plan desarrollo institucional 2012-2016 · plan de desarrollo institucional 2012 – 2016 salud...

67
APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE. Presentación de Pasto Salud ESE 0 Plan de Desarrollo Institucional 2012 2016 Salud para el Bienestar, Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016 APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013 POR LA JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE Salud para el Bienestar, Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial BERNARDO OCAMPO MARTINEZ Gerente

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

0

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Plan de Desarrollo Institucional

2012-2016

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013

POR LA JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE

Salud para el Bienestar, Enfocados en la Dignidad Humana y

la Responsabilidad Social Empresarial

BERNARDO OCAMPO MARTINEZ Gerente

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

1

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

2

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

3

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

EQUIPO DE TRABAJO

BERNARDO OCAMPO MARTINEZ

Gerente

ANA BELEN ARTEGA TORRES Subgerente de Salud e Investigación

ANA LUCIA CERON ROSAS

Subgerente Financiera y Comercial

ANA ROCIO SUAREZ GUZMAN Secretaria General

ISABEL SOFIA DIAZ CAMPAÑA

Directora Operativa Red Occidente

IVONNE JANETH NOMTENEGRO GARRETA Directora Operativa Red Sur

HERNAN JAVIER GUERRERO BURBANO

Director Operativo Red Norte

LUIS ANTONIO GUZMAN ROSERO Director Operativo Red Oriente

ANA MARIA GONZALEZ BERNAL

Jefe Oficina Asesora Jurídica

DIANA PATRICIA BOLAÑOS ORDOÑEZ Jefe Oficina Asesora de Planeación

WILLIAM RICARDO MONTENEGRO GUEVARA

Jefe Oficina Asesora Comunicaciones y Sistemas

VICTOR GIOVANNI MELO BURBANO Jefe Control Interno

HERNAN ALFREDO GUERRERO FIGUEROA

Revisor Fiscal

PERSONAL DEL NIVEL OPERATIVO ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVO

INTEGRANTES -SINDICATOS DE TRABAJADORES DE PASTO SALUD ESE1

1 Actas y Registros Plan de Desarrollo Institucional.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

4

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

CONTENIDO PRESENTACION EQUIPO DE TRABAJO PRESENTACION ARMONIZACIÓN CON PLANES ESTRATÉGICOS TERRITORIALES 1. GENERALIDADES DE PASTO SALUD ESE 1.1. IDENTIFICACION LA ENTIDAD 1.2. ORGANIZACIÓN Y SERVICIOS EN LA RED DE IPS 1.3. GENERALIDADES DE LA ZONA DE COBERTURA DE PASTO SALUD ESE

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL 2. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL – PASTO SALUD ESE 2.1. DIAGNOSTICO EXTERNO 2.1.1. POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO 2.1.1.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS MUNICIPIO DE PASTO 2.1.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACION 2.1.1.3. POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 2.1.2. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO 2.1.3. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: MORBILIDAD Y MORTALIDAD 2.1.3.1. MORBILIDAD – MUNICIPIO DE PASTO. Plan Territorial de Salud 2.1.3.2. MORBILIDAD – REGISTROS DE PASTO SALUD ESE. 2.1.3.3. MORTALIDAD – MUNICIPIO DE PASTO. Plan Territorial de Salud 2.1.4. ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO 2.1.5. ESTADO DE RED DE IPS EN EL MUNICIPIO DE PASTO 2.1.6. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE PASTO 2.1.7. INDICADORES Y METAS EN SALUD. REFERENCIA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y

MUNICIPAL 2.2. DIAGNOSTICO INTERNO PASTO SALUD ESE 2.2.1. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LAS IPS 2.2.2. PROPIEDADES: TERRENOS Y EDIFICACIONES 2.2.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y TALENTO HUMANO 2.2.3.1. ESTRUCTURA INTERNA ORGANIZACIONAL 2.2.3.2. TALENTO HUMANO 2.2.3.3. DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 2.2.4. PROCESOS INTERNOS EN PASTO SALUD ESE 2.2.4.1. ESTRUCTURA DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS VERSION 4.0 2.2.4.2. DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN 2.2.4.3. EVALUACIÓN GENERAL PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. CONOCIMIENTO Y

PERCEPCIÓN 2.2.4.4. RESULTADOS DE AUDITORIA A PROCESOS Y PROCED. VIGENCIA 2012 2.2.4.5. DIFICULTADES EN LA MEJORA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS 2.2.5. DIAGNOSTICO FINANCIERO DE PASTO SALUD ESE 2.2.5.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2010 – 2011 2.2.5.2. FUENTES DE INGRESOS 2.2.5.3. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS 2011 2.2.5.4. EQUILIBRIO PRESUPUESTAL 2007-2011 2.2.5.5. RECURSOS DE CREDITO

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

5

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.6. INDICADORES REPORTADOS POR PASTO SALUD ESE 2008-2011 2.2.6.1. TASA DE SATISFACCION GLOBAL – ANALISIS DE OBSERVACIONES DE LOS USUARIOS

DE PASTO SALUD ESE

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 3.1. FASES PARA LA FORMULACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y PLAN DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL 4. GRUPOS DE INTERES PARA PASTO SALUD ESE 4.1. IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERÉS PARA PASTO SALUD ESE 4.2. NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS 4.2.1. NECESIDADES DE LOS USUARIOS (PACIENTES) Y SUS FAMILIAS 4.2.2. NECESIDADES DEL TALENTO HUMANO DE LA ORGANIZACIÓN 4.2.3. NECESIDADES DE LOS PROVEEDORES

4.2.4. NECESIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA 4.2.5. NECESIDADES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNIVERSIDADES. 4.2.6. NECESIDADES DE LA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE 5. GRANDES PROPÓSITOS INSTITUCIONALES 5.1. MISION 5.2. VISION 5.3. VALORES INSTITUCIONALES 6. FACTORES CRITICOS DE EXITO 7. POLITICAS DE DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL 8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS 8.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 8.1.1. DESARROLLO INTEGRAL DEL TALENTO HUMANO 8.1.2. MEJORAMIENTO DE PROCESOS INTERNOS 8.1.3. ENFOQUE EN LOS USUARIOS Y SUS FAMILIAS 8.1.4. EFICIENCIA FINANCIERA 8.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESAGREGADOS EN METAS U OBJETIVOS ESPECIFICOS

PARA EL PERIODO DE GESTION 8.3. PLANES OPERATIVOS ANUALES 9. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL 9.1. EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 9.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 9.2.1. INFORMES SEGUIMIENTO PERIÓDICO (Verificación / Evaluación) 9.2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DESVIACIONES (Verificación / Evaluación) 9.2.3. IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO 9.2.4. INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO 9.2.5. EVALUACION AL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 10. DIFUSIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

6

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

GRÁFICOS Gráfico No. 1: Mapa de distribución geográfica de IPS de Pasto Salud ESE Gráfico No. 2: Distribución de la población usuaria de servicios de salud por IPS Gráfico No. 3: Población Régimen Subsidiado en el Municipio de Pasto. Niveles. Gráfico No. 4: Variación de la población desplazada en el Municipio de Pasto. 2004-2011 Gráfico No. 5: Acciones Colectivas – Participación de la población en Agendas Sociales Gráfico No. 6: Acciones Colectivas – Priorización de necesidades expuestas por la comunidad Gráfico No. 7: Componentes del Diagnóstico Interno de Pasto Salud ESE Gráfico No. 8: Inversión en Mantenimiento Hospitalario IPS en arrendamiento al Municipio de Pasto Gráfico No. 9: Comportamiento de los valores de arrendamiento por edificaciones SMS. Gráfico No. 10: Estructura Organizacional Pasto Salud ESE. Gráfico No. 11: Mapa de Procesos Versión 4.0. Pasto Salud ESE. Gráfico No. 12: Cumplimiento de procesos. Resultado de Auditoria Interna. IPS. Gráfico No. 13: Cumplimiento de procesos. Resultado de Auditoria Interna. Administrativos. Gráfico No. 14. Comportamiento de los ingresos en Pasto Salud ESE 2007-2011 Gráfico No. 15. Ingresos por Venta de Servicios de Salud. Pasto Salud ESE 2010-2011 Gráfico No. 16. Diagnóstico – Equilibrio presupuestal Pasto Salud ESE 2010-2011 Gráfico No. 17. Diagnóstico – Endeudamiento con entidades financieras. Nov 2011 Gráfico No. 18. Diagnóstico – Sugerencias de los Usuarios. Criterios de relación directa. Gráfico No. 19. Fases formulación del direccionamiento y plan de desarrollo institucional Gráfico No. 20. Grupos de Interés para Pasto Salud ESE Gráfico No. 21. Factores críticos de éxito para Pasto Salud ESE Gráfico No. 22. Fases Generales del Plan de Desarrollo Institucional Gráfico No. 23. Dinámica de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional Gráfico No. 24. Dinámica de seguimiento al Plan de Desarrollo Institucional

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

7

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

PRESENTACION

El personal de Pasto Salud ESE, al conocer el diagnóstico empresarial, de manera compartida y concertada define nuevos horizontes y metas de desarrollo, resaltando que al ser una empresa prestadora de servicios de salud, es apremiante y necesario que la toma de decisiones y las operaciones de la empresa partan del respeto por la dignidad humana, es decir, concebir a la empresa en su real dimensión humana, con sentido solidario, haciendo partícipes a cada uno de sus colaboradores del bien común de la empresa. El personal de la organización comparte la visión de futuro de avanzar hacia una atención en salud humanizada y con calidad, transformando a la organización para ser una empresa sostenible que genere beneficios mutuos con los colaboradores y el entorno, es decir avance hacia la Responsabilidad Social Empresarial. El presente documento Plan de Desarrollo Institucional consolidó el direccionamiento estratégico, misión, visión, valores institucionales, objetivos, políticas y metas que guiarán las acciones del día a día, en este periodo de gestión, entre el año 2012 y 2016.

Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016

Salud para el Bienestar Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

BERNARDO OCAMPO MARTINEZ

Gerente Pasto Salud ESE

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

8

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

ARMONIZACIÓN CON PLANES ESTRATÉGICOS TERRITORIALES

ALINEACIÓN CON EL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PASTO 2012-2015

Mediante Acuerdo Municipal No. 008 del 31 de Mayo 2012, expedido por el Concejo Municipal de Pasto, se adoptó el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2012 – 2015 “PASTO: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA " el cual en el artículo 3° define la VISIÓN en los siguientes términos: “ Potenciar a Pasto para convertirlo en un escenario de Transformación Productiva, con una perspectiva de derechos, incluyente, transparente y responsable con las necesidades de sus habitantes. Un territorio que conecta las oportunidades tanto urbanas como rurales en una única oferta competitiva de poderío regional. El artículo 5, establece: Para conseguir esta visión se desarrollarán tres políticas transversales que, a su vez, se cristalizarán en las siete (7) líneas estratégicas que recogen los programas que constituyen este Plan de Desarrollo. Estas políticas responden a las necesidades de desarrollo humano, buen gobierno y productividad y competitividad urbana y rural.

a. ARTÍCULO 6°. POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO SOSTENI BLE b. ARTÍCULO 7°. POLÍTICA DE BUEN SERVICIO c. ARTÍCULO 8°. POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITI VIDAD

El artículo 9° define: “LÍNEAS ESTRATÉGICAS: Estas políticas se vierten, para efectos del Plan de Desarrollo de este cuatrienio en siete líneas estratégicas que recogen las necesidades centrales de la Ciudad, y que serán estructurantes de la Transformación Productiva que sucederá en este cuatrienio.

1. Línea estratégica medio ambiente, el problema ambiental y la gestión integral del riesgo 2. Línea estratégica espacio público y problema urbano 3. Línea estratégica cultura, comportamiento ciudadano y cambio cultural. 4. Línea estratégica productividad y competitividad urbana y rural 5. Línea estratégica progreso social incluyente (estrategia para mejorar la calidad y

cobertura en educación, salud, equidad, vivienda, deporte, recreación y actividad física) 6. Línea estratégica convivencia, seguridad, justicia y atención a victimas 7. Línea estratégica de institucionalidad pública.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

9

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

ALINEACIÓN CON EL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PARA EL MUNICIPIO DE PASTO 2012-20152

El objetivo fundamental del Plan de Salud Territorial es mejorar el estado de salud de los habitantes del municipio de Pasto, teniendo en cuenta las prioridades, objetivos, metas, estrategias y políticas nacionales, en coherencia con los objetivos del milenio y propender por evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la población. El Plan de Salud Territorial del Municipio de Pasto 2012-2015 está fundamentado en:

• Políticas y directrices establecidas por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Ley 1450 de Junio de 2011 y el Plan Nacional de Salud Pública: Decreto 3039 de 2007.

• Compromisos adquiridos en el sector salud, incluidos en la línea estratégica: Progreso Social Incluyente del Plan de Desarrollo 2012-2015 “PASTO TRANSFORMACION PRODUCTIVA”.

• El diagnóstico del estado de Salud del municipio de Pasto, como base e insumo fundamental para la identificación y priorización de los principales problemas de salud, desde donde nos formulamos objetivos y metas a cumplir.

• Compromisos para el cumplimiento de los objetivos del milenio, acordados en la cumbre del Milenio realizada en el año 2000 y acogidos por Colombia a través del CONPES Social 91 de 2005, los cuales pretenden mejorar los indicadores de calidad de vida de la población.

6.3 MISION: El Plan Territorial de Salud de la ciudad de Pasto se constituya en la herramienta indispensable para orientar la toma de decisiones para desarrollo y mejoramiento de la salud a nivel local, donde se integran el estado y los diferentes actores que mediante principios de transparencia, eficacia, equidad aportan al logro de una cultura en salud. 6.4 VISION: En el año 2015, Pasto logra mejorar el nivel de bienestar físico, mental y social a través del desarrollo de un modelo de prestación del servicio público en salud, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, generando de manera constante una cultura saludable que permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad, en un ambiente sano, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean sus pobladores. Eje programático que articula el Plan Territorial de Salud con el Plan de Desarrollo Institucional de Pasto Salud ESE: Prestación de Servicios de Salud.

2 Contenido: Plan Territorial de Salud 2012-2015. Municipio de Pasto.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

10

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

1. GENERALIDADES DE PASTO SALUD ESE

1.1. IDENTIFICACION LA ENTIDAD

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PASTO SALUD ESE NIT: 900091143-9 Institución Prestadora de Servicios de Salud Servicios de salud de primer nivel de complejidad

Logo institucional

CREACIÓN: Acuerdo No. 004 del 13 de Febrero de 2006 expedido por el Concejo Municipal de Pasto. Por medio del cual se crea la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE. Es una entidad pública descentralizada del orden municipal, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Creada en el Municipio de Pasto conforme a la Ley y hace parte del Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme al régimen jurídico previsto por el artículo 194 y siguientes de la Ley 100 de 1993 y disposiciones que la reglamenten, modifiquen o sustituyan En la creación de Pasto Salud ESE no fueron transferidos predios, edificaciones o dotación con los que se adelantaba la prestación de los servicios de salud, cuando se encontraba a cargo de la Secretaría Municipal de Salud. Se establece que las propiedades de Pasto Salud ESE corresponden a aquellas de la entidad pueda conseguir a cualquier título posteriormente. LOCALIZACIÓN: La Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE se encuentra ubicada en el Municipio de Pasto, con IPS en la zona urbana y rural. ORGANIZACIÓN: Pasto Salud ESE cuenta con una red de veintitrés (23) IPS organizadas en cuatro redes o zonas según su localización geográfica en el Municipio de Pasto. Red Norte, Red Sur, Red Oriente, Red Occidente.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

11

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 1: Mapa de distribución geográfica de IPS de Pasto Salud ESE

Municipio de Pasto (Rural y Urbano)

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

12

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

1.2. ORGANIZACIÓN Y SERVICIOS EN LA RED DE IPS

Fuente de información: Formularios de habilitación de servicios. Orden: Red y por código del prestador

Cuadro No. 1: RELACIÓN DE IPS POR RED Y SERVICIOS OFRECIDOS

CODIGO PRESTADOR - 5200101457 NOMBRE PRESTADOR - EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PASTO SALUD E.S.E

No

RE

D

NOMBRE SEDE Z

ON

A

UBICACION SERVICIOS ACTUALES

POBLACION ASIGNADA BASES DE

DATOS

1

NO

RT

E HOSPITAL LOCAL

CIVIL CENTRO DE RED 520010145701 U

RB

AN

A

CARRERA 24 No 29-50 CALVARIO TELEFONO 7213912

HOSPITALIZACION, ENFERMERÍA, GINECOBSTETRICIA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, TERAPIA RESPIRATORIA, CONSULTA PRIORITARIA, SERVICIO DE URGENCIAS, TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO, LABORATORIO CLINICO, RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, ULTRASONIDO, ESTERILIZACIÓN, SALA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS – ERA, SALA DE REANIMACIÓN, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD, ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD.

