plan especial de salberdin - euskadi.eus - …³n de energía solar. de este modo se consigue que,...

17
PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN. DOCUMENTO DE CONSULTAS PREVIAS NOVIEMBRE DEL 2009

Upload: lamphuc

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN. DOCUMENTO DE CONSULTAS PREVIAS NOVIEMBRE DEL 2009

Page 2: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

INDICE: DOCUMENTO .- MEMORIA 1.- Antecedentes. 2.- Bases del Plan. 3.- Alternativas. 4.- Descripción del medio. 5.- Descripción del plan 6.- Principales afecciones. PLANOS: I. EMPLAZAMIENTO II. VISTAS ESTADO ACTUAL III. ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA IV. VISTAS ESTADO PROYECTADO

1

Page 3: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

1.- Antecedentes: El plan general de ordenación urbana de Zarautz (PGOUZ) fue aprobado definitivamente por el Ayuntamiento de Zarautz el 13 de febrero de 2008. Las ordenanzas urbanísticas fueron publicadas en el boletín oficial de Gipuzkoa el 5 de marzo de 2008. En lo que se refiere al área de Salberdin, el PGOUZ la clasificó como suelo urbano no consolidado y la definió como un área de actuación integrada cuya ordenación pormenorizada será establecida por un plan especial de ordenación urbana. El 14 de enero de 2009 el Ayuntamiento de Zarautz adjudicó a la empresa ESTUDIO URBALAN ARQUITECTURA Y URBANISMO el contrato de redacción del plan especial de Salberdin. Dentro de los trabajos adjudicados no estaba el de la redacción del estudio de evaluación de impacto ambiental. Al redactar el pliego de contratación se pensó que, conforme a la ley de Suelo (artículo 96) no era necesario. Con posterioridad tras considerar el artículo 3 de la 9/2006 el ayuntamiento ha decidido someter el plan especial a la evaluación de impacto ambiental porque establece el marco para la futura autorización de un proyecto legalmente sometido a evaluación de impacto ambiental: el proyecto de urbanización que tendrá incidencia en la regata de Igerain. 2.- Bases del Plan: Uno de los grandes retos del PGOUZ es conseguir reconvertir los dos grandes ámbitos industriales de Salberdin y Hegoalde enclavados en el centro geográfico urbano de Zarautz, y conseguir completar la trama urbana residencial de manera que mejore la continuidad estructural urbana. Así el PGOUZ plantea la regeneración de estas grandes zonas industriales empotradas en el continuo residencial de Zarautz mediante un cambio de uso. Se pretende trasladar la actividad industrial al otro lado de la autopista, dejando de este lado, básicamente un continuo residencial bien armado de equipamientos. En lo que se refiere al área de Salberdin, el PGOUZ la clasificó como suelo urbano no consolidado y la definió como un área de actuación integrada con una superficie total aproximada de 76.978 m2 denominada (área 10-2 -OR SALBERDIN-) y cuya ordenación pormenorizada será establecida por un plan especial de ordenación urbana.

Como objetivos y criterios urbanístico generales para el área de Salberdin el Plan General propuso los siguientes:

El cambio de calificación del área, que pasa a tener la calificación global de residencial

de tipología de vivienda colectiva y alta densidad. El soterramiento del trazado de ferrocarril a su paso por el área. El cumplimiento de

este objetivo depende de la formalización de un convenio o compromiso expreso con Euskotren que redactó un estudio de viabilidad de la obra y recientemente ha planteado una alternativa de soterramiento (la nº 9) que abandona el actual trazado y lo lleva por debajo de Bizkaia kalea. El plan general incluye la previsión de poder ordenar una mayor superficie construida para parcelas residenciales en caso de materializarse el soterramiento.

2

Page 4: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

Obtención de terrenos para la creación de un gran parque urbano representativo, y un

gran equipamiento socio cultural (centro de artes escénicas) junto al mismo en la línea de las propuestas del Plan Territorial Parcial del área funcional Urola-Kosta.

Construir un número significativo de viviendas sometidas a algún régimen de

protección oficial para dar respuesta a la gran demanda existente en el municipio, pero garantizando la viabilidad económica de la unidad de ejecución y el traslado de las actividades económicas existentes en el ámbito.

Recuperar el cauce y márgenes del curso de agua procedente de la regata Igerain

Otros condicionantes y circunstancias especiales a tener en cuenta:

• Suelos potencialmente contaminados. El área alberga un número significativo de parcelas incluidas en el inventario de emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes de la CAPV. • Riesgo de inundabilidad. De acuerdo con la cartografía de inundabilidad actualmente disponible, toda el área está comprendida dentro de las líneas de avenida de 100 y 500 años del período de retorno.

3.- Alternativas: En el estudio de las alternativas a tener en cuenta no se ha planteado la alternativa 0 o sin actuación de planeamiento alguno, ya que el propio Plan general de Ordenación Urbana de Zarauz, plan cuyas alternativas fueron sometidas en su día a la evaluación conjunta de impacto ambiental, determina la procedencia de establecer los instrumentos necesarios para el desarrollo de este ámbito. En cuanto al resto de las alternativas posibles, teniendo en cuenta que la mayoría de sus parámetros vienen determinados por el Plan General solo pueden diferenciarse en aspectos secundarios. Sin embargo y partiendo de las determinaciones del Plan General, en junio del 2008 el ayuntamiento puso en marcha un proceso de estudio de alternativas de ordenación. Mediante dicho proceso, en el que la participación ciudadana tuvo un peso decisivo, se analizaron varias alternativas. Las características de estas alternativas se diferencian fundamentalmente en la ordenación espacial de las edificaciones, de la red viaria y del tratamiento de la regata y los espacios verdes. 1.- Alternativa denominada “Hariak” Además del cumplimiento de las determinaciones del Plan General esta alternativa cita: ● La creación de espacios verdes y libres ideados para la familia. ● Protagonismo del peatón y bicicleta ● Creación de un eje con ‘vida de calle’ ● Creación de espacios interiores más privados. ● La calidad acústica.

