, junto con las tres provincias del Pas Vasco y Barcelona, son las que tienen los mayores porcentajes de uso de nuevas tecnologas, superando la media nacional en dotacin de ordenadores, redes de rea Local (LAN), LAN inalmbricas, Intranet, Internet, Extranet, e-mail y Web.

    El uso de las nuevas tecnologas en vila y Segovia, en cambio, es todava muy inferior a la media nacional, a pesar de contar con unas infraestructuras adecuadas. En las zonas rurales, el predominio de sistemas analgicos y banda estrecha limita la disponibilidad de servicios avanzados.

    Las empresas de Castilla y Len, en general, superan la media nacional en porcentaje de ordenadores y uso de Internet, se encuentran en la media en el uso de Extranet y e-mail, y por debajo en lo referente a disponibilidad de Intranet, Web y redes de rea Local (LAN).

    Cabe destacar que el porcentaje de personas que realiza compras por Internet en Madrid supera la media nacional, un 8,52% de la poblacin en los tres ltimos meses de 2003, frente al 4,58% de media nacional.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    35

    En las provincias castellano-leonesas, en cambio, el porcentaje de personas que realiza compras por Internet es inferior a la media nacional, un 3,91% de la poblacin en los tres ltimos meses de 2003.

    iv. Centros Educativos

    El siguiente cuadro muestra el nmero de centros educativos de las localidades incluidas en la iscrona 70 kms., que presentan mayores niveles de poblacin por debajo de los 20 aos. Las localidades que cuentan con mayor poblacin joven coinciden con las que las que presentan mejores ndices econmicos.

    vila dispone de un nmero inferior de centros educativos que Pozuelo de Alarcn, Las Rozas, Majadahonda y Segovia, excepto en lo referente a la Formacin Profesional. Asimismo, vila destaca por contar con tres centros de Educacin Especial.

    Pozuelo, Majadahonda y Collado-Villalba son las localidades que presentan un porcentaje mayor de poblacin menor de 20 aos, aunque todas las localidades se encuentran por encima de la media espaola, que es del 10%. La poblacin entre 20-24 es similar a la media espaola, excepto en el caso de Majadahonda que es superior.

    vila se encuentra ligeramente por encima de la media nacional.

    Teniendo en cuenta tanto el porcentaje de poblacin menor de 20 aos de estos municipios, como el nmero de centros escolares (infantil, primaria, ESO, Bachillerato y FP), los municipios con menor nmero de alumnos por centro (sin distinguir por edad y tipo de centro) son El Escorial, Segovia y vila. En el extremo opuesto se encuentran Majadahonda y Collado-Villalba.

    1

    -

    1

    -

    1

    1

    1

    1

    E.O.I

    -367112210,5vila

    2--35911,6El Escorial

    316482112,4Collado-Villalba

    1--11310,7El Espinar

    11611122810,15Segovia

    1236151812,3Majadahonda

    21512153211,7Las Rozas

    24414143212,4Pozuelo de Alarcn

    Ed. Artstica

    Ed. Especial

    F.P.

    Bachille-ratoE.S.O

    Infantil y

    Primaria

    Poblacin < 20

    aos (%)

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Estadstica INE.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    36

    A continuacin, se analiza la dotacin de centros educativos de los municipios integrados en la iscrona 70 kms., realizando una comparativa en funcin de la poblacin de los mismos:

    Municipios entre 6.500 y 7.600 habitantes, que incluye Arvalo, Arenas de San Pedro y El Espinar.

    Arvalo y Arenas de San Pedro cuentan con infraestructuras educativas superiores a la media de los municipios espaoles con una poblacin similar a la suya. En concreto, Arvalo cuenta con Escuela Oficial de Idiomas y Arenas de San Pedro con Escuela de Msica.

    Municipios entre 11.500 y 12.500 habitantes, que incluye El Escorial y Guadarrama.

    El Escorial y Guadarrama tienen unas infraestructuras educativas muy superiores a la media de los municipios espaoles con una poblacin similar a la suya.

    El Escorial celebra los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, de gran prestigio internacional.

    De los 9 centros educativos de Guadarrama, 5 son de Educacin Infantil.

    Municipios entre 48.000 y 71.000 habitantes, que incluye Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda, Collado-Villalba, Segovia y vila.