15.601

2

NO

RT

E

CENTRO DE SALUD PANDIACO 520010145702 U

RB

AN

A CALLE 19 CARRERA

44 ESQUINA PANDIACO TELEFONO 7313040

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

3.208

3

NO

RT

E

CENTRO DE SALUD PRIMERO DE MAYO 520010145703 U

RB

AN

A

ARANDA TELEFONO 7230026

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

15.249

4

NO

RT

E

CENTRO DE SALUD BUESAQUILLO 520010145704 R

UR

AL CORREGIMIENTO

BUESAQUILLO TELEFONO 7201372

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

6.779

5

NO

RT

E

CENTRO DE SALUD MORASURCO 520010145705 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

MORASURCO TELEFONO 7201372

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

4.878

6

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD LORENZO DE ALDANA CENTRO DE RED 520010145706

UR

BA

NA

CL 18 A No. 3 E 08 LORENZO DE ALDANA TELEFONO 7321764

ENFERMERÍA, GINECOBSTETRICIA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, TERAPIA RESPIRATORIA, CONSULTA PRIORITARIA, SERVICIO DE URGENCIAS, TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO, TOMA DE MUESTRAS DE LORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, ULTRASONIDO, ESTERILIZACIÓN, SALA DE REHIDRATACION ORAL, SALA DE REANIMACIÓN, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD, ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

38.433

7

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO 520010145707 U

RB

AN

A

VEREDA EL ROSARIO TELEFONO 7325742

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES , ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

9.724

8

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD EL ENCANO 520010145708 R

UR

AL CORREGIMIENTO EL

ENCANO TELEFONO 7218203

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TRANPORTE ASISTENCIAL BASICO, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR

5.408

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

13

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No R

ED

NOMBRE SEDE

ZO

NA

UBICACION SERVICIOS ACTUALES

POBLACION ASIGNADA BASES DE

DATOS

9

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD LA LAGUNA 520010145709 R

UR

AL VEREDA LA LAGUNA

TELEFONO 7232942

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

5.353

10

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD CABRERA 520010145710 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

CABRERA TELEFONO 7233343

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

1.422

11

OR

IEN

TE

CENTRO DE SALUD ORAL MIS KIQUES 520010145711 U

RB

AN

A

ARNULFO GUERRERO TELEFONO 7201372

ODONTOLOGIA GENERAL, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL

Asignada a base de datos en Centro de Salud Lorenzo de Aldana.

12

SU

R HOSPITAL LA ROSA

CENTRO DE RED 520010145723 U

RB

AN

A

DIAGONAL 12 A No. 3A-19 LA ROSA TELEFONO 7207183

ENFERMERÍA, GINECOBSTETRICIA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, ENDOSCOPIA DIGESTIVA, LABORATORIO CLINICO, RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, ULTRASONIDO, TOMA INTERPRETACION DE RADIOLOGIAS ODONTOLOGICAS, SALA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS-ERA, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD, ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD (INTRAMURAL), PROMOCION DE LA SALUD (EXTRAMURAL MÓVIL)

17.697

13

SU

R CENTRO DE SALUD

EL PROGRESO 520010145712 U

RB

AN

A

CARRERA 7B No 14B – 08 EL PROGRESO TELEFONO 7207199

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

10.471

14

SU

R CENTRO DE SALUD

CATAMBUCO 520010145713 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

CATAMBUCO TELEFONO 7217717

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

12.619

15

SU

R CENTRO DE SALUD

SANTA BARBARA 520010145714 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

SANTA BARBARA TELEFONO 7201372

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, TRANPORTE ASISTENCIAL BASICO, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

7.136

16

SU

R CENTRO DE SALUD

GUALMATAN 520010145715 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

GUALMATAN TELEFONO 7201372

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, V ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

4.533

17

OC

CID

EN

TE

CENTRO DE SALUD TAMASAGRA CENTRO DE RED 520010145717 U

RB

AN

A CALLE 8 F No 22 B –

95 TAMASAGRA TELEFONO 7223463

ENFERMERÍA, GINECOBSTETRICIA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, CONSULTA PRIORITARIA, LABORATORIO CLINICO, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, ULTRASONIDO, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD, ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

23.450

18

OC

CID

EN

TE

CENTRO DE SALUD SAN VICENTE 520010145718 U

RB

AN

A

CL 5 KR 35 ESQUINA SAN VICENTE TELEFONO 7230132

ENFERMERÍA, GINECOBSTETRICIA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, CONSULTA PRIORITARIA, SERVICIO DE URGENCIAS, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS, CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES, VACUNACIÓN, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

14.316

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

14

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No R

ED

NOMBRE SEDE

ZO

NA

UBICACION SERVICIOS ACTUALES

POBLACION ASIGNADA BASES DE

DATOS

19

OC

CID

EN

TE

CENTRO DE SALUD GENOY 520010145719 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

GENOY TELEFONO 7232125

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, PSICOLOGIA, TRANPORTE ASISTENCIAL BASICO, TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

3.104

20

OC

CID

EN

TE

CENTRO DE SALUD OBONUCO 520010145720 R

UR

AL CORREMIENTO DE

OBONUCO TELEFONO 7334295

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

2.631

21

OC

CID

EN

TE

PUESTO DE SALUD VILLA MARIA 520010145721 R

UR

AL

VEREDA DE VILLAMARIA C. GENOY TELEFONO 7334295

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

Asignada a base de datos en Centro de Salud Genoy.

22

OC

CID

EN

TE

PUESTO DE SALUD MAPACHICO 520010145722 R

UR

AL CORREGIMIENTO DE

MAPACHICO TELEFONO 7313851

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, VACUNACION, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCIÓN EN SALUD

2.370

23

OC

CID

EN

TE

PUESTO DE SALUD LA CALDERA 520010145724 R

UR

AL LA CALDERA

TELEFONO 7313851

ENFERMERÍA, MEDICINA GENERAL, ODONTOLOGIA GENERAL, SERVICIO FARMACÉUTICO, TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO- UTERINAS, VACUNACIÓN, ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, PROMOCION EN SALUD

992

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

15

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 2: Distribución de la población usuaria de servicios de salud por IPS

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

16

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

1.3. GENERALIDADES DE LA ZONA DE COBERTURA DE PASTO SALUD ESE

Fuente de información: Formularios de habilitación de servicios. Orden: Red y por código del prestador

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA ZONA URBANA MUNI CIPIO DE PASTO

COMUNA BARRIOS IPS DE REFERENCIA

COMUNA UNO

Avenida Santander, Bombona, Caracha, Centro El Churo El Cilindro El Parque, El Portalito Hullaguanga, La Panadería, Las Américas, Los Dos Puentes, Marcos de la Rosa, San Agustín, San Andrés, San José, San José Obrero, Santiago y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

COMUNA DOS

Aire Libre, Sendoya, Atahualpa, Avenida Boyacá, Avenida Colombia, Bella Vista, Casa Bella, Coliseo Cubierto, El Olivo, El Prado, El Recuerdo, Fátima, Javeriano, Julián Bucheli, La Gran Colombia, Las Lunas I y II, Las Violetas I, II, III, IV, Los Abedules, Los Álamos, Los Balcones, Medardo Bucheli, Navarrete Normandía, Parque Bolívar, Salomón, San Miguel, Villa Lucía y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

COMUNA TRES

Alejandría, Arnulfo Guerrero, Caicedonia, Casa Loma, El Ejido, Guamués, José Antonio Galán, La Esmeralda, La Estrella, Las Brisas, Las Lajas, Las Mercedes, Los Pinos, Mercedario, Pie de Cuesta, Popular, Pucalpa I, II y III, Rosal de Oriente, Santa Bárbara, Santa Catalina, Santa Mónica, Villa Flor I y II, Villa Oriente y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

COMUNA CUATRO

Albergue del Sol, Altos del Campo, Avenida Idema, Belén, Bernal, Betania, Chile, Doce de Octubre I y II, El Porvenir, El Tejar, El Triunfo, La Paz, Laureano Gómez, Lorenzo de Aldana, Los Elíseos, Miraflores I y II, Praga, Puerta del Sol, Rincón Colonial, San Germán, San Juan de los Pastos, Santacruz, Santafé I y II, Sendoya, Siete de Agosto, Villa Docente, Villa Olímpica, La Victoria, y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Centro de Salud

Lorenzo de Aldana

COMUNA CINCO

Altos de Chapalito I, II, III, Antonio Nariño, Cantarana, Chambú I y II, Chapal, Chapal II, El Pilar, El Progreso, El Remanso, La Rosa, Prados del Sur, La Vega, Villa del Río, San Martín, Santa Clara, Emilio Botero I, II , III y IV, La Minga, Las Ferias, los Cristales Madrigal, María Isabel I y II, Potrerillo, Venecia, Vivienda Cristiana, y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Hospital La Rosa

COMUNA SEIS

Agualongo, Altamira, Bachue, Caicedo, Ciudad Jardín, Cooperativa Popular Nariñense, El Estadio, El Libertador, Gilberto Pabon, Granada I, II, III y IV, Inem, Jerusalén, La Cruz, La Palma, Los Fundadores, Luis Carlos Galán, Mijitayo, Niza I, Niza II y III, Nueva Colombia, Prados del Niza, Quillacinga, Quito López I y II, San Carlos, San Miguel de Jongovito, San Sebastián, Santa Isabel, Santanita, Sumatambo, Tamasagra I y II, Valle Lili, Villa de los Ríos y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Centro de Salud

Tamasagra

COMUNA SIETE

Achalay, Capusigra, Castillos del Norte, Conjunto El Parque, El Bosque, El Edén, El

Rincón de la Panamericana, El Rincón de la Aurora, Francisco de la Villota, La Aurora, La Primavera, Las Acacias, Los Andes, Los Hexágonos, Rosales I, Rosales II, San Felipe, San Ignacio, Santa María, Villa Aurora, Villa Campanela, Villa Sofía, Villa Vergel, y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

COMUNA OCHO

Altavista, Altos de la Colina, Arco Iris, Colón, Bello Horizonte, Colpatria, San Diego, El Remanso del Norte, San Vicente, Panorámico I y II, Gualcaloma, Jorge Giraldo, La Castellana, La Cuesta La Pradera, Las Margaritas, Los Frailejones, Los Héroes, Los Laureles, Los Urapanes, Mariluz I, II y III Mirador de San Juan, Montemor, Panamericano, Prados del Oeste, Quintas de San Pedro, San Juan de Dios I y II, San Pedro, Sindamanoy, Torres de Pubenza, Vera- cruz, Villa Jardín, Villas de San Rafael, y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Centro de Salud

San Vicente

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

17

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA ZONA URBANA MUNI CIPIO DE PASTO

COMUNA BARRIOS IPS DE REFERENCIA

COMUNA NUEVE

Alto Juanoy, Briceño, Calatrava, Camino Real, Castilla, Condominio Morasurco, Conjunto Torobajo, El Aljibe, El Cerámico, El Dorado, El Mirador, El Polvorín, El Refugio, Figueroa José Ignacio Zarama, Juanoy, Juan XXIII, La Colina, la victoria, Los Nogales, Los Sauces, Luís Brand, Manacá Maridíaz, Marsella, Mira Valle, Morasurco, Nuevo Amanecer, Palermo, Pandiaco, Parque Infantil, Pinos del Norte, Riviera, Las Cuadras, San Antonio de Juanoy, Santa Ana, Santa Rita, Sañudo, Tequendama, Terranova, Terrazas de Briceño, Titán Torobajo, Universitario, Valle de Atriz, Versalles, Villa Campestre, Villa María, Miravalle y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Centro de Salud

Pandiaco

COMUNA DIEZ

Avenida Aranda, Avenida Oriental, Bella Vista, Buenos Aires, Cementerio, Corazón de Jesús, Destechados, El Futuro, El portal de Aranda, El Rincón de Pasto, La Esperanza, La Floresta. Libertad, Loma del Carmen (Marquetalia), Niño Jesús de Praga, Nueva Aranda, Nuevo Horizonte, Nuevo Sol, Ocho de Marzo, Prados del Norte, Quebrada Gallinacera 2ª parte de la Calle 22 Bis Quillotocto, Río Blanco, que termina en el Ojo de Agua sector la Floresta, San Albano, Santa Matilde, sector Pedagógico, Avenida Oriental, Sol de Oriente Termina sector peatonal 28, Villa del Rosario, Villa Guerrero, Villa Nueva, Villas del Norte y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Centro de Salud Primero de Mayo

COMUNA ONCE

Ciudad Real, Aquine I, II, III, Centenario, Villa Elena, Belalcázar, La Lomita, Los Alcázares, Favis, Rincon del Paraíso, Hospital Civil, El Calvario, El Corralito, Alameda I y II, el Común, Aquine Alto, Aquine Reservado, Salsipuedes y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

Pasto Salud ESE Hospital Local Civil

COMUNA DOCE

Parque de Baviera, Villa Adriana María, Balcones del Este, Gualcalá, La Florida, La Carolina, Villa Recreo, Monserrat, Carlos Pizarro, El Manantial, San Diego Norte, Simón Bolívar, El Paraíso, María Paz, Sindagua, Fray Ezequiel Moreno Díaz, La Josefina, Sena , Las Orquideas, Altos de la Carolina, Villa Rocio, San Mateo, Villa Angela y demás barrios que existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

DIVISIÓN POLITICO – ADMINISTRATIVA ZONA RURAL DEL M UNICIPIO DE PASTO Corregimientos Municipales: Teniendo en cuenta características naturales, ambientales, socioeconómicas, político administrativas, físico espaciales y para garantizar el manejo eficiente y equitativo de los recursos, el área rural del municipio de Pasto se divide en diecisiete (17) corregimientos, así:

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA ZONA URBANA MUNI CIPIO DE PASTO

CORREGIMIENTO VEREDAS IPS REFERENCIA OBSERVACIONES

1 CATAMBUCO

Cabecera: Catambuco Centro Veredas: Catambuco, El Campanero, Bellavista, Botana, La Merced, Botanilla, La Victoria, San Antonio de Acuyuyo, Guadalupe, San José de Casanare, San Antonio de Casanare, Chávez, Alto Casanare, San José de Catambuco, Cruz de Amarillo, Santamaría, Cubiján Bajo, Cubijan Alto, Fray Ezequiel, San Isidro.

Pasto Salud ESE

C.S. Catambuco

Red Sur

En la zona rural, es el Centro de Salud con la mayor población usuaria adscrita.

12.619 Usuarios registrados.

2 GUALMATÁN

Cabecera: Gualmatán Centro Veredas: Huertecillas, Nueva Betania, Vocacional, Gualmatán Alto, Gualmatán Centro, Gualmatán bajo y Avenida Fátima.