3

Page 5: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

● El mantenimiento e integración en la actuación de patrimonio arquitectónico. ● La adopción de parámetros de sostenibilidad y ecodiseño tanto en la ordenación como la urbanización y edificación. Como consecuencia de la orientación y la distribución al tresbolillo de la edificación propuesta, se derivan las siguientes ventajas medioambientales: se evitan viviendas con orientación exclusivamente al norte, optimizando así el aprovechamiento de luz natural, energía pasiva solar y la ventilación este-oeste; se interrumpe las franjas de espacios abiertos mediante la disposición de los edificios al tresbolillo evitando así el efecto de ‘túnel de viento’ y posibilitando el máximo aprovechamiento de la luz natural y las vistas al mar. Se propone también la implementación de un sistema de calefacción y generación de ACS mediante ‘District Heating’ como auténtica apuesta por la sostenibilidad, innovación y uso de energías renovables desde la ordenación y urbanización. 2.- Alternativa denominada “Olatu” Además del cumplimiento de las determinaciones del Plan General esta alternativa cita: ● La propuesta escoge un modelo que valora las condiciones paisajísticas del entorno en el que se implanta y de sus nuevas posibilidades como un asentamiento verde. Es como si el mar hubiera invadido Salberdin y hubiera dejado su huella en la arena. ● Los criterios bioclimaticos están presentes en la ordenación y han sido tenidos en cuenta:

Consideraciones relativas a la orientación. Entre los edificios se propone la creación de intersticios verdes propiciando la

sensación de vivir en UN PARQUE. La correcta disposición Oeste-Este de los edificios permite la utilización óptima de sus

cubiertas para la implantación de paneles solares. Todas las viviendas tienen ventilación cruzada y son totalmente exteriores. Se minimiza la red viaria incluso soterrando el vial que cruza Norte Sur reduciendo

notablemente los ruidos del tráfico. Sistema de calefacción y agua caliente centralizado y sistema de Energía Solar Térmica

para ACS. Amplias superficies ajardinadas entre bloques. Integración de los edificios en la trama urbana, en unión con el parque y el Centro de

Artes escénicas y suavizando su integración hacia la tipología de ensanche en el Sur. No disposición de ningún edificio en forma de barrera ante los vientos dominantes. Recuperación del cauce existente poniéndolo en valor y utilizándolo para la inclusión

de elementos de agua en las zonas lindantes a los edificios, con el fin de que en verano disponga de un sistema de chorros y difusores que provoquen un microclima entre los edificios consiguiendo rebajar entre 1 y 5 grados la sensación térmica exterior. También se debe de contemplar la posibilidad de su uso como estanque de retención para avenidas y tormentas que eviten la inundabilidad del área.

Recogida de agua de lluvia a un aljibe para su utilización como riego de la urbanización.

Minimización de la trama viaria, eliminando el factor principal de contaminación acústica. También los edificios desalineados provocan menor rebote de ruidos y un comportamiento de absorción acústica mayor, lo que redundará en más confort para sus habitantes.

Utilización de elementos tales como grifos termostaticos en bañeras y duchas, cronotermostatos y limitadores de descarga en inodoros.

4

Page 6: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

3.- Alternativa denominada “Skapaz” Además del cumplimiento de las determinaciones del Plan General esta alternativa cita: ● Disponer de una nueva ordenación que estructure los elementos viarios y los nuevos usos con los espacios libres de forma que permita configurar un amplio espacio libre conectado peatonalmente con el continuo existente en el ámbito del parque de la estación de Euskotren-Gaztainpe- Parque de Villa Munda (Musikategi). ● Se ha procurado evitar diseños que den lugar a viviendas con orientación exclusiva al Norte. ● Carril bici/ Bidegorri. Creemos esencial el potenciar en el área de Salberdin el uso de la bicicleta, tan utilizada en Zarautz. ● Construcción de porches y soportales en las plantas bajas para favorecer los itinerarios peatonales. ● Actuaciones que incidan en la mejora de calidad y diversidad paisajística del ámbito a reformar. ● El tratamiento vegetal de los jardines, parques, etc. será a base de árboles, plantas arbustivas y césped, no empleándose plantas decorativas que exijan un mantenimiento constante ● Sistemas de iluminación de bajo consumo y evitando la contaminación lumínica. • Depósitos de basuras: prevé la instalación de contenedores soterrados. ● Recuperación del cauce incentivando el tratamiento naturalístico de sus riberas mediante el empleo del sistema de doble cauce. El ayuntamiento siguiendo las cláusulas establecidas en los pliegos de condiciones para el proceso de elección de la mejor alternativa eligió la alternativa “Skapaz” . 4 Descripción del plan. ASPECTOS GENERALES La actuación urbanística en el área de Salberdin constituye una intervención estratégica en el desarrollo urbanístico de Zarautz, ya que supone convertir un área industrial degradada en un espacio urbano de calidad, estructurando un nuevo barrio en el centro del municipio, sensible a las claves vigentes en el marco del urbanismo sostenible: ocupación compacta del suelo, cohesión social, optimización de los recursos públicos, eficiencia energética y calidad ambiental. El diseño urbano ha considerado especialmente la valorización del sistema viario, primando las áreas peatonales, la utilización de los factores naturales como elementos de diseño, así como la adopción de una solución de tipología edificatoria abierta a los espacios libres que se generan en el entorno de las edificaciones y especialmente con el parque urbano y la parcela destinada al equipamiento sociocultural. Los criterios bioclimáticos están también presentes en la concepción de la ordenación, siendo especialmente considerados los relativos a la orientación, evitando en lo posible las viviendas con fachada única a norte. Se prevé doble orientación a las viviendas de14metros de fondo edificatorio, contando todas ellas con dormitorios al Norte o Este y zona de día (cocina y estar) orientada al Sur u Oeste, propiciando una disposición captadora de energía. Las viviendas con fondo edificatorio de 19,50 metros (VPO y VPT) cuentan con orientación Este u Oeste, posibilitando su soleamiento matutino o vespertino. La mayoritaria disposición Oeste-Este de los edificios permite la utilización óptima de sus cubiertas para la implantación de sistemas de

