plan escolar para la gestion del riesgo de la …

175
i

Upload: others

Post on 19-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

ii

IMPLEMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA CONSTRUCCION DEL PRIMER

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA MARCO FIDEL SUÁREZ EN EL MUNICIPIO DE HERVEO TOLIMA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de

Especialista en Prevención, Atención y Reducción de Desastres

Autor: Alexander Martínez Ceballos

Tutora: Dra. María Nancy Marín Olaya

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESPECIALIZACION EN PREVENCION ATENCION Y REDUCCION DE

DESASTRES Manizales Caldas

2017

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a mi familia, fuente de apoyo en este proceso de formación

por su aliento, paciencia y fortaleza.

Al personal docente de la Universidad Católica de Manizales que compartieron sus

conocimientos profesionales y los plasmaron en unos buenos ejemplos a seguir, como

personas, líderes y formadores.

A mi abuela por ser el pilar más fuerte de apoyo personal.

AGRADECIMIENTO

A mi esposa y mis hijos por acompañar de la mano cada imagen de este proyecto.

A todo el personal docente, administrativo y estudiantil de la institución Educativa Marco

Fidel Suarez por acompañar este proceso, implementarlo y practicarlo.

A todas las personas que de una u otra forma aportaron para construir este valioso

documento que se presenta hoy como trabajo de grado de la especialización en

Prevención, Reducción y Atención de Desastres.

RESUMEN

iv

Cada individuo del planeta, sin importar su generación ha estado dispuesto a

protegerse de los diversos fenómenos amenazantes y por ende han sabido cómo

afrontarlos; generando conocimientos en temas de control y manejo de inundaciones,

deslizamientos, épocas de lluvia, sequia.

Para Colombia, un país con diversidad de regiones, climas, cordilleras. El hablar de

fenómenos amenazantes es un tema trivial; ya que se tienen registros de eventos

frecuentes tales como:

Inundaciones, tormentas eléctricas, vulcanismo, fenómenos de sequía intensa,

fenómenos de lluvias abundantes, sismos, incendios forestales, vandalismo.

Los eventos anteriores mencionados acompañados de la frecuente vulnerabilidad a la

cual estamos expuestos como población y en el caso puntual como sistema educativo

traen consigo interrupción del proceso educativo, abandono de la escuela, trabajo

infantil etc.

Para el caso del municipio de Herveo en el departamento del Tolima, los fenómenos

amenazantes no son ajenos, desestabilizando el proceso educativo de la institución

educativa Marco Fidel Suarez. Motivo por el cual se pretende formular e implementar

el Plan Escolar para la Gestión del riesgo, siguiendo los lineamientos brindados por el

gobierno nacional con la ley 1523 de 2012 y el la “Guía para el Plan Escolar para la

Gestión del Riesgo” formulada en el 2010.

La fundamentación solida de los criterios que se deben desarrollar siguiendo la guía

pretende brindar información para:

Conocimiento del riesgo

Intervención del riesgo

Preparación para la respuesta a emergencia

Preparación para la recuperación.

Pautas claves para afrontar el proceso educativo con mayor seguridad, garantizar a la

comunidad educativa la continuidad de las actividades de formación, probar los

protocolos de respuesta a emergencia adoptados por la institución y garantizar a la

población educativa el retorno ágil y oportuno a la escuela.

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ____________________________________________________ 1

DESCRIPCION DEL PROBLEMA _______________________________________ 2

JUSTIFICACION _____________________________________________________3

DELIMITACIONES ___________________________________________________ 4

OBJETIVO GENERAL ________________________________________________ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________________6

MARCO TEORICO ___________________________________________________6

RESULTADOS ESPERADOS __________________________________________14

1. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION TECNICA MARCO FIDEL SUAREZ __15

1.1 PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA. ____________________________________________15

1.2 CONOCIMIENTO DEL RIESGO. ____________________________ 19

1.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL DONDE SE

ENCUENTRA LA INSTITUCION EDUCATIVA. _________________ 20

1.2.1.1 IDENTIFICACION DE ASPECTOS NATURALES DEL

TERRITORIO. __________________________________________ 20

Topografía _____________________________________________ 20

Clima _________________________________________________ 20

Hidrografía ____________________________________________ 22

1.2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS AMENAZANTES DE

ORIGEN NATURAL Y SUS CAUSAS. _______________________ 23

Cinturón de Fuego del Pacífico _____________________________ 23

Mapa de los terremotos __________________________________ 24

vi

Proceso de subducción en Colombia ________________________ 25

Actividad Volcánica ______________________________________ 27

Fuentes Sismogénicas ___________________________________ 29

Erosión _______________________________________________ 30

Vendavales ____________________________________________ 31

1.2.1.3 ANTECEDENTES DE FENOMENOS AMENAZANTES __________ 34

Fenómenos de los que se tiene evidencia de eventos ocurridos en el

pasado. _______________________________________________ 34

Fenómenos de los que no se tiene evidencia de eventos ocurridos en el

pasado. _____________________________________________ 34

1.2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

PRESENTES EN EL TERRITORIO _________________________ 35

1.2.2 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA ESCUELA _ 41

1.2.2.1 Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y

económicos de la comunidad educativa. __________________ 41

Encuesta socio-económica de la Institución Educativa Técnica

Marco Fidel Suarez. __________________________________ 42

Encuesta para la prevención y atención de desastres de la

Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez. __________ 51

Encuesta para la recuperación de desastres de la Institución

Educativa Técnica Marco Fidel Suarez.___________________ 58

1.2.2.2 Identificación de la Vulnerabilidad Social, Política, Cultural y

Ecológica. _________________________________________ 62

1.2.3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MARCO FIDEL

SUAREZ ____________________________________ 72

vii

1.2.3.1 Descripción de Condiciones de Infraestructura Pública, Privada y

servicios públicos ____________________________________ 72

1.2.3.2 Descripción de la Vulnerabilidad Física de la Infraestructura

Externa a la Escuela. _________________________________ 74

1.2.3.3 Descripción de la Vulnerabilidad Física de la Institución Educativa.

_________________________________________ 78

1.2.3.4 Descripción de las Condiciones de la Infraestructura y Mobiliario

Dentro de la Escuela y Servicios Públicos ________________ 80

1.2.4 IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS _____________ 120

2. LINEA DE ACCIÓN INTERVENCIÓN DEL RIESGO _____________123

2.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO _123

2.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO ______________________________________________ 123

2.3 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA OTRO TIPO DE RIESGOS 130

3. LINEA DE ACCION PREPARACION PARA LA RESPUESTA ____ 133

3.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA ___________________ 133

3.1.1 Definición de servicios de respuesta a emergencias ____________ 133

3.1.2 Organización para la respuesta a emergencias ________________135

EVACUACION ________________________________________ 137

3.1.3 Directorio de servicios externos de respuesta a emergencias _____138

3.2 CAPACITACION _______________________________________139

3.2.1 Necesidades de capacitación para la respuesta ________________139

3.3 EQUIPAMIENTO PARA LA RESPUESTA ____________________140

3.3.1 Equipamiento Contra Incendios _____________________________140

3.3.2 Equipamiento Para Primeros Auxilios ________________________ 141

3.3.3 Necesidades De Señalización ______________________________ 142

viii

3.3.4 Necesidades del sistema de alarma ________________________ 145

3.3.5 Necesidades De Equipos para Comunicaciones ______________ 146

3.4 ENTRENAMIENTO ___________________________________ 146

3.4.1 Evaluación del simulacro ________________________________ 147

4. LINEA DE ACCIÓN EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA A

EMERGENCIAS. ____________________________________________ 147

4.1 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA _______________________ 147

4.1.1 Procedimiento básico de respuesta a emergencias _____________ 148

4.2 REPORTE DE DAÑOS __________________________________ 148

5. LINEA DE ACCIÓN PREPARATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN ____ 150

5.1 VALORACION DE LA SITUACION _________________________ 150

5.1.1 Información general y valorización de necesidades de la

escuela ____________________________________________ 150

5.2 EJECUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN_______________________ 151

5.2.1 Ejecución de las acciones para la recuperación _____________ 151

GLOSARIO DE TERMINOS __________________________________________ 152

CONCLUSIONES __________________________________________________ 155

RECOMENDACIONES ______________________________________________ 156

BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________ 158

ix

LISTA DE MAPAS

Mapa No. 1 Ubicación del Municipio de Herveo en el Departamento del

Tolima. _________________________________________ 16

Mapa No. 2 Uso del Suelo en el Departamento del Tolima. _________ 17

Mapa No. 3 Condiciones Detalladas para el Uso Agrícola, Pecuarias y

Forestales. ______________________________________ 18

Mapa No. 4 División Política del Municipio de Herveo Tolima. ________ 23

Mapa No. 5 Amenaza Sísmica y valores de A.a. (g) de Colombia. _____ 27

Mapa No. 5 Amenaza Volcánica del Volcán Nevado del Ruiz. _________ 28

Mapa No. 6 Ubicación de Herveo Tolima en el Mapa de Amenaza volcánica

del Volcán nevado del Ruiz. __________________________ 29

LISTA DE IMÁGENES

Imagen No. 1 Ubicación de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez en el

Casco Urbano el Municipio el Herveo. ___________________ 19

Imagen No. 2 Cinturón de Fuego __________________________________ 25

Imagen No. 3 Proceso de Subducción y Terremotos ___________________ 26

Imagen No. 4 Descripción Casco Urbano del Municipio de Herveo Tolima __ 35

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 Marco Teórico. ______________________________________ 6

Tabla No. 2 Formulario para la Documentación del Plan de Emergencia

Escolar. ___________________________________________ 13

Tabla No. 3 Diagnóstico de la Institución Técnica Marco Fidel Suarez. ___ 15

Tabla No. 4 Identificación de Escenarios de Riesgo en el Municipio de Herveo

Tolima. ____________________________________________ 31

x

Tabla No. 5 Comunidad de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez

(Docentes y administrativos). ____________________ 41

Tabla No. 6 Comunidad de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez

(Estudiantes). ________________________________ 41

Tabla No. 7 Distancia en Cuadras de la Casa al Colegio. _____________47

Tabla No. 8 Vulnerabilidad. ______________________________________ 63

Tabla No. 9 Análisis de Riesgos Detallado del Ambiente Físico de la Institución

Educativa Técnica Marco Fidel Suarez. __________ 80

Tabla No. 10 Formulario CR-4 Daños y/o Pérdidas que se Pueden Presentar.

_______________________________________ 120

Tabla No. 11 Formulario Ir-1 Medidas Estructurales para la Intervención del

Riesgo. ___________________________________________ 123

Tabla No. 12 Medidas No Estructurales para la Gestión del Riesgo (Ir-2). __127

Tabla No. 13 Definición de Servicios de Respuesta a Emergencias (Pr-1). _133

Tabla No. 14 Organización para la Respuesta a Emergencias (Pr-2). _____135

Tabla No. 15 Directorio de Servicios Externos de Respuesta a Emergencias (Pr-

3). ____________________________________________ 138

Tabla No. 16 Necesidades de Capacitación para la Respuesta (Pr-4). ____ 139

Tabla No. 17 Equipamiento Contra Incendios (Pr-5). __________________140

Tabla No. 18 Equipamiento para Primeros Auxilios (Pr-6). ______________ 141

Tabla No. 19 Necesidades de Señalización (Pr-7). ___________________ 142

Tabla No. 20 Necesidades del Sistema de Alarma (Pr-8). ______________ 145

Tabla No. 21 Necesidades de Equipos para Comunicaciones (Pr-9). _____ 146

Tabla No. 22 Evaluación del Simulacro (Pr-10). ______________________147

Tabla No. 23 Procedimiento Básico de Respuesta a Emergencias (Er-1). __148

Tabla No. 24 Reporte de Daños (Er-2)._____________________________ 149

Tabla No. 25 Información General y Valorización de Necesidades de la Escuela

(Prc-1). ___________________________________________ 150

Tabla No. 26 Ejecución de las Acciones para la Recuperación (Prc-2). ____ 151

xi

LISTA DE GRAFICOS

Grafico No. 1 Estudiantes con Movilidad Reducida. _____________________42

Grafico No. 2 Docentes con Movilidad Reducida. ______________________42

Grafico No. 3 Estudiantes con Discapacidad Visual._____________________43

Grafico No. 4 Docentes con Discapacidad Visual. ______________________43

Grafico No. 5 Estudiantes con Discapacidad Auditiva. __________________ 44

Grafico No. 6 Docentes con Discapacidad Auditiva. ____________________ 44

Grafico No. 7 Estudiantes con otro tipo de Discapacidad. ________________ 44

Grafico No. 8 Docentes con otro tipo de Discapacidad. _________________ 45

Grafico No. 9 Distancia en Cuadras de la Casa al Colegio. ______________ 45

Grafico No. 10 Distancia en Cuadras de la Casa al Colegio Docentes y Personal

Administrativo. ______________________________________46

Grafico No. 11 Escolaridad de la Madre y el Padre. _____________________ 47

Grafico No. 12 Ingreso del Grupo Familiar del Estudiante. ________________ 48

Grafico No. 13 Ingreso de los Hogares de los Docentes y Administrativos. ___ 48

Grafico No. 14 Estrato de los Hogares de los Estudiantes. ________________49

Grafico No. 15 Estrato de los Hogares de los Docentes y Administrativos. ____49

Grafico No. 1 6 Comunicaciones. ____________________________________50

Grafico No. 1 7 Religión Profesada en los Hogares de los Estudiantes. ______ 50

Grafico No. 1 8 Religión Profesada en los Hogares de los Docentes y

Administrativos._____________________________________ 51

Grafico No. 1 9 Conoce las Medidas Preventivas antes de un Desastre. _____ 51

Grafico No. 20 Sabe Cuál es el Uso de los Elementos de Protección tales como

Linterna, Agua, Botiquín, Radio, Pañuelo, Pito. ____________52

Grafico No. 21 Ha Tenido Capacitación en Temáticas de Prevención, Reducción

y Atención de Emergencias. ___________________________ 52

Grafico No. 22 Sabe Cómo Actuar en Caso de _________________________ 53

Grafico No. 23 Sabe Cómo Actuar en Caso de _________________________ 53

Grafico No. 24 Conoce las Instituciones Públicas de Apoyo a Emergencias. __ 54

xii

Grafico No. 25 Conoce las Señalizaciones Usadas en Entidades Públicas y

Privadas.___________________________________________ 54

Grafico No. 26 Conocimiento Sobre Extinción de Incendios. ______________ 55

Grafico No. 27 Conocimiento Sobre Medidas de Emergencia. _____________ 55

Grafico No. 28 Le Gustaría Hacer Parte de las Brigadas de emergencia. ____ 56

Grafico No. 29 De Cual Brigada le Gustaría Hacer Parte. ________________ 56

Grafico No. 30 Daños Ocasionados a la Institución por Incendio. __________ 57

Grafico No. 31 Saben los Docentes y Responsables de los Alumnos la

Localización de la Institución con Respecto a los Siguientes

Riesgos.___________________________________________ 57

Grafico No. 32 Saben los Docentes y Responsables de los Alumnos la

Localización de la Institución con Respecto a los Siguientes

Riesgos.___________________________________________ 58

Grafico No. 33 En Caso de Desastre Tiene Donde la Posibilidad de Alojarse

Donde un Familiar o un Amigo. ________________________ 58

Grafico No. 34 Tipo de Vivienda. ____________________________________ 59

Grafico No. 35 Material de Construcción de la Vivienda. _________________ 59

Grafico No. 36 Saben los Responsables de los Estudiantes Como se Ubica su

Vivienda con Respecto a los Siguientes Riegos. ___________ 60

Grafico No. 37 Saben los Responsables de los Estudiantes Como se Ubica su

Vivienda con Respecto a los Siguientes Riegos.____________ 60

Grafico No. 38 Salud. ________________________________________ 61

Grafico No. 39 Vivienda Asegurada en Caso de Desastre. ________________ 61

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía No. 1 (Lote) Sector Aledaño a la Institución Educativa Marco Fidel