Pasto Salud ESE

C.S. Gualmatán

Red Sur

3 GENOY Cabecera: Genoy Centro. Veredas: El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma, Nueva Campiña, Charguayaco, Bella vista.

Pasto Salud ESE

C.S. Genoy

Red Occidente

Ubicado en la Zona de Riesgo ZAVA

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Pre

sen

taci

ón

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E

18

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA ZONA URBANA MUNI CIPIO DE PASTO

CORREGIMIENTO VEREDAS IPS REFERENCIA OBSERVACIONES

4 MAPACHICO

Cabecera, Mapachico Centro. Veredas: Villa María, El Rosal, Briceño, La Victoria, San Cayetano, San Francisco Briceño, Los Lirios, San Juan de Anganoy y Anganoy

Pasto Salud ESE

C.S. Mapachico

Red Occidente

5 OBONUCO Cabecera Obonuco Centro. Veredas: Santander, San Felipe Alto, San Felipe Bajo, San Antonio, Bellavista, La Playa, Mosquera.

Pasto Salud ESE

C.S. Obonuco

Red Occidente

6 SANTA BÁRBARA

Cabecera Santa Bárbara Centro. Veredas: Cerotal, Los Angeles, Las Encinas, Concepción Alto, Concepción Bajo, Las Iglesias, Jurado, La Esperanza, Los Alisales, Divino Niño y Santa Bárbara Alto, San Gabriel, Bajo Casanare, El Carmen.

Pasto Salud ESE

C.S. Santa Bárbara

Red Sur

7 LA LAGUNA

Cabecera La Laguna Centro. Veredas: Aguapamba, San Luis, Alto San Pedro, El Barbero y la Playa, San Fernando Alto, San Fernando Bajo, Dolores Centro.

Pasto Salud ESE

C.S. La Laguna

Red Oriente

8 BUESAQUILLO

Cabecera Buesaquillo Centro. Veredas: La Alianza, San José, San Francisco, La Huecada, Pejendino Reyes, El Carmelo, Tamboloma, Buesaquillo alto, , Cujacal Centro , la josefina, cujacal san Isidro, cujacal alto villa julia.

Pasto Salud ESE

C.S. Buesaquillo

Red Norte

9 MORASURCO

Cabecera Daza, Veredas: San Juan Alto, San Juan Bajo, Tosoabi, Chachatoy, Pinasaco, Tescual, San Antonio de Aranda, La Josefina.

Pasto Salud ESE

C.S. Morasurco

Red Norte

10 LA CALDERA Cabecera Caldera Centro. Veredas: Alto Caldera, San Antonio, Pradera Bajo, Arrayán Alto, Los Arrayanes, Villa Campiña.

Pasto Salud ESE

C.S. La Caldera

Red Occidente

Ubicado después del Municipio de Nariño Nariño. En la zona rural, es el Centro de Salud con la menor población usuaria adscrita. 992 Usuarios registrados.

11 EL ENCANO

Cabecera: El Encano centro Veredas: Ramos, Romerillo, Motilón, Carrizo, Casapamba, El Socorro, Bellavista, El Puerto, San José, Campo Alegre, Santa Clara, Santa Rosa, Mojondinoy, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Teresita y Santa Lucía.

Pasto Salud ESE

C.S. El Encano

Red Oriente

Transporte inter veredal en lancha.

Laguna de la Cocha.

12 CABRERA Cabecera: Cabrera Centro. Veredas: Buenavista, Duarte, La Paz y El Purgatorio.

Pasto Salud ESE

C.S. Cabrera

Red Oriente

13 SAN FERNANDO

Cabecera: San Fernando Centro Vereda: Dolores Retén, El Común, Alto San Fernando, La Cadena, Camino Real y Caracolito.

14 MOCONDINO Cabecera: Mocondino centro Veredas: Canchala, Puerres, Mocondino y Dolores

15 JAMONDINO Cabecera: Jamondino Centro Veredas: El Rosario, Santa Helena y Jamondino.

16 JONGOVITO Cabecera: Jongovito centro Veredas: Jongovito Centro, Chuquimarca, Cruz Loma, Josefina, Armenia, San Pedro, San Francisco.

17 EL SOCORRO Cabecera: El Socorro Centro Veredas: El Carmen, san Gabriel y Bajo Casanare

Se resalta que en la zona rural únicamente Pasto Salud ESE cuenta con IPS habilitadas para la prestación de servicios de salud.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

19

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Plan de Desarrollo Institucional

2012 – 2016

Diagnóstico

Empresarial Externo - Interno

Al inicio de la gestión

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

20

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL – PASTO SALUD ESE

Al Inicio de la gestión El Diagnóstico Empresarial es una herramienta de gran utilidad que bajo la consolidación y análisis de información veraz de áreas claves, permite conocer la situación actual de la organización, incluyendo factores positivos como dificultades que de momento impiden el crecimiento y desarrollo de Pasto Salud ESE. A partir del diagnóstico se pueden detectar algunas causas de los principales problemas, con lo cual es posible formular acciones de mejoramiento o volver a planear el curso de la organización, definiendo los grandes propósitos institucionales y los objetivos estratégicos. El diagnóstico para el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016 incluye los siguientes componentes:

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

21

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.1. DIAGNOSTICO EXTERNO

2.1.1. POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO

2.1.1.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS MUNICIPIO DE PASTO3

La población del municipio de Pasto para el año 2012 es de cuatrocientos veintitrés mil doscientos diecisiete (423.217) habitantes de los cuales el 82,6% se concentra en el área urbana. Está conformada en un 51,9% por mujeres y un 48,1% por hombres, de acuerdo al DANE.

• Los niños menores de 1 año son 6.337 corresponden al 1.5% ellos requieren fundamentalmente servicios de salud como la vacunación y la educación a las madres en todos los programas preventivos que garanticen su salud hacia el futuro.

• Los niños menores de 5 años representan el 7.5% de la población (31.844 niños) requieren los mismos servicios que el grupo anterior más servicios de educación preescolar en sus diferentes niveles y espacios de recreación.

• Los menores de 15 años en el municipio son 102.894 y corresponden al 24.3% de la población,

son la gran mayoría de la población escolar y requieren servicios de educación, en salud principalmente salud mental, oral, alimentación, espacios de recreación y ocupación de tiempo libre.

3 Plan Territorial de Salud del Municipio de Pasto 2012-2015

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

22

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

• El grupo de 15 a 49 años es la población denominada económicamente activa, requieren

fundamentalmente trabajo, todos los servicios públicos porque son los que forman familias, educación, salud especialmente las mujeres por razón del embarazo, la planificación, prevención del cáncer de cérvix y mama, otros servicios relacionados con la salud mental, oral, alimentación, el vestido y la recreación.

• Los mayores de 60 años son 44.383 habitantes (10.5%) ellos requieren especialmente

protección social, en salud generalmente demandan servicios de II y III nivel y una ciudad adecuada a sus limitaciones, también recreación y apoyo familiar.

• El grupo de 13 a 18 años o población adolescente por su alta vulnerabilidad es necesario

analizarla aparte y fuera de los esquemas demográficos, ellos son 45.609 y representan casi el 10.8% de la población. Sus requerimientos se sitúan en oportunidades de estudio, trabajo y recreación, partiendo de una base fundamental dada por su familia como es el afecto y el buen trato.

En relación con la ubicación geográfica la población del municipio de Pasto se ubica en un 82% en la zona urbana y un 18% en la zona rural, lo que indica que solo cerca de una quinta parte de la población está en el campo. Los habitantes del campo requieren mejorar sus condiciones de vida disponer de acceso a la salud y la educación, posibilidades de desarrollo que les permita permanecer en su tierra, a lado de los cultivos y animales que sirven para su alimentación, la de su familia y la que se traslada para vender en la ciudad. Cuidan de las fuentes de agua que sirven para surtir a los habitantes de la ciudad. Su permanencia en el campo bajo condiciones dignas garantiza un equilibrio ambiental en la ciudad, menor demanda de servicios y un mejor orden social.

2.1.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACION

Las condiciones sociales de la población de un territorio están dadas por indicadores que reflejan el nivel de acceso a la educación, la salud, el trabajo, vivienda, el nivel de nutrición infantil y la protección que sus autoridades tengan sobre la población más vulnerable. El municipio de Pasto, como capital del Departamento de Nariño no es ajeno a las condiciones territoriales. Nariño vive una situación histórica de pobreza, aislamiento geográf ico, abandono por parte del Estado colombiano y un bajo nivel en la calidad de vida de los nariñenses, en los últimos años se suman las consecuencias del con flicto armado, que desde hace varias décadas, sufre el país y las derivadas de una creci ente presencia e incidencia del narcotráfico . Existe una tendencia al incremento de homicidios; entre el 2005 y el 2007 la tasa de homicidios se incrementó en un 2.6%, alcanzando el 49.9%, lo cual ubica al Departamento de Nariño en 13.7 puntos por encima de la tasa nacional, de 36.2%.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

23

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

El desplazamiento forzado por la violencia, genera en la población afectada graves niveles de vulnerabilidad, por la pérdida o limitación de sus derechos y libertades y por el despojo de sus principales activos como lo son la tierra y la vivienda. El desplazamiento muestra una fuerte tendencia al aumento; en Nariño, entre el 2006 y el 2007, creció en un 51.54%, mientras en el país para el mismo periodo disminuyó en un 22.28%. En el municipio de Pasto se ha logrado asegurar el 85.8% de la población pobre y vulnerable lo cual facilita el acceso a los servicios de salud. En igual forma las coberturas de vacunación se acercan a las coberturas útiles, y los indicadores de enfermedades en menores 5 años como Infección respiratoria Aguda y enfermedad Diarreica Aguda los han mejorado sin embargo no se ha logrado disminuir indicadores de muerte materna y perinatal y sigue siendo grave la situación de embarazos en jóvenes menores de 20 años, el consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida, la violencia intrafamiliar y en general la violencia en sus diferentes formas. Con población en situación de desplazamiento el municipio garantiza la salud a través del aseguramiento en el régimen subsidiado a todos los que acrediten su condición, conforme lo establece Departamento Para la Prosperidad Social (DPS), en igual forma se ha establecido un procedimiento que facilita el acceso a la educación primaria y secundaria con gratuidad a los niños y jóvenes de esta población. A través de la Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada (UAO) se presta la atención humanitaria de emergencia y se coordina con las instituciones competentes para atender todas las necesidades que esta población requiere. El desarrollo económico del municipio de Pasto ha estado fundamentado en el sector terciario de la economía como es el comercio y los servicios públicos y algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden a la manufactura artesanal. Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto y corresponden principalmente a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles.

2.1.1.3. POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

Según cifras de la UNIDAD PARA LA ATENCION INTEGRAL PARA VICTIMAS UARIV existían en el año 2009, 3.303.979 desplazados que correspondían al 7% de la población, En el caso de Pasto, para el año 2009 hay en el municipio 30.662 víctimas que rindieron declaración como desplazados. Para el año 2011 se sigue agudizando el problema de desplazamiento en Pasto, con 37.811. Esta situación tiene importantes repercusiones en términos de pobreza y desigualdad, lo que implica para la administración local realizar una serie de políticas encaminadas a continuar fortaleciendo la atención a esta población, incrementando aún más los programas enfocados en la población de niños, niñas y adolescentes a través de su vinculación al sistema educativo y de salud, y para la población en edad productiva la vinculación laboral.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

24

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Estas personas pobres y vulnerables tienen un nivel de escolaridad bajo, donde el 20% de ellos son analfabetas y en un 55% tienen estudios primarios como son los adultos mayores y en un 25% de la población infantil acuden formalmente a las Instituciones educativas municipales. La actividad económica que desarrollan es también informal, dedicándose básicamente a las ventas ambulantes, jornaleros, vendedores de plazas de mercado. También se incluye la población indígena, desplazados y menores abandonados a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), algunos de ellos presentan condiciones de indigencia. Esta población está ubicada en los barrios populares del municipio de Pasto de estrato 1 y 2 en las 12 comunas (zona urbana) y en los 17 corregimientos (zona rural). El municipio de Pasto garantiza la salud a través del aseguramiento en el régimen subsidiado a todos los que acrediten su condición, conforme lo establece Departamento Para la Prosperidad Social (DPS).

2.1.2. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Según la Organización Mundial de la Salud, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

2.1.2.1. MORBILIDAD – MUNICIPIO DE PASTO. Plan Territorial de Salud

Morbilidad por consulta externa, urgencias y por egreso hospitalario: Los eventos que afectan la salud bucal, toman relevancia no solo porque continúan siendo una de las primeras causas de morbilidad por consulta externa en los últimos años en el municipio de Pasto, sino también porque de acuerdo con la bibliografía científica, se perfilan como una de los principales factores relacionados con el desarrollo y permanencia de alteraciones crónicas, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer (Pasto con 9,5% de BPN). Es importante tener en cuenta que la Hipertensión esencial también está dentro de las 10 primeras causas de morbilidad por consulta para lo cual la Secretaría Municipal de Salud continúa adelantando programas de promoción de estilos de vida saludables para la prevención, detección temprana y control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular y las enfermedades crónicas en general.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

25

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

La primera causa de morbilidad por consulta de urgencias es “Diarrea y Gastroenteritis de presunto Origen Infeccioso” para todos los grupos de edad y género, sin embargo, para los y las menores de 5 años la estrategia AIEPI (Comunitario y Clínico), ha demostrado ser de gran utilidad para disminuir la mortalidad por esta patología a través de la detección oportuna de los signos de alarma tanto para el profesional de la salud a cargo de la atención, como para la familia. Por lo que se recomienda continuar con las socialización y aplicación de esta estrategia a todos los profesionales de la salud a cargo de la atención de los menores, tanto en la consulta externa como en los en los servicios de urgencias. Dentro de las primeras causas de morbilidad por Egreso Hospitalario está el parto único espontáneo, Colelitiasis, neumonías, traumatismo intracraneal, apendicitis aguda, situación que en general no tiene grandes cambios a través de los últimos años.