5

Page 7: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

captación de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto, ninguna se encuentre energéticamente tarada. Se minimiza la red viaria, ralentizando el tráfico, ya que a gran parte del área se le asigna un modo de coexistencia rodada-peatonal que mejorará notablemente las afecciones debidas a ruidos motivados por el factor velocidad. Se propone la creación de plazas en los espacios libres situados ante los edificios, con espacios verdes en la superficie para disfrute de todos los zarauztarras. La ordenación propuesta es compatible con la curva del trazado de la alternativa 9 de soterramiento del ferrocarril, a la que se le reserva el subsuelo del vial de la nueva Bizkaia Kalea a su paso por el área. El trazado de la variante del ferrocarril fuerza la modificación del cauce de agua, que discurre pegado al lado norte del mismo. El desplazamiento hacia el norte del cauce de agua supone afección al Dominio Público Hidráulico, por lo que el equipo redactor presentó la propuesta del Plan Especial a los responsables del organismo de cuenca de la oficina territorial de Gipuzkoa, obteniendo su conformidad, en visita cursada a la zona afectada el día 13 de febrero de 2009. El sistema de espacios libres y zonas verdes La ordenación del ámbito de Salberdin conlleva una alta densidad de vivienda colectiva, por lo que desde el plan especial se plantean una serie de espacios libres y zonas verdes acordes a las necesidades exigidas en un entorno residencial de tan importante magnitud. Con objeto de alcanzar un adecuado grado de ocupación volumétrica del espacio urbano, una menor ocupación en planta y disponer de las mayores superficies posibles destinadas a espacios libres, la solución adoptada propone aumentar el perfil de los edificios de vivienda planteados para el área en el PGOU, alcanzando una altura media de planta baja más siete planta altas y planta baja más ocho plantas en zonas localizadas distantes de los edificios existentes. De este modo se libera una mayor superficie en torno a los bloques de viviendas, evitando la configuración de manzanas con plazas interiores cerradas. Se prevén espacios libres de entidad al este del equipamiento sociocultural y en la zona sur del eje peatonal, de manera que la ordenación se abre de manera equilibrada en estos puntos estratégicamente ubicados. Dotación para el sistema general de espacios libres y equipamientos. En cumplimiento de las directrices establecidas por el PGOU de Zarautz se define una parcela de 15.295 m2 de superficie, como cesión obligatoria y gratuita en la parte oeste del área, junto al convento Santa Clara y en continuidad con el parque fluvial de nueva creación en torno al cauce del caudal ecológico de Igerain. 8.695 m2 de esta parcela de cesión que rodean al equipamiento sociocultural se destinarán a la creación de un parque público que pase a integrar el Sistema General de Espacios Libres del futuro parque de Santa Clara-Salberdin. En lo que se refiere al peatón, se proyectan amplias aceras arboladas a ambos lados de los viales principales. Se proyecta una solución de coexistencia entre tráfico y peatón tanto para la extensión de Mitxelena kalea como para Aitze kalea en su tramo más próximo a la parcela destinada a equipamiento sociocultural, al objeto de reducir la velocidad de los vehículos motorizados y mejorar con ello la calidad ambiental del entorno.