Suarez. ___________________________________________ 36

Fotografía No. 2 Sector la “Y” La estación el Cable. ______________________ 37

Fotografía No. 3 Sector Hospital _____________________________________ 38

xiii

Fotografía No. 4 Guillermo Butírica y Barrio Palmeras. ___________________ 39

Fotografía No. 5 Sector La Plazuela. _________________________________ 40

Fotografía No. 6 Vía de Acceso Peatonal Veredas la Unión – Salado. ________ 72

Fotografía No. 7 Vía de Acceso Vehicular y Peatonal a la Institución. ________ 73

Fotografía No. 8 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución. 74

Fotografía No. 9 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución. 74

Fotografía No. 10 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución. 74

Fotografía No. 11 Vía de Acceso a la Institución Educativa. _________________ 74

Fotografía No. 12 Vía de Acceso a la Institución Educativa. _________________ 75

Fotografía No. 13 Vía de Acceso a la Institución Educativa. _________________ 75

Fotografía No. 14 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución. 76

Fotografía No. 15 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución. 76

Fotografía No. 16 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución

(Vehículos). _________________________________________76

Fotografía No. 17 Obstáculos en Desplazamientos Vía de Acceso a la Institución

(Semovientes). ______________________________________ 76

Fotografía No. 18 Tipos de Vivienda Construidos en la Vía de Acceso a la Institución

Educativa. _________________________________________ 77

Fotografía No. 19 Distribución Acometidas Eléctricas en la Vía de Acceso a la

Institución Educativa. ________________________________ 78

Fotografía No. 20 Puerta Principal. ____________________________________ 80

Fotografía No. 21 Aula de Clase. _____________________________________ 81

Fotografía No. 22 Ventanas en Aulas de Clase. __________________________ 81

Fotografía No. 23 Aula de Clase. ______________________________________ 82

Fotografía No. 24 Vidrios Rotos en Venta de Aula de Clase. ________________ 82

Fotografía No. 25 Puerta Rectoría. ____________________________________ 83

Fotografía No. 26 Humedad en Paredes. _______________________________ 83

Fotografía No. 27 Humedad en Paredes. _______________________________ 84

Fotografía No. 28 Humedad en Paredes. _______________________________ 84

Fotografía No. 29 Humedad en Paredes. _______________________________ 85

xiv

Fotografía No. 30 Condiciones de Cielo Raso. __________________________ 85

Fotografía No. 31 Condiciones de Cielo Raso. __________________________ 86

Fotografía No. 32 Condiciones de Cielo Raso. __________________________ 86

Fotografía No. 33 Condiciones de Pisos. _______________________________ 87

Fotografía No. 34 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 87

Fotografía No. 35 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 88

Fotografía No. 36 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 88

Fotografía No. 37 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 89

Fotografía No. 38 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 89

Fotografía No. 39 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 90

Fotografía No. 40 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 90

Fotografía No. 41 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 91

Fotografía No. 42 Condiciones Eléctricas. ______________________________ 91

Fotografía No. 43 Condiciones de Escaleras y Pasamanos. ________________ 92

Fotografía No. 44 Condiciones de Escaleras y Pasamanos. ________________ 92

Fotografía No. 45 Condiciones de Escaleras y Pasamanos. ________________ 93

Fotografía No. 46 Condiciones de Escaleras y Pasamanos. ________________ 93

Fotografía No. 47 Condiciones de Escaleras y Pasamanos. ________________ 94

Fotografía No. 48 Condiciones de Vías de Transito Escolar. ________________ 94

Fotografía No. 49 Condiciones de Vías de Transito Escolar. ________________ 95

Fotografía No. 50 Condiciones de la Biblioteca. __________________________ 95

Fotografía No. 51 Condiciones de la Biblioteca. __________________________ 96

Fotografía No. 52 Condiciones de la Biblioteca. __________________________ 96

Fotografía No. 53 Condiciones de Orden y Aseo. _________________________ 98

Fotografía No. 54 Condiciones de Orden y Aseo. _________________________ 98

Fotografía No. 55 Condiciones de Almacenamiento de Materiales. ___________ 99

Fotografía No. 56 Condiciones de Almacenamiento de Materiales. ___________ 99

Fotografía No. 57 Condiciones de Almacenamiento de Materiales. ___________ 100

Fotografía No. 58 Condiciones de Almacenamiento de Materiales. ___________ 100

Fotografía No. 59 Condiciones de Oficinas. _____________________________ 101

Fotografía No. 60 Condiciones de Oficinas. _____________________________101

xv

Fotografía No. 61 Condiciones de Oficinas. ___________________________ 102

Fotografía No. 62 Condiciones de Oficinas. ___________________________ 102

Fotografía No. 63 Condiciones Tienda Escolar. ________________________ 103

Fotografía No. 64 Condiciones Tienda Escolar. ________________________ 103

Fotografía No. 65 Condiciones Tienda Escolar. ________________________ 104

Fotografía No. 66 Condiciones Servicios Domiciliarios (Gas). _____________ 104

Fotografía No. 67 Condiciones Servicios Domiciliarios (Gas). _____________ 105

Fotografía No. 68 Condiciones Servicios Domiciliarios (Gas). _____________ 105

Fotografía No. 69 Condiciones de Señalización Contra Incendio. __________ 106

Fotografía No. 70 Condiciones de Señalización Contra Incendio. __________ 106

Fotografía No. 71 Condiciones de Laboratorio. _________________________ 107

Fotografía No. 72 Condiciones de Laboratorio. _________________________ 107

Fotografía No. 73 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 108

Fotografía No. 74 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 108

Fotografía No. 75 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 109

Fotografía No. 76 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 109

Fotografía No. 77 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 110

Fotografía No. 78 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 110

Fotografía No. 79 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 110

Fotografía No. 80 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 111

Fotografía No. 81 Condiciones Sanitarias. _____________________________ 111

Fotografía No. 82 Condiciones Estructurales. __________________________ 112

Fotografía No. 83 Condiciones Estructurales. __________________________ 112

Fotografía No. 84 Condiciones Estructurales. __________________________ 113

Fotografía No. 85 Condiciones Estructurales. __________________________ 113

Fotografía No. 86 Condiciones Estructurales. __________________________ 114

Fotografía No. 87 Condiciones de Alcantarillado. _______________________ 114

Fotografía No. 88 Condiciones de Alcantarillado. _______________________ 115

Fotografía No. 89 Condiciones de Alcantarillado. _______________________ 115

Fotografía No. 90 Condiciones de Alcantarillado. _______________________ 116

Fotografía No. 91 Condiciones de Elementos de Primeros Auxilios. ________ 116

xvi

Fotografía No. 92 Condiciones de Elementos de Primeros Auxilios. __________ 117

Fotografía No. 93 Condiciones de Salidas Alternas de la Institución Educativa. _ 117

Fotografía No. 94 Condiciones de Salidas Alternas de la Institución Educativa. _ 118

Fotografía No. 95 Condiciones de Salidas Alternas de la Institución Educativa. _ 118

Fotografía No. 96 Condiciones del Sector Residencial Donde se Ubica la Institución

Educativa. ________________________________________ 119

Fotografía No. 97 Condiciones del Sector Residencial Donde se Ubica la Institución

Educativa. ________________________________________ 119

1

INTRODUCCION

El presente trabajo de acompañamiento de la formulación del primer Plan escolar

para la gestión del riesgo es un producto concreto que expresa el trabajo

colaborativo, participativo y pedagógico con la comunidad educativa del municipio

de Herveo Tolima en temas relacionados con los riesgos presentes en las

instituciones educativas, como articularlos en un documento planificador de la

gestión del riesgo en la institución Educativa Técnica Marco Fidel Suárez.

También, es una herramienta de soporte para realizar adelantar trabajos

fortaleciendo a la Institución Educativa frente al proceso de la Gestión del Riesgo

mediante actividades de capacitación y entrenamiento promoviendo acciones de

respuesta en atención a desastres.

2

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La institución educativa Técnica Marco Fidel Suárez no cuenta con un plan escolar

de gestión del riesgo y por ende no sustenta acciones concretas de conocimiento,

reducción y atención de desastres. Tampoco posee un programa estratégico

consolidado en un documento que ayude al comité escolar de emergencia a la toma

de decisiones en situaciones amenazantes para la institución.

“Educar significa trasformar la cultura y movilizar prácticas sociales coherentes según las condiciones y necesidades del entorno en términos de percepciones, valores, creencias, actitudes, formas de vida, conocimientos, desarrollos simbólicos, técnicos y científicos; que permitan una mejor adaptación frente a las permanentes cambios sociales” (Guía Plan escolar para la Gestión del riesgo 2010).

Razones concretas para que el gobierno nacional publicara la (Guía Plan Escolar

para la Gestión del Riesgo) como instrumento de planificación para ser adoptada

en todas las instituciones educativas con la ayuda de personal competente en la

interpretación y aplicación de sus contenidos en pro de salvaguardar la integridad

de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el entorno escolar.

Con lo anterior podemos determinar que la comunidad educativa de la institución

Técnica Marco Fidel Suarez necesita identificar los fenómenos amenazantes

internos y externos presentes en el contexto escolar, además que sepan hacer

frente a una situación de emergencia en caso de que esta se presente.

3

JUSTIFICACION

El presente trabajo de apoyo profesional se enfocara en realizar un documento que

se articule directamente con la ley 1523 de gestión del riesgo, en un plan escolar

para la institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Herveo Tolima.

Ya que por su ubicación y sus fuertes condiciones topográficas la institución está

expuesta a una serie de amenazas de tipo natural, socio – natural, antrópicas etc.

Así el presente trabajo arrojara un documento compilatorio de las acciones de

conocimiento, reducción y manejo necesarios para afrontar una emergencia escolar

de manera eficiente; además de ofrecer una mirada integral sobre la gestión del

riesgo en nuestro municipio, departamento y nación gracias a la diversidad de

escenarios de riesgo que tenemos.

DELIMITACIONES

4

El trabajo que se pretende desarrollar tendrá como actores principales a la

comunidad presente en el día a día en la institución educativa Marco Fidel Suárez

del Municipio de Herveo.

Partiendo del núcleo principal en la cabecera urbana y las sedes rurales que

comprenden la institución educativa y que deben trabajar de manera conjunta para

que todo el Plan Escolar de Gestión del Riesgo aplique en los diferentes escenarios

en que interactúan el personal estudiantil, el personal docente y la comunidad.

La investigación es descriptiva compilatoria de la ley 1523 de 2012 en la articulación

de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo. En la cual se pretende implementar

el primer plan desarrollado en la institución educativa y que se articule con el plan

municipal de gestión del riesgo de desastres.

OBJETIVO GENERAL

5

Formular e implementar la correcta articulación de la ley 1523 en la construcción

del plan de emergencia escolar de Gestión del Riesgo en la institución Educativa

Marco Fidel Suárez del municipio de Herveo Tolima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar amenazas, vulnerabilidades y exposición del personal de la

institución Educativa Marco Fidel Suárez.

Conformar y establecer roles del el Comité escolar de Emergencia de la

Institución Educativa.

Preparar a la comunidad educativa para realizar una respuesta efectiva en

caso de emergencias.

Proponer acciones que fortalezcan la gestión del riesgo en la institución

educativa.

MARCO TEORICO

6

Para el desarrollo del siguiente trabajo y acoplando todos los cambios que se han suscitado en las normativas nacionales se plantean algunos referentes de la importancia que se ha querido dar a los planes escolares de gestión del riego y que al día de hoy se interpretan y se soportan bajo los parámetros establecidos por la ley 1523 de 2012.

Tabla No. 1

NORMATIVA

DESCRIPCIÓN

Ley 46 de 1988 Por la cual se creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Reglamentada por el Decreto Ley 919. En la cual se crea también la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de desastres.

Directiva del Ministerio de Educación número 13 de 1992.

Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de desastres.

Ley 115 del 6 octubre de 1994 Uno de los fines de la educación es la formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Resolución 7550 de 1994 Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas: Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI” Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia” Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias Escolares” de acuerdo

7

con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional. Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia” Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles” Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre”.

Directiva No. 12 del Ministerio de Educación Nacional. Año 2009

Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia. Además estableció, que las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deben formular e implementar planes de acción para emergencias y contingencias de manera articulada con el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo. Estos planes deben de tener en cuenta las diferentes etapas de la emergencia (prevención, y gestión del riesgo, crisis y post-emergencia).

Directiva No. 12 de septiembre de 2010. Ministerio del Interior y Justicia.

Publica la “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”. Dentro de esta guía se define Plan Escolar para la Gestión del Riesgo como: Un instrumento en el cual la comunidad educativa participa, estableciendo los objetivos, políticas, acciones y metas con el fin de implementar las líneas de acción (conocimiento del riesgo, intervención del riesgo, preparación para la respuesta a emergencias, ejecución de la respuesta y preparación para la recuperación pos desastre), asociados con los fenómenos de origen natural, socio-natural y antrópico.

Directiva ministerial No. 16 del 18 de agosto de 2011.

Emite orientaciones complementarias a la directiva 12 de 2009 sobre continuidad de la prestación del servicio en situaciones de emergencia.

8

Ley No 1523 del 24 de abril de 2012 Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Teniendo como bases sólidas del presente trabajo las leyes y lineamientos que a

través de los años se vienen fortaleciendo y que confluyen en la ley 1523 del 24 de

abril de 2012. "Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

y se dictan otras disposiciones"

Y siguiendo planteamientos de la Guía de Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.

“La escuela es el nicho para desarrollar competencias y capacidades para generar

responsabilidad, motivación y compromiso frente a los derechos y deberes frente a

las problemáticas de la sociedad, para legitimar acciones de intervención y la toma

de decisiones consecuentes con dichas problemáticas, gestionar recursos para

solucionarlas en la medida de las competencias del sector educativo, y organizarse

para participar adecuadamente en todos los ámbitos que afectan positiva o

negativamente no solo a la comunidad educativa, si no a la sociedad”

El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo cumple con los siguientes lineamientos:

9

Conocimiento del Riesgo.

Intervención del Riesgo.

Preparación para la Respuesta a emergencias.

Preparación para la Recuperación.

Lo podemos identificar en la siguiente Figura:

FIGURA 1. LINEAS DE ACCION PARA LA GESTION DEL RIESGO.

METODOLOGÍA

10

Para llegar a cada uno de los objetivos trazados con el presente documento se

realizara una revisión de las políticas establecidas en el municipio, en el ámbito de

Gestión del Riesgo que involucre la Institución Educativa Marco Fidel Suarez.

Revisión de los documentos municipales EOT.

Socialización de la metodología para la formulación del Plan Escolar para la gestión

del Riesgo con la comunidad educativa, basados en la “Guía Plan Escolar para la

Gestión del Riesgo” creada en el año 2010 por el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres ahora Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres.

Trabajar los escenarios que componen el contexto escolar:

Natural.

Social.

Físico.

Y resaltar los factores de riesgo de la Institución Educativa a nivel interno y externo.

Se desarrollará una sinergia con todos los componentes del gobierno escolar y con

las demás instituciones y organizaciones que de una u otra forma hacen parte del

municipio e involucran activamente a comunidad educativa.

El Proceso metodológico para cumplir con las líneas de acción del plan escolar y

sus propósitos es:

11

1. Hacer el diagnóstico para comprender la lectura de contexto de la institución

educativa.

2. Trazar los objetivos y políticas que se espera lograr con la implementación del

plan escolar para la gestión del riesgo.

3. Desarrollar la línea de acción conocimiento del riesgo, para el cual se hace

necesario caracterizar el contexto escolar; analizando la interrelación entre:

Ambiente natural de la escuela, Ambiente social de la escuela y Ambiente

construido de la escuela y sus alrededores.

Esta información constituye la base para la representación del escenario de riesgo

escolar es decir, de las amenazas y vulnerabilidades, sus causas y actores

relacionados con ellas, los daños o pérdidas que se pueden presentar y la

identificación de posibles formas de intervención.

4. Proponer las medidas requeridas para la intervención o reducción del riesgo,

estas medidas pueden ser estructurales y no estructurales.

5. Generar la preparación para la respuesta (preparativos) para optimizar la

respuesta de la escuela en caso de emergencia o desastre.