2.1.2.2. MORBILIDAD – REGISTROS DE PASTO SALUD ESE.

a. Consulta Médica General: Morbilidad para el total de atenciones en 2012

No. CIE-10 DESCRIPCION TOTAL

1 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 25810

2 B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICAC ION 13425

3 J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 8307

4 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 6179

5 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 5429

6 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 4320

7 N771 VAGINITIS, VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 4030

8 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 2917

9 M255 DOLOR EN ARTICULACION 2854

10 K295 GASTRITIS CRONICA, NO ESPECIFICADA 2583

11 G409 EPILEPSIA, TIPO NO ESPECIFICADO 2417

12 J304 RINITIS ALERGICA, NO ESPECIFICADA 2253

13 M791 MIALGIA 2086

14 E039 HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO 2069

15 L209 DERMATITIS ATOPICA, NO ESPECIFICADA 2007

16 H527 TRASTORNO DE LA REFRACCION, NO ESPECIFICADO 1850

17 E440 DESNUTRICION PROTEICOCALORICA MODERADA 1748

18 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1718

19 J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1717

20 G439 MIGRANA, NO ESPECIFICADA 1713

SUBTOTAL 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 95432

RESTO DE CAUSAS DE MORBILIDAD 116178

TOTAL DE CONSULTAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERN A 211610

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

26

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

b. Consulta de Odontología: Morbilidad para el total de atenciones en 2012

NO. CIE-10 DESCRIPCION TOTAL

1 K021 CARIES DE LA DENTINA 25095

2 K051 GINGIVITIS CRONICA 20955

3 K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 2293

4 K050 GINGIVITIS AGUDA 2115

5 K083 RAIZ DENTAL RETENIDA 1633

6 K040 PULPITIS 1550

7 K073 ANOMALIAS DE LA POSICION DEL DIENTE 753

8 K047 ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 670

9 K006 ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA 582

10 K046 ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 499

11 K053 PERIODONTITIS CRONICA 470

12 K044 PERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN LA PULPA 410

13 K072 ANOMALIAS DE LA RELACION ENTRE LOS ARCOS DENTARIOS 251

14 K041 NECROSIS DE LA PULPA 222

15 K003 DIENTES MOTEADOS 210

16 K080 EXFOLIACION DE LOS DIENTES DEBIDA A CAUSAS SISTEMICAS 153

17 K052 PERIODONTITIS AGUDA 134

18 K082 ATROFIA DE REBORDE ALVEOLAR DESDENTADO 129

19 K045 PERIODONTITIS APICAL CRONICA 78

20 K103 ALVEOLITIS DEL MAXILAR 63

SUBTOTAL PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA 58265

RESTO DE CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA 4992

TOTAL DE CONSULTAS DE MORBILIDAD EN ODONTOLOGIA 63257

c. Atención de Urgencias: Morbilidad para el total de atenciones en 2012 No. CIE-10 DESCRIPCION TOTAL

1 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 7695

2 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECI FICADO 4362

3 K291 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 3446

4 J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2607

5 J00X RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 2459

6 J030 AMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA 2063

7 R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 1529

8 J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1063

9 H651 OTRA OTITIS MEDIA AGUDA, NO SUPURATIVA 1061

10 A084 INFECCION INTESTINAL VIRAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 951

11 J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 837

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

27

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No. CIE-10 DESCRIPCION TOTAL

12 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 776

13 O234 INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO 762

14 S610 HERIDA DE DEDO(S) DE LA MANO, SIN DANO DE LA(S) UNA(S) 756

15 S018 HERIDA DE OTRAS PARTES DE LA CABEZA 735

16 J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 636

17 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 587

18 S010 HERIDA DEL CUERO CABELLUDO 584

19 O200 AMENAZA DE ABORTO 582

20 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 554

SUBTOTAL VEINTE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD CONS URGENCIAS 34045

SUBTOTAL RESTO DE CAUSAS DE MORBILIDAD CONS URGENCI AS 35132

TOTAL DE CAUSAS DE ATENCION EN URGENCIAS 69177

d. Hospitalización: Morbilidad para el total de atenciones en 2012 No. CIE-10 DESCRIPCION TOTAL

1 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECI FICADO 165

2 O234 INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINAR IAS EN EL EMBARAZO 98

3 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 78

4 R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 66

5 J441 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBACION AGUDA, NO ESPECIFICADA 48

6 O200 AMENAZA DE ABORTO 41

7 J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 40

8 K291 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 34

9 O470 FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LA 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACION 29

10 L031 CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS 26

11 N160 TRASTORNOS RENALES TUBULOINTERSTICIALES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA PATRTE 24

12 J46X ESTADO ASMATICO 23

13 E86X DEPLECION DEL VOLUMEN 21

14 R102 DOLOR PELVICO Y PERINEAL 21

15 R509 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 21

16 J159 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 19

17 L038 CELULITIS DE OTROS SITIOS 19

18 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 18

19 O479 FALSO TRABAJO DE PARTO SIN OTRA ESPECIFICACION 17

20 O809 PARTO UNICO ESPONTANEO, SIN OTRA ESPECIFICACION 17

PRIMERAS 20 CAUSAS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION 825

RESTO DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION 657

TOTAL DE HOSPITALIZACIONES 1482

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

28

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

ALERTAS Odontología: De 63.257 atenciones odontológicas realizadas por Pasto Salud ESE en el año 2012, los mayores motivos de consulta son: Caries de la dentina corresponde al 39.67% (25.095) Gingivitis crónica corresponde al 33.12% (20.955) Medicina: En consultas médicas ambulatorias de 211.610 atenciones, el principal motivo de consulta es la Hipertensión Esencial con 25.810 casos, es decir 12.19%. En segundo lugar está la Parasitosis intestinal que corresponde al 6.34%. En las 69.177 atenciones de urgencias, están en primer lugar las causas de diarrea y gastroenteritis con el 11.12% (7695), en segundo lugar está la infección de vías urinarias con el 6.3%. INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO: Es la segunda causa de atención por urgencias, es la primera causa de hospitalización, y en consulta médica general se encuentra en el cuarto lugar. En Hospitalización de 1482 atenciones, la primera causa es la infección de vías urinarias con el 11.13% (165). Con 98 casos sigue la Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo, y en tercer lugar la Diarrea y gastroenteritis con 78 casos de hospitalización. DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO: Es la primera causa de atención por urgencias, la tercera causa de hospitalización y en consulta médica general se encuentra en el octavo lugar.

2.1.2.3. MORTALIDAD – MUNICIPIO DE PASTO. Plan Territorial de Salud

En el Municipio de Pasto, la tasa bruta de mortalidad persiste con la tendencia a disminuir, es posible que el mejoramiento en las condiciones de vida, (NBI) el mejoramiento en la prestación de servicios de salud, contribuya a mantener esta tendencia. La mortalidad fetal es un indicador que mide la calidad de atención en salud a la gestante durante este periodo y en un porcentaje menor las condiciones de su entorno, sus comportamientos y hábitos y otros aspectos biológicos. Para el año 2011 el municipio de Pasto tuvo 924 defunciones fetales, 1.772 no fetales (65,73%) para un total de 2.696 defunciones. El género masculino presenta el 51,92% del total de defunciones. En los menores de 5 años: se presentaron 73 defunciones que corresponden al 3,22%, por régimen de afiliación se tiene que el régimen subsidiado es el que más aporta al total de defunciones con 932 casos (52,60%), seguido del contributivo con 636 casos (35,89%). Las 10 primeras causas de mortalidad, están determinadas por infarto agudo de miocardio con una tasa de 31,3 en el 2009 seguida de otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas con una tasa de 19,2 x 100.000 habitantes. En tercer lugar está la neumonía por organismo no especificado con una tasa de 18,5 x 100.000 habitantes, le sigue agresión con disparo de otras armas de fuego

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

29

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

y las no especificadas con una tasa de 16.0 x 100.000 habitantes y tumor maligno del estómago con una tasa de 15,5 x 100.000 habitantes. Los casos de mortalidad por enfermedades crónicas representan la presencia de factores de riesgo tales como sedentarismo, tabaquismo, inadecuados hábitos alimentarios y nutricionales, los cuales al ser intervenidos han demostrado ampliamente su efectividad en la prevención de estas patologías. La tasa de mortalidad neonatal ha ido disminuyendo progresivamente y se considera que uno de los aspectos que más ha influido en este comportamiento es la implementación y fortalecimiento de los servicios de cuidado neonatal en el Municipio (UCI en Hospital Infantil, H Departamental, Clínica los Andes y Clínica Fátima). La mortalidad según zona, demuestra que la mortalidad urbana persiste mayor que la rural y aunque la diferencia es leve, es importante analizar las causas. Es posible que la mortalidad por causa de violencia este influyendo en la tendencia del indicador. La muerte por enfermedad diarreica aguda muestra una disminución significativa y con tendencia a seguir disminuyendo. Igual comportamiento es el de la tasa de mortalidad por infección respiratoria aguda como resultado de los esfuerzos que se han realizado durante los últimos años con el desarrollo de la estrategia de Atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia AIEPI.

2.1.3. ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE PASTO

La Ley 100 de 1993 busca garantizar el acceso a los servicios de salud para todos los habitantes del territorio nacional, y define el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS con el objetivo regular el servicio público de salud y crear condiciones de acceso a toda la población. Dentro de las características básicas del sistema general de seguridad social en salud, se incluye que todos los habitantes en Colombia deberán estar (ASEGURADOS) afiliados al sistema general de seguridad social en salud, previo el pago de la cotización reglamentaria o a través del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos propios de los entes territoriales. Igualmente establece que todos los afiliados al sistema general de seguridad social en salud recibirán un plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado el plan obligatorio de salud. Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable al Sistema General de Seguridad Social en Salud- SGSSS, el Estado Colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la Salud. Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esa forma, los Municipios, Distritos y Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen (recursos de Esfuerzo Propio, de la Nación (SGP) y del

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

30

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

FOSYGA). Así mismo, es deber de los Entes Territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S. 4“El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad. El régimen subsidiado se focaliza principalmente en niños y niñas recién nacidos y menores de cinco años, madres en embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, las personas en situación de discapacidad, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, desempleados y demás personas sin capacidad de pago. “El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador. A este régimen, se afilian las personas que tiene capacidad de pago, estas son aquellas personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago”. La cotización o aporte económico equivale al 12.5% del salario base, y este porcentaje se paga entre el empleador 8.5% y el trabajador 4%, en caso de que la persona tenga vinculación laborar; en caso contrario el trabajador cotiza el 100% del ingreso dase de cotización. De la cotización se destinan 1.5 puntos para el régimen subsidiado”.

REGISTROS DE ASEGURAMIENTO EN LAS VIGENCIAS 2011 Y 2012

AÑO REGION CONTRIBUTIVO ESPECIAL SUBSIDIADO TOTAL

2011 NARINO 247.460 19.504 1.115.408 1.382.372

PASTO 166.435 8.513 194.931 369.879

2012 NARINO 252.037 19.617 1.141.921 1.413.575

PASTO 168.535 8.570 201.616 378.721

Fuente de información: Min Salud. Estadísticas. Subtema: Aseguramiento.

POBLACION ASEGURADA EN EL MUNICIPIO DE PASTO. DESAG REGACION POR NIVELES. AÑO 2011

ZONA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 POB ESPECIAL SUBTOTAL

URBANA 74.865 38.423 2.254 6.241 121.783

RURAL 51.512 9.025 59 12.552 73.148

SUMATORIAS 126.377 47.448 2.313 18.793 194.931

4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. DESARROLLO SOCIAL. SUBDIRECCIÓN DE SALUD. ASEGURAMIENTO.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

31

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 3: Población Régimen Subsidiado en el Municipio de Pasto. Niveles.

REGISTROS DE POBLACION SIN CAPACIDAD DE PAGO EN EL MUNICIPIO DE PASTO

Gráfico No. 4: Variación de la población desplazada en el Municipio de Pasto. 2004-2011.

POBLACION NO AFILIADA* REGISTRADA EN EL AÑO 2011

ZONA NIVEL 1 NIVEL 2 POB ESPECIAL TOTAL

URBANA 10.198 2.548 8.747 21.493

RURAL 2.610 382 390 3.382

TOTAL 12.808 2.930 9.137 24.875

A Diciembre de 2011 la población elegible es de 24,875 de un total de 30,447 vinculados.

POBLACION VINCULADA

2004 77.625

2005 49.110

2006 33.483

2007 11.085

2008 14.471

2009 10.551

2010 13.616

2011 30.447

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

32

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.1.4. ESTADO DE RED DE IPS EN EL MUNICIPIO DE PASTO

De acuerdo al último ESTUDIO DE RED DE PRESTACIÓN PÚBLICA DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO, elaborado por el Instituto Departamental de Salud de Nariño, la estructura de servicios de salud de la Red Centro, a la que corresponde Pasto Salud ESE, presenta baja capacidad instalada y resolutiva, lo cual produce saturación en la mediana complejidad con problemas en el acceso y la oportunidad de los servicios, además, de presentar una mínima capacidad de hospitalización y una baja capacidad de atención obstétrica, principalmente la capital del departamento que en muchas ocasiones puede llevar a complicaciones en los usuarios que requieren los servicios. En el municipio de Pasto, las instituciones de salud de mediana complejidad atienden los eventos de baja complejidad de la capital y municipios cercanos, desplazando y limitando la prestación de servicios de mayor complejidad que requieren los Usuarios. La red pública de prestadores de servicios de salud del Departamento de Nariño está conformada por: Baja Complejidad 237 Prestadores de servicios de salud de baja complejidad: De los cuales 64 son Empresas Sociales del Estado, 11 IPS Indígenas, 2 Unidades de Atención Ambulatoria escindidas del Seguro Social ubicadas en el municipio de Pasto y 160 unidades de atención correspondientes a las ESEs municipales. 23 IPS de Pasto Salud ESE con servicios de baja complejidad atienden al 50% de los más de 400.000 habitantes en el municipio de Pasto, que corresponden a población subsidiada y vinculados. Mediana Complejidad 3 Prestadores de servicios de salud de mediana complejidad: Los servicios de mediana complejidad con algunos servicios de alta complejidad son ofertados por: Hospital San Andrés de Tumaco (Subregión Occidente), Hospital Eduardo Santos de la Unión (Subregión Norte) y Hospital Civil de Ipiales (Subregión Sur).

Las Subregiones Centro y Centro Occidente no cuentan con IPS de mediana complejidad.

En la Subregión Centro, municipio de Pasto se encuentra el Centro de Habilitación del Niño, E.S.E. CEHANI, IPS Especializada, orientado a cubrir las necesidades de atención en salud a la población infantil con problemas de discapacidad.

Alta Complejidad Para la oferta de servicios de alta complejidad existe una Institución ubicada en la capital del Departamento que es el Hospital Universitario Departamental de Nariño.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

33

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.1.5. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE PASTO

El diagnóstico de necesidades de la comunidad del Municipio de Pasto fue construido participativamente a través del equipo de trabajo –Acciones Colectivas 2012 - conformado desde Pasto Salud ESE, del cual se presentan los siguientes resultados generales:

Gráfico No. 5: Acciones Colectivas – Participación de la población en Agendas Sociales de Diagnóstico

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

34

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Resultados consolidados de necesidades priorizadas por la comunidad:

Gráfico No. 6: Acciones Colectivas – Priorización de necesidades expuestas por la comunidad

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

35

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.1.6. INDICADORES Y METAS EN SALUD REFERENCIA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

Consolidación de indicadores de salud y metas fijadas en el orden Nacional, Departamental y

Municipal.

INDICADORES

NACIONALES 5 DEPTO NARIÑO6 MUNICIPIO PASTO 2011

Línea Base

2011 Línea Base (Conpes140)

META 2015

2011 Línea Base

META 2015

20117 Línea Base

METAS 2015

Tasa de mortalidad de 5 años (por 1000 nacidos vivos) 24.89 24,29 18.98 20,34 20,34

Tasa de mortalidad de niños, niñas de 0 a 5 años x cien mil niños menores de 5 años 221,2 <221,2

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 nacidos vivos) 20,60 20,13 16,68 40,56 36,4

Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos. 23

Razón de mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos) 72,8 72,88 45 112,51 72,88

Tasa de mortalidad materna evitable por cada 100.000 niños nacidos vivos. 18

Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externa (homicidio, suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar)

1%

Tasa de mortalidad por causas externas 2006-2008 (100.000 Hab.) 74,4 Sin dato

Tasa de mortalidad por EDAx100,000 menores de 5 años 3,66 2,66 0 0

Tasa de mortalidad por IRA x100,000 menores de 5 años 13,43 9,85 0 0

Porcentaje de coberturas de vacunación BCG 68, DPT

68,23, TV 71,68

95

Porcentaje de cobertura de niños y niñas menores de un año con dosis completa de vacunación VOP (Poliomielitis).

95%

Cobertura (porcentaje) con DPT en menores de 1 año. 92,20 95 95%

Porcentaje de cobertura de niños y niñas menores de 1 año con las tres dosis de vacunación contra Hepatitis B.

95%

Porcentaje de cobertura de niños y niñas de un año con las dos dosis de vacunación contra el Rotavirus.

95%

Porcentaje de cobertura de niños, niñas menores de un año con vacunación BCG. 95%

Porcentaje de cobertura de niños y niñas de 1 año con las tres dosis de vacunación contra el Neumococo.

95%

Cobertura (porcentaje) de vacunación con triple viral en niños y niñas de 1 año. 95.20 95 95%

Porcentaje de cobertura de niños y niñas menores de 1 año con las tres dosis de vacunación contra la Influenza.