6

Page 8: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

Se constituyen zonas peatonales con acceso a los servicios de emergencia en las plazas recogidas al abrigo de los bloques de viviendas, creando espacios de estancia con atmósfera de barrio residencial que proporciona seguridad y tranquilidad al bienestar de los residentes. Se prevén para estas zonas espacios adecuados para la estancia tranquila y uso lúdico, dada la distancia que los separa de las vías rodadas principales. Con la finalidad de facilitar los tránsitos peatonales ante condiciones meteorológicas desapacibles, se disponen porches en las plantas bajas de los edificios. El plan especial considera las previsiones espaciales para las dos alternativas existentes para el soterramiento de las vías ferroviales, con la consecuente reserva del subsuelo de Bizkaia kalea libre de afecciones de infraestructuras. Un corredor verde cruza el ámbito de este a oeste, poniendo en valor el espacio ocupado por el caudal ecológico procedente de la regata Igerain, ensanchando su zona de influencia y posibilitando su recuperación paisajística. Este espacio se dota con paseos, puente y bidegorris para su disfrute y une distintos elementos del conjunto urbano. Dotación para el sistema local de espacios libres. El plan especial destina a dotación para el sistema local de espacios libres un total de 17.451m2. Estas zonas tendrán un carácter preferentemente ajardinado, con itinerarios peatonales y en su caso, pequeños puestos de venta, terrazas autorizadas o instalaciones provisionales de usos culturales o recreativos y de espectáculos. En el caso particular de los espacios libres verdes condicionados por la existencia de garajes en el subsuelo, los proyectos de urbanización y edificación correspondientes estudiarán la aplicación de soluciones y técnicas propias de las cubiertas vegetales o ajardinadas, adaptadas a la tipología que se presente en cada caso: desde la calibración de los elementos vegetales al máximo tamaño admisible por los grosores de sustrato, hasta la utilización de cubiertas verdes artificiales de contrastada viabilidad. Todos los pavimentos deberán cumplir las condiciones relativas a la promoción de la accesibilidad, impidiendo el desplazamiento y el hundimiento de las sillas de ruedas, bastones, etc. Toda acera que dé acceso a edificios tendrá un ancho mínimo de 3 m, dejando un paso libre de obstáculos de 2 m como mínimo. El sistema de equipamiento comunitario. La ordenación propuesta reserva una parcela destinada a dotaciones públicas y equipamientos de 15.295m2 al oeste del ámbito, donde se ubica la parcela asignada a equipamiento sociocultural. 8.695m2 de esta parcela de cesión que rodean al equipamiento se destinarán a la creación de un parque público que pase a integrar el Sistema General de Espacios Libres del futuro parque de Santa Clara-Salberdin. Alojamientos dotacionales. Como complemento a la vivienda protegida, el PGOUZ dispone que se deberán prever en el área de Salberdin una o más parcelas destinadas a alojamientos dotacionales. La cesión

7

Page 9: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

obligatoria y gratuita de una parcela independiente con una superficie total mínima de 1.500m2 se materializa en la parcela A.D.1, situada en la zona central este del área, con fachada norte a Bizkaia Kalea y sur al espacio público de nueva creación. Se le asigna una edificabilidad de 3.680m2, con un fondo edificatorio de 19m, con perfil de dos sótanos + planta baja + seis plantas altas y planta ático retranqueada, en continuidad al bloque residencial R7 contiguo. Arbolado. El Plan Especial contempla la plantación o mantenimiento en el área de un total de 1.095 árboles, cumpliendo el estándar mínimo de un árbol por cada vivienda a construir, destinando zonas de las parcelas destinadas a espacios libres a tal fin. Adicionalmente, en las calles con aceras mayores de tres metros de ancho y en la calle peatonal proyectada se prevén árboles en línea o en alcorques. Soterramiento del ferrocarril. El Plan Especial destina la parcela residencial R.3 ubicada en el extremo noreste del área al cumplimiento de la previsión de una parcela que se materializaría en el caso de ejecutar el soterramiento de las vías de tren. El soterramiento de las vías supondría un incremento sustancial de suelos del sistema general de espacios libres y zonas verdes. En consecuencia, el Plan Especial establece una previsión que ordena una mayor edificabilidad para parcelas residenciales, como se establece tanto en el Convenio como el Plan General. Red viaria Se define el trazado viario del área y su enlace con el previsto en el Plan General, de forma que se respetan las características mínimas de la vialidad local circundante, a los efectos de garantizar la continuidad de la trama señalada en el suelo urbano y su enlace con el sistema general de comunicaciones. Sobre la red viaria diseñada se ordena la circulación de los distintos modos de transporte singularizando las vías fundamentalmente destinadas a acoger tráficos de paso motorizados, las vías rodadas propias del área, los carriles destinados a las bicicletas, los itinerarios peatonales y las áreas estanciales. La vialidad del ámbito asegura el acceso a los distintos edificios y el flujo correcto del tráfico rodado. Aparcamiento y garajes. El proyecto ordena alrededor de 260 plazas de aparcamiento público en superficie, a las que se añade la reserva de unas 100 plazas adicionales bajo rasante en la parcela de garaje G1 ubicada frente al equipamiento sociocultural. En los sótanos de los edificios de viviendas se proyecta una dotación mínima de 1.482 plazas de garaje, cerrados o abiertos.