6. Generar la preparación para la recuperación post desastre.

En la figura se muestra la relación entre estas líneas de acción y los productos

esperados de cada una de ellas. Como se observa la línea de acción de

conocimiento del riesgo es la base para la formulación e implementación de la

12

demás. Entonces, seguir paso a paso cada una de estas cinco líneas de acción y

obtener sus productos permite optimizar la eficacia y la eficiencia de la gestión del

riesgo en la escuela.

FIGURA 2. LINEAS DE ACCION PARA LA GESTION DEL RIESGO.

FORMULARIOS PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ESCOLAR

La guía plan escolar para la gestión del riesgo, muestra una tabla que recoge todos

los pasos y formatos que se deben realizar durante la elaboración de este plan. En

dicha tabla están incluidos los lineamientos que permiten abarcar todos los aspectos

que componen la gestión escolar del riesgo. Sin embargo los ejecutores de estos

planes tienen libertad de adicionar o modificarlos de acuerdo a las necesidades

institucionales.

13

Tabla No. 2

14

RESULTADOS ESPERADOS

Capacitar la comunidad educativa, para conformar las brigadas de respuesta

en situaciones de emergencia en la Institución Educativa.

Generar un documento oficial del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de

la Institución Educativa Marco Fidel Suarez del municipio de Herveo Tolima.

Generar en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa de la

Institución Técnica Marco Fidel Suarez sentido de apropiación del plan

Escolar de Gestión del Riesgo para hacer el proceso de formación más

seguro y resiliente.

15

1. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION TECNICA MARCO FIDEL SUAREZ

(PI-1)

1.1 PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Tabla No. 3

PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la institución educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARCO FIDEL SUAREZ

Sede Jornada

URBANA MAÑANA

Departamento Municipio Barrio / Vereda

TOLIMA HERVEO EL TEJAR

Dirección Teléfonos Sitio web y correo electrónico

CALLE 6 # 5-32 3502150558 [email protected]

Rector(a) Coordinadores (as) Coordinador(a) del Plan

HERMES SERRANO PEREZ JULIAN MALAVER JAKELINE CUCAITA

Grupo de formulación

HERMES SERRANO PEREZ – ALEXANDER MARTINEZ – CARLOS BONIN – JAKELINE

CUCAITA

No. Estudiantes No. Docentes No. Directivos Administrativos

307 15 3

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

06 de febrero de 2017 Marzo 02 de 2017

16

El Formulario PI-1 Presentación e identificación de la institución educativa fue

tomado del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del

Riesgo” elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres en el año 2010.

Mapa No. 1 UBICACIÓN DE EL MUNICIPIO DE HERVEO EN EL DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA.

17

Mapa No. 2 USO DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

18

Mapa No. 3 CONDICIONES DETALLADAS PARA EL USO AGRICOLA, PECUARIAS Y

FORESTALES

19

Imagen No. 1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ EN EL

CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE HERVEO

1.2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El Formulario CR-1 Ambiente natural de la escuela fue tomado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

20

1.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL DONDE SE

ENCUENTRA LA INSTITUCION EDUCATIVA.

1.2.1.1 IDENTIFICACION DE ASPECTOS NATURALES DEL TERRITORIO

Topografía

El Municipio de Herveo está localizado al Norte del Departamento del Tolima, con

coordenadas de 5° 5´ de latitud Norte y a 75° 10´ de longitud al Oeste del meridiano

de Greenwich y se ubica dentro de las coordenadas planas

X1: 1´053.250 mN

Y1: 878.500 mW

X2: 1´054.000 mN

Y2: 877.200 mW

Su territorio se extiende en las partes más altas de la cordillera central, desde el

Nevado del Ruiz, hasta las congruencias del Río Guali con los Municipios del Fresno

y Casabianca. Paisajes como el Parque Natural Nacional de los Nevados y el Volcan

Cerro Bravo, hacen parte de su geografía. Su temperatura media es de 16 ºC, la

cabecera municipal está ubicada a 2250 m.s.n.m.

Clima

En el Municipio se presentan seis (6) provincias climáticas, como el Páramo Alto

Supe húmedo (PASh) que está localizado en la parte Suroeste del Municipio en

límites con el Departamento de Caldas, en ella se encuentran las Veredas La Palma,

Letras, El Brasil y Ángulo E. Presenta una extensión de 7.380 Has., que

corresponde al 22.89% del área total del Municipio, convirtiéndose de esta forma en

la segunda provincia más representativa por cubrir gran cantidad del territorio. Se

encuentra a una altitud entre 3.400 y 4.450 m.s.n.m., con una precipitación promedio

anual entre 1.400 mm. a 2.200 mm. y temperaturas entre 0º a 7º C. Esta provincia

climática Páramo Bajo Supe húmedo (PBSh), se presenta en tres sectores del

21

Municipio, en el oeste en límite con el departamento de Caldas, Centro y Sureste,

en ella se encuentran parte de las Veredas El Brasil, Torre Veinte, Ángulo E y La

Palma. Presenta una extensión de 6.551 Has., que corresponde al 20.3 % del área

total del Municipio. Se encuentra a una altitud entre 2.700 y 3.400 m.s.n.m., con una

precipitación promedio anual entre 2.400 mm. a 1.600 mm. y temperaturas entre 7º

C a 12º C.

La provincia climática Páramo Bajo Húmedo (PBH) se presenta en el Sudeste del

Municipio, en los límites de Casabianca. En ella se encuentran únicamente la

Vereda La Palma. Posee un área de 432.40 Has., que correspondientes tan solo al

1.3% de la extensión total del Municipio, convirtiéndose en la provincia con menos

extensión; con alturas entre 2.700 a 3.000 m.s.n.m., una precipitación promedio

anual entre 1.700 mm. a 1.900 mm. y una temperatura que oscila entre 10º C y 12º

C La provincia climática Frío Súper húmedo (FSH) se presenta en el Sudeste del

Municipio, en los límites de Casabianca.

En ella se encuentran las Veredas El Topacio, El Placer, La Granja, Delgaditas y el

Brasil. Posee un área de 2.960 Has., correspondientes al 9.1% de la extensión total

del Municipio, con alturas entre 2.400 a 2.700 m.s.n.m., una precipitación promedio

anual entre 2.200 mm. a 2.700 mm. y una temperatura que oscila entre 12º C y 14º

C Esta provincia climática Frío Húmedo (FH) se presenta en el Sudeste del

Municipio, en los límites de Casabianca. En ella se encuentran las Veredas La

Estrella, Monterredondo, Mesones, El Arenillo Dos, Filo Bonito, El Brasil, La Granja,

La Cristalina, El Yerbal, Torre Seis, El Cedral, Ángulo B, Leonera, Picota, Padua, El

Águila, Tulcán, La Esperanza, La Unión, El Salado, Arenillo, Curubital, Damas Bajas

y La Palma. Posee un área de 12.413 Has., correspondientes al 38.5% de la

extensión total del Municipio, cubriendo de esta manera la mayor parte del área, con

alturas entre 2.700 a 3.000 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 1.800

mm. a 2.700 mm. y una temperatura que oscila entre 12º C y 18º C

La provincia climática Templado Húmedo (TH) se presenta en tres sectores del

Municipio; en el Noreste se encuentran las Veredas Filo Bonito, Arenillo Dos,

Mesones, La Estrella, Leonera, Picota, Parte de las veredas, Gualí, El Águila,

Tulcán, La Esperanza, La Unión, Tesorito, El Salado y Arenillo. Posee un área de

22

2.492 Has., correspondientes al 7.73% de la extensión total del Municipio, con

alturas entre 1.550 a 1.800 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 2.100

mm. a 2.700 mm. y una temperatura que oscila entre 18º a 20º C.

Hidrografía

La red hídrica del Municipio de Herveo, pertenece a las cuencas hidrológicas de los

ríos Guarinó y Gualí. En estos se presentan las subcuencas de los ríos Perrillo,

Aguacatal y Cajones conformadas por quebradas que abastecen acueductos

veredales y acueducto urbano, ofreciendo una gran riqueza hídrica para el

Municipio. La cuenca del río Guarinó está conformada por el río Perrillo que a su

vez es drenada por las quebradas Mesones, Farallones, La Celda, La Chillona, El

Triunfo, Los Santos, El Guayabo, Cerro Bravo y la Plata, entre otros. La cuenca del

río Gualí está conformada por el río Aguacatal que es una subcuenca drenada por

las quebradas La Florida, Yolombal, Tasajeras, El Salto, El Zancudo, El Placer, La

Pizarra, Cerro Bravo y La Palmera. La subcuenca del río Cajones es drenada por la

quebrada Peñoles, Los González, El Salado, El Cedral, La Marina, el río San Luís y

por otras quebradas que enriquecen esta fuente hídrica.

23

Mapa No. 4 DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO DE HERVEO TOLIMA

2.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS AMENAZANTES DE ORIGEN

NATURAL Y SUS CAUSAS

Cinturón de Fuego del Pacífico

En una investigación reciente García, (2012) encontró que en las costas del océano

pacifico se localiza el Cinturón de fuego o el Anillo de Fuego, el cual se caracteriza

por albergar en su interior algunas de las zonas de subducción (proceso que

consiste en el Hundimiento de una placa litosférica bajo otra dentro de un límite

convergente).

“Este hecho provoca una gran actividad tanto sísmica como volcánica en toda el

área que comprende” (García, 2012). Con un total de 40.000 kilómetros, recorriendo

24

en las costas de América del Sur a: Colombia, Chile, parte de Argentina, y parte de

Bolivia. Perú, ecuador; en Centroamérica a: Guatemala, Belice, Honduras, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; Continua su recorrido por América del

Norte con: México, parte de los Estados Unidos, Parte de Canadá, luego dobla a la

altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas de Asia como: las islas de Rusia,

Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Y termina en Oceanía con: Papúa Nueva

Guinea y Nueva Zelanda.

García (2012) encontró que las placas tectónicas que se encuentran situadas en el

fondo del Océano Pacifico están en constante fricción; generando una gran tensión

acumulada que cuando se libera: produce terremotos en los países que conforman

el anillo de fuego. Este cinturón reúne una fuerte actividad volcánica que se produce

constantemente, pues las placas terrestres por un proceso de subducción se

hunden a una enorme velocidad, al mismo tiempo aglutina grandes tensiones y

cuando éstas se liberan generan terremotos.

Además García en el 2012 hallo que el cinturón de fuego posee un total de 425

volcanes (más del 75% de los activos e inactivos en todo el planeta) y en torno al

90% de los sismos que se producen en el mundo.

Mapa de los terremotos

En una investigación reciente Berazaluce, (2011) encontró que el cinturón de fuego

es la zona más inestable y peligrosa del planeta; sobre éste han sucedido los nueve

terremotos más grandes registrados desde que existen instrumentos de medición

precisos, a principios del siglo XX. El décimo terremoto más fuerte registrado es el

del Tíbet pero este no encuentra localizado en este anillo.

Imagen No. 2 CINTURON DE FUEGO

25

Colombia se localiza dentro del cinturón de Fuego del Pacifico, por lo cual Colombia

está expuesta a fenómenos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas,

pues se encuentra posicionada en la convergencia de las placas de Nazca y la Placa

Suramericana; La primera está “sumergida en el Océano Pacifico y el mar Caribe

con un área aproximada de 828.660 km², y la segunda está formada por la cordillera

de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo

aproximadamente 1'143.748 km²” (Sierra, 2010).

Proceso de subducción en Colombia

En la siguiente imagen podemos ver el grafico de cómo (Calvo, 2011) encontró que

la placa oceánica de Nazca se desplaza en dirección este, chocando con la placa

Suramericana, sumando a esto que la placa oceánica por ser más delgada y densa

que la placa Suramericana se curvo hacia abajo y situándose bajo el continente;

Comentado [MNMO1]: Falta la referencia

26

éste proceso generó acumulación de magma que luego de fundirse, comenzó a

ascender formando cadenas volcánicas en el continente y en Colombia se ven

reflejadas en la Cordillera Central.

Imagen No. 3 PROCESO DE SUBDUCCIÓN Y TERREMOTOS

27

Mapa No. 5 AMENAZA SISMICA Y VALORES DE A.a. (g) DE COLOMBIA

Actividad Volcánica

El municipio de Herveo se encuentra ubicado dentro del rango de afectación del

volcán nevado del Ruiz. En 1998, Londoño encontró que el Nevado del Ruíz se

caracteriza por ser uno de los volcanes más activos de Colombia, y algunas de las

erupciones se han caracterizado por haber generado flujos de lodo que han viajado

grandes distancias afectando amplias áreas y causando grandes daños materiales,

así como pérdida de vidas como la que afecto la ciudad de Armero en 1985.

Sin embargo, se pueden presentar escenarios eruptivos menores en los que

se pueden dar emisiones de gases, cenizas, crecimiento de domos y la generación

de pequeños flujos piroclásticos y lahares, en los cuales la cabecera municipal de

Herveo y por ende la instutucion educativa puede llegar a verse afectados.

28

Mapa No. 6 AMENAZA VOLCANICA DEL VOLCAN NEVADO DEL RUIZ

Mapa No. 7 UBICACIÓN DE HERVEO TOLIMA EN EL MAPA DE AMENAZA VOLCANICA DEL

VOLCAN NEVADO DEL RUIZ

29

Fuentes Sismogénicas

Herveo tiene amenaza sísmica alta, debido a las diferentes posibilidades de fuentes

simogénicas activas que posee el municipio.

Un ejemplo de esto es la Confluencia de las tres placas continentales de Colombia

(Nazca, Caribe y Sur América).

Placas que interactúan creando esfuerzos de compresión, flexiones y cizallas que

degeneran en acumulación de energía y su liberación súbita. Además de

subducción existen una serie de fallas geológicas activas.

Erosión

30

El municipio de Herveo no ha sido ajeno a los problemas presentados por los

diferentes factores erosivos. Su topografía agreste, sus fuertes pendientes y los

altos niveles de precipitaciones presentadas en épocas invernales han generado

grandes cambios en el paisaje.

En las laderas del casco urbano y en las carreteras veredales se encuentran

instaladas obras de mitigación para efectos erosivos tales como: muros de

contención, gaviones, trinchos, canales colectoras etc.

La información en el tema es escasa y poco estudiada, los antecedentes que se

tienen solamente se relacionan con el departamento sin encontrar datos concretos

en el municipio.

Como referentes en el municipio en el tema se tiene el suceso ocurrido por la fuerte

ola invernal que golpeo Colombia en el 2011 los medios informativas registraron

así.

Alud en Herveo (Tolima) deja siete muertos

“El alcalde de este municipio confirmó que siete de las ocho personas que se

encontraban en la vivienda de la vereda El Salado perdieron la vida por el derrumbe.

Un hombre se encuentra herido” (Recuperado 26 de abril de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10887168)

Vendavales

31

La información del municipio de Herveo, respecto al tema de vendavales y

tormentas eléctricas es insuficiente; El esquema de Ordenamiento Territorial no

posee información sobre este tipo de fenómeno.

Algunos acontecimientos se han presentado aunque sin registro oficial en las

estadísticas del municipio.

SECTORIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Identificación de escenarios de riesgo en Municipio de Herveo Tolima.

Tabla No. 4

Escenarios de riesgo asociados a origen hidrológico

Inundaciones: Herveo por ser un

municipio con fuertes pendientes, no ha presentado inundaciones en casco urbano y sector rural. Avenidas torrenciales: El municipio

presenta este tipo de escenarios en las riberas de los ríos Guali, Aguacatal, Perrillo, Cajones y un gran número de sub-cuencas que aportan sus aguas a los ríos anteriormente mencionados. Saturación del suelo: En el

desplazamiento al sector rural es común evidenciar la saturación del suelo por el componente hídrico, generando deslizamientos en las vías de acceso; también se han presentado deslizamientos por saturación del suelo en sectores como la vereda torre veinte donde se ubica la bocatoma del acueducto municipal; se ha registrado desabastecimiento hasta por 3 días. (Planeación Municipal).