95%

Porcentaje de bajo peso al nacer 9,02 10 8,7 8 <9%

5 Indicadores básicos de salud 2011 6 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO. Plan Territorial de Salud 2012-2015 7 MUNICIPIO DE PASTO. Plan Territorial del Salud 2012-2015

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

36

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

INDICADORES

NACIONALES 5 DEPTO NARIÑO6 MUNICIPIO PASTO 2011

Línea Base

2011 Línea Base (Conpes140)

META 2015

2011 Línea Base

META 2015

20117 Línea Base

METAS 2015

Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17.

8,36 6,36 53,8 100%

Tasa de incidencia de Sífilis Congénita x 1,000 nacidos vivos 3,38 2

Mediana de duración de lactancia materna exclusiva 4,1 4,2

Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que reciben lactancia materna exclusiva.

80%

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 83,6

Razón de mortalidad materna x 100000

nacidos vivos

90 77,2 83,8 80%

Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a controles de crecimiento y desarrollo.

80%

Porcentaje de atención institucional del parto 98,4 95 95,9 95,9

Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado 98,4 95 96,3 96,3

Tasa de fecundidad global en mujeres de 15 a 49 años (número de hijos por mujer) 2,3 Sin dato 2,69 2,35 40,2

Porcentaje de mujeres de 15 a19 años que han sido madres o están en embarazo 20,5 15 21,8 15

Tasa de letalidad materna (número de muertes maternas/MMEx100) 0,8-0,23 0,8-0,23

Porcentaje de desnutrición global en menores de 5 años 3.40 7 2.60 10 6

Porcentaje de niños, niñas menores de dos años identificados con desnutrición global

<3%

Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres) (g)

8,8 6.8 < ó = 6.7%

Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino x 100,000 mujeres de 10 a 54 años 8,5 9,86 8,5 13,6

Porcentaje de mujeres de 15 a 69 años con Citología Cérvico Uterina realizada sobre el total de mujeres programadas para toma de citología

65 90

Cobertura de citología cérvico-uterina en mujeres de 25 a 69 años. Primera vez. 25%

Porcentaje de laboratorios de citología con vigilancia a la calidad en la toma, lectura e interpretación de la Citología Cérvico Uterina

100 100

Prevalencia (por 100) de VIH/SIDA en población de 15 a49 años de edad [2008+] 0,59 0,57 1,0 0,091 0,091 <1%

Porcentaje de transmisión vertical de VIH/SIDA 9,09 0 0,08 0,00

Prevalencia (por 100) de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes actualmente unidas (15 a 19 años)

55 65

Prevalencia (por 100) de uso de métodos modernos (Total) e anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas.

68,2 75

Porcentaje de partos en mujeres adolescentes menores de 18 años 9,9 <9%

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

37

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

INDICADORES

NACIONALES 5 DEPTO NARIÑO6 MUNICIPIO PASTO 2011

Línea Base

2011 Línea Base (Conpes140)

META 2015

2011 Línea Base

META 2015

20117 Línea Base

METAS 2015

Cobertura (por 100) de tratamiento antirretroviral 71 92 80 86

Mortalidad por malaria (casos) 54 53 34 1 caso 0 casos Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH 5,8 2,0

Tasa de incidencia de la malaria(índice parasitario anual) x 1000 habitantes 9,4 6,36

Porcentaje de personas con diagnóstico que acceden al tratamiento Sin Dato 100

Mortalidad por dengue (casos) 75 0 47 0 0 Letalidad por dengue(por 100) 1,57 2,0 0 0 Tasa de incidencia de tuberculosis, 2009 (100.000)* 25,21 24,90

Tasa de mortalidad por tuberculosis todas las formas (no secuelas, por 100,000 personas)*

2,44 0,90

Porcentaje de casos de tuberculosis pulmonar con curación 75,5 87,8 87,8

Porcentaje de detección de sintomáticos respiratorios 96 96 80%

Tasa curación de casos de TBC pulmonar con baciloscopia positiva 87,8 87,8

Tasa de suicidios * 100,000 habitantes 4,03 4,82 3,82 Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de Elisa.

98,4 100%

Proporción de pacientes víctimas de violencia que reciben atención en Salud Mental

Sin Dato Sin Dato 100

Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA(h) 5,38 2,37

Porcentaje de adultos de 18 a 64 años con sobrepeso 34,6 36,6 34,6

Prevalencia(%) de actividad física en adultos de 18 a 64 años 66,1

Mantener por encima del 66,1%

>42,6%

Prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años. >26%

Edad promedio de inicio del consumo de cigarrillo en población menor de 18 años 14,7 15,7 >14

Prevalencia(%) de hipertensión arterial, diabetes y obesidad en menores de 40 años

HTA: 8,8 DM:

3,2 OBE: 32,3(18 a 54

años)

hta:4,21 dm: 0,57 obes:0,25

cálculos sobre población de 15

a 69 años)

hta:4,1 dm: 0,51 obes:0,2(Proyecci

ones sobre población de 16 a

69 años)

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

38

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2. DIAGNOSTICO INTERNO PASTO SALUD ESE

El diagnóstico interno de Pasto Salud ESE se enfoca en factores que influyen directamente en el crecimiento y mejoramiento de la entidad, desde la prestación de los servicios de salud. Gráfico No. 7: Componentes del Diagnóstico Interno de Pasto Salud ESE.

**En el componente de trazabilidad de indicadores 2007-2011 se incluyen los resultados reportados a entidades de vigilancia y control correspondientes a calidad y producción.

Igualmente se realiza un análisis frente al caso particular de la Tasa de Satisfacción del Usuario y las observaciones de los instrumentos de encuesta.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

39

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.1. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LAS IPS

Pasto Salud ESE adelanta la prestación de servicios de salud en 23 sedes tanto urbanas como rurales. De las 23 sedes, 20 se tienen en calidad de arrendamiento con la Alcaldía de Pasto – Secretaría Municipal de Salud y 2 son arrendadas a terceros particulares, entre ellas la edificación del Centro de Salud El Progreso y una vivienda cercana al Centro de Salud San Vicente.

Las únicas sedes de propiedad de Pasto Salud ESE donde actualmente se prestan servicios de salud son el Centro de Salud Catambuco (Etapa I y edificación antigua) y el Centro Hospital La Rosa (Etapa I).

Dentro del componente de infraestructura Pasto Salud ESE adelanta la construcción de las obras Centro de Salud Santa Bárbara, Centro de Salud Catambuco II Etapa, Centro Hospital La Rosa II Etapa, todas con recursos de crédito .

La generalidad de la infraestructura en arrendamiento corresponde a edificaciones antiguas gravemente deterioradas . Como consecuencia de estos factores se presentaron observaciones y no cumplimientos según el informe de verificación d e habilitación emitido por el Instituto Departamental de Salud de Nariño para las IPS Hospital Local Civil, Centro de Salud Lorenzo de Aldana, Centro de Salud San Vicente, Centro de Salud el Progreso, Centro de Salud Tamasagra, se incumple la Resolución 1043 de 2006 Anexo 1, Numeral 2. Infraestructura – Instalaciones Físicas – Mantenimiento: Todos los servicios No cum plen . En esta misma situación se encuentran los centros de salud de la zona rural y las demás IPS de la zona urbana. Infraestructura y calidad en los servicios de salud En los procesos de calidad en la prestación de los servicios de salud, el ambiente físico incluye estándares que debe cumplir la infraestructura, por lo cual es importante considerar no solo la inversión en la construcción de los establecimientos sino también los recursos necesarios para su mantenimiento, con la finalidad de conservarlas, prolongar su vida útil, evitar el deterioro progresivo de las edificaciones con el incremento posterior de los costos de recuperación y evitar la pérdida de la imagen institucional. La infraestructura, toma relevancia como consecuenc ia de la importancia que ha adquirido el enfoque de calidad en la atención de la salud . Causas del deterioro de la infraestructura Una de las principales causas del deterioro de la infraestructura es el deficiente mantenimiento principalmente sobre las instalaciones en calidad de arrendamiento a la Alcaldía Municipal – Secretaria de Salud, las cuales se someten a un proceso de autorización de descuento sobre el valor del arrendamiento.

• Las autorizaciones en la vigencia 2010 ascendieron a $26.936.778,39 con un adicional por valor de $13.152.381,11, para un total de 40.089.169,5 de los cuales el costo directo de obra es de $30.837.822,69 invertidos en reparar superficies de muros con humedades en 20 IPS. En ese año el valor pagado por arrendamiento es de $3.026.315.916, es decir que el costo directo autorizado para mantenimiento fue de 1.02%.

• En la vigencia 2011 el plan correspondiente es por $400.000.000, de los cuales la Secretaría Municipal de Salud autorizó obras por $15.002.000, con un costo directo de

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

40

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

inversión de $11.540.000 . Adicionalmente se requirió con urgencia la construcción de un muro en el Centro de Salud Tamasagra autorizando un total de $9.513.149,45 de los cuales el costo directo es por $7.317.807 . El total de costo directo para ejecución de obras autorizado es de $18.857.807 (24.515.149 incluido AUI) que representan el 0.64% del valor de arrendamiento por $2.950.000.000 para 2011.

• En la vigencia 2012 la Alcaldía de Pasto - Secretaría Municipal de Salud no ha autorizado obras de mantenimiento a la infraestructura por ningún valor. El trámite de autorización para inversión en mantenimiento se somete a procesos ineficientes y demorados, causando mayores afectaciones a la infraestructura por incremento en cantidades de obra debido al paso del tiempo sin mantenimiento de fondo.

• En infraestructura no existe un diagnóstico del estado de las redes eléctricas, de datos, de gases medicinales, hidráulicas y sanitari as. Las redes no cuentan con mantenimiento en las vigencias pasadas. Esta situación genera un alto riesgo para los pacientes y personal de los diferentes servicios, ya que a través de las redes se presentan fallas en los equipos y en las edificaciones, que al materializase en un evento adverso atribuible a estos componentes generaría un alto costo económico, de responsabilidad en la seguridad del paciente, así como la pérdida de credibilidad institucional. Se resalta la adecuación y mantenimiento a la Red de Datos, siendo una necesidad urgente debido al crecimiento desorganizado que ha tenido la empresa y la adecuación reactiva de áreas en las IPS. La principal limitante se presenta en el momento de revisar y asegurar las conexiones del cableado y red estructurada interna, ya que ello requiere inversión de recursos en la infraestructura que no es de propiedad de Pasto Salud ESE, limitando la posibilidad de los directivos de tomar decisiones que impliquen inversión ya que existen procesos fiscales por detrimento patrimonial.

• El valor estimado para el mantenimiento correctivo que requiere la infraestructura de propiedad de la Secretaría Municipal de Salud con carácter urgente asciende a MIL MILLONES DE PESOS $1.000.000.000. en el primer año y los valores de mantenimiento preventivo y correctivo que se programen por anualidades. (No incluye reforzamiento estructural ni redes)

Gráfico No. 8: Inversión en Mantenimiento Hospitalario IPS en arrendamiento al Municipio de Pasto

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

41

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Imágenes correspondientes a la infraestructura actual de las IPS8

8 Infraestructura en calidad de arrendamiento por Pasto Salud ESE, de propiedad del Municipio de Pasto – Secretaría Municipal de Salud.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

42

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

RELACIÓN DE EDIFICACIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

No NOMBRE SEDE TIPO ZONA DIRECCION BARRIO /

CORREG PROPIEDAD OBSERV DIAGNOSTICO

1 HOSPITAL LOCAL CIVIL URBANA CARRERA 24 No 29-50 CALVARIO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. AREAS NO CUMPLEN REQUISITOS DE HABILITACION. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS.

X 2 CENTRO DE SALUD PANDIACO URBANA

CALLE 19 CARRERA 44 ESQUINA

PANDIACO Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

3 CENTRO DE SALUD PRIMERO DE MAYO

URBANA ARANDA ARANDA Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

4 CENTRO DE SALUD BUESAQUILLO RURAL

CORREGIMIENTO BUESAQUILLO CENTRO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS X

5 CENTRO DE SALUD MORASURCO

RURAL CORREGIMIENTO DE MORASURCO

CENTRO Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

6 CENTRO DE SALUD LORENZO DE ALDANA

URBANA CL 18 A No. 3 E 08 LORENZO DE ALDANA

Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

7 CENTRO DE SALUD EL ROSARIO

URBANA VEREDA EL ROSARIO

EL ROSARIO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

8 CENTRO DE SALUD EL ENCANO RURAL CORREGIMIENTO EL ENCANO CENTRO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

9 CENTRO DE SALUD LA LAGUNA RURAL VEREDA LA LAGUNA

CENTRO Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

10 CENTRO DE SALUD CABRERA RURAL CORREGIMIENTO DE CABRERA CENTRO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

11 CENTRO DE SALUD ORAL MIS KIQUES

URBANA ARNULFO GUERRERO

ARNULFO GUERRER

Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

12 CENTRO DE SALUD EL PROGRESO

URBANA CARRERA 7B No 14B - 08

EL PROGRESO

Terceros Particulares

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

43

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No NOMBRE SEDE TIPO ZONA DIRECCION BARRIO /

CORREG PROPIEDAD OBSERV DIAGNOSTICO

13 CENTRO DE SALUD CATAMBUCO RURAL

CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO CENTRO Pasto Salud ESE

Adquisición a través de Donación Etapa I . Actualmente se encuentra en construcción la II Etapa del Centro de Salud Catamb uco, de propiedad de Pasto Salud ESE. Financiación Recursos de Crédito.

14

CENTRO DE SALUD SANTA BARBARA RURAL

CORREGIMIENTO DE SANTA BARBARA

CENTRO Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

Actualmente se encuentra en construcción el Centro de Salud Santa Bárbara, de propiedad de Pasto Salud ESE. Financiación Recursos de Crédito. 15 CENTRO DE SALUD

GUALMATAN RURAL CORREGIMIENTO

DE GUALMATAN CENTRO Municipio de Pasto

Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

16 CENTRO DE SALUD TAMASAGRA URBANA

CALLE 8 F No 22 B – 95

TAMASAGRA

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

17 CENTRO DE SALUD SAN VICENTE

URBANA CL 5 KR 35 ESQUINA

SAN VICENTE

Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

18 CENTRO DE SALUD GENOY RURAL CORREGIMIENTO DE GENOY

CENTRO Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

19 CENTRO DE SALUD OBONUCO RURAL CORREMIENTO DE OBONUCO CENTRO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

20 PUESTO DE SALUD VILLA MARIA

RURAL VEREDA DE VILLAMARIA

Municipio de Pasto Secretaría de Salud

Arrendamiento DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

21 PUESTO DE SALUD MAPACHICO RURAL CORREGIMIENTO DE MAPACHICO MAPACHICO

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

22 HOSPITAL LA ROSA URBANA DIAGONAL 12 A No. 3A-19

LA ROSA Pasto Salud ESE Adquisición a través de Donación Etapa I. Actualmen te se encuentra en construcción la II Etapa del Centro Hospital La Ros a, de propiedad de Pasto Salud ESE. Financiación Recursos de Crédito.