8

Page 10: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

En estas condiciones, el modelo tiene capacidad mínima de unas 1.888 plazas de aparcamiento, por lo que el estándar correspondiente a esta dotación es de aproximadamente 1,6 plazas/vivienda, que se detallan en el plano de ordenación. En todas las zonas de estacionamiento se han reservado aparcamientos destinados a vehículos de personas con movilidad reducida, cumpliendo la dotación establecida en la normativa de accesibilidad vigente (reserva de una plaza por cada cuarenta o fracción). Carril bici/ Bidegorri. Se considera fundamental el tratamiento específico del uso de la bicicleta, tan utilizada en Zarautz, en el área de Salberdin. Por ello se proyecta para el área una red de bidegorris que trata de conectar diferentes tramos inconexos en la actualidad, conformando una red práctica para cualquier usuario de bicicleta. Los ciclistas podrán disfrutar de esta extensa ampliación de la red actual de bidegorris, ya que se proyectan carriles bici de doble sentido paralelo a Bizkaia Kalea ( con un suplemento adicional respecto del PGOU que alcanza hasta Urdaneta kalea), Aitza Kalea y Lapurdi kalea. Adicionalmente, se propone completar el circuito que rodea el convento de Santa Clara con la finalidad de unirse con el corredor verde que resultaría en el caso de realizar el soterramiento de las vías del tren. El ancho mínimo del bidegorri será de 1,5 m. por cada carril de sentido de circulación. Accesibilidad. Todos los itinerarios peatonales de la ordenación propuesta cumplen con las pendientes mínimas fijadas en el Decreto 68/2000 de 11 de Abril sobre accesibilidad en entornos urbanos. Las anchura mínima libre en pasos es de 2 m y se salvan los desniveles con pendientes inferiores al 6%. De las 260 plazas de aparcamiento en superficie se reservan 7 plazas adaptadas al uso de personas con movilidad reducida. El recorrido peatonal entre cualquiera de ellas es inferior a 250 m Los accesos a los edificios se ejecutarán al mismo nivel que el pavimento exterior. Objetivos de calidad acústica. El diseño de la ordenación ha considerado tanto los objetivos de calidad acústica de aplicación en cumplimiento de la Ley 37/2003 del Ruido como las recomendaciones para el diseño acústico del espacio urbano de Salberdin, redactado por la empresa AAC SL en mayo de 2006, donde se procuraban ofrecer las alternativas más favorables desde el punto de vista acústico. La ordenación proyectada procura ofrecer la alternativa de diseño más favorable desde el punto de vista acústico, proponiendo las medidas correctoras pertinentes. Así, algunas de las actuaciones que se considera puedan ser interesantes son: • Apertura de la configuración inicial prevista de “manzanas cerradas”. • Modificación del modelo de gestión del trafico planificado inicialmente para el área, incluyendo tramos peatonales y de coexistencia rodado-peatón. • Incorporación de mejoras de aislamiento de fachadas en aquellos edificios ubicados frente al ferrocarril. • Modificación de las alturas de edificios en el diseño, con el objeto de disminuir al máximo la propagación del ruido.

9

Page 11: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

5 Descripción del medio. Descripción general El emplazamiento que abarca el Plan se ubica en el área de Salberdin, en Zarautz, en la comarca de Urola-Kosta, Gipuzkoa. El municipio de Zarautz tiene una superficie total de 14,4 km2 . La población se concentra en un gran núcleo urbano de unos 3,5 km2 . En el núcleo urbano de Zarautz se encuentra el área de Salberdin, cuyos límites son las vías de Euskotren al norte, el convento de las Clarisas al noroeste, la zona conocida como “Azken-Portu” al suroeste, la calle Araba al sur y las edificaciones conocidas como “Zelai-Ondo” al este. El área de Salberdin, en la que se han desarrollado varias actividades industriales desde comienzos del siglo XX., se ha visto rodeada por las diferentes ampliaciones del núcleo urbano de Zarautz, quedando a modo de enclave, aislada de los diversos polígonos industriales desarrollados en las afueras de la localidad. En la actualidad se halla completamente rodeado de edificios de viviendas de varios pisos, en una zona urbana residencial de alta densidad. Figura 3. Zonificación de áreas actuales Geología de la zona La zona objeto de estudio se sitúa en la Unidad de San Sebastián. Esta unidad estructural ocupa el extremo nororiental del Arco Vasco. Su característica principal viene dada por la presencia de pliegues, formados en varias fases de deformación posteocena, con superficie axial subhorizontal, que en ocasiones son isoclinales. Por ejemplo, la estructura deducida para este dominio en el cuadrante de Zarautz es la de un gran pliegue de superficie axial subhorizontal que implica a todos los materiales aflorantes. Esta estructura, de acusada vergencia norte sugiere el carácter alóctono de esta unidad que se debe superponer a otra no aflorante. Es decir probablemente existirá un cabalgamiento "basal" cuya traza debe aflorar en el "offshore" cantábrico, al norte de Zarautz, cuya traza en esta zona formaría el límite septentrional de la unidad. En una segunda etapa de deformación, mucho menos importante, aunque no menos evidente, se originaron pliegues de interferencia cuyos ejes son, aproximadamente N 165° E. Con estos datos se ha señalado la traza deducida de dos importantes desgarres del zócalo N 20-30, que afectan al borde de la placa cabalgante y que se prolongan hacia el sur en los materiales más rígidos y profundos de la placa ibérica, produciendo una arrastre general, en el caso de la más occidental, e incluso importantes salidas de material triásico, como es el caso de la supuesta falla del río Oria. Abundando en esto último, ya no parecen "casualidades geológicas" los afloramientos triásicos de San Pedro (cuadrante de Villabona, 64-III) e incluso el "diapiro de Zarautz", que ocupan una posición "crítica" justo en Ia zona de inflexión del arco. Al menos su relación espacial con estos accidentes profundos parece quedar clara. El diapiro y el "klippe" (isleo tectónico) de Zarautz son dos estructuras diferentes, aunque relacionadas entre sí. Las dos se sitúan en el sector occidental de la Unidad de San Sebastián y son las que provocan las complicaciones cartográficas locales que se observan en este sector.

