plan de trabajo semestral

7
CENTRO DE RECURSOS DAEM - TALCAHUANO PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL PROGRMA GACRC. PROF. APOYO PSICOPEDAGÓGICO: GUIDO DURÁN GODOY. Fundamentación del Trabajo Psicopedagógico: En la actualidad, el desarrollo del trabajo escolar de los estudiantes pertenecientes al sistema formal, ha presentado modificaciones respecto de lo que se trabajaba desde las teorías psicológicas clásicas (enfoque conductista y cognitivista), tanto a nivel curricular, como dentro del aula común. La psicología, pedagogía y la psicopedagogía como disciplinas, han tenido un vuelco en su enfoque paradigmático a partir de los estudios de Vygotski, Ausubel, Coll, Gardner y el mismo Paulo Freire durante la década de los 60 y 70, que ya lo venia planteando. Hoy, el enfoque remedial que intentaba realizar un cambio en las acciones y conductas de los estudiantes, que se centraba sólo en la intervención mecánica de los procesos de aprendizaje; ha quedado superado por un enfoque más trascendental que apunta hacia unos cambios más generativos, transformando además de sus actos, sus creencias, valores, contenidos y hasta su propia identidad. Este nuevo enfoque llamado, paradigma constructivista, apunta a que cada sujeto/a-estudiante participe activamente en la construcción de su propia realidad y conocimiento; donde el profesor sea un facilitador del aprendizaje y el o la estudiante desarrollen sus capacidades a partir de sus aprendizajes previos, para que logren internalizar en sus esquemas mentales los nuevos aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales, que los/as lleven a generar nuevos aprendizajes significativos para su vida. El desarrollo del trabajo psicopedagógico, intenta ir más allá del trabajo meramente curricular (donde se logren alcanzar los CMO, OFT y su posterior promoción escolar); pretende construir una red de aprendizajes significativos a través del desarrollo de habilidades personales, sociales y cognitivas, de los/as propios/as estudiantes que carecen de esquemas mentales, que faciliten la asimilación más óptima de la nueva información y les permita crear otras más complejas. Para ello, cada establecimiento escolar debe estar preparado ha plantearse

Upload: guido-duran

Post on 08-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de trabajo semestral

CENTRO DE RECURSOS DAEM - TALCAHUANO

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL PROGRMA GACRC.PROF. APOYO PSICOPEDAGÓGICO: GUIDO DURÁN GODOY.

Fundamentación del Trabajo Psicopedagógico:

En la actualidad, el desarrollo del trabajo escolar de los estudiantes pertenecientes al sistema formal, ha presentado modificaciones respecto de lo que se trabajaba desde las teorías psicológicas clásicas (enfoque conductista y cognitivista), tanto a nivel curricular, como dentro del aula común. La psicología, pedagogía y la psicopedagogía como disciplinas, han tenido un vuelco en su enfoque paradigmático a partir de los estudios de Vygotski, Ausubel, Coll, Gardner y el mismo Paulo Freire durante la década de los 60 y 70, que ya lo venia planteando. Hoy, el enfoque remedial que intentaba realizar un cambio en las acciones y conductas de los estudiantes, que se centraba sólo en la intervención mecánica de los procesos de aprendizaje; ha quedado superado por un enfoque más trascendental que apunta hacia unos cambios más generativos, transformando además de sus actos, sus creencias, valores, contenidos y hasta su propia identidad. Este nuevo enfoque llamado, paradigma constructivista, apunta a que cada sujeto/a-estudiante participe activamente en la construcción de su propia realidad y conocimiento; donde el profesor sea un facilitador del aprendizaje y el o la estudiante desarrollen sus capacidades a partir de sus aprendizajes previos, para que logren internalizar en sus esquemas mentales los nuevos aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales, que los/as lleven a generar nuevos aprendizajes significativos para su vida.

El desarrollo del trabajo psicopedagógico, intenta ir más allá del trabajo meramente curricular (donde se logren alcanzar los CMO, OFT y su posterior promoción escolar); pretende construir una red de aprendizajes significativos a través del desarrollo de habilidades personales, sociales y cognitivas, de los/as propios/as estudiantes que carecen de esquemas mentales, que faciliten la asimilación más óptima de la nueva información y les permita crear otras más complejas. Para ello, cada establecimiento escolar debe estar preparado ha plantearse abiertamente y de manera flexible, que todos/as sus alumnos/as poseen ritmos y formas distintos/as de aprendizaje.

Objetivos:

Desarrollar procedimientos que faciliten el trabajo de habilidades personales y sociales, que faciliten la resolución de situaciones problemáticas de los/as estudiantes de cada establecimiento.

Implementar estrategias de aprendizajes y técnicas de estudio, que propendan al desarrollo de un proceso de aprendizaje eficiente y eficaz de los/as estudiantes de cada establecimiento.