23

PUESTO DE SALUD LA CALDERA RURAL LA CALDERA

LA CALDERA

Municipio de Pasto Secretaría de Salud Arrendamiento

DEFICIENTE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. SIN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. DEFICIENTE ESTADO DE RED ELECTRICA Y RED DE DATOS. X

SEDE ADMINISTRATIVA PASTO SALUD ESE

URBANA CARRERA 20 No. 19 B - 22 CENTRO

Pasto Salud ESE Adquisición con recursos de crédito.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

44

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

VALOR DEL ARRENDAMIENTO POR INFRAESTRUCTURA DE LA SECRETARIA MUNICIPAL DE SALUD DE PASTO

Los valores pagados a la Secretaría Municipal de Salud por concepto de arrendamiento de infraestructura para el funcionamiento IPS de Pasto Salud ESE son:

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ALCALDIA DE PASTO

AÑO CONTRATO VALOR PAGO SALDO DEUDA

2006 48 $ 1.386.282.744 $ 1.386.282.744 -

2007 3 $ 3.492.000.000 $ 3.492.000.000 -

2008 2 $ 3.500.000.000 $ 3.500.000.000 -

2009

SIN NUMERO $ 1.749.999.996 $ 1.749.999.996 -

SIN NUMERO $ 1.513.157.957 $ 1.513.157.957 -

SUBTOTAL 2009 $ 3.263.157.953 $ 3.263.157.953 $ 0

2010 SIN NUMERO $ 3.026.315.916 $ 3.026.315.916 -

2011 110059 $ 2.950.000.000 $ 2.212.500.000 $ 737.500.000

2012

ENERO - ABRIL $ 953.259.336 - $ 953.259.336

MAYO - JULIO $ 234.000.000 - $ 234.000.000

AGOSTO - SEPTIEMBRE $ 156.000.000 - $ 156.000.000

OCTUBRE - DICIEMBRE $ 222.000.000 - $ 222.000.000

SUBTOTAL 2012 $ 1.565.259.336 $ 0 $ 1.565.259.336

Gráfico No. 9: Comportamiento de los valores de arrendamiento por edificaciones SMS.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

45

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.2. PROPIEDADES: TERRENOS Y EDIFICACIONES

La Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE cuenta con propiedades dentro de su patrimonio que incluyen terrenos y edificaciones adquiridos unos por donación y otros por compraventa.

IDENTIFICACION TERRENO Y EDIFICACION SEDE ADMINISTRATIVA

Ubicación Carrera 20 No. 19B-22/26/30/34 LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 2.962.686.040

No. Escritura Dos mil quinientos cuarenta y ocho (2548)

FRENTE: Con la carrera 20 de julio. RESPALDO: Con Casa de Jorge Díaz antes hoy con Eduardo Patiño Arévalo, muros al medio y rio de las monjas. IZQUIERDO: Con los herederos de Jorge López, antes hoy con Eduardo Patiño Arévalo, tapias al medio. DERECHO: Entrando con predios de herederos de Gregorio Mejía, tapias al medio.00

Valor Terreno $ 526.370.000

Fecha 28 de Octubre de 2010 Valorización Terreno $ 652.630.000

Notaria No. Primera del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 1.179.000.000

No. Predial 01-02-0203-0012-000 Valor Edificación $ 824.719.240

No. Matricula 240-121712 Valorización $ 958.966.800

Extensión 786 MTS2 de terreno, con un área de construcción de 1883.29 mts2

Subtotal Edificación $ 1.783.686.040

IDENTIFICACION EDIFICACION Y TERRERO CATAMBUCO

Ubicación Lote y construcción Corregimiento de Catambuco

LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR Estimado $ 1.469.813.600

No. Escritura Cuatrocientos treinta y ocho (438)

NORTE: Con la carrera 1A, en una longitud de 30.47 mts lineales. SUR: Con la carrera 2ª, en un longitud de 31.59 mts lineales. ORIENTE: Con propiedades del Señor Olmedo Patiño, predio identificado con No. 05-00-0022-0020-000, en una longitud de 25.10 mts lineales. OCCIDENTE: Con la Calle 3ª, en una longitud de 25.02 mts.

Valor Terreno $ 64.369.701

Fecha 15 de Febrero de 2011 Valorización Terreno

$ 192.130.299

Notaria No. Cuarta del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 256.500.000

No. Predial 05-00-0022-0019-000 Valor Edificación $ 78.642.299

No. Matricula

240-224118 aquí se englobaron las matriculas No. 240-181554(Inmueble Uno), 240-0061310(Inmueble Dos), 240-144060(Inmueble Tres)

Valorización $ 234.671.301

Extensión 770 MTS2 construcción 585.98 mts2

Subtotal Edificación $ 313.313.600

Edificación del proyecto de ampliación: $900.000.000

IDENTIFICACION TERRENO SAN VICENTE

Ubicación CALLE 7ª No. 35-09 Urbanización San Vicente

LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 500.000.000

No. Escritura Dos mil setecientos siete(2707) NORTE: En 5.22 metros con Marta Suarez de Rodríguez, en 5.58 metros con Homero Alexander Criollo, en 7.34 metros con Carlos Calpa y en 10.15 metros con Mercedes Bravo. SUR: EN 40.23 metros con la cra 35. ESTE: En 37.44 metros con Segundo Arturo Guerrero y Aura Rosa Ibarra y en 14.45 metros con la calle 7 A. OESTE: En 7 metros con Jesús Rojas. En 5.07 metros con Manuel Apraez, en 3.90 metros con Toña Roa, en 11,45 metros con Lucio, en 20.06 metros con Miguel Guerra Marín, en 1.20 metros con la calle 6 y en 16.65 metros con Germán Rodríguez. Linderos tomados del título de adquisición.

Valor Terreno $ 500.000.000

Fecha Diciembre 13 de 2011. Valorización Terreno $ 0

Notaria No. Primera del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 500.000.000

No. Predial 01-04-0019-0001-000 Valor Edificación $ 0

No. Matricula 240-86672 Valorización $ 0

Extensión 1184,41 MTS2 Subtotal Edificación $ 0

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

46

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

IDENTIFICACION TERRENO TAMASAGRA

Ubicación Lote Urbano Urbanización Tamasagra PASTO LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 174.670.800

No. Escritura Trescientos Diez (310)

NORTE: Con la Calle 8 Sur, en una extensión de 63.60 Mts lineales. SUR: con un inmueble que se reserva el Municipio de Pasto en una extensión de 28.66 mts. Lineales. ORIENTE: Con la Carrera 22B, en una longitud de 34.00 metros lineales. OCCIDENTE: Con muro de cerramiento del actual Centro de Salud Tamasagra de Propiedad del Municipio de Pasto, en una extensión de 56.65 metros lineales.

Valor Terreno $ 174.670.800

Fecha 24 de Febrero de 2011 Valorización Terreno

$ 0

Notaria No. Primera del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 174.670.800

No. Predial 01-04-0544-0005-000 Valor Edificación $ 0

No. Matricula 240-188338 Valorización $ 0

Extensión

1838,64 MTS2

Subtotal Edificación $ 0

IDENTIFICACION EDIFICIO CENTRO HOSPITAL LA ROSA I ETAPA

Ubicación Barrio LA ROSA , lote identificado como Zona Verde No. 3

LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 2.930.500.000

No. Escritura Dos mil doscientos cuarenta y seis (2246)

NORTE: En una extensión de 54.60 mts con la Carrera 3ra. SURESTE: Con 77.50 mts con vía vehicular. SUROESTE: En 55 mts, con puesto de policía y salón comunal. Linderos tomados del título de adquisición.

Valor Terreno $ 291.555.499

Fecha 06 de julio de 2007 Valorización Terreno $ 308.844.501

Notaria No. Tercera del Círculo de Pasto. Subtotal Terreno $ 600.400.000

No. Predial 01-01-0106-0001-000 Valor Edificación $ 1.131.360.552

No. Matricula 240-81728 Valorización $ 1.198.739.448

Extensión Aprox. 1501 MTS2 de terreno. Subtotal Edificación $ 2.330.100.000

IDENTIFICACION TERRENO CONSTRUCCION HOSPITAL LA ROSA II ETAPA

Ubicación Urbanización “LA ROSA”

LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 255.436.000

No. Escritura Siete Mil Trescientos Seis (7306) NORTE: Con la construcción de tres casa identificadas con los Nos. Prediales 01-01-0106-0003, 01-01-0106-0004 y 01-01-0106-0005 con una longitud de 20 mts. SUR: Con la Carrera 3ª en una longitud de 20.60 mts lineales. ORIENTE: Con la construcción de la primera etapa del centro hospital la rosa, identificada con el numero predial 01-01-0106-0001, en una longitud de 26.22 mts. OCCIDENTE: Con la Diag. 11F, en una longitud de 26.22 mts lineales.

Valor Terreno $ 58.220.000

Fecha 31 de Diciembre de 2010 Valorización Terreno $ 197.216.000

Notaria No. Cuarta del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 255.436.000

No. Predial 01-01-0106-0002 Valor Edificación

(Estimado Obra en construcción)

$ 0

No. Matricula 240-68361 Valorización $ 0

Extensión 638.59 MTS 2

Subtotal Edificación $ 0

IDENTIFICACION TERRENO FRENTE HOSPITAL LOCAL CIVIL

Ubicación Carrera 24 No. 24-02 Centro

LINDEROS ESPECIALES Y ACTUALIZADOS VALOR $ 200.295.053

No. Escritura Tres mil cuatrocientos setenta y uno (3471)

NORTE: A una distancia de 13.64 mts con la calle 27. SUR: A una distancia de 10.49 mts con la propiedad del vecino colindante. ORIENTE: En una distancia aproximada de 21.82 mts con el parque monumento a Pasto de la Virgen de Fátima. OCCIDENTE: En una distancia aproximada de 22.78 mts con la carrera 24.

Valor Terreno $ 68.794.876

Fecha 15 de Octubre de 2009 Valorización Terreno

$ 99.505.124

Notaria No. Tercera del Círculo de Pasto Subtotal Terreno $ 168.300.000

No. Predial 01-05-0166-0022-000 Valor Edificación $ 31.995.053

No. Matricula 240-81750 Valorización $ 0

Extensión 306 MTS2 Subtotal Edificación $ 31.995.053

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

47

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y TALENTO HUMANO

En el año 2009 la entidad adelantó el estudio técnico de reorganización, rediseño y modernización de la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE, el cual contiene componentes específicos que se presentaron ante la Junta Directiva y se obtienen los siguientes acuerdos:

a. Acuerdo No. 07 del 12 de Noviembre de 2009 Junta Directiva de Pasto Salud ESE: Por medio del cual se ajusta la escala salarial de la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE.

b. Acuerdo No. 08 del 12 de Noviembre de 2009 Junta Directiva de Pasto Salud ESE: Por el cual se modifica la Estructura Interna de la Empresa Social del Estado y se señalan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.

c. Acuerdo No. 09 del 12 de Noviembre de 2009 Junta Directiva de Pasto Salud ESE: Por medio del cual se modifica la planta de personal del Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE.

Con los acuerdos relacionados se acogió el Estudio Técnico de Modernización de la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE, ajustado a los requerimientos metodológicos indicados por el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP, que contiene la propuesta para la reorganización, rediseño y modernización de la ESE Pasto Salud.

2.2.3.1. ESTRUCTURA INTERNA ORGANIZACIONAL

Gráfico No. 10: Estructura Organizacional Pasto Salud ESE.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

48

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

La estructura fue aprobada mediante Acuerdo No. 008 del 12 de Noviembre de 2009 emitido por la Junta Directiva de Pasto Salud ESE. Órganos Internos de Asesoría y Coordinación :

a. Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno y del Sistema de Gestión de Calidad

b. Comisión de Personal c. Comité de Contratación

Grupos Internos de Trabajo: Posterior a la aprobación de la estructura organizacional, mediante Resolución No. 314 de Enero 4 de 2010 se conforman grupos internos de trabajo y se les asignan funciones, sin embargo los mismos fueron modificados según Resolución No. 1041 del 30 de marzo de 2010. Los grupos internos de trabajo actuales son:

AREA GRUPO INTERNO DE TRABAJO

1. Subgerencia de Salud e Investigación 1.1. Gestión de Calidad

2. Secretaría General 2.1. Gestión del Talento Humano

2.2. Gestión de Bienes y Servicios

3. Subgerencia Financiera y Comercial 3.1. Gestión financiera

2.2.3.2. TALENTO HUMANO

El Talento Humano para garantizar el funcionamiento del esquema organizacional cuenta con una planta de personal y la vinculación a través de prestación de servicios personales.

Año Empleados nómina

Valor promedio mensual

Valor Anual Nómina

Puestos trabajo

contratistas

Valor promedio mensual

Valor Anual Contratistas

Inversión Total Recurso Humano

2009 79 $ 274.123.189 $ 3.289.478.270 864 $ 1.106.045.839 $ 13.272.550.068 $ 16.562.028.338

2010 81 $ 273.939.547 $ 3.287.274.569 766 $ 949.886.800 $ 11.398.641.600 $ 14.685.916.169

2011 106 $ 360.457.084 $ 4.325.485.010 720 $ 924.755.016 $ 11.097.060.192 $ 15.422.545.202

2012 119 $ 385.864.648 $ 4.630.375.770 719 $ 986.459.200 $ 11.837.510.400 $ 16.467.886.170

Entre los años 2009 y Octubre de 2012 el número de puestos de trabajo a cubrir tiende a disminuir pasando de 864 a 719, con reducción del 26.9%, sin embargo el valor promedio mensual no tiene la misma tendencia.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

49

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Para cubrir cada puesto de trabajo se han realizado en promedio 2.91 contratos en 2010, 3.13 contratos en 2011 y 2.88 contratos según lo informado para el 2012. Esta actividad contractual periódica genera un desgaste administrativo al Grupo de Talento Humano durante todo el año. Esto sin mencionar el riesgo jurídico derivado de la forma de vinculación.

2.2.3.3. DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Capacitación, Bienestar Social y Clima Organizacional

A. Plan de Capacitaciones

En la vigencia 2012 se han realizado actividades para la formulación del plan de capacitación 2012-2013, sin embargo no existe un plan de capacitaciones aprobado y por ende en el año 2012 no se ha ejecutado el proceso de capacitación de personal de acuerdo a una planeación que incluya las necesidades de los empleados frente a las competencias laborales. La ejecución de actividades de capacitación se han realizado de forma aislada, y no se ha retroalimentado al interior de la empresa.

B. Bienestar Social

Corresponde a un proceso que no se ejecutó de manera programada y planeada en la vigencia 2012. Los programas de bienestar y actividades se difundieron al interior de la entidad, sin que los mismos contaran con los recursos que garanticen su ejecución. Tanto en bienestar social como en incentivos a los trabajadores de la empresa no se tuvieron en cuenta principios de planeación e igualdad.

C. Clima Organizacional

La última medición del clima organizacional corresponde al realizado en marzo de 2011, el cual presenta de manera general las siguientes conclusiones y recomendaciones:

a. Debe desarrollarse más y mejores estrategias en los entornos colectivos que permitan la interacción entre los funcionarios de diferentes áreas, no solo debe brindarse este tipo de espacios en campos recreativos y de diversión, sino que también en los intercambios científicos, culturales y de trabajo generando así una verdadera cultura organizacional que permita ver a Pasto Salud ESE como una organización unificada, consolidada y con filosofía del trabajo colectivo.

b. Otro de los elementos preocupantes y sobre los cuales se debe trabajar desde las

directivas, el área de recursos humanos y desde los comités de Personal y Bienestar, en conjunto con las actividades programadas en el PIC, es justamente los temas relacionados con el crecimiento personal, la motivación y reconocimiento de los funcionarios. La empresa en la actualidad no genera ningún tipo de espacio consolidado y propicio que permita desarrollar este tipo de elementos. Debe tenerse en cuenta que estas son actividades a largo plazo y no inmediatistas o pequeños programas, el crecimiento y los reconocimientos debe estar programados durante toda la vida profesional de los funcionarios que forman parte de la institución.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

50

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

c. De igual forma Pasto Salud ESE debe rescatar lo que ocurre con las relaciones interpersonales al interior de sus equipos de trabajo y buscar estrategias que generalicen y socialicen este tipo de conductas, permitiendo impactar de forma positiva en el desempeño laboral de su funcionarios, siendo esta una de las grandes herramientas estratégicas de la organización, el buen trato, las correctas relaciones interpersonales deben llegar a sobrepasar los límites de los empleados y reflejarse profundamente en la atención de los usuarios quienes son la razón de ser de la organización.

d. Al igual que la anterior, se encuentra otra herramienta institucional; la comunicación organizacional que es considerado según los resultados el más importante elemento estratégico y de desarrollo con el que cuenta Pasto salud ESE, este mecanismo ha logrado mantener y desarrollar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, por lo que se debería montar todas las estrategias de calidad, mejoramiento y acreditación bajo modelos innovadores de comunicación garantizando así su verdadero desarrollo y consolidación organizacional.

e. Por último se debe mencionar que el estilo de liderazgo, visto como el motor y eje

fundamental para el logro de las estrategias, objetivos, metas y planes organizacionales no es explotado en toda su dimensión simplemente se percibe como el desarrollo personal de algunos funcionarios y algunos coordinadores o directores de área pero no forma parte de la filosofía organizacional, se podría decir que Pasto Salud ESE no aprovecha el verdadero potencial de sus líderes y no brinda espacios para que los líderes jalonen y dirijan la institución.