    Media Municipios con poblacin similarEl Espinar

    Arenas de San PedroArvalo

    5 4,347

    Media Municipios con poblacin similarGuadarramaEl Escorial

    11 7,919

    46

    vila

    39

    Segovia

    30

    Collado-Villalba

    Media Municipios con

    poblacin similarMajada-

    hondaLas

    Rozas Pozuelo

    de Alarcn

    47 293142

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    37

    Todos los municipios integrados en este grupo se encuentran por encima de la media nacional de municipios con poblacin similar en cuanto a infraestructura educativas, sobre todo vila, Las Rozas y Pozuelo.

    A este nivel de poblacin, las ciudades suelen contar con centros que imparten enseanzas de Formacin Profesional, Artsticas, Educacin Especial, Centros de Adultos y Escuela Oficial de Idiomas. Todos los municipios tienen Delegacin de la UNED.

    Pozuelo destaca porque cuenta con 5 centros de enseanza superior, la Universidad de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, la Escuela Superior de Gestin Comercial y Marketing (ESIC), el Campus de Montegancedo de la Universidad Politcnica de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria, el Centro Universitario Cluny de la Universidad Catlica de Pars. Tambin cuenta con la Escuela de Cinematografa y Artes Audiovisuales.

    Majadahonda posee el Centro Superior de Estudios Tecnolgicos y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca.

    Segovia cuenta con campus de la Universidad de Valladolid y la SEK.

    v. Centros Sanitarios y Residencias de Mayores

    El anlisis de la dotacin de centros sanitarios y plazas residenciales que a continuacin se realiza parte de la clasificacin y agrupacin de los municipios integrados en la iscrona 70 kms. segn sus datos poblacionales:

    Municipios entre 6.500 y 7.600 habitantes, que incluye Arvalo, Arenas de San Pedro y El Espinar

    Estos municipios disponen de Centros de Salud como nicas infraestructuras sanitarias, situndose en la media de espaola de municipios con poblacin similar.

    1,14-12Centros de

    Mayores

    127,25-65287Plazas de Residencia

    0,7-11Centros de

    Salud

    Media Municipios con poblacin similarEl Espinar

    Arenas de San PedroArvalo

    Fuente: Portal de Salud Discapnet, Anuario Social de La Caixa 2004

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    38

    En relacin con la dotacin de centros de mayores, la situacin es muy distinta entre las tres localidades. Mientras que Arvalo supera la media nacional tanto en nmero de centros como en plazas, Arenas de San Pedro cuenta con una residencia, pero con muy pocas plazas y en El Espinar no hay ninguna.

    La mayora de las residencias de mayores de estas localidades son privadas.

    Municipios entre 11.500 y 12.500 habitantes, que incluye El Escorial y Guadarrama.

    La mayora de los municipios con poblacin entre 11.500 y 12.500 habitantes no tiene Hospital, aunque tanto El Escorial como Guadarrama cuentan con uno, el primero General y el segundo Geritrico.

    Ambas localidades, pero sobre todo Guadarrama, destacan por la dotacin de centros y residencias de mayores. La mayora de las residencias integradas en este grupo son de naturaleza privada.

    Municipios entre 48.000 y 71.000 habitantes, que incluye Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda, Collado-Villalba, Segovia y vila.

    Los municipios analizados se encuentran en la media o por encima de la media espaola en cuanto a Centros de Salud y Hospitales, excepto Pozuelo y Villalba que no tienen hospital.

    Las Rozas cuenta con una Clnica de Neurologa, Majadahonda con un Centro de Prevencin y Rehabilitacin y Segovia y vila con tres Hospitales Generales cada una.

    0,111Hospitales

    4,5144Residenciasde mayores

    4,311Centros de

    Salud

    Plazas de Residencia

    Media Municipios con poblacin similarGuadarramaEl Escorial

    663 342160

    Fuente: Portal de Salud Discapnet, Anuario Social de La Caixa 2004

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    39

    Pozuelo y Las Rozas destacan por el nmero de residencias. Sin embargo, el nmero de plazas vara entre ambas localidades. Mientras que Las Rozas tiene una densidad muy elevada (221 personas por centro), la de Pozuelo es muy baja (42 personas por centro). El resto de las localidad oscila entre las 146 personas por centro de vila y las 227 de Segovia.

    vi. Ocio, Cultura y Deporte

    El anlisis del equipamiento de ocio, cultura y deporte que a continuacin se realiza, parte de la clasificacin y agrupacin de los municipios integrados en la iscrona 70 kms. segn sus datos poblacionales:

    Municipios entre 6.500 y 7.600 habitantes, que incluye Arvalo, Arenas de San Pedro y El Espinar.