Remoción en Masa: Aunque las

fuertes pendientes que caracterizan al municipio son siempre escenarios amenazantes, el sector urbano poco

32

Escenarios de riesgo asociados a origen Geológico

sufre con este fenómeno, sin embargo podemos referenciar sectores como la avenida el cable (sector la Punta) como un sector crítico, el sector del San Martin es otra referencia en este tipo de escenario ya que se presentó el fenómeno y genero afectación a la calzada. Sismos: El casco urbano presenta la

misma exposición en el cual se incluye la institución Educativa Marco Fidel Suarez.

Escenarios de riesgo asociados a origen Atmosférico

Vendavales: Aunque al revisar la

biografía y las estadísticas de la oficina de planeación municipal no se tiene registros de fechas y afectación por este fenómeno; en el casco urbano y la zona rural se han presentado vendavales de diferentes magnitudes según testimonio de habitantes de la zona. Sequias: El municipio a pesar de su

abundante producción de agua en sus paramos, ha sufrido las inclemencias de los periodos largos de sol en los cual se ha pensado en racionar por horas el servicio de agua; afectando también la institución educativa Marco Fidel Suarez. Incendios Forestales: No se tienen

registros de incendios en planeación municipal ni cuerpo voluntario de bomberos. Cambio Climático: El municipio y por

ende la institución educativa, se ven impactados por los cambios climáticos evidenciados en el país en la última década.

Incendios estructurales: En el casco

urbano y en las cercanías a la Institución Técnica Marco Fidel Suarez existen casas que pueden ser detonante para un incendio estructural por si material de construcción (Madera) y por la obsolescencia de sus instalaciones de energía y gas.

33

Escenarios de riesgo asociados a origen Tecnológico

Derrame de hidrocarburos y Explosión: El sector del cable más

conocido como la punta tiene el cruce del poliducto Salgar – Cartago – Yumbo. Dedicado al transporte de hidrocarburos refinados. En el mismo sector funciona la estación de servicio del municipio. No se encuentra cerca del establecimiento educativo. Cables de alta tensión: Se evidencia

el cruce de líneas de media tensión por varios sectores del municipio (calle Santander- sector alcaldía – sector parque infantil). Torres de telefonía móvil: Aunque no

se encuentran dentro del casco urbano se evidencian torres no tan robustas que generan riesgo para la institución educativa.

Riesgos en infraestructura social

Hospital

Alcaldía Municipal

Centros deportivos cubiertos

Iglesia

Tarima principal

Riesgo en infraestructura de servicios públicos

Acueducto (EMPOHERVEO)

Energía eléctrica

Gas natural

Telefonía celular e internet

Infraestructura vial Si se presenta algún tipo de problema con el suministro directo de los ítems anteriores se vería afectada directamente la institución educativa.

Riesgos Biológicos

Dengue Tifo Leptospirosis Leishmaniasis Gripe AH 1N1 Accidentes Ofídicos. Cólera Chagas Lepra Tuberculosis

34

Aunque no se tienen registros de estas enfermedades a las cuales puede estar expuesto el personal docente, administrativo y estudiantil de la institución; las campañas preventivas de vacunación realizadas por las entidades de salud son satisfactorias.

1.2.1.3. ANTECEDENTES DE FENOMEOS AMENAZANTES

Fenómenos de los que se tiene evidencia de eventos ocurridos en el pasado.

Sismos

Vendaval

Vulcanismo.

Fenómenos de los que no se tiene evidencia de eventos ocurridos en el pasado.

Remoción en masa.

1.2.1.4. DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL TERRITORIO

35

Imagen No. 4 DESCRIPCION CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE HERVEO TOLIMA

Fotografía No. 1 (Lote) Sector Aledaño a la Institución educativa Marco Fidel Suarez.

Comentado [MNMO2]: Fuente y fecha de recuperación

36

Sector # 1.

Ubicado en la parte posterior de la institución educativa Marco Fidel Suarez. Y la

parte posterior de calle Santander y el Barrio el Tejar.

Claramente se observa la parte arbustiva propia del piso térmico al que pertenece

el municipio, se observa las pendientes fuertes alcanzando hasta un 70%.

El uso del suelo de este sector se enmarca en el pastoreo de animales.

Fotografía No. 2 Sector la “Y” La estación el Cable.

37

Sector # 2.

Sector ubicado en la parte baja de la calle Real, sector la “Y” la estación el Cable.

Terreno con fuertes pendientes y con drenajes del casco urbano. Su vegetación es

propia de terrenos modificados para agricultura y ganadería.

Fotografía No. 3 Sector Hospital

38

Sector # 3.

Sector ubicado en la parte posterior de los barrios San Vicente y Hospital.

Terreno con fuertes pendientes y con drenajes del casco urbano. Su vegetación es

propia de terrenos modificados para agricultura y ganadería.

En la parte baja presenta el cruce del poliducto Salgar – Cartago – Yumbo de

transporte de productos refinados del petróleo.

Presenta deslizamiento producto de saturación hídrica.

Fotografía No. 4 Guillermo Butírica y Barrio Palmeras.

39

Sector # 4.

Sector ubicado en la parte baja de los barrios Guillermo Butírica – Palmeras –

Villanueva.

Terreno con pendientes y con drenajes del casco urbano. Su vegetación es propia

de terrenos modificados para agricultura y ganadería. Según el EOT es la zona

habilitada para expansión habitacional.

Fotografía No. 5 Sector La Plazuela.

40

Sector # 5.

Sector ubicado en la parte posterior del barrio la Plazuela.

Terreno con fuertes pendientes y con drenajes del casco urbano. Su vegetación es

propia de terrenos modificados para agricultura y ganadería.

Fecha de elaboración de este formulario: Febrero 06 de 2017 Fecha de modificación de este formulario: ____________

El Formulario CR-2 Ambiente social de la escuela fue sacado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

1.2.2 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA ESCUELA

(CR-2)

41

Para obtener información del ambiente social de la escuela se realiza visita

autorizada por las autoridades escolares, a la base de datos de la secretaria para el

año lectivo de 2017 en el cual se presenta el siguiente informe, además se realiza

una interpretación y visita de campo de la ubicación de las viviendas, el estrato

socio-económico de un porcentaje representativo por cada nivel de educación

correspondientes a la institución educativa Marco Fidel Suarez cede urbana del

municipio de Herveo Tolima.

1.2.2.1 Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y

económicos de la comunidad educativa.

Comunidad de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

Tabla No. 5

CATEGORIA POBLACIÓN

DOCENTES 15

ADMINISTRATIVOS 3

Tabla No. 6

CATEGORIA GRADO POBLACIÓN

Estudiante Tercero 37

Estudiante Cuarto 34

Estudiante Quinto 37

Estudiante Sexto 41

Estudiante Séptimo 31

Estudiante Octavo 38

Estudiante Noveno 31

Estudiante Decimo 30

Estudiante Once 28

Para efectos del siguiente análisis se tienen en cuenta las siguientes indicaciones o

consideraciones de interés para el tipo de evento que se presenta o la condición

amenazante ante la cual nos veremos enfrentados en la institución educativa

Técnica Marco Fidel Suarez.

Encuesta socio-económica de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel

Suarez.

42

Evacuación de las instalaciones educativas:

Grafico No. 1

La grafica la podemos interpretar de la siguiente forma:

De todos los grados de institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez, ninguno

de los estudiantes posee movilidad reducida, y ninguno se reserva el derecho a

abstenerse de brindar la información para la base de datos de la institución.

El grafico nos muestra una ventaja en la movilidad de todo el cuerpo estudiantil a

responder en caso de algún desplazamiento en situaciones de emergencia.

Grafico No. 2

El grafico nos muestra que la totalidad de los docentes y el personal administrativo

no tienen movilidad reducida.

Grafico No. 3

43

Según el grafico anterior se interpreta que no existen dificultades visuales severas

y se suplen con el uso de gafas; más que de corregir algún problema visual, es más

por protección de los estudiantes.

Grafico No. 4

El grafico anterior nos muestra que existen en la institución con reducción visual que

lo suple con el uso de gafas recetadas.

No existen condiciones que generen alerta en dificultades visuales al momento de

liderar o realizar una evacuación en un momento de emergencia.

Grafico No. 5

44

El 100% de los estudiantes no posee dificultades de este tipo.

Grafico No. 6

El 100% del personal docente y administrativo no posee dificultades de este tipo.

Grafico No. 7

No se evidencia otro tipo discapacidad en la población estudiantil.

45

Grafico No. 8

No se evidencia otro tipo discapacidad en la población administrativo – docente.

Grafico No. 9

Tabla No. 7

El grafico anterior nos presenta claramente la situación de riesgo que puede llegar

a sufrir un estudiante al realizar el desplazamiento desde su hogar a la institución

educativa.

46

A mayor distancia recorrida se presentan más amenazas para el personal estudiantil

en su desplazamiento:

Lugares no seguros.

Accidentes de tránsito.

Acosos diversos.

Raptos.

Violaciones.

El porcentaje se presenta de la siguiente forma:

El 2.9% de los estudiantes presentan u riesgo bajo en el desplazamiento a la

institución educativa.

El 84.36% de los estudiantes, eso si sumamos los estudiantes que no viven cerca

de la institución pero no viven en los lugares más lejanos nos da como resultado

una media en los riesgos de desplazamientos.

Y un 12.7% de estudiantes están marcados con riesgo alto en sus desplazamientos

por la distancia que deben recorrer para recibir sus clases en la institución

educativa.

Grafico No. 10

47

Los docentes y administrativos se encuentran a una distancia media de

desplazamiento de sus hogares al lugar de trabajo, en este caso la institución

educativa. Se consideran en riesgo medio.

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES

Grafico No. 11

El grafico nos registra que la población de padres de familia responsables de los

alumnos debidamente matriculados en la institución educativa Técnica Marco Fidel

Suarez del municipio de Herveo Tolima, se encuentra en una media de baja

escolaridad, por lo tanto el proceso de enseñanza y aprendizaje en temas de gestión

del riesgo se debe enfatizar en la forma correcta de que asimilen los lineamiento del

presente documento (Plan de emergencia).

La oportunidad radica en el proceso que se incorpore en la institución y sea llevado

a cada uno de los hogares del municipio.

48

Grafico No. 12

El grafico nos presenta los niveles de recursos que entran a las diferentes familias

para el sustento y desarrollo de actividades escolares de los estudiantes.

Se aprecia que existen gran parte de los hogares en los ingresos de $160.000 hasta

$737717 lo cual genera un porcentaje alto de hogares con ingresos que su fin es

netamente los gastos obligatorios de comida, vivienda y vestido; dando esto pie a

que es difícil recuperar el estudiante para que continúe sus estudios al momento de

presentarse una emergencia o desastre; ya que es más importante que el estudiante

genere algún aporte para recuperar el hogar que se reintegre a sus actividades

escolares normales.

Grafico No. 13

El grafico presenta que los docentes y administrativos de la institución educativa

Marco Fidel Suarez corresponde a el rango comprendido en $1000001 y más,

49

Rangos que presentan la posibilidad de mejor recuperación si lo comparamos con

los ingresos de los hogares de los estudiantes.

Grafico No. 14

Aunque la en el municipio de Herveo existen estratos 0,1, 2, 3 y 4 la mayor

concentración está en los estratos uno y dos respectivamente; también se evidencia

una familia que se estima según la base de datos de la institución en estrato cero

por su condición de desplazamiento forzado para el año lectivo de 2017.

Grafico No. 15

Todos los docentes y administrativos tienen sus hogares en estrato dos.

50

Grafico No. 16

Un ítem de importancia alta en el desarrollo y atención de una emergencia son las

comunicaciones, en la base de datos consultada no se registran números

telefónicos fijos de los hogares del personal de la institución.

Se evidencia que alto porcentaje de estudiantes posee equipos móviles que

inclusive llevan a la institución.

Y se evidencia que el personal responsable de los estudiantes posee equipos

móviles con el registro de sus números en la base de datos de la institución

educativa.

Religión profesada en los diferentes hogares.

Grafico No. 17

51

La mayoría de hogares de los representantes de los estudiantes profesan la religión

católica aunque se evidencia la entrada en la comunidad de otras religiones como

las nombradas en el grafico anterior.

Grafico No. 18

.

Los docentes y administrativos se encuentran entre la religión católica y otra.

Encuesta para la prevención y atención de desastres de la Institución

Educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

PREGUNTAS SOBRE GESTION DEL RIESGO

Grafico No. 19

52

Según la interpretación del grafico anterior la mayoría de personal que interviene

con la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez no conoce la temática de

prevención de desastres. Por lo tanto empezamos el proceso preventivo como

deficiente en la institución.

Grafico No. 20

.

El grafico nos muestra como el personal que conoce de los elementos de prevención

es docente y administrativo porque la mayoría de personal estudiantil y sus

responsables no poseen el conocimiento.

Grafico No. 21

53

El grafico nos muestra lo preocupante que torna el tema de prevención, reducción

y atención de desastres, ya que solamente se tiene preparado o con algún tipo de

conocimiento a un porcentaje bajo en estas temáticas.

Se evidencia que no se conoce los riesgos a los que nos enfrentamos al

desplazarnos, desarrollar nuestras actividades, al desplazarnos a centro educativo,

en nuestros hogares haciendo entonces solamente con la interpretación del grafico

como una comunidad con deficiencia en estas temáticas de prevención y respuesta.

Grafico No. 22

Grafico No. 23

Las dos últimas graficas marcan claramente la deficiencia que tiene el municipio

para afrontar las situaciones relacionadas ya gran parte de los Docentes,

administrativos, estudiantes y responsables de los estudiantes no soben como

54

afrontar de forma correcta cualquier cambio en la cotidianidad que perturbe la

institución educativa, como sus hogares.

Grafico No. 24

Grafica que refleja el desconocimiento de los contactos con las instituciones

públicas de apoyo en caso de emergencia. Es muy bajo el enlace que existe con

estas instituciones con el plantel educativo.

Grafico No. 25

El grafico nos muestra que no hay un claro conocimiento de la señalización usada

en las entidades municipales públicas y privadas en temas de prevención, reducción

y atención de desastres.

55

Grafico No. 26

No existen elementos para la extinción de incendios, por tal motivo solo se tiene

conocimiento y acceso limitado a dos extintores portátiles para la contención de

incendios.

Grafico No. 27

Aunque el grafico se califica como malo en el temas sobre medidas de emergencia

es importante enfatizar que aunque no existe ninguno de los tres ítems en la

institución educativa, hay personal que conoce del tema y puede llegar a ser

importante si se presenta en algún momento antes de la aprobación y divulgación

de este documento.

Grafico No. 28

56

El tema de las brigadas en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez es

de gran aceptación tanto por docentes como por estudiantes.

Por el contrario el personal administrativo no quiere hacer parte de ninguna de las

brigadas.

Grafico No. 29

La brigada de más aceptación dentro de la institución educativa es la de primeros

auxilios, seguida de la brigada de contra incendio y con más baja aceptación la de

evacuación y rescate.

Es claro que existe personal dentro de las instalaciones que no le gustaría

pertenecer a algún tipo de brigada.

57

Grafico No. 30

La percepción de los daños que puede sufrir la institución educativa por causa de

un incendio se refleja de forma diferente entre los responsables de los estudiantes

y los docentes.

Para los docentes cualquier alteración por incendio presentado en la institución es

genera daños graves al proceso educativo.

Grafico No. 31

El grafico anterior nos muestra que el riesgo en el cual se ha tenido más

conocimiento o capacitación tanto para docentes como responsables de los

estudiantes es el que tiene que ver con el Volcán Nevado del Ruiz (vulcanismo) ya

que se evidencia la ubicación de la institución; caso diferentes en los otros riesgos

que no se conoce o no se responde al respecto por su baja cotidianidad de

incidencia en el municipio.

58

Grafico No. 32

.

El grafico nos muestra desconocimiento de la ubicación de la institución con

respecto a los riesgo de explosión, deslizamiento y los diferentes tipos de

desabastecimientos; por el contrario saben la localización con respecto al riesgo de

tormenta; fenómeno más común.

Encuesta para la recuperación de desastres de la Institución Educativa

Técnica Marco Fidel Suarez.

Grafico No. 33

En caso de un desastre un alto porcentajes se puede alojar donde familiares y

amigos dando esto un resultado positivo en el proceso de recuperación.