10

Page 12: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

Con la realización de los sondeos de la autopista Bilbao-Behobia (Europista, CESA) se pone de manifiesto por primera vez la existencia de un diapiro del Keuper oculto bajo el Cuaternario de la depresión de Zarautz, y tras nuevos sondeos mecánicos se indica la presencia de un diapiro localizado bajo la llanura de Zarautz. Esquematizando la disposición actual, la situación a cota más baja ha permitido la preservación de materiales del manto superior en “IT” (al suroeste del emplazamiento), mientras que el resto de la unidad cabalgante ha sido erosionada, así como los mismos materiales diapíricos posteriormente rellenados o tapados por sedimentos cuaternarios. La depresión de Zarautz constituye una cubeta de suberosión típica de climas húmedos en la que se ha erosionado el techo del diapiro, que queda recubierto por unos 30 metros de materiales pliocuaternarios La parcela de estudio se halla sobre depósitos cuaternarios de origen estuarino (fangos estuarinos) que probablemente estén situados sobre facies fluviales a aluviales desligadas del mar, generadas en épocas de nivel de mar inferior (última glaciación). En dicha época, el valle o depresión diapírica se vio bastante erosionada. El posterior ascenso del nivel del mar y trasgresión holocena hizo retrogradar el sistema, superponiendo facies estuarinas a las fluviales. Y en los límites con el mar abierto, se dan sistemas de arenosos de dunas y playa que estarán superpuestos a los anteriores. Sin embargo, dicho sistema sedimentario holoceno se superpone tanto a los anteriormente citados materiales diapíricos del Trias-Keuper (arcillas yesíferas, ofitas) detectados al este por la construcción de la autopista, como a facies del Flysch detrítico calcáreo del Cretácico superior (lutitas, margas, margocalizas y calizas arenosas) aflorante al suroeste, por lo que en ausencia de datos de sondeos cercanos al emplazamiento, no puede definirse cual será la base sobre la que se asienten los sedimentos holocenos y el área en estudio. Geomorfología y Edafología. Al tratarse de una zona urbana en la que predominan las viviendas con unas pocas actividades industriales, en la zona de estudio no aparecen unidades geomorfológicas importantes, ya que a la superficie natural sub horizontal (con elevaciones de pocos metros en la zona de dunas con respecto a la llanura estuarina posterior) se añadieron algunos materiales de relleno hasta la casi total horizontalización actual. La unidad geomorfológica sobre la que se sitúa la parcela objeto de este estudio se define como “supramareal fangoso (fluviomarino, limos inorgánicos y arenas finas)” según el “Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GESPLAN)” elaborado por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Por lo tanto la zona de estudio no presenta a nivel superficial características geomorfológicas, edafológicas ni litológicas relevantes, ya que se trata de un área en la que predominan los depósitos superficiales naturales (limos, arenas finas), sin constancia de rellenos antropogénicos salvo las probables gravas conductivas (con función de drenaje) sobre las que se basan las edificaciones.

11

Page 13: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

El denso tejido urbano asfaltado, pavimentado y construido indica la inexistencia de suelo desarrollado salvo en algunas zonas de equipamientos (parques), así como la impermeabilización y minimización de recarga por infiltración en el área urbana en general. Debido a los anteriormente citados sedimentos cuaternarios (limos y arenas finas, y probablemente sedimentos fluviales y aluvio-coluviales en profundidad) que rellenan el valle erosionado y probablemente encajado en los materiales diapíricos de Trásico, el espesor del regolito será mayor de 4 m. Hidrogeología de la zona Aunque a grandes rasgos, el término municipal de Zarautz está englobado en el Dominio Hidrogeológico de la Cadena Costera, la unidad hidrogeológica sobre la que se halla el emplazamiento está englobada en el grupo de acuíferos detríticos cuaternarios. En general, en el entorno se encuentran formaciones de permeabilidad baja y que actúan frecuentemente como confinantes, con la salvedad de la unidad hidrogeológica de Jaizkibel, que se extiende tanto al oeste como al este de Zarautz, viéndose cortada por la depresión del diapiro de Zarautz y la acción erosiva del Inurritza. Hidrográficamente, este dominio pertenece a la cuenca Norte. Debido a su amplia distribución geográfica, numerosos ríos y arroyos de mediana o pequeña longitud lo atraviesan o recorren de sur a norte. Como se ha mencionado, la zona en estudio se halla ubicada enclavada en un acuífero detrítico cuaternario, compuesto principalmente por sedimentos estuarinos, pasando a arenas dunares y de playa. Los afloramientos del Cretácico superior ocupan áreas de precipitación desigual y, por tanto, su recarga específica varía de un lugar a otro. Debido al carácter poco permeable de las formaciones (flysch y margas), la fracción de lluvia útil infiltrada que constituirá los recursos subterráneos, es Figura 14. Permeabilidad y Vulnerabilidad de acuíferos Aunque en el GESPLAN1 se define la zona como de muy baja vulnerabilidad, hay que tener en cuenta que posteriores documentos como el PTP de la zona2 establecen como “zona de protección de acuíferos” todo el potente paquete detrítico cuaternario. En cuanto al uso de los materiales cuaternarios (gravas, arenas, etc.), aunque se mencionan, no han sido estudiados ni incluidos en el Mapa Hidrogeológico del País Vasco (EVE, 1996) debido a su pequeña extensión. Estando ligados dichos sedimentos al río Inurritza y al mar, el flujo de agua será mayoritariamente de la zona en estudio al mar o al río directamente, sin influir en posibles captaciones o pozos sitos en sedimentos cuaternarios situados al sur del emplazamiento. Sin embargo hasta 4 puntos de agua se hallan inventariados en el entorno del emplazamiento, tres de ellos en el acuífero detrítico (Playa 1, 2 y San Pelayo), y a una cota similar a la del emplazamiento (5 m). Los puntos ubicados en la playa se utilizan para abastecimiento de servicios (duchas, baños, limpieza con mangueras). El punto “Vista Alegre” se halla a mayor altitud (50 m), en un estrato rocoso de alta porosidad en la ladera situada al oeste del emplazamiento (comienzo del sector oeste de la unidad Jaizkibel).