    1,1330110Hospitales

    7,39522825Residenciasde mayores

    664,88776824323351.7731.049Plazas de Residencia

    2442233Centros de

    Salud

    vilaSegoviaCollado-Villalba

    Media Municipios con

    poblacin similar

    Majada-honda

    Las Rozas

    Pozuelo de

    Alarcn

    0,72212Cines

    0,29--1Espacios

    Escnicos

    0,8111Bibliotecas

    16,733149Instalaciones

    Deportivas

    0,29-1-Museos y

    Colecciones

    Media Municipios con poblacin similar

    El Espinar

    Arenas de San PedroArvalo

    Fuente: Portal de Salud Discapnet, Anuario Social de La Caixa 2004

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Mapa Informatizado de Recintos Escnicos, Caja Espaa

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    40

    Las localidades incluidas en este grupo no cuentan con una buenadotacin de infraestructuras culturales (cines, museo, salas de exposiciones, etc.), aunque es la tnica general entre las localidades con poblacin similar.

    Las infraestructuras deportivas, excepto en el caso de El Espinar, tambin se sitan por debajo de la media de las localidades con poblacin similar.

    Municipios entre 11.500 y 12.500 habitantes, que incluye El Escorial y Guadarrama.

    Las localidades incluidas en este grupo tampoco cuentan con una buena dotacin de infraestructuras culturales, aunque la situacin mejora en lo referente a las infraestructuras deportivas.

    Municipios entre 48.000 y 71.000 habitantes, que incluye Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda, Collado-Villalba, Segovia y vila.

    Las localidades madrileas no destacan por sus infraestructuras culturales, sobre todo en lo referente a Museos. En cambio, todas cuentan con abundantes instalaciones deportivas, por encima de la media nacional.

    Segovia, a pesar de tener importantes Museos, tampoco cuenta coninfraestructuras culturales significativas. vila destaca por sus Museos y sus seis bibliotecas (una biblioteca regional, 3 municipales y una eclesistica). Las instalaciones deportivas de estas dos ciudades se encuentran muy por debajo de la media nacional y de las localidades del noroeste de Madrid.

    La existencia de centros comerciales favorece la aparicin de multicines, ausentes en las localidades analizadas con anterioridad.

    1--Cines

    0,4-1Espacios

    Escnicos

    1,311Bibliotecas

    202838Instalaciones

    Deportivas

    0,67--Museos y

    Colecciones

    Media Municipios con poblacin similarGuadarramaEl Escorial

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Mapa Informatizado de Recintos Escnicos, Caja Espaa

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    41

    vii. Infraestructuras industriales y empresariales

    La tabla siguiente refleja las infraestructuras industriales y empresariales de las localidades incluidas en la iscrona de 70 kms. Los datos muestran, en trminos generales, una carencia significativa de este tipo de infraestructuras.

    2611222Bibliotecas

    279----Museos y

    Colecciones

    2,25211112Espacios

    Escnicos

    73,75355511098142131Instalaciones

    Deportivas

    2/102/84/62/172/161/243/37Cines/Salas

    vilaSegoviaCollado-VillalbaMedia

    Municipios con poblacin similar

    Majada-honda

    Las Rozas

    Pozuelo de

    Alarcn

    ---1Arvalo

    ---1El Espinar

    --1 +

    1 PrevistoEl Escorial

    -

    -

    -

    -

    1

    -

    1

    1

    Viveros de Empresas

    Previsto (En ejecucin)

    -2vila

    ---Arenas de San Pedro

    --1Guadarrama

    -1

    (Ayuntamiento)1Collado-Villalba

    --2Segovia

    -1

    (Ayuntamiento)1Majadahonda

    --4Pozuelo de Alarcn

    Centro Multifuncional (En ejecucin)

    1 (Ayuntamiento)

    2Las Rozas

    Palacio de Congresos Centros de I+DPolgonos Industriales

    Fuente: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Mapa Informatizado de Recintos Escnicos, Caja Espaa

    Fuente: Cmaras de Comercio, APTE, COPEG, Pginas web de los Ayuntamientos de los municipios analizados

  • Plan Estratgico de Desarrollo Industrial de la Ciudad de vila

    42

    Excepto Arenas de San Pedro, todos los municipios disponen de, al menos, un rea industrial. Esta cifra es superada por Pozuelo de Alarcn, Las Rozas y Segovia y vila, que cuentan con cuatro en el primero de los casos y