59

Grafico No. 34

El tipo de vivienda que predomina entre los responsables de los estudiantes, los

docentes y personal administrativo es propia, seguido de vivienda arrendada y por

último viviendas familiares.

Grafico No. 35

El municipio de Herveo en los últimos años ha venido cambiando el tipo de

construcción tradicional (Madera- bahareque- Otros) por la mampostería; gracias a

esto las familias que tienen estudiantes en la institución educativa generan el mayor

porcentaje de viviendas construidas con este tipo de material.

Aunque no podemos olvidar el tipo de construcciones que todavía se evidencian en

los barrios más antiguos del municipio que generan un riesgo alto por las

60

instalaciones domesticas de energía y agua que se encuentran obsoletas y la

adición de la red de gas natural instadas últimamente, formando un detonante para

eventos que involucren este tipo de materiales.

Grafico No. 36

.

Grafico No. 37

Los dos gráficos anteriores nos muestran como los responsables de los estudiantes

no tienen una claridad de los riesgos a los que se encuentran expuestos sus

viviendas. Pero se tiene claro en temas de sismos, vulcanismo y tormentas la

61

exposición de sus hogares, ya que son los riesgos de los cuales se ha tenido más

capacitación tanto en el municipio como en la institución educativa.

Dicha capacitación es brindada por los enlaces del municipio tales como (Cruz Roja

– el servicio Geológico Colombiana).

Grafico No. 38

El grafico anterior nos muestra que el total de la población de la institución educativa

Técnica Marco Fidel Suarez se encuentra afiliado algún tipo de Entidad Prestadora

de Salud.

Grafico No. 39

La totalidad de las viviendas registradas en la base de datos de la institución

educativa no presenta algún reporte de seguros de inmuebles.

En muchos casos, no se tiene claro las posibilidades de asegurar las viviendas.

62

1.2.2.2 Identificación de la Vulnerabilidad Social, Política,

Cultural y Ecológica.

Tabla No. 8

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

ATAQUE TERRORISTA

Física

Infraestructura no diseñada para contención de explosiones o impactos de armas de fuego.

Pérdida de vidas. Daños en la infraestructura de la institución. Traumas pos ataque terrorista. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales)

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo ataque terrorista.

No existe conformación de brigadas institucionales.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de ataque terrorista el 66.76% de los docentes y responsables

de los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

63

SISMO

Física

Infraestructura total de la institución no posee datos de construcción lo que nos incrementa la posible falla en el evento.

Pérdida de vidas. Personas lesionadas.

Colapso de estructuras antiguas.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales)

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo Sismo.

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de Sismo el 77.01% de los docentes y responsables de

los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Materiales combustibles propios de las aulas de

Pérdida de vidas.

64

INCENDIO

Física clase, materiales combustibles en las áreas de tenencia y almacenamiento de libros.

Personas lesionadas.

Colapso de estructuras antiguas.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales)

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo Incendio.

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

No se cuenta con extintores, hidrantes.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de Incendio el 86.66% de los docentes y responsables

de los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Gran cantidad de ventanas son vidrios.

Pérdida de vidas.

65

ASONADA

Física Puerta principal puede presentar averías por su ubicación con las vía de acceso.

Personas lesionadas.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (Equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales).

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo Asonada.

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de Asonada el 92.54% de los docentes y responsables

de los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

66

VULCANISMO

Física

La infraestructura no posee refuerzos para la caída de piroclastos.

Pérdida de vidas. Personas lesionadas.

Colapso de estructuras antiguas.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales)

Social

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

Acumulación de piroclastos en zonas verdes de la institución y sus al redores.

Educativa

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de Vulcanismo el 86.95% de los docentes y responsables

de los estudiantes sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como fortaleza al momento de presentarse una emergencia de este tipo en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

67

EXPLOSIÓN

Física

Infraestructura no diseñada para contención de explosiones.

Explosiones presentadas por acumulación de gases. Pérdida de vidas. Daños en la infraestructura de la institución. Traumas pos ataque terrorista. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales).

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo Explosión.

No existe conformación de brigadas institucionales.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de explosión el 100% de los docentes y responsables de

los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

68

DESLIZAMIENTO

Física

La parte correspondiente a las canchas puede llegar a sufrir este tipo de evento.

Pérdida de vidas. Personas lesionadas.

Colapso de estructuras.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdidas en escenarios deportivos y de esparcimiento.

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo deslizamiento.

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de deslizamiento el 93.15% de los docentes y

responsables de los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

69

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

TORMENTAS ELECTRICA

Física

Las conexiones eléctricas en su mayoría no se encuentran aterrizadas. No existe una protección de para rayos en la institución.

Pérdida de vidas. Personas lesionadas.

Colapso de estructuras antiguas.

Atrapamientos.

Daños en la infraestructura de la institución. Traumas psicológicos. Perdida de elementos propios de la formación institucional. (equipos de cómputo, Archivos, elementos deportivos, instrumentos musicales)

Social

Desorganización.

Negación del riesgo

No se tiene claro el proceso de evacuación.

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica

Acumulación de piroclastos en zonas verdes de la institución y sus al redores.

Educativa

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de tormenta eléctricas el 81.98% de los docentes y

responsables de los estudiantes sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como fortaleza al momento de presentarse una emergencia de este tipo en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

70

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

DESABAST. DE AGUA

Física

Solo se tienen tres tanques de agua de reserva.

Enfermedades presentadas por asepsia de la institución. Problemas en la eliminación de residuos sólidos y líquidos en unidades sanitarias. Malos olores

Social

Desconocimiento de la amenaza.

Desorganización.

Negación del riesgo

Económica

Poca inversión en reducción de riesgos.

Ecológica No se presenta.

Educativa

Falta preparación para afrontar un evento amenazante tipo desabastecimiento de agua.

No existe conformación de brigadas institucionales.

No se conocen los contactos telefónicos de las instituciones de respaldo en eventos adversos.

Institucional

Baja percepción del riesgo de la comunidad educativa en general.

Nota: Para la amenaza de desabastecimiento de agua el 100% de los docentes

y responsables de los estudiantes no sabe qué hacer si se llegase a presentar. Lo que consideramos como deficientes en atención y manejo y de alto potencial de generar una emergencia en la institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

El desabastecimiento de gas y energía son eventos que no se han presentado en

el pasado; solamente se presentan intermitencias en el servicio que a la fecha no

71

han generado algún tipo de emergencia en la comunidad educativa de la institución

Técnica Marco Fidel Suarez.

De igual forma no se tiene claridad protocolos se deben seguir si la ausencia de

estos servicios se presentara de forma prolongada.

En los datos estadísticos se tiene 100% de los responsables de los estudiantes y el

personal docente y administrativo sabe cómo afrontar un desabastecimiento de gas

y/o de energía.

1.2.2.3 Identificación Fenómenos amenazantes Origen Socio –

Natural.

Para los siguientes fenómenos amenazantes no se tienen antecedentes registrados

en la institución o en la oficina de planeación municipal o secretarias de educación.

Desabastecimiento de Gas.

Desabastecimiento de Agua.

Desabastecimiento de Energía.

Explosiones.

Asonadas.

Incendios

Ataque terroristas.

Deslizamientos.

Tormentas eléctricas.

Aunque si es común que ocurran tormentas eléctrica en el municipio y por

ende en la institución no se tienen registros de acciones tomadas al respecto

en temas de protección de los alumnos y las instalaciones.

Fecha de elaboración de este formulario: Febrero de 2017

Fecha de modificación de este formulario: ____________

72

El Formulario CR-3 Ambiente construido de la escuela y sus alrededores fue tomado

del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”

elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en

el año 2010.

1.2.3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MARCO FIDEL SUAREZ

1.2.3.1 Descripción de Condiciones de Infraestructura Pública, Privada y

servicios públicos.

Vías de acceso:

La institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez cuenta con una única vía de

acceso (vehicular – Peatonal), pavimentada, con aceras peatonales.

En la parte baja se cuenta con un acceso peatonal proveniente de las veradas la

Unión – Salado.

Vía de acceso peatonal veredas la Unión – Salado.

Fotografía No. 6

Vía de acceso vehicular y peatonal a la institución.

73

Fotografía No. 7

Servicios públicos:

Los servicios de suministro de agua son prestados por la empresa EMPOHERVEO,

encargada de recolección de basuras, acueducto y alcantarillado.

La red de recolección de aguas lluvias y servidas del municipio se encuentran en

regular estado ya que su construcción es antigua, esto según respuesta de la oficina

de planeación municipal.

El servicio de energía es prestado por ENERTOLIMA, servicio que se presta con un

alto porcentaje de eficiencia, no siendo igual la respuesta de los habitantes del

municipio al referirse al alumbrado público que constantemente presenta fallas en

varios puntos del municipio.

Comercio:

El comercio en el barrio el tejar, barrio en el cual se encuentra ubicada la institución

educativa Técnica Marco Fidel Suarez es escaso, solamente se encuentran las

siguientes actividades:

Taller de mecánica y ornamentación, perfumería.

74

1.2.3.2 Descripción de la Vulnerabilidad Física de la Infraestructura

Externa a la Escuela.

La institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez se encuentra ubicada en la

calle 6 #5-32 del barrio el Tejar.

Vía de acceso principal se encuentra pavimentada, con aceras demarcadas aunque

con cambios de nivel importante, obstáculos y deprimidos que generan un

desplazamiento hacia la institución que se torna dificultoso en épocas de lluvia

donde los estudiantes y docentes deben realizarlo por las aceras.

Fotografía No. 8 Fotografía No. 9

Fotografía No. 10 Fotografía No. 11

75

Fotografía No. 12

Se evidencia en las imágenes anteriores los obligados que deben realizar los

estudiantes, docentes y administrativos para llegar a la institución Educativa

Técnica Marco Fidel Suarez, ya que desde la esquina de entrada al barrio el Tejar

donde se ubica el plantel educativo, no se encuentra una vía alterna para llegar.

Ingreso al barrio el Tejar.

Fotografía No. 13

76

Se cuenta con señales de tránsito que advierten de obstáculos como reductores de

velocidad para vehículos y motocicletas.

La ubicación del taller de mecánica y ornamentación nos genera un obstáculo para

realizar el libre desplazamiento hacia o desde la institución educativa.

Fotografía No. 14 Fotografía No. 15

Otro de los obstáculos que se deben mencionar en el desarrollo de este trabajo es

el tránsito vehicular y de semovientes que se desplazan de las zonas veredales la

Unión y el Salado; parte baja de la institución que nos lleva al parque principal.

Fotografía No. 16 Fotografía No. 17

77

El tipo de vivienda que encontramos desde las salidas de la institución se encuentra

en buen estado, predominando las construcciones en mampostería.

Lo que nos reduce la vulnerabilidad de las mismas en eventos tales como incendios,

sismos, vulcanismo.

Fotografía No. 18

Todo el municipio se encuentra conectado a la red de gas natural domiciliario,

incluyendo el plantel educativo, haciendo el barrio el tejar vulnerable a tener algún

tipo de emergencia que involucre explosiones, incendios, que pueden afectar la

institución en su planta física.

En caso de presentarse un sismo de fuerte magnitud nos puede presentar

agrietamientos en las aceras y las fachadas de las casas y la institución educativa,

además nos puede generar fallas de energía o en sus acometidas que para el caso

específico se encuentran a la salida de la puerta principal del colegio.

78

Fotografía No. 19

Otra amenaza de la cual se tiene registro es la volcánica ya que el municipio de

Herveo se encuentra ubicado dentro de las áreas de influencia del Volcán Nevado

del Ruiz y por ende la institución educativa.

1.2.3.2 Descripción de la Vulnerabilidad Física de la Institución Educativa.

La institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez aunque presenta tres salidas,

la principal se encuentra ubicada en alta de la institución no cuenta con acceso

amplio para realizar una salida masiva de personal lo que nos puede acarrear una

emergencia.

Los bloques construidos en la institución no cuentan con normas técnicas de sismo

resistencia que garanticen sus condiciones en caso de presentarse un sismo de

magnitud considerable.

De presentarse un incendio dentro de las instalaciones de la institución, a pesar que

su estructura es de mampostería, contiene gran cantidad de elementos

79

combustibles que pueden complicar la emergencia. Adicional a esto la institución no

cuenta con extintores, ni cuenta con tomas de agua tipo hidrante.

Para el caso de una emergencia por escases de agua en la institución, la

contingencia establecida es la disponibilidad de tres tanques de reserva de 500 litros

cada uno.

Elaboración del formulario: Febrero 6 de 2017.

Fecha de actualización.

80

1.2.3.3 Descripción de las Condiciones de la Infraestructura y Mobiliario Dentro de la Escuela

y Servicios Públicos

ANALISIS DE RIESGOS DETALLADO DEL AMBIENTE FISICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MARCO FIDEL SUAREZ

Tabla No. 9

IMAGEN DETALLE SIN RIESGO

BAJO MEDIO ALTO RECOMENDACIÓN

CONDICIONES PUERTA PRINCIPAL DE ACCESO.

Fotografía No. 20

Puerta de metal de tres secciones.

No posee acceso de personas con movilidad reducida.

La sección más pequeña es la que permanece abierta para el transito normal de ingreso en horario escolar.

En épocas de lluvia la parte inferior de la puerta presenta encharcamientos que generan dificultad en tránsito de personas.

X

Instalación de rampa de acceso a personal con movilidad reducida.

En los horarios de ingreso de mayor flujo de personal, realizar la apertura de la totalidad de la puerta.

Adecuar el ingreso con una cubierta que proteja la puerta de acceso de la acumulación de agua.

81

CONDICIONES GENERALES DE AULAS DE CLASE

Fotografía No. 21

Fotografía No. 22

Ventilación natural por ventanas y diseño arquitectónico del aula.

Iluminación natural y artificial.

La luz solar se proyecta directamente sobre la superficie de trabajo

Distribución inadecuada de mesas de trabajo, que obstruyen la salida en caso de emergencia

Almacenamiento inadecuado de productos químicos que están al alcance de alumnos de corta edad

X

Las lámparas deben estar colocadas en luminarias que las oculten a la visión directa, estas luminarias deben distribuir una cierta cantidad de luz sobre el techo.

Es aconsejable que las paredes sean de un color claro, lo cual contribuye a difundir convenientemente la luz.

Es importante que las mesas de las aulas estén dispuestas correctamente respecto a las ventanas, de manera que los alumnos no sufran deslumbramientos.

Deben existir rutas de evacuación definidas en caso de

82

Fotografía No. 23

emergencia, las cuales siempre deben de estar despejadas.

Disponer un lugar dentro de la institución para el almacenamiento seguro de sustancias químicas.

Limpiadores, detergentes, químicos deben ser almacenados en su recipiente original y fuera del alcance de niños.

CONDICIONES DE VENTANAS Y PUERTAS Fotografía No. 24

Vidrios rotos en puertas y ventanas, que con la presencia de corrientes de aire pueden provocar accidentes del todo evitables.

X

Sustituir vidrios roto de una de las ventanas de las aulas de clase y puerta de rectoría

83

Puerta de rectoría

Fotografía No. 25

Fotografía No. 26

Humedad y hongos en pared con afectación a cielo rasos.

Falencias en la infraestructura como humedades, filtraciones, ventilación inapropiada en el aula máxima

X

Identificar de donde procede exactamente la humedad para detectar la causa y proceder a su reparación.

84

CONDICONES DE PAREDES

Fotografía No. 27

Fotografía No. 28

85

Fotografía No. 29

CONDICIONES DE CIELO RASO

Fotografía No. 30

Se aprecia cableado eléctrico expuesto sin canaleta, el cual podría causar un corto circuito por presencia de goteras.

En tramo del cielo raso se aprecia cómo se ha desprendido por condiciones de humedad.

Pudrición o descomposición por humedad en cielo raso de madera.

X

Se debe garantizar ventilación adecuada del ambiente.

Verificar que no haya presencia de goteras o filtraciones.

Mantener los techos despejados, cuidando que los desagües estén bien destapados de hojas y residuos.