12

Page 14: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

Los depósitos antropogénicos, sobre los que se sitúa nuestra parcela de estudio presentan valores de permeabilidad baja por porosidad, aunque lindando al norte encontramos materiales arenosos dunares y marinos de alta permeabilidad. La existencia previa (y actual, aunque canalizada y soterrada en su mayoría) del regato Igerain se contempla como una zona de flujo preferente ya que aún estando canalizado (y soterrado) en su práctica totalidad, los sedimentos de mayor granulometría (y mayor porosidad) de su base actuarán modo de conductor. Se puede prever un comportamiento diferente de las aguas subterráneas en los sedimentos aluviales dependiendo de la infiltración debida a la precipitación. En épocas secas, los flujos provenientes del suroeste (huertas y terrenos sin impermeabilizar, con suelo o regolito bien desarrollado) llegarán a Salberdin y tomando el cauce (o antiguo cauce) del Igerain como vía preferencial (con mayor granulometría y permeabilidad en la base del canal) y se redireccionarán hacia el este, para descargar en el Inurritza. No se prevén grandes flujos provenientes del norte del Igerain. Sin embargo, en épocas lluviosas, el ascenso del nivel freático en el entorno de Salberdin debido a la infiltración por las zonas no pavimentadas provocará flujos divergentes al N del Igerain, con destino tanto S-SE (al Igerain) como N. Hay que recordar que los jardines del convento situados inmediatamente al oeste-noroeste representan una zona de recarga continua por infiltración de agua de riego. de aguas subterráneas La calidad de las aguas subterráneas estará influenciada por actividades humanas al infiltrarse en zonas agropecuarias (fertilizantes tanto orgánicos como químicos), a las cuales se sumarán posibles afecciones tanto por las industrias de los polígonos del perímetro de Zarautz como por las del área de Salberdin. Además, al tratarse de un entorno estuarino cercano al mar y separado de éste último por sedimentos de alta permeabilidad, puede preverse una cuña de agua marina a poca profundidad bajo aguas subterráneas dulces o salobres, así como un alto contenido en sales por los flujos que provengan de los sedimentos halocinéticos del Trias-Keuper. También hay que recordar Salberdin es atravesado por el canal “Azken-Portu”, también conocido como arroyo Igerain o “río peste”, lo cual puede indicar su estado aunque no el origen de la posible afección. El destino final de este agua será principalmente el río y el área protegida de Inurritza, aunque tras avanzar unos 500 m hacia el E bajo una zona fuertemente urbanizada, siguiendo el antiguo cauce del Igerain. Secundariamente, y estrechamente ligado a episodios de precipitación e infiltración, se dará un flujo cuyo destino será el mar, tras atravesar el casco urbano de Zarautz en dirección N. No hay que descartar que entre junio y septiembre, aún siendo épocas de mínima precipitación (y no se de recarga por infiltración), se acentúen los flujos hacia el N al producirse un aumento del gradiente debido a la continua explotación de los sondeos “Playa 1” y “Playa 2” para el abastecimiento de duchas y servicios de playa. Hidrología. La parcela objeto de este estudio se encuentra entre la ribera del río y ría Inurritza (también denominado Abendaño en diferentes mapas y bibliografía) y la línea de costa (playa de

13

Page 15: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

Zarautz). En su tramo final, el Inurritza conforma el biotopo protegido de la misma denominación, en el que se integran restos de marisma y duna, cubierta parcialmente de césped y adaptada para la práctica de golf. El río Inuritza, con apenas 2,5 km de longitud, tiene una cuenca de 20 km2 y a su paso por Zarautz se conservan algunas áreas poco alteradas, que mantienen la flora de las arenas litorales. Sin embargo, en los restos de la marisma de Inurritza, la vegetación ocupa una escasa superficie. Como nota negativa hay que señalar la intensa polución de las aguas. El conjunto se halla degradado y casi asfixiado por el entorno urbanizado. A su vez, la escasa elevación del cauce en el tramo en torno al emplazamiento (entre 0 y 5 m sobre el nivel del mar), lo convierte en zona de mezcla de aguas o ría, con una fuerte componente marina. La ribera del Inurritza se encuentra completamente antropizada debido al encauzamiento (y soterramiento) del cauce, quedando libre unicamente en los últimos 600 m, en el entorno del biotopo protegido de Inurritza y la desembocadura en el mar. El encauzamiento se realizó por tratarse de una zona estuarina de mínima elevación con respecto al nivel del mar, con un alto potencial de inundabilidad ligado a precipitaciones intensas e influjo mareal. El emplazamiento en estudio se encuentra a una distancia superior a 100 m del cauce del Inurritza, aunque queda en la zona de mancha de inundación de período de recurrencia de 100 años del Inurritza, según el PTS3. Figura 19. Mancha de inundación y encauzamiento También hay que destacar que bajo la zona de Salberdin discurre el canal “Azken-Portu”, antiguamente regato Igerain (localmente conocido como “río peste”), canalizado y soterrado en gran parte. En planos urbanísticos de 1.957 aparece reflejado su trazado y confluencia con el Inurritza unos 500 m al E de Salberdin, mediante el denominado “canal de Azken Portu”, así como su soterramiento bajo el vial que atraviesa Salberdin de WNW a E. El origen de dicho regato podría ser un antiguo canal de distribución mareal en la llanura estuarina, que posteriormente pasó a crear una pequeña sub-cuenca de captación de aguas tanto de escorrentía superficial como subterráneas del entorno cercano. Climatología El clima del territorio histórico de Gipuzkoa se clasifica dentro del clima templado de tipo oceánico. La temperatura media ronda los 12,5 ºC, sin variaciones bruscas de temperaturas debido a la gran influencia termorreguladora que ejerce el mar. La precipitación media anual se estima en unos 1.200 mm, registrándose los máximos mensuales en noviembre y diciembre, mientras que los mínimos se sitúan en septiembre y octubre generalmente. El resto del año el régimen de lluvias se mantiene bastante regular, con excepción de las tormentas de origen ciclónico que sorprenden a la población en los meses de julio, agosto o septiembre. Este régimen de lluvias está fundamentalmente condicionado por la orientación de las cordilleras (EW aproximadamente) y por su proximidad al mar, ya que se originan precipitaciones de tipo orográfico al chocar con ellas los frentes que atraviesan el territorio. En general se trata de frentes de dirección Oeste ("gallegos"), que a su paso por la depresión vasca