No se reportan acciones de mejoramiento en la vigencia 2012 enfocadas a mejorar estos aspectos del clima laboral, por ende no hay un seguimiento ni evaluaciones periódicas para definir cambios. La medición de clima organizacional debe realizarse mínimo cada 2 años, según disposiciones normativas.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

51

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.4. PROCESOS INTERNOS EN PASTO SALUD ESE

Actualmente, en Pasto Salud ESE se cuenta con un Manual de Procesos y Procedimientos en Versión 4.0, el cual fue aprobado mediante Resolución No. 2712 del 25 de Noviembre de 2011. En esta versión se incluyeron las oportunidades de mejora derivadas del proceso de autoevaluación realizado durante el año 2011, de acuerdo al Manual de estándares del Sistema Único de Acreditación vigente para la fecha. El documento se construyó en forma participativa, se sometió a revisión y validación antes de su aprobación. Sin embargo, los procesos y procedimientos no se apegan a la totalidad de requisitos de los estándares del Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario Versión 3.0 aprobado por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante Resolución 123 de Enero 26 de 2012.

2.2.4.1. ESTRUCTURA DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS VERSION 4.0

Gráfico No. 11: Mapa de Procesos Versión 4.0. Pasto Salud ESE.

El desagregado por procesos y procedimientos se encuentra en el manual en versión 4.0 el cual hace parte del archivo de gestión de la Oficina Asesora de Planeación.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

52

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.4.2. DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Con el fin de eliminar una de las dificultades de acceso al Manual en medio físico, se dio publicación a los Procesos y Procedimientos, Mapas de Riesgo y Estandarización Documental a través de la página web www.pastosaludese.gov.co. Una vez difundido a través de los canales de comunicación se realizó la socialización en cada puesto de trabajo de manera personalizada (10 minutos por persona), a fin de no afectar la prestación de los servicios.

PERSONAL CON SOCIALIZACION - I SEM 2012 MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS, CADENA DE VALOR, MAPA DE PROCESOS, MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 4,0. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS, MAPAS DE RIESGOS APROBADOS EN VERSIÓN 2.0. ESTANDARIZACIÓN DOCUMENTAL.

LUGAR DE DESEMPEÑO CONTRATISTAS PLANTA TOTALES

RED NORTE 104 9 113

RED SUR 128 6 134

RED ORIENTE 120 14 134

RED OCCIDENTE 120 10 130

SEDE ADMINISTRATIVA 56 50 106

TOTAL SOCIALIZACIONES 528 89 617 POBLACION OBJETIVO. Según BD Talento Humano. 629 97 726 PORCENTAJE DE COBERTURA 83.94% 91.75% 84.98%

2.2.4.3. EVALUACIÓN GENERAL PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN

La finalidad es establecer en forma cuantitativa y cualitativa los niveles de conocimiento y percepción que tiene el personal de Pasto Salud ESE sobre la operación a través de los procesos y procedimientos aprobados en la versión 4.0, permitiendo identificar oportunidades y acciones de mejora. El instrumento aplicado se diseñó para identificar aspectos generales de conocimiento, conocer su percepción, adicionalmente se incluyeron algunos requerimientos del MECI.

COBERTURA DE EVALUACION Y RESULTADOS

TOTAL DE PERSONAL EN DATOS DE TALENTO HUMANO (PLANTA + CONTRATO) 726 COBERTURA

TOTAL PERSONAL EVALUADO (PLANTA + CONTRATO) 710 98%

DESAGREGADO POR

REDES Y SEDE EVALUADOS MAYOR A 96%

ENTRE 90% Y 95%

ENTRE 85% Y 89%

MENOR A 85%

RED NORTE 157 22 46 39 50

RED SUR 140 28 43 29 40

RED ORIENTE 156 17 48 33 58

RED OCCIDENTE 156 33 53 40 30

SEDE ADMINISTRATIVA 101 34 28 21 18

TOTALES 710 134 218 162 196

PORCENTAJE DE RESULTADOS 19% 31% 23% 28%

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

53

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.4.4. RESULTADOS DE AUDITORIA A PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS VIGENCIA 2012

Gráfico No. 12: Cumplimiento de procesos. Resultado de Auditoria Interna. IPS. Fuente: Grupo Calidad. 2012.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

54

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 13: Cumplimiento de procesos. Resultado de Auditoria Interna. Administrativos. Fuente: Grupo Calidad. 2012

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

55

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.4.5. DIFICULTADES EN LA MEJORA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

VERSIÓN 4.0 Aplicados desde Noviembre de 2011 Se identifican y reconocen las siguientes situaciones o consecuencias, las cuales deben plantearse como oportunidades de mejora en el ajuste de procesos de la empresa. a. Compromiso Gerencial y Direccionamiento: En la etapa de formulación no se impartieron

directrices claras por la alta gerencia frente a la importancia de contar con procesos estandarizados que generen resultados en atención a necesidades concretas de los Usuarios internos y externos. A pesar de la participación de dueños y líderes en la formulación de los procesos el esfuerzo del manual en versión 4.0, no alcanzó mejoría ni desarrollo para algunas áreas.

b. Inadecuada comprensión de estándares de acreditació n: En forma paralela a la reformulación de los procesos, se adelantó sin direccionamiento, la autoevaluación de estándares de acreditación en salud (vigentes para la fecha), identificando oportunidades de mejora que debían ejecutarse a través de nuevos procesos. La inadecuada interpretación de estándares y la incomprensión en la formulación de oportunidades de mejora limitaron el resultado a acciones no articuladas y no correspondientes con la mayoría de los estándares. Condición no ajena para las acciones de mejora que se incluyeron en el Manual de Procesos y Procedimientos Versión 4.0.

c. Responsabilidad de los procesos : Una de las condiciones que impiden la correcta formulación de los procesos es la evasiva de la responsabilidad, principalmente en los procesos de apoyo o administrativos. La deficiente identificación de la responsabilidad genera un resultado negativo de al momento de la ejecución. Existe un concepto erróneo sobre “dueño de proceso” restando compromiso a un levantamiento consistente de información. Débil cultura de operación por procesos, enfocándolos equivocadamente a tareas puntuales.

d. Procesos y procedimientos – Enfocados al ejecutor: La formulación en versión 4.0 inició la inclusión de procedimientos en los cuales se da importancia a la relación con el usuario y pacientes, sin embargo corresponde a procedimientos aislados. No hay un enfoque integral que propenda por la satisfacción de los usuarios y demás grupos de interés a través de los procesos internos de la organización. La formulación aún se enfoca al mejor flujo de los procesos o conveniente y cómodo al personal de la entidad.

e. Debilidad frente a procesos como Gestión de la Tecnología, Gestión de Riesgos, Seguridad del paciente, Atención al Usuario.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS HASTA 2011

Procesos Versión 3.0 Resolución No. 2168 Septiembre 23 de 2010. La formulación del manual se adelantó durante la vigencia 2009 y 2010. Antes de la aprobación de procesos y procedimientos no se sometió a revisión y validación por dueños y líderes. (Sin aval de subgerencia de salud e investigación, ni direcciones operativas de red). Los procesos no tienen enfoque de atención al usuario. En el documento se encontraron procedimientos con actividades que relacionan entidades diferentes de

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

56

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Pasto Salud ESE. Una vez formulado el manual en su versión 3.0 no avanzó en la socialización, difusión e implementación. Procesos – Periodo de transición Transcurrieron dos años con la incertidumbre del personal frente a la aplicación o no de los procesos y procedimientos, ya que en la vigencia 2010 la versión 2.0 no se ajustaba a los recientes cambios de la entidad, y en la vigencia 2011 porque primordialmente los procesos misionales carecían de aprobación de líderes y dueños de los mismos.

Procesos Versión 2.0 Los procesos versión 2.0 fueron formulados participativamente pero de manera aislada a un direccionamiento estratégico de la organización, sin articulación, ni bajo una metodología estandarizada. El diseño de los procesos corresponde a un quehacer interno sin enfoque hacia la obtención de un resultado o producto que alcance la satisfacción de las necesidades de los Usuarios. Carecen de un enfoque integral por parte de los dueños de los procesos, por lo cual se limitan a resultados menores de oficinas, dependencias e incluso cargos. La desarticulación no permite construir en la ruta de los procesos un producto final, sino varios procesos con resultados intermedios. Se sometió a revisiones, validaciones, aprobación, socializaciones, implementación y auditorías, pero no se identifican acciones concretas de mejora. El documento fue aplicado durante 3 años para procesos de apoyo y 2 años en procesos misionales. Vigente desde Agosto de 2007 hasta Septiembre de 2010. Sin embargo durante este tiempo se presentó la reestructuración administrativa de la empresa, así como la implementación de un nuevo sistema de información, lo cual generó vacíos e incertidumbre al no existir unos procesos estandarizados oportunos con el cambio. El Manual de Procesos y Procedimientos no garantizaba el fácil acceso, ya que existía un medio físico por cada IPS. Se considera un esfuerzo inicial por entrar a operar bajo procesos.

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

57

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.5. DIAGNOSTICO FINANCIERO DE PASTO SALUD ESE

Se presenta el diagnóstico financiero a través de métodos gráficos con fundamento en la información oficial de la entidad. Este componente es clave para la definición de estrategias de gestión, que permitan a la empresa atender correctamente sus compromisos financieros, financiar las inversiones, mejorar los beneficios y aumentar el valor de la empresa. 2.2.5.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS 2010 – 2011

En la vigencia 2011 se apropiaron (proyectaron) inicialmente ingresos por valor de $40.083.793.000, ejecutando (reconocido) el 75.42% del valor proyectado, es decir $30.230.172.000, de los cuales los mayores valores corresponden $18.645.760 de ingresos corrientes – venta de servicios de salud y $9.399.766 a ingresos de capital. En los ingresos de capital incluyen $4.499.960.000 correspondientes a recursos de crédito y una suma similar por cuentas pendientes de recaudo.

Cod. DETALLE

2010 2011 Variación

de los ingresos

2010-2011

Aprop. Final Ingresos

presupuest

Ejecución Ingresos

Porcent ejecución Ingresos

Particip Sobre el Total de Ingresos

Aprop. Final Ingresos

presupuest

Ejecución Ingresos

Porcent ejecución Ingresos

Particip Sobre el Total de Ingresos

11 INGRESOS CORRIENTES $ 28.381.474 $ 18.662.189 65,75% 63,92% $ 26.756.782 $ 18.643.299 69,68% 61,67% -0,10%

111 Ingresos de Explotación $ 28.381.474 $ 18.662.189 65,75% 63,92% $ 26.756.782 $ 18.643.299 69,68% 61,67% -0,10%

1111 Venta de Servicios $ 28.381.474 $ 18.662.189 65,75% 63,92% $ 26.756.782 $ 18.643.299 69,68% 61,67% -0,10%

11111 Régimen Subsidiado $ 25.500.000 $ 16.142.196 63,30% 55,29% $ 23.081.780 $ 15.598.833 67,58% 51,60% -3,37%

11112 Régimen Contributivo $ 35.000 $ 462 1,32% 0,00% $ 60.000 $ 26.411 44,02% 0,09% 5616,67%

11113 Atención Población Pobre $ 1.762.001 $ 1.683.489 95,54% 5,77% $ 2.212.001 $ 2.151.344 97,26% 7,12% 27,79%

11114 SOAT ECAT $ 45.989 $ 161 0,35% 0,00% $ 30.000 $ 24.351 81,17% 0,08% 15024,84%

11115 Acciones de Promoc. y Prev.

$ 882.000 $ 822.935 93,30% 2,82% $ 958.000 $ 785.565 82,00% 2,60% -4,54%

11116 FOSYGA $ 14.011 $ 3 0,02% 0,00% $ 100.000 $ 634 0,63% 0,00% 21033,33%

11117 Otras Entidades $ 142.472 $ 12.943 9,08% 0,04% $ 315.000 $ 56.161 17,83% 0,19% 333,91%

11118 Otras Ventas de Servicios $ 1 $ 0 0,00% 0,00% $ 1 $ 0 0,00% 0,00%

112 Otros Ing. de explotación $ 2 $ 0 0,00% 0,00% $ 1 $ 0 0,00% 0,00%

113 Otros Ing. corrientes $ 3 $ 10.263 342100,00%

0,04% $ 5 $ 2.461 49220,00%

0,01% -76,02%

12 INGRESOS DE CAPITAL $ 14.720.002 $ 10.135.637 68,86% 34,72% $ 11.427.005 $ 9.399.766 82,26% 31,09% -7,26%

13 DISPONIBILIDAD INICIAL $ 300.000 $ 397.883 132,63% 1,36% $ 1.900.000 $ 2.184.646 114,98% 7,23% 449,07%

1 TOTAL (Con Disponibilidad Inicial)

$ 43.401.476 $ 29.195.709 67,27% 100,00% $ 40.083.793 $ 30.230.172 75,42% 100,00% 3,54%

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

58

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 14. Comportamiento de los ingresos en Pasto Salud ESE 2007-2011

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

59

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.5.2. FUENTES DE INGRESOS

La principal fuente de ingresos de Pasto Salud ESE es la venta de servicios de salud derivados de contratos con empresas administradoras de planes de beneficios del régimen subsidiado y con el Municipio de Pasto para la atención de población pobre no asegurada, y otros con menor participación porcentual.

El comportamiento presupuestal de ingresos por venta de servicios de salud muestra una relación inversa entre lo apropiado y lo realmente ejecutado, es decir que cada año se incrementaba el valor presupuestado, sin embargo los ingresos reales tienen una tendencia a la baja. En el año 2011 se apropió por venta de servicios $26.756.784, ejecutándose $18.643.299 que corresponden al 69.68%, los cuales a su vez representan el 66.48% de los ingresos totales de la entidad por $28.045.527.

VIGENCIA RECAUDO

ACUMULADO EN LA VIGENCIA (Total Ingresos sin disp inicial)

APROPIACIÓN - PRESUPUESTO

VENTA SERVICIOS SALUD

INGRESOS REALES VENTA SERVICIOS

SALUD

% EJEC. VENTA SERVICIOS SALUD

% PART. ING. VENTA SERVICIOS SALUD

2007 $ 25.809.909 $ 23.607.243 $ 24.048.847 101,9% 93,18%

2008 $ 21.448.468 $ 25.965.964 $ 20.689.512 79,7% 96,46%

2009 $ 27.146.207 $ 28.844.584 $ 21.090.866 73,1% 77,69%

2010 $ 28.808.088 $ 28.381.475 $ 18.662.189 65,8% 64,78%

2011 $ 28.045.527 $ 26.756.784 $ 18.643.299 69,7% 66,48%

Gráfico No. 15. Ingresos por Venta de Servicios de Salud. Pasto Salud ESE 2010-2011

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

60

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.5.3. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS 2011

El presupuesto de gastos inicialmente se estimó en $40.083.794, de los cuales se ejecutaron $32.510.137, es decir aproximadamente el 81.11% de lo estimado. Los gastos de funcionamiento demandan un valor de $21.960.029 representando el 67.55% del total de gastos.

EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS PASTO SALUD ESE 20 10 – 2011. (miles de pesos)

Cod. DESCRIPCION 2010 2011

Var. % Aprop.