86

Fotografía No. 31

Fotografía No. 32

Luminarias expuestas a humedad

Verificar periódicamente que la humedad no entre en contacto con las luminarias.

Reponer láminas de cielo raso.

87

CONDICIONES DE PISOS

Fotografía No. 33

Presencia de fisuras o grietas en pisos de aulas de clase

X

Identificar si las imperfecciones corresponden a fisuras o grietas.

Establecer si se trata de daños estéticos o problemas estructurales.

Antes de tomar la decisión de reparar se debe contar con la opinión de un especialista.

CONDICIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Fotografía No. 34

Se está incumpliendo con la norma RETIE, ya que en algunas partes del centro educativo no se encuentran los tomacorrientes con la debida protección.

Instalaciones eléctricas defectuosas, por mal estado de materiales, envejecimiento y manipulación no profesional.

X

Revisión periódica de instalaciones eléctricas.

Las revisiones de las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por un electricista certificado.

Colocar las tapas a los accesorios

88

Fotografía No. 35

Fotografía No. 36

Falta de tapas de los contactos que pueden ocasionar riesgo de incendio por corto circuito y posibles accidentes al personal, por hacer contacto con alguno de los elementos eléctricos.

Algunos cables se encuentran expuestos, sin protección alguna, incumpliendo con el reglamento RETIE.

Las cajas de Brakes incumplen con el reglamento RETIE, además no se encuentran debidamente señalizadas.

Las cajas de distribución no se encuentran con protección.

Tubería de PVC expuesta bajo techo.

eléctricos que carezcan de ellas.

Canalizar todas las instalaciones eléctricas

89

Fotografía No. 37

Fotografía No. 38

90

Fotografía No. 39

Fotografía No. 40

91

Fotografía No. 41

Fotografía No. 42

92

CONDICIONES DE ESCALERAS Y PASAMANOS

Fotografía No. 43

Fotografía No. 44

Por deterioro de escaleras una de las barandas ya no cuenta con barras verticales

El óxido cubre gran parte de las barandas metálicas.

Ausencia de pasamanos al lado cerrado de las escaleras.

X

Las escaleras de más de cuatro escalones se les deben instalar pasamanos.

Instalar barras verticales en las barandas a una distancia no superior de 30 cm.

Mantenimiento de barandas para eliminar el óxido existente y evitar que se sigan deteriorando.

93

Fotografía No. 45

Fotografía No. 46

94

Fotografía No. 47

CONDICIONES DE VIAS DE TRANSITO ESCOLAR

Fotografía No. 48

Mal estado de tapa de concreto, las cuales pueden presentar accidentes por estar ubicada en vía obligatoria de circulación de personal.

La tapa se encuentra a diferente nivel del piso.

Suelos resbaladizos o sucios.

X

Reposición de tapa de concreto, la cual debe quedar al mismo nivel del piso.

95

Fotografía No. 49

CONDICIONES DE LA BIBLIOTECA Fotografía No. 50

La estantería no se encuentra fija a las paredes,

Las estanterías con libros y las mesas de trabajo pueden convertirse en obstáculos para la evacuación si no están situadas adecuadamente.

Libros mal apilados, en diferentes direcciones en sillas.

X

La altura total para la estantería de la biblioteca se recomienda no sea superior a 2 m.

El último entrepaño de los estantes deben tener una altura máxima de 1.65m.

Se recomienda que la estantería tenga tranca libros y que este a su vez sea parte del estante y posea un sistema de deslizamiento

96

Fotografía No. 51

Fotografía No. 52

Estanterías se encuentran torcidas o en mal estado.

Distribución inadecuada de libros, hay libros ubicados en partes superiores cuando en las partes inferiores está totalmente libre.

Las estanterías no cuentan con tranca libros.

Humedad en paredes al interior de la biblioteca.

Ausencia de señalización para vías de evacuación.

No hay extintores en el área

interno para evitar la caída de los libros.

Se recomienda la utilización de colores claros mate para estanterías de la biblioteca, ya que de esta manera se mejoran los niveles de iluminación y evita los deslumbramientos generados por reflejos de la luz.

La parte superior del estante no debe ser usada como lugar de almacenamiento.

Mantenimiento periódico, el cual consista en reemplazar elementos deformados, ajustes de tornillos y elementos de fijación, retoque de

97

pintura de partes desgastada, entre otros.

Utilizar escalera que permita acceder de manera más sencilla a los niveles más altos de la estantería.

Implementar un programa de limpieza, el cual debe hacerse regularmente con el fin de minimizar la acumulación de material particulado en los mismos, el polvo que se acumula es también un enemigo para los lectores.

Apilamiento de libros en una sola dirección

Señalización de vías de evacuación.

98

Disponer de extintores en lugares accesibles.

CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO

Fotografía No. 53

Fotografía No. 54

Inadecuado aseo y mantenimiento de instalaciones

X

Facilitar un adecuado aseo y mantenimiento de las instalaciones escolares y al tratamiento y disposición de las basuras con el fin de garantizar ambientes salubres y en buen funcionamiento.

Desarrollar programas para garantizar la limpieza y aseo permanente.

99

CONDICIONES LUGARES DE ALMACENAMIENTO DE

MATERIALES Fotografía No. 55

Fotografía No. 56

Área de almacenamiento en condiciones inadecuadas ya pueden generar un obstáculo o accidentes en caso de caída

No hay vía de circulación dentro de los lugares de almacenamiento.

Almacenamiento de materiales tóxicos, peligrosos o inflamables.

Mal estado de las estructuras físicas del lugar de almacenamiento de materiales.

X

Desarrollar programas de orden y aseo permanente.

Controlar la presencia de insectos y roedores.

Vías de circulación libres de obstáculos.

Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de materiales.

Los productos químicos deben almacenarse bajo condiciones mínimas de seguridad, las cuales se complementan dependiendo el tipo de riesgo propio de la sustancia almacenada.

100

Fotografía No. 57

Fotografía No. 58

Los lugares dispuestos para almacenamiento de materiales también deben estar en óptimas condiciones estructurales.

101

CONDICIONES DE OFICINAS

Fotografía No. 59

Fotografía No. 60

Fotografía No. 60

Extintor asegurado y poco accesible y sin señalizar.

Ausencia de señalización para riesgo eléctrico (greca)

Riesgo eléctrico (extensiones, regulador de voltaje)

Objetos punzantes y encendedores de fácil acceso a cualquier persona.

Diseño inadecuado de puesto de trabajo.

Recipiente de disposición de residuos sólidos sin rotular.

X

Reubicación de extintor, de fácil acceso y visible para todo el personal.

Señalizar extintor, rutas de evacuación, riesgos existentes.

Las extensiones eléctricas son solamente de uso provisional.

Reubicación de regulador de voltaje

Guardar objetos punzantes o filosos en recipientes seguros.

Al retirarse verificar que la llave del gas se encuentren cerradas.

Diseño ergonómico de puesto de trabajo.

102

Fotografía No. 61

Fotografía No. 62

Manejo y disposición final de los residuos sólidos ordinarios

103

CONDICIONES DE TIENDA ESCOLAR Fotografía No. 63

Fotografía No. 64

Paredes sucias.

Mesas de madera en regulares condiciones.

Desechables expuestos a contaminación del ambiente.

Inadecuado almacenamiento de varias pipetas de gas.

X

Las paredes deben ser lisas y de fácil lavado, de color claro.

Se deben lavar y desinfectar las mesas después de cada servicio.

Mantenimiento preventivo de estufas.

Cierre con rapidez la llave de suministro de gas en caso de emergencia

Personal de cafetería capacitado en manipulación de alimentos.

104

Fotografía No. 65

CONDICIONES DE INSTALACIONES REDES SEVICIOS

DOMICILIARIOS Fotografía No. 66

Conexiones y contadores de redes de servicios domiciliarios se encuentran sin ninguna protección, de fácil acceso a cualquier estudiante

X

Mantenimiento preventivo de instalaciones de la tubería que transporta el gas natural.

Asegurar o instalar las cajas que no permitan el fácil acceso de los estudiantes a las redes de los servicios.

105

Fotografía No. 67

Fotografía No. 68

106

CONDICIONES DE SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS Y

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Fotografía No. 69

Fotografía No. 70

No existen extintores suficientes, ni señalización adecuada para prevenir frente a situaciones de emergencia

X

Se debe prever la localización de extintores siguiendo lineamientos de los entes expertos en el tema.

Es necesario que en la instalaciones (pasillos, aulas, laboratorio, biblioteca, oficinas…) estén señalizadas las salidas de emergencia, la localización de extintores, los peligros presentes de las diferentes zonas.

107

CONDICIONES DE LABORATORIO

Fotografía No. 71

Fotografía No. 72

Humedad en paredes y cielo raso.

Manejo de productos químicos.

No hay señalización

Ausencia de extintores sin tener en cuenta la variedad de materiales que allí se encuentran.

Instalaciones de gas sin servicio.

No se garantiza ventilación permanentemente

X

Identificar y solucionar problemas humedad.

Adecuar lugares de almacenamiento de materias tóxicas, peligrosas o inflamables, velando para que estén en lugares adecuados con accesibilidad controlada.

Señalizar salidas de evacuación y riesgos existentes.

Ubicar extintores en lugares estratégicos.

Todos los materiales deben tener un lugar definido y un espacio reservado.

108

Asegurar la buena ventilación natural al momento de encontrarse personal dentro del laboratorio.

CONDICIONES SANITARIAS Fotografía No. 73

Fotografía No. 74

Los marcos y las puertas metálicas presentan corrosión por falta de mantenimiento.

Las baldosas de pisos y paredes presentan deterioro.

Griferías en mal estado por falta de mantenimiento.

Algunos de los orinales no funcionan, se encuentran sin mantenimiento.

X

Las paredes deben ser lavables.

Ventilación abundante ya sea natural o instalar sistemas de extracción mecánica.

Todos los implementos deben ser de fácil lavado.

109

Fotografía No. 75

Fotografía No. 76

110

Fotografía No. 77

Fotografía No. 78

Fotografía No.79

111

Fotografía No. 80

Fotografía No. 81

112

CONDICIONES ESTRUCTURALES

Fotografía No. 82

Fotografía No. 83

Ausencia de barandas.

Las ventanas no tienen rejas de protección

Rampas presentes en el área de primaria, que pueden generar caídas por piso resbaladizo en épocas de invierno o por falta de mantenimiento.

Columnas en concreto sin terminar, con varillas expuestas.

X

Adecuación de barandas con las normas de seguridad mínimas es diferentes puntos de la institución.

Instalación de rejas de protección en todas las ventanas de las aulas de la segunda planta.

Mantenimiento de rampas en épocas de invierno.

No dejar construcciones sin terminar que presenten riesgo para los alumnos.

Por más que la edad de los alumnos haga confiar en su capacidad para valorar el riesgo y actuar de forma más preventiva que

113

Fotografía No. 84

Fotografía No. 85

los niños, lo cierto es que puntualmente pueden aparecer comportamientos imprevisibles.

114

Fotografía No. 86

CONDICIONES DE ALCANTARILLADO

Fotografía No. 87

La pendiente no es óptima para poder evacuar el agua lluvia.

Riesgo de adquirir enfermedades por vectores que se producen en aguas estancadas

Bajantes, canoas deficientes.

Sistema de alcantarillado o de evacuación de aguas

X

Condiciones sanitarias óptimas: No basuras en los alrededores, presencia de aguas estancadas.

Diseñar un sistema de drenaje funcional.

Diseñar un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias

115

Fotografía No. 88

Fotografía No. 89

lluvias (por tuberías y canales) insuficiente para drenar altos niveles de agua. Esto debido a que la infraestructura fue construida para enfrentar lluvias menos intensas.

como alternativa para usos no potables.

116

Fotografía No. 90

CONDICIONES ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Fotografía No. 91

Riesgo eléctrico.

No hay visiblemente listado de teléfonos de emergencia..

X

Las extensiones eléctricas son solamente de uso provisional.

Incorporar en el botiquín un listado de teléfonos de emergencia.

El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos.

Controlar el buen estado de los

117

Fotografía No. 92

elementos periódicamente.

Verificar fecha de vencimiento de los medicamentos permitidos.

No se deben tener medicamentos en el botiquín si no hay alguien que esté facultado para recetarlos.

CONDICIONES DE SALIDAS ALTERNAS

Fotografía No. 93

X

118

Fotografía No. 94

Fotografía No. 95

119

CONDICIONES DEL SECTOR RESIDENCIAL DONDE SE

UBICA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fotografía No. 96

Fotografía No. 97

El sector residencial donde está ubicado el colegio, está construido en su mayoría en concreto.

Estado de las estructuras de las casas en buen estado

X

Vincular a los vecinos del establecimiento educativo a las actividades de respuesta a emergencia que se realizan en la institución.

Fotografías de los detalles de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez. (Archivo Propio).

120

1.2.4 IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS

El formulario CR-4 Daños y/o pérdidas que se pueden presentar, fue tomado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

Formulario CR-4 Daños y/o pérdidas que se pueden presentar

Tabla No. 10

FENÓMENO AMENZANTE

AFECTACIÓN SOCIAL

ATAQUE TERRORISTA

Aunque no se tienen antecedentes de este tipo de amenaza, los estudiantes, docentes y administrativos están expuestos a que se presenten este tipo de eventos que pueden generar alteraciones a su integridad; desencadenar en secuestros, traumas psicológicos.

SISMO

La institución educativa Técnica Marco Fidel Suarez, no cuenta con un soporte técnico que avale la estructura en temas de sismo resistencia. Motivo por el cual en este tipo de eventos si se llegasen a presentar puede desencadenar desde los escenarios más leves hasta cobrar vidas. Si se llegase a presentar un evento de este tipo que genere algún tipo de colapso de la estructura, los estudiantes no tendrían un lugar alterno para recibir sus clases. (No se cuenta con algún tipo de albergue o soporte para este tipo condición.

121

INCENDIO

No se tienen antecedentes de este tipo en la institución, pero si se llegase a presentar puede ocasionar quemaduras, alteraciones respiratorias, pérdidas de vidas y traumas psicológicos.

ASONADA

Daños a la integridad de los estudiantes, docentes o administrativos. Traumas psicológicos, heridas, muerte.

VULCANISMO

Problemas respiratorios en la comunidad educativa. Traumas psicológicos. Colapso de estructuras que dejarían sin educación a la población.

EXPLOSIÓN

Pérdida de vidas, afectación de la integridad institucional, traumas psicológicos. Colapso de estructuras que dejarían sin educación a la población.

DESLIZAMIENTO

Pérdida de vidas, heridas, traumas psicológicos. Colapso de estructuras que dejarían sin educación a la población.

TORMENTAS

Descargas eléctricas que desencadenarían electrocución, quemaduras, lesiones musculares, traumas psicológicos.

DESABASTECIMIENTO DE AGUA Aparición de enfermedades.

CAIDAS A NIVEL Heridas, lesiones musculares, fracturas.

CAIDAS MAYORES DE 1.50 METROS

Los pasillos del segundo nivel y en todos los salones de clase que se encuentran ubicados en esta área se pueden ocasionar Lesiones mayores, heridas, fracturas, muerte, traumas psicológicos.

122

FENÓMENO AMENZANTE

AFECTACIÓN ECONOMICA

ATAQUE TERRORISTA

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar. Daños a la infraestructura de servicios públicos.

SISMO

Colapso de la estructuras (generalizado en la institución ya que no se cuenta con un soporte de sismo resistencia avalado por la oficina de planeación). Daños al mobiliario escolar, Daños a la infraestructura de servicios públicos.

INCENDIO

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar. Daños a la infraestructura de servicios públicos.

ASONADA

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar.

VULCANISMO

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar.

EXPLOSIÓN

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar. Daños a la infraestructura de servicios públicos.

DESLIZAMIENTO

Daños a la estructura física de la institución. Daños al mobiliario escolar. Daños a la infraestructura de servicios públicos.

TORMENTAS Pérdida parcial o total de equipos electrónicos.

123

FENÓMENO AMENZANTE

AFECTACIÓN AMBIENTAL

ATAQUE TERRORISTA

La institución educativa no cuenta con zonas verdes ambientalmente sensibles a resultar afectas por alguno de los fenómenos mencionados.