14

Page 16: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

adquieren una componente Norte, debido al poder de succión del Mediterráneo occidental, dando lugar a flujos NNW. Asimismo, se producen fuertes aguaceros principalmente en los meses de marzo y abril debido a los frentes polares provenientes del continente europeo. Los flujos procedentes del Sur, sin embargo, provocan situaciones de sequedad en la vertiente cantábrica, al tiempo que originan lluvias en la mediterránea, aunque de escasa intensidad. Cabe destacar que el emplazamiento se encuentra únicamente a 5,5 m sobre el nivel del mar (la estación meteorológica está a 80 m de altura), lo que supone una reducción de la velocidad del aire, más si cabe debido a que la mayoría de los edificios del entorno son de 4 o más pisos, actuando a modo de pantallas o “bosque artificial”. Vegetación y zonas de interés especial La vegetación de la zona de estudio se corresponde con vegetación ruderal nitrófila de núcleos habitados y baldíos, aunque aún quedan trazas de vegetación original como robledales acidófilos y robledales bosques mixtos atlánticos, prados y cultivoa atlánticos y vegetación de arenales costeros. La zona de Salberdin en la que se halla enclavado el emplazamiento en estudio no tiene vegetación de especial interés. Sin embargo, en el entorno del emplazamiento se encuentran varias zonas a considerar: el humedal de Inurritza situado inmediatamente al sur de Salberdin, y los LIC de “Garate / Santa Barbara” e “Inurritza”. El LIC Es2120007 “Garate / santa Barbara” se encuentra unos 500 m al NW y decenas de metros más elevado que Salberdin, y fuera de las direcciones de viento más habituales (SW y NE), lo que minimiza el riesgo de afección por migración de posibles contaminantes desde el emplazamiento, ni por aguas superficiales, ni subterráneas ni por transporte eólico. Sin embargo el LIC Es2120009 “Inurritza”, a unos 500 m al NE y altura similar, es un posible destino de aguas tanto subterráneas (directamente) como superficiales (mediante descarga de aguas subterráneas al río) que se hayan visto afectadas a su paso por el emplazamiento. En cuanto al arrastre de partículas por el viento, tanto la dirección (se halla al E-NE, siendo los vientos predominantes del S-SW), distancia y efecto de apantallamiento que ejercen los edificios del casco urbano de Zarautz, tienen un mínimo potencial de verse afectado.. Por último, la zona húmeda de “Inurritza”, situada inmediatamente al S de Salberdin, es uno de los espacios que pueden verse más afectados por migraciones de contaminantes desde el emplazamiento, ya sea por las aguas subterráneas como por el transporte eólico por el viento N a NE. Sin embargo, dicho entorno ya ha sido completamente urbanizado. 6.- Principales afecciones. Teniendo en cuenta las características del Plan y la descripción del medio podemos prever las siguientes afecciones: - El desarrollo del Plan va a suponer el estudio y, en su caso, la recuperación de suelos contaminados. El ámbito del Plan abarca 8 emplazamientos inventariados como suelos potencialmente contaminados y otros 7 emplazamientos, que aunque no están inventariados,

15

Page 17: PLAN ESPECIAL DE SALBERDIN - Euskadi.eus - …³n de energía solar. De este modo se consigue que, en principio, ninguna vivienda cuente con orientación exclusiva a Norte y, por tanto,

16

deben considerarse potencialmente contaminados, por la tipología de actividades que soportan o han soportado. - El Plan va a suponer la recuperación del cauce de la regata Igerain, que actualmente se encuentra totalmente degradada por su canalización y vertidos no recogidos en la red actual de saneamiento. - En el caso de soterramiento del tren, esta actuación va a suponer una afección positiva de eliminación de barrera lineal que afecta de manera importante a la movilidad de todo tipo en Zarautz y una afección positiva también en cuanto a la calidad acústica del entorno. - Otro aspecto positivo del desarrollo de este plan es la rehabilitación de un entorno degradado para su conversión a residencial, sin necesidad de ocupación de nuevos suelos no artificializados. - Se consolida la impermeabilización una superficie importante de territorio, con su incidencia en la fauna y la flora potenciales del lugar. - Se posibilita la incorporación de una densidad importante de población en este ámbito con la consiguiente afección en:

- Aumento del consumo de energía. - Aumento del consumo de agua. ( captación, tratamiento y suministro) - Aumento de las aguas residuales y de las necesidades de saneamiento. - Aumento de la generación de residuos. ( generación, transporte y tratamiento) - Aumento de las necesidades de trasporte.

- Afección a las viviendas colindantes. - Afecciones acústicas.