Final Ejecución

Ejec. %

Part. %

Aprop. Final

Ejecución Ejec.

% Part.

%

2.1 GASTOS DE FUNCIONAM. 24,174,808 21,339,991 88.27 66.91 24,316,182 21,960,029 90.31 67.55 2.91

2.1.1 Gastos de Personal 15,047,208 14,215,521 94.47 44.57 15,243,662 14,111,198 92.57 43.41 -0.73

2.1.2 Gastos Generales 5,764,600 5,495,122 95.33 17.23 6,581,514 5,469,090 83.10 16.82 -0.47

2.1.3 Transferencias Corrientes 12,000 4,238 35.32 0.01 5,006 3,595 71.81 0.01 -15.17

2.1.4 Gastos Op. Cial y Prest. Ss. 3,351,000 1,625,110 48.50 5.10 2,486,000 2,376,146 95.58 7.31 46.21

2.2 GASTOS DE INVERSION 11,637,673 3,945,665 33.90 12.37 10,861,190 6,042,568 55.63 18.59 53.14

2.3 DEUDA PUBLICA 1,274,000 576,375 0.00 1.81 1,206,421 888,934 73.68 2.73 54.23

2.4 RESERVA DE APROPIACION 1,621,317 1,492,973 92.08 4.68 1,200,000 1,200,000 100.00 3.69 -19.62

2.5 RESERVAS DE CAJA 4,693,683 4,540,620 96.74 14.24 2,500,000 2,418,606 96.74 7.44 -46.73

2 TOTAL GASTOS 43,401,481 31,895,624 73.49 100.00 40,083,793 32,510,137 81.11 100.00 1.93

2.2.5.4. EQUILIBRIO PRESUPUESTAL 2007-2011

Según las ejecuciones presupuestales de Pasto Salud ESE entre las vigencias 2007 a 2011 se concluye que en general no existió equilibrio entre los ingresos y los gastos de la entidad, proyectando ingresos superiores a los realmente ejecutados, con los cuales al final de cada vigencia no era posible cubrir la totalidad de los compromisos – INGRESOS MENORES A LOS GASTOS -. Existe una situación de déficit presupuestal desde la vigencia 2008 hasta el 2011. Según el informe de auditoría 2011 presentado por la Contraloría Municipal de Pasto: “Estos desfases presupuestales son el resultado de una inadecuada planeación presupuestal que ha llevado a la Entidad a comprometer su patrimonio, su liquidez y su estabilidad económica”

PASTO SALUD ESE - COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL 2007 – 2011. Cifras en miles de pesos

VIGENCIA APROPIACIÓN (Presupuestado)

EJECUCIÓN INGRESOS (Total Ingresos +

Disponibilidad Inicial) EJECUCIÓN GASTOS SUPERAVIT O DÉFICIT

PPTAL.

2007 $ 25.524.762 $ 25.809.909 $ 23.708.944 $ 2.100.965

2008 $ 32.515.965 $ 23.804.318 $ 28.390.608 -$ 4.586.290

2009 $ 35.488.590 $ 27.613.364 $ 31.233.153 -$ 3.619.789

2010 $ 43.401.481 $ 29.205.971 $ 31.895.626 -$ 2.689.655

2011 $ 40.083.794 $ 30.230.172 $ 32.510.137 -$ 2.279.965

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

61

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

Gráfico No. 16. Diagnóstico – Equilibrio presupuestal Pasto Salud ESE 2010-2011

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

62

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.5.5. RECURSOS DE CREDITO

Actualizado a noviembre de 2012

ENTIDAD FINANCIERA TASA No. CREDITOFECHA DE

DESEMBOLSOFECHA DE

VENCIMIENTO CAPITAL

ABONOCAPITAL

INTERESESPAGADOS

SALDODEUDA

BANCO DE COLOMBIA DTF+4TA.9 8810082172 07/12/2010 30/11/2018 1.300.000.000 129.999.996 133.501.4 75 1.054.444.452

BANCO OCCIDENTE DTF-1TA 611514209 24/12/2010 23/12/2018 1.100.000.000 0 65.750.664 1.100.000.000

BANCO AV VILLAS DTF-1TA 860035827 29/06/2011 22/06/2019 3.000.000.000 0 141.980.894 3.000.000.000

BANCO DE OCCIDENTE DTF-1TA 611514209 11/07/2011 07/07/2019 1.499.960.000 0 74.710.323 1.499.960.000

TOTAL 6.899.960.000 129.999.996 282.441.881 6.654.404.452

Gráfico No. 17. Diagnóstico – Endeudamiento con entidades financieras. Nov 2011

9 TA: Tasa Anual

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

63

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.6. INDICADORES REPORTADOS POR PASTO SALUD ESE 2008-2011 CALIDAD Y PRODUCCION

No. NOMBRE DEL INDICADOR REGULADO POR

UNIDAD DE

MEDICION

2007 ANUAL

2008 ANUAL

2009 ANUAL

2010 ANUAL

2011 ANUAL

1 OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACIÒN DE CITA EN CONSULTA MEDICA GENERAL

CIRCULAR UNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

2,15

4,42

2,07

2,08

3,46

2 OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACION DE CITAS EN LA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA

CIRCULAR UNICA DE SUPERSALUD

DÌAS NA NA NA NA NA

3 OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACION DE CITAS EN LA CONSULTA DE GINOCOBSTETRICIA

CIRCULAR UNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

3,43

2,98

2,12

3,32

7,58

4 OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACION DE CITAS EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA

CIRCULAR UNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

1,50 NA NA NA NA

5 OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACION DE CITAS EN LA CONSULTA DE CIRUGIA GENERAL

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

DÌAS NA NA NA NA NA

6 PROPORCION DE CANCELACION DE CIRUGIAS PROGRAMADA

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

0,09

0,17

-

-

-

7 OPORTUNIDAD EN LA ATENCION EN LA CONSULTA DE URGENCIAS

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

MINUTOS

17,10

28,09

44,00

44,02

37,29

8 OPORTUNIDAD EN LA ATENCION EN SERVICIOS DE IMAGENOLOGIA.

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

1,45

0,16

0,04

0,15

0,00

9 OPORTUNIDAD EN LA ATENCION EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

0,13

0,20

1,07

2,36

5,55

10 OPORTUNIDAD EN LA REALIZACION DE CIRUGIA PROGRAMADA

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

DÌAS

5,46

3,79

-

-

-

11 TASA DE REINGRESO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

RELACIÓN PORCENTUAL

0,97

0,37

1,27

1,50

0,76

12 PROPORCION DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL CONTROLADA

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

RELACIÓN PORCENTUAL

36,79

50,56

75,46

38,15

57,46

13 TASA DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA DESPUES DE 48 HORAS

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

TASA POR MIL

-

-

-

-

-

14 TASA DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

RELACIÓN PORCENTUAL

-

-

-

4,17

-

15 PROPORCION DE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS

CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

RELACIÓN PORCENTUAL

100,00

100,00

93,94

100,00

100,00

16 TASA DE SATISFACCION GLOBAL CIRCULAR ÙNICA DE SUPERSALUD

RELACIÓN PORCENTUAL

83,20

87,55

91,84

92,01

86,24

17 DOSIS DE BIOLÓGICO APLICADAS DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

184.289,00

186.395,00

187.608,00

152.299,00

140.727,00

18 CONTROLES DE ENFERMERÍA (ATENCIÓN PRENATAL/ CRECIMIENTO Y DESARROLLO)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

30.772,00

46.323,00

50.946,00

56.259,00

45.178,00

19

OTROS CONTROLES DE ENFERMERÍA DE P Y P (DIFERENTES A ATENCIÓN PRENATAL - CRECIMIENTO Y DESARROLLO)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

-

-

13.422,00

5.622,00

20 CITOLOGÍAS CERVICOVAGINALES TOMADAS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

22.348,00

24.554,00

23.541,00

22.195,00

16.349,00

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

64

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No. NOMBRE DEL INDICADOR REGULADO POR

UNIDAD DE

MEDICION

2007 ANUAL

2008 ANUAL

2009 ANUAL

2010 ANUAL

2011 ANUAL

21 CONSULTA DE MEDICINA GENERAL ELECTIVAS REALIZADAS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

302.658,00

360.565,00

360.568,00

317.532,00

246.241,00

22 CONSULTA DE MEDICINA GENERAL URGENCIAS REALIZADAS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

78.323,00

78.701,00

75.041,00

72.268,00

63.488,00

23 CONSULTA DE MEDICINA ESPECIALIZADA ELECTIVAS REALIZADAS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

5.703,00

5.280,00

5.070,00

1.766,00

954,00

24

OTRAS CONSULTAS ELECTIVAS REALIZADAS POR PROFESIONALES DIFERENTES A MEDICO, ENFERMERO, U ODONTÓLOGO ( INCLUYE PSICOLOGÍA, NUTRICIONISTA, OPTOMETRÍA Y OTRAS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

5.310,00

6.640,00

19.654,00

14.444,00

16.224,00

25 TOTAL DE CONSULTAS DE ODONTOLOGÍA REALIZADAS (VALORACIÓN)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

53.110,00

69.051,00

68.681,00

52.044,00

48.445,00

26 NUMERO DE SESIONES DE ODONTOLOGÍA REALIZADAS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

-

-

34.673,00

57.806,00

27 TOTAL DE TRATAMIENTOS TERMINADOS. DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

22.008,00

936,00

14.661,00

18.109,00

28 SELLANTES APLICADOS DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

25.567,00

37.560,00

52.756,00

109.175,00

60.782,00

29 SUPERFICIE OBTURADAS (CUALQUIER MATERIAL)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

102.396,00

125.885,00

133.530,00

186.005,00

176.583,00

30 EXODONCIAS CUALQUIER TIPO) DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

11.566,00

12.168,00

11.064,00

11.813,00

9.202,00

31 PARTOS VAGINALES DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

867,00

756,00

525,00

438,00

310,00

32 PARTOS POR CESARÍA DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

53,00

4,00

-

-

-

33 TOTAL DE EGRESOS DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

1.735,00

2.359,00

2.134,00

2.093,00

1.267,00

34 EGRESOS OBSTÉTRICOS (PARTOS, CESÁREAS Y OTROS EGRESOS OBSTÉTRICOS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

967,00

760,00

525,00

438,00

310,00

35 EGRESOS QUIRÚRGICOS (SIN INCLUIR PARTOS, CESÁREAS Y OTROS EGRESOS OBSTÉTRICOS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

768,00

699,00

59,00

-

-

36

EGRESOS NO QUIRÚRGICOS (NO INCLUYE SALUD MENTAL, PARTOS, CESÁREAS Y OTROS EGRESOS OBSTÉTRICOS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

900,00

1.550,00

1.655,00

957,00

37 PACIENTES EN OBSERVACIÓN DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

5.986,00

2.672,00

7.211,00

1.860,00

2.418,00

38 TOTAL DE DÍAS ESTANCIA DE LOS EGRESOS.

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

1.838,00

2.779,00

2.504,00

2.704,00

2.584,00

39 DÍA ESTANCIA DE LOS EGRESOS OBSTÉTRICOS (PARTOS, CESÁREAS, Y OTROS OBSTÉTRICOS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

1.104,00

952,00

702,00

479,00

399,00

40 DÍAS ESTANCIA DE LOS EGRESOS QUIRÚRGICOS (SIN INCLUIR PARTOS, CESÁREAS Y OTROS OBSTÉTRICOS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

734,00

927,00

59,00

-

-

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

65

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

No. NOMBRE DEL INDICADOR REGULADO POR

UNIDAD DE

MEDICION

2007 ANUAL

2008 ANUAL

2009 ANUAL

2010 ANUAL

2011 ANUAL

41 DIAS ESTANCIA DE LOS EGRESOS NO QUIRURGICOS

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

900,00

1.743,00

2.225,00

2.185,00

42 TOTAL DE DÍAS CAMA OCUPADOS DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

1.838,00

2.370,00

2.084,00

2.702,00

2.584,00

43 TOTAL DE DÍAS CAMA DISPONIBLE DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

2.920,00

6.570,00

1.545,00

2.920,00

2.920,00

44 TOTAL DE CIRUGÍAS REALIZADAS (SIN INCLUIR PARTOS, CESÁREAS Y OTROS)

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

768,00

699,00

59,00

-

-

45 CIRUGÍAS GRUPOS 2-6 DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

768,00

699,00

59,00

-

-

46 EXÁMENES DE LABORATORIO DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION 204.291,00 249.111,00 300.409,00 217.571,00 170.564,00

47 NUMERO DE IMÁGENES DIAGNOSTICAS TOMADAS

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION 14.018,00 22.575,00 29.195,00 20.208,00 17.484,00

48 NUMERO DE SESIONES DE TERAPIAS RESPIRATORIAS REALIZADAS

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

26,00 1.230,00 1.897,00 1.085,00

49 NUMERO DE VISITAS DOMICILIARIAS E INSTITUCIONALES – PIC

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

-

-

19.535,00

131,00

50 NUMERO DE SESIONES DE TALLERES COLECTIVOS -PIC-

DECRETO 2193 DEL 2004

UNIDADES PRODUCCION

-

-

-

1.739,00

660,00

APROBADO MEDIANTE ACUERDO No. 004 DE 2013. JUNTA DIRECTIVA DE PASTO SALUD ESE.

Dia

gn

óst

ico

Em

pre

sari

al

de

Pa

sto

Sa

lud

ES

E.

66

Plan de Desarrollo Institucional 2012 – 2016 Salud para el Bienestar,

Enfocados en la Dignidad Humana y la Responsabilidad Social Empresarial

2.2.6.1. TASA DE SATISFACCION GLOBAL – ANALISIS DE OBSERVACIONES DE LOS USUARIOS DE PASTO SALUD ESE

Con el fin de identificar las necesidades de los Usuarios de servicios de Pasto Salud ESE, se tomaron las observaciones y sugerencias de las encuestas de satisfacción correspondientes al primer semestre de 2012, las cuales fueron agrupadas inicialmente por semejanzas, obteniendo 13 clasificaciones, las cuales corresponden a tres grupos de relación directa, con los siguientes resultados: Encuestas con observaciones y/o sugerencias = 1.867 respuestas

EXPOSICION DE SUGERENCIAS DE LOS USUARIOS No. RESP. COMÚN.

PORCENTAJE

RELACION DIRECTA CON

MEJORAR LA ASIGNACIÓN DE CITAS 561 30,05 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

CREAR / MEJORAR SERVICIO DE URGENCIAS 370 19,82 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

AMPLIAR PLANTA DE PERSONAL 241 12,91 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

MEJORAR EL TRATO CON LOS PACIENTES 116 6,21 TALENTO HUMANO DE ATENCION EN SALUD

MEJORAR INSTALACIONES 99 5,30 AMBIENTE FISICO

OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN 95 5,09 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

MEJORAR CALIDAD DE MEDICAMENTOS 69 3,70 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

AMPLIAR HORARIOS DE ATENCIÓN 59 3,16 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

ENTREGA OPORTUNA DE MEDICAMENTOS 59 3,16 ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

MEJORAR ASEO 16 0,86 AMBIENTE FISICO

MEJORAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN 16 0,86 TALENTO HUMANO DE ATENCION EN SALUD

MAYOR CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES SALUD 5 0,27 TALENTO HUMANO DE ATENCION EN SALUD

OTRAS 161 8,62 NO CORRESPONDEN

SUBTOTAL 1867 100

CLASIFICACION DE SUGERENCIAS

No. RESP. COMÚN. PORC.

ACCESO Y CALIDAD EN SERVICIO DE SALUD

1454 77,88

TALENTO HUMANO DE ATENCION EN SALUD

137 7,34

AMBIENTE FISICO 115 6,16

SUBTOTAL 1706 91,38

Gráfico No. 18. Diagnóstico – Sugerencias de los Usuarios. Criterios de relación directa.