SISMO

INCENDIO

VULCANISMO

EXPLOSIÓN

DESLIZAMIENTO

TORMENTAS

2. LINEA DE ACCIÓN INTERVENCIÓN DEL RIESGO

2.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

El formulario IR-1 Medidas estructurales para la intervención del riesgo, fue tomado

del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”

elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en

el año 2010.

Formulario IR-1 medidas estructurales para la intervención del riesgo.

Tabla No. 11

MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Medidas de intervención

Acción Responsables Tiempo Recursos

Acciones para

reducir vulnerabilidad por

incendio.

Ubicación

estratégica de extintores

multipropósito para el manejo

Comité escolar de gestión del

riesgo.

6 meses.

Capacitación de estudiantes,

docentes y administrativos.

124

de incendios incipientes.

Dotación de extintores

multipropósito.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por incendio.

Verificación del sistema de

gas.

Instalación de detectores de gas en sala de profesores y laboratorio

Rector.

6 meses.

Detectores

portátiles de detección de fugas de gas.

Recursos económicos.

Acercamiento con Alcanos de Colombia para la revisión y las acometidas de

gas.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por incendio.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por Sismo.

Sujeción de todos los estantes

ubicados en la biblioteca, la

oficina de secretaria,

salón de banda de guerra.

Comité escolar de gestión del

riesgo.

6 meses.

Recursos

económicos.

Mano de obra.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por Sismo.

Estudios de capacidades

de carga de las estructuras

construidas y soporte de planos del

establecimiento educativo.

Secretaria de educación y planeación municipal.

1 año.

Recursos económicos.

Mano de obra.

Acciones para reducir

125

vulnerabilidad por Sismo.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por ataque terrorista

En el municipio de Herveo

Tolima no se han

presentado este tipo de

eventos, lo que generaría

gastos innecesarios

para la adecuación de la institución

para este tipo de eventos.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por ataque terrorista.

En el municipio de Herveo

Tolima no se han

presentado este tipo de

eventos, lo que generaría

gastos innecesarios

para la adecuación de la institución

para este tipo de eventos.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por ataque terrorista.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por tormenta eléctrica.

Protección de la institución

con para rayos.

Secretaria de educación.

1 año.

Recurso

económico.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por tormenta eléctrica.

Instalación de puesta a tierra.

Secretaria de

educación.

1 año.

Recurso

económico.

126

Acciones para reducir

vulnerabilidad por tormenta eléctrica.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por vulcanismo.

Protección respiratoria

para la totalidad de

personal de la institución.

Rectoría.

2 meses.

Recurso económico.

Capacitación

del personal en el uso de los elementos de

protección respiratoria.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por vulcanismo.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por deslizamiento.

Adecuación de los bajantes de

los bloques construidos,

mantenimiento de drenajes.

Rectoría.

2 meses.

Recursos

económicos.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por deslizamiento.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por desabastecimiento

de agua.

Adecuación y reparación de

tanques de reserva.

Rectoría.

2 meses.

Recursos

económicos.

Acciones para reducir

vulnerabilidad por desabastecimiento

de agua.

Fecha de elaboración del formulario Fecha de actualización.

6 de febrero de 2017

2.2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

(IR-2).

127

El formulario IR-2 medidas no estructurales para la intervención del riesgo fue

tomado del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del

Riesgo” elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres en el año 2010.

Tabla No. 12

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Medidas de intervención

Acción Responsables Tiempo Recursos

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

incendio.

Incluir el tema

en áreas fundamentales de enseñanza.

Conformación de la brigada

contra incendio.

Comité escolar de gestión del

riesgo.

6 meses.

Capacitación de estudiantes,

docentes y administrativos.

Nuevas

tecnólogas (software

simulador) para manejo de

emergencia con fuego.

Recursos

económicos.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

incendio.

Señalización de prevención

de sitios vulnerables a

incendios.

Señalización para ubicación

de equipos portátiles de extinción de

incendios

Comité escolar de gestión del

riesgo.

Rector.

6 meses.

Recursos

económicos.

Señalización adecuada.

128

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

incendio.

Instalación de la fichas de

seguridad de los productos

químicos utilizados en labores de limpieza

Comité escolar de gestión del

riesgo.

6 meses.

Señalización adecuada.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

incendio.

Acciones no

estructurales para reducir

vulnerabilidad por Sismo.

Conformación de las brigadas de evacuación.

Incorporación curricular del

tema.

Comité escolar de gestión del

riesgo.

6 meses.

Recursos

económicos.

Computadores y software

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

Sismo.

Hacer un diagnóstico de las estructuras por un experto

Secretaria de

educación. Planeación municipal.

1 año.

Personal experto.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

Sismo.

Señalización

adecuada para la evacuación del personal.

Demarcación del punto de encuentro.

Comité escolar

de gestión

del riesgo.

1 año.

Señalización adecuada.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

Sismo.

Acciones no

estructurales para reducir

Incorporación curricular del

tema.

Rectoría.

1 año.

Computadores

y software.

129

vulnerabilidad por ataque terrorista.

Conformación de brigadas

Personal capacitado.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por ataque terrorista.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por tormenta eléctrica.

Incorporación curricular del

tema.

Elaboración de medidas de intervención prospectivas incluyendo medidas de protección financiera.

Rectoría.

1 año

Recurso

económico.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por tormenta eléctrica.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

vulcanismo.

Incorporación curricular del

tema.

Comité

escolar de gestión del

riesgo.

1 año.

Computadores y software.

Personal

capacitado.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

vulcanismo.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por

deslizamiento.

Incorporación curricular del

tema.

Comité escolar de gestión del

riesgo.

1 año.

Computadores y software.

Personal

capacitado.

Acciones no estructurales para

reducir

130

vulnerabilidad por deslizamiento.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por desabastecimiento

de agua.

Incorporación curricular del

tema.

Rectoría.

1 año.

Computadores y software.

Personal

capacitado.

Acciones no estructurales para

reducir vulnerabilidad por desabastecimiento

de agua.

Fecha de elaboración del formulario Fecha de actualización.

6 de febrero de 2017

2.3 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA OTRO TIPO DE RIESGOS

Accidentes de tránsito:

Aunque los registros municipales de accidentes de tránsito son bajos en el barrio El

Tejar, donde se encuentra ubicada la institución educativa; los estudiantes están

expuestos a atropellamientos por causa del alto número de motociclistas que se

desplazan por las calles del municipio y en un alto porcentaje de las mismas

exceden los límites de velocidad.

Para el flujo vehicular en el sector de la institución no se presenta tránsito de

automotores.

Medidas NO estructurales.

- Realizar un acercamiento con la oficina de planeación municipal para

garantizar los accesos peatonales hasta la institución.

- Pintar las señales de tránsito correspondientes a una zona escolar.

Pisos con materiales deslizantes.

131

Todos los pasillos y salones de clase se encuentran construidos con materiales que

se tornan lisos y aumentan dicha condición si se presentan lluvias.

Medidas estructurales.

- Cambio de pisos.

- Instalación de adhesivos antideslizantes a todas las zonas de transito de

estudiantes en la institución.

Medidas NO estructurales

- Instalación de señales de piso cuando la superficie se encuentre

humedecida.

Conexiones eléctricas

Las instalaciones eléctricas están empezando a presentar deterioro en algunos

puntos de la institución.

Medidas estructurales.

- Aislar los cables expuestos.

- Reponer las tapas de los tomacorrientes que hacen falta.

- Canalizar los cables que se necesiten en otros puntos.

Medidas NO estructurales.

Señalización de los puntos eléctricos con los pictogramas que trae la norma

eléctrica colombiana.

Humedad

132

En el pasillo y escaleras que lleva del primer nivel hasta el laboratorio de química,

se presenta humedad en la estructura a causa de los tanques de almacenamiento

de agua que se encuentran saturados y su sistema de drenaje por sobrellenado se

encuentra colapsado.

Medidas estructurales.

- Adecuar los sistemas de drenaje para la correcta recolección de agua

sobrante.

- Realizar la reparación y pintura de las estructuras que se han visto afectadas.

- Cambio de los tanques de almacenamiento.

Medidas NO estructurales.

Instalación de señalización que advierta de la condición en este punto de la

institución.

Mobiliario defectuoso.

El tráfico que recibe todo el mobiliario (sillas, mesas, estantes, estantes en vidrio,

camillas) durante el periodo lectivo y que no se cambia con frecuencia, esta

presentando desgaste considerable ya que hay esquinas expuestas, tornillería

suelta, vidrios que se pueden reventar.

Medidas estructurales.

- Cambio del mobiliario con mayor periodicidad.

- Protección de los estantes de vidrio.

- Suavizar las puntas que se generan en el mobiliario.

Medidas NO estructurales.

133

- Señalización de las superficies irregulares en estantes y silletería.

3. LINEA DE ACCION PREPARACION PARA LA RESPUESTA

3.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

El formulario PR-1 Definición de servicios de respuesta a emergencias, fue tomado

del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”

elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en

el año 2010.

3.1.1 Definición de servicios de respuesta a emergencias (PR-1).

Tabla No. 13

DEFINICIÓN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

No.

Servicios de respuesta a emergencias

Descripción

1.

Coordinación de la respuesta escolar a emergencias.

Garantizar que la respuesta a la emergencia se ejecute de manera segura y eficiente, mientras hacen presencia los organismos de socorro y durante las actividades que estos desarrollen. Que todos los demás servicios de respuesta se lleven a cabo de manera efectiva y ordenada de acuerdo con el evento y daños presentados.

2. Extinción de incendios Extinción de incendios incipientes.

3. Primeros auxilios

Asistencia primaria en salud a los miembros de la comunidad educativa afectada, física o psicológicamente, con el fin de proteger su vida y evitar complicaciones mayores mientras se obtiene ayuda médica especializada.

4. Evacuación

Desplazamiento ordenado de la comunidad educativa hacia sitios seguros.

134

5. Control de tránsito vehicular

Despejar las vías para garantizar el desplazamiento de la comunidad educativa hacia los puntos de encuentro externos a la escuela y el acceso a la escuela o acercamiento de los vehículos de respuesta a emergencias como carros de bomberos, ambulancias y patrullas de policía.

6. Servicios sanitarios

Asegurar las condiciones de higiene de la escuela para atender sus necesidades fisiológicas.

7. Manejo de servicios Públicos

Garantizar la prestación del servicio de agua, energía, comunicaciones en caso de que resulten afectados. Incluye también la suspensión de los mismos en caso de que puedan representar una amenaza para la comunidad o las edificaciones. Energía: ENERTOLIMA Acueducto: EMPOHERVEO Gas: Gases de Occidente.

8. Traslado al hospital

Desplazamiento de miembros de la comunidad educativa afectados por un evento con el fin de que reciban atención médica especializada.

9. Búsqueda y rescate

Hallazgo y recuperación a salvo de personas perdidas y/o atrapadas por colapso de estructuras o elementos pesados, o en áreas de difícil acceso. Bomberos, Defensa Civil Colombiana.

10. Comunicaciones

Informar a los miembros de la comunidad educativa que tengan un familiar con cualquier lesión; el estado en el que se encuentra el paciente con el fin de que se presenten y ayuden a agilizar el proceso en el hospital.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

06 de febrero de 2017.

135

El formulario PR-2 Organización para la respuesta a emergencias, fue tomado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

3.1.2 Organización para la respuesta a emergencias (PR-2).

Tabla No. 14

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Organización Funciones Nombre de

Responsables Suplentes

Obtener y analizar información sobre el evento. Informar a sus brigadas las condiciones del evento. Activar la respuesta a emergencias. Coordinar y optimizar los recursos humanos y técnicos para atender la emergencia. Servir de conexión con entidades operativas. Informar a la comunidad educativa sobre el estado de la emergencia. Apoyar al rector (a) en la toma de decisiones. Consolidar los reportes de las brigadas de la escuela.

HERMES SERRANO

PEREZ

JULIAN MALAVER

Planear y ejecutar simulacros de evacuación por cursos y general. Llevar a cabo labores de señalización. Difundir el plan de evacuación. Activar la alarma de evacuación. Conducir la evacuación de los alumnos a los puntos de encuentro. Conteo final en coordinación con los directores de cada curso. Elaboración de reporte de evaluación sobre participación, tiempos de desplazamiento, orden.

Atender los casos específicos de primeros auxilios básicos. Definir un lugar para la proveer la atención primaria a los afectados. Identificar los centros asistenciales cercanos a la escuela. Mantener actualizado un directorio de entidades de ayuda. Mantener vigente el kit de emergencias del colegio.

COORDINADOR

ESCOLAR DE LA

RESPUESTA A

EMERGENCIAS

BRIGADAS DE

EVACUACION

136

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

06 de febrero de 2017.

Elaborar reporte de atención.

Atender conatos de incendio para lo cual deberán hacer sido capacitados. Detectar y prevenir incendios dentro de las instalaciones de la escuela. Revisar el estado y ubicación de los extintores o sistemas contra incendio. Hacer inventario de recursos necesarios para atender incendios. Identificar puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, pozos). Comunicar a los Bomberos siempre en caso de incendio.

Identificar los puntos críticos para el despeje de vías. Controlar la movilidad vehicular para evitar que ponga en riesgo a la comunidad educativa y/o garantizar la evacuación hacia puntos de encuentro externos a la escuela.

Identificar focos de contaminación del agua y/o del aire. Implementar medidas de saneamiento básico. Coordinar la prestación de servicio de agua y energía siempre y cuando no representen un riesgo.

BRIGADAS DE

PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA CONTRA

INCENDIOS

BRIGADAS CONTROL

DE TRÁFICO

VEHICULAR

BRIGADAS DE

SERVICIOS

SANITARIOS

137

Se entiende una evacuación como el desplazamiento ordenado de estudiantes,

profesores y personal administrativo hacia sitios seguros, ante la ocurrencia,

inminencia o evidencia de un evento con potencial de causar daños, u ocurridos

dichos daños; es decir una situación de emergencia. (Guía Plan escolar para la

Gestión del riesgo 2010.

La siguiente figura da recomendaciones para el planeamiento y ejecución de

evacuación, ésta fue tomada del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para

la Gestión del Riesgo”.

138

DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

El formulario PR-3 Directorio de servicios externos de respuesta a emergencias, fue

tomado del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del

Riesgo” elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres en el año 2010.

3.1.3 Directorio de servicios externos de respuesta a emergencias (PR-3).

Tabla No. 15

DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Institución responsable Nombre y apellido de contacto principal

Suplente o segundo contacto

Bomberos Voluntarios Comandante Didier Ortegón 3115688929

Fabio Echeverri

Hospital Liliana 3

Policía Comandante de Guardia 3

Empresas de servicios públicos

EMPOHERVEO 3

ENERTOLIMA 3

GASES DE OCCIDENTE Jhon Fernando Avila

3

Defensa Civil Colombiana José Libardo Orozco 3

Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo.

Carlos Barbosa 3

139

Alcaldía Municipal Alcalde Municipal Nondier Arias

3

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de Modificación

06 de febrero de 2017

3.2 CAPACITACIÓN

El formulario PR-4 necesidades de capacitación para la respuesta fue tomado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

3.2.1 Necesidades de capacitación para la respuesta (PR-4).

Tabla No. 16

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA LA RESPUESTA

Servicio de respuesta

# personas capacitadas

# de personas a capacitar

Oferente de capacitación

Responsable Plazo recursos

Coordinación de la respuesta a emergencias

0

3

Bomberos

Comité escolar de gestión del

riesgo.

Extinción de incendios

0 10 Bomberos Comité escolar de gestión del riesgo.

Primeros Auxilios

0 10 Hospital San Antonio

Comité escolar de gestión del riesgo.

Evacuación 0 10 Bomberos Comité escolar de gestión del riesgo.

Otros 0 10 Bomberos Comité escolar de gestión del riesgo.

Fecha de elaboración de este Formulario Fecha de Modificación.

06 de Febrero de 2017

140

3.3 EQUIPAMIENTO PARA LA RESPUESTA

El formulario PR-5 Equipamiento contra incendios fue tomado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

3.3.1 Equipamiento Contra Incendios (PR-5).

Tabla No. 17

EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS

Descripción del equipamiento

Verificación de la existencia y condición

Equipos requeridos

responsable Plazo recurso

Detectores de humo

No hay

Para laboratorio de química, cafetería, biblioteca

Rectoría

6 meses

Recurso económico

Sprinkles o rociadores

No hay

Para la zona administrativa

Rectoría 6 meses Recurso económico

Mangueras No Hay Totalidad de la institución.

Rectoría Recurso económico

Hidrantes No Hay Mínimo 2 Rectoría Recurso económico

Extintores Multipropósito

Hay 2 extintores descargados

5 extintores para cubrir la totalidad de la institución.

Rectoría

Recurso económico

Extintores de agente limpio

No hay Para la sala de cómputo y secretaria.

Rectoría Recurso económico

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de modificación

06 de febrero de 2017.

Formulario PR-6 equipamiento para primeros auxilios fue tomado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

141

3.3.2 Equipamiento Para Primeros Auxilios (PR-6).

Tabla No. 18

EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS

Equipos para primeros auxilios

Verificación de la existencia y condición

Equipos requeridos responsable Plazo recurso

Camillas Existe una en buen estado.

Se requiere de otra camilla.

Rectoría

6 meses

Recurso económico

Inmovilizadores cervicales

No hay

Dos para la totalidad de estudiantes.

Rectoría 6 meses Recurso económico

Inmovilizadores para extremidades

No Hay Dos inmovilizadores para miembros superiores. (niñ@). Dos inmovilizadores para miembros Inferiores. (niñ@).

Rectoría

6 meses

Recurso económico

Botiquines Si hay Mínimo 2 Rectoría 6 meses Recurso económico

Mascaras para RCP No hay Mínimo 4 Rectoría

Recurso económico

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de modificación

06 de febrero de 2017.

El formulario PR-7 necesidades de señalización fue tomado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

142

3.3.3 Necesidades De Señalización (PR-7).

Tabla No. 19

NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN

Tipo de señal # de señales existentes

# de señales requeridas Responsable Plazo Recursos

Señales de prohibición

No hay

tres

Rectoría

6 meses

Recursos Económicos

Señales de precaución o advertencia

No hay

Cuatro

Cuatro.

Rectoría

6 meses

Recursos Económicos

Señales de obligación o

reglamentarias

No hay

Cuatro

Rectoría

6 meses

Recursos Económicos

143

Señales de información

de salidas de emergencia y

primeros auxilios

Existen 4 señales de ruta de evacuación.

Dos

Dos

Cuatro

Cuatro

Veinticuatro

Cuatro

Rectoría

6 meses

Recursos Económicos

144

Señales de protección contra incendios

No hay

Siete.

Cuatro

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de modificación

06 de febrero de 2017.

Recomendaciones para la señalización

Nota:

145

En general, la señalización a ser utilizada, está reglamentada por la Norma Técnica

Colombiana emitida por el ICONTEC NTC 4596 Señalizaciones y ambientes

escolares, además de otras normas como la NTC 1931 Protección contra incendios:

señales de seguridad y NTC 1461 Colores y señales de seguridad.

El formulario PR-8 Ambiente necesidades del sistema de alarma, fue sacado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

3.3.4 Necesidades del sistema de alarma (PR-8).

Tabla No. 20

NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALARMA

Características del sistema de

alarma

Verificación de las

características

Modificaciones requeridas

Responsable Plazo Recursos

Cubre todas las zonas donde hay

estudiantes y empleados

Si cubre la totalidad de la institución.

No necesita modificaciones.

Es distinta al sonido de

clases

Si No necesita modificaciones.

Es exclusiva para casos de emergencia

Si No necesita modificaciones.

La conoce toda la

comunidad educativa

NO Enseñar a toda la comunidad educativa los tonos de emergencia. (tres).

Comité escolar de gestión del

Riesgo.

6 meses Personal Capacitado.

Dispone de un sistema

alterno para el suministro de

energía

No Buscar un suministro alterno de energía.

Rector 6 meses Recursos económicos.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de modificación

06 de febrero de 2017.

146

El formulario PR-9 necesidades de equipos para comunicaciones, fue tomado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

3.3.5 Necesidades De Equipos para Comunicaciones (PR-9).

Tabla No. 21

NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES

Equipos para comunicaciones

Verificación de existencia y condición

Equipos requeridos

Responsable Plazo Recursos

Teléfonos celulares

La institución solo cuenta con un teléfono móvil.

Radio teléfonos No posee

Otros

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de modificación

06 de febrero de 2017.

3.4 ENTRENAMIENTO

Evaluación del simulacro

El formulario PR-10 Evaluación del simulacro, fue sacado del instrumento

metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

147

3.4.1 Evaluación del simulacro (PR-10).

Tabla No. 22

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Simulacro No. 1 Fecha: Objetivo:

Actividad

Tiempo empleado

Dificultades

Acciones de mejoramiento

requeridas

Responsable Plazo Recursos

Detección de peligro.

Alarma.

Alistamiento para la salida.

Salida.

Fecha de elaboración de este Formulario Fecha de Modificación.

06 de Febrero de 2017

4. LINEA DE ACCIÓN EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

4.1 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

El formulario ER-1 Procedimiento básico de respuesta a emergencias, fue tomado

del instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”

laborado por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el

año 2010.

148

4.1.1 Procedimiento básico de respuesta a emergencias (ER-1).

Tabla No. 23

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Pasos Descripción

Identificar situación de emergencia (Sismo, Incendio, accidente, Otros)

Activación de las brigadas Según el tipo de emergencia identificada, se proceda a la activación de las brigadas de emergencia.

Ejecutar los servicios de respuesta Según el tipo de emergencia la brigada encarga define la situación a manejar. (Evacuar, controlar incendio incipiente, acompañamiento pre Hospitalario.

Solicitar los servicios externos de respuesta Según sea el tipo de emergencia, hacer el respectivo llamado.

Consolidar información de daños Realizar una visita al sitio afectado y tomar atenta nota de los daños causados.

Realizar reporte Soportar todos los daños que se presenten con imágenes en un documento.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

4.2 REPORTE DE DAÑOS

El formulario ER-2 Reporte de daños, fue tomado del instrumento metodológico

“Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado por el Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

Reporte de daños (ER-2).

149

Tabla No. 24

REPORTE DE DAÑOS

Fecha del evento Diligenciado por Teléfono

Fenómeno al que está asociada la emergencia

Tormenta eléctrica ____ Inundación ____ Erupción Volcánica ____ Deslizamiento ____ Caída de árbol ____ Vendaval ____ Incendio forestal ____ Sismo ____ Incendio estructural ____ Descarga eléctrica ____ Estampida de estudiantes ____ Contaminación ____ Accidente de tránsito ____ Toma armada ____ Atentado terrorista ____ Explosión ____ Otra (cual):

Descripción general del evento

Daños y/o pérdidas ocurridas

Tipo y número de personas afectadas Tipo de servicios de respuesta solicitados

Estudiantes ____ Docentes ____ Personal Administrativo ____ Personal de servicios generales ____ Directivos ____ Visitantes ____

Ambulancia ____ Bomberos ____ Policía ____ Policía de transito ____ Manejo de servicios públicos ____

Tipo y número de edificaciones afectadas

Descripción de los daños en las edificaciones

Descripción de necesidades

Fecha de elaboración del formulario Fecha de actualización

5. LINEA DE ACCIÓN PREPARATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN

150

5.1 VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN

Información general y valorización de necesidades de la escuela El formulario PRC-

1 Información general y valorización de necesidades de la escuela, fue tomado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

5.1.1 Información general y valorización de necesidades de la escuela

(PRC-1).

Tabla No. 25

INFORMACIÓN GENERAL Y VALORIZACIÓN DE NECESIDADES DE LA ESCUELA.

Lugar de emergencia

Tipo de emergencia

SI NO

Está funcionando la escuela.

Las instalaciones escolares son seguras

Dispone de agua Limpia

Dispone de equipamiento (tableros, pupitres, entre otros)

Dispone de materiales escolares (cuadernos, libros , entre otros)

Dispone de docentes

Existen adultos / jóvenes que puedan ejercer como docentes

Niños / niñas están asistiendo a la escuela

Si la escuela no puede ser usada, existen sitios donde se pudieran dar clases

Es / son suficiente (s) para la cantidad de niños y niñas

Es / son accesibles

Es / son seguros

Se brindan mensajes especiales a los niños y las niñas sobre peligros potenciales

Se brindan mensajes especiales a los niños y las niñas sobre formas de protección

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

5.2 EJECUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN

151

El formulario PRC-2 Ejecución de las acciones para la recuperación, fue sacado del

instrumento metodológico “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo” elaborado

por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el año 2010.

5.2.1 Ejecución de las acciones para la recuperación (PRC-2).

Tabla No. 26

EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

Ejecución Seguimiento

Necesidad a satisfacer

Ejecutor

(interno/externo)

Acciones a desarrollar

Plazo

% de

cumplimiento

Acciones de

mejoramiento

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

GLOSARIO DE TERMINOS

152

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento

peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,

con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de

acción previamente establecidos. (Ley 1523 de 2012).

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así

como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de

sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. (Ley 1523 de 2012).

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la

identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el

monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para

promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción

del riesgo y de manejo de desastre. (Ley 1523 de 2012).

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios

eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones

propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios

de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños

o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una

alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de

funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar

acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. (Ley 1523

de 2012).

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y

grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una

comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que

obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del

Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. (Ley 1523 de

2012).

153

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas

de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y

entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios

básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,

evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico,

búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,

albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos

financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre

otros. (Ley 1523 de 2012).

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones

normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área

afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e

impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene

como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo

preexistentes en el área o sector afectado. (Ley 1523 de 2012).

Riesgo: Se entiende como riesgo el conjunto de daños y/o pérdidas sociales,

económicas y ambientales que pueden presentarse dentro de un territorio en un

periodo de tiempo determinado (Guía municipal para la Gestión del riesgo, 2010).

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden

presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural

tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo

específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos

expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de

la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley 1523 de 2012).

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos

en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la

predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de

154

subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo

que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley 1523 de 2012).

155

CONCLUSIONES

El diagnóstico de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez del

Municipio de Herveo Tolima nos brinda claramente las deficiencias que se

tienen en temas de Gestión del Riesgo Escolar en el ambiente educativo, y

partimos de la identificación detallada de factores amenazantes que no se

pueden solucionar con el hecho de establecer un plan de emergencia para

la institución.

A partir de este proyecto se pueden identificar los factores de riesgo interno

y externo de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez.

Todo este compendio de información involucro la comunidad educativa en su

totalidad lo que lo hace más confiable.

El plan escolar para la gestión del riesgo diseñado para la Institución

Educativa Técnica Marco Fidel Suarez nos sumerge en las rutas que nos

plantea la ley 1523 de 2012 tales como Conocimiento, Reducción y Manejo

de desastres.

El plan escolar para la gestión del riesgo no plantea medidas claras para

intervención mitigación o eliminación, preparación para la respuesta y

recuperación post desastre.

Las medidas estructurales para mitigar el riesgo en la institución deben ser

planeadas ya que en ellas hay recursos de la institución que en muchos de

los casos resultan ser insuficientes.

Las medidas no estructurales se vienen planificando y desarrollando con el

apoyo efectivo de la comunidad (bomberos, ECOPETROL, Defensa Civil

Colombiana, Hospital San Antonio) que se ha vinculado en la formulación del

proyecto (plan de emergencia para la Institución Educativa Técnica Marco

Fidel Suarez).

156

RECOMENDACIONES

Crear la Incorporación curricular de la gestión del riesgo en el marco de la

educación ambiental en las diferentes áreas y niveles.

Comprometer a todos los actores educativos que el tema de Gestión de

Riesgo es un tema que puede llegar a salvaguardar vidas tanto en la

institución como fuera de ella.

Involucrar a todos los vecinos de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel

Suarez en el plan de emergencia escolar, para que sean actores activos en

los procesos de planeación y respuesta.

Establecer y dar el valor que corresponde al comité de gestión del riesgo en

la institución.

Crear cada una de las brigadas que se consignaron en el documento de plan

de emergencia escolar para la Institución Educativa Técnica Marco Fidel

Suarez).

Dotar cada brigada con los accesorios necesarios para que cumplan su rol

de manera eficaz.

Involucrar en próximos escenarios o modificaciones estructurales a personas

con movilidad reducida o algún tipo de dificultad.

Realizar una evaluación de la totalidad de las estructuras de la institución por

parte de un experto para dar un diagnostico veraz y que toda esta

información quede plasmada en un plano de la institución.

157

Generar campañas de prevención de riesgos.

Continuar con la señalización de la institución educativa según la

normatividad vigente.

Realizar divulgaciones constantes del plan de emergencia de la institución a

la totalidad de la comunidad ya que esto fortalece el proceso de gestión del

riesgo escolar.

Realizar acercamientos con otras instituciones municipales para que adopten

el tema de gestión de riesgos e incentiven la comunidad educativa para que

formulen su propio plan.

Realizar inspecciones a los sitios donde sería posible trasladar la institución

educativa temporalmente si se llegase a presentar un daño estructural a la

existente, y de esta forma garantizar la adecuada y rápida recuperación del

proceso educativo.

Realizar simulacros de forma periódica para garantizar el correcto actuar de

los estudiantes, administrativos y visitantes en un evento real.

Continuar con el proceso de capacitación de los docentes, administrativos y

brigadas para dar continuidad al plan de atención y manejo de emergencias

en la institución.

Incluir en el esquema municipal de ordenamiento territorial el plan de

emergencia de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez).

Actuar de forma conjunta con el concejo Municipal de Gestión del riesgo de

desastres.

158

BBIBLIOGRAFIA

Hernández J.S. (2013). Formulación e incorporación del plan escolar para la gestión

del riesgo en la Institución Educativa De Occidente Sede 5 San José en el municipio

de Anserma Caldas. Trabajo de grado, Especialidad en Prevención Atención

Reducción de Desastres. Universidad Católica de Manizales.

Toro L. A. (2014). Estrategias implementadas para la gestión de riesgo en las

instituciones educativas privadas del municipio de Manizales.

Caviedes, J y otros. (2015). Plan Escolar para la Gestión del Riesgo Institución

Educativa José Mejía Uribe (La Gloria Cesar 2015).

Congreso de la República de Colombia (2012 abril). Por la cual se adopta la política

nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. [En línea].

Recuperado el 26 de abril de 2017 de http://www.ins.gov.co

Ministerio de educación de Colombia (2011). Guía de recursos para la

implementación educación en emergencias módulo 3 herramientas de aplicación y

talleres de intervención – convenio 1384 de 2009. . [En línea]. Recuperado el 26 de

abril de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio del Interior de Colombia (2010 septiembre). Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres y de Justicia. Dirección de Gestión del Riesgo

y otros “Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo”. [En línea]. Recuperado de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co.

159

Servicio Geológico Colombiano. (2016). Volcanes monitoreados. Disponible en

http://www2.sgc.gov.co/Manizales.

Chavarro M.G. y Otros (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el 26 de abril de 2017 en http://herveo-tolima.gov.co.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2016). Departamento del Tolima.

Recuperado el 26 de abril de 2017, de http://upra.gov.co

Kalipedia (2008). Proceso de subducción en Colombia. Recuperado el 26 de abril

de 2017 de. http://ar.kalipedia.com

Ubicación de la Institución Educativa Técnica Marco Fidel Suarez. Recuperado del

26 de abril de 2017, de http://www.google.com.co/maps

306° Geografía Mapa de Cinturón de fuego. Recuperado el 26 de abril de 2017,

https://sites.google.com/site/306geografia/asia-1/cinturon-de-fuego-del-pacifico

Mapa Veredal municipio de Herveo Tolima. (2012). Recuperado el 26 de abril de

2017, de http://www.herveo-tolima.gov.co/

Martinez C. A. (2017). Fotografías relacionadas con la Institución Técnica Marco

Fidel Suarez en el municipio de Herveo Tolima. Archivo propio.