Generar una instancia educativa favorable, que permita el acceso de los/as estudiantes al curriculum formal común de cada establecimiento. Establecer las condiciones educativas necesarias, que aseguren el proceso de promoción escolar de los/as estudiantes de cada

establecimiento.

Page 2: Plan de trabajo semestral

Dimensiones Transversales de Trabajo:

Desarrollo de Habilidades Personales.- Trabajo de habilidades individuales destinadas a lograr un equilibrio personal, enfrentar situaciones cotidianas y rutinarias, que en

forma progresiva ayudan al o la estudiante, a conocerse a sí mismo, inventar y generar nuevas ideas, manejar sus emociones en situaciones de tensión, desarrollar relaciones afectivas, superar situaciones complejas y adversas en su vida; y crear un proyecto de vida.

Desarrollo de Habilidades Sociales.- Trabajo de habilidades grupales destinadas a configurar destrezas o conductas sociales, que se constituyan como un conjunto de

comportamientos interpersonales, que ayudan al o la estudiante a mejorar sus relaciones sociales, sentirse bien consigo mismo, desarrollar una comunicación verbal y física en forma efectiva, desarrollar su inteligencia emocional; y lograr una actitud de responsabilidad y respeto en forma transversal, en cualquier contexto de su vida.

Desarrollo de Habilidades Cognitivas.-Trabajo de habilidades de pensamiento destinadas a desarrollar operaciones formales del pensamiento, a través de las cuales los y las

estudiantes pueden apropiarse de los contenidos curriculares y de los procesos utilizados en ello, logrando construir aprendizajes significativos para su vida, que tengan más sentido para él/ella; elaborar y aplicar estrategias de aprendizajes apropiadas para cada situación académica específica y ser capaz de adaptarlas en cada caso.

Áreas Sectoriales de Trabajo:

Curricular.- Corresponde al trabajo pedagógico-curricular, referido a todos aquellos aspectos que se relacionan con el plan curricular de cada

estudiante, en el área científica, humanista y artística. Principalmente a la evaluación de su proceso de enseñanza-aprendizaje, referido al desempeño (niveles de logro en el progreso de sus aprendizajes), que logra cada uno/a en las diferentes asignaturas de su plan curricular.

Cognitiva.- Corresponde al desarrollo de sus estructuras y esquemas mentales de trabajo, para la incorporación de nuevos aprendizajes.

Principalmente a la evaluación de sus estrategias y procesos de aprendizaje; y la implementación estratégica de las técnicas de estudio mas pertinentes a cada trabajo escolar.

Convivencia Escolar.- Corresponde al desarrollo de las habilidades sociales y personales de cada estudiante, para enfrentar las situaciones cotidianas de su

contexto escolar, evaluando la implementación y mantenimiento; de estrategias comunicativas y construcción de relaciones efectivas.

Socio-Familiar- Al igual que en el área de convivencia escolar, corresponde al desarrollo de las habilidades sociales y personales de cada estudiante,

para enfrentar las situaciones cotidianas de su contexto familiar y social, evaluando la implementación y mantenimiento; de estrategias comunicativas y construcción de relaciones efectivas.

Page 3: Plan de trabajo semestral

Evaluación:

Se realizará un seguimiento con una pauta de evaluación, con escalas de apreciación o calificación de tipo cuantitativa, acorde a la frecuencia o grado de presencia de ciertos comportamientos, destrezas y actitudes de los/as estudiantes de cada establecimiento, a través de la observación y valoración directa por parte del profesor y de los propios estudiantes. Para ello se han establecido áreas de desarrollo y dimensiones de trabajo previamente definidas; sobre las cuales se han generado descriptores a evaluar durante cada semestre de trabajo.

Establecimiento : Nombre estudiante :

Escala: Marcar con X S: Siempre CS: Casi Siempre AV: A Veces CN: Casi Nunca N: Nunca

Áreas Descriptores S CS AV CN N Comentarios

Cu

rric

ula

r

Asiste a las evaluaciones estandarizadas (pruebas objetivas) estipuladas en el calendario escolar, y se desempeña acorde a las reglas del profesor de aula y normativa del establecimiento (honestidad, puntualidad, orden y limpieza)Cumple con sus evaluaciones de proceso (guías de estudio, trabajos de investigación, informes, etc…) en forma puntual y acorde a las exigencias de cada asignatura.Utiliza en su trabajo escolar, técnicas de estudio pertinentes al desarrollo de diversos aprendizajes (resúmenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales, esquemas, líneas de tiempo, experimentos, ensayos, etc…)Cumple con la participación de sus materiales de trabajo (material fungible o tecnológico) para las asignaturas de carácter práctico que así lo requieran (música, tecnología, artes, ed. física u otras)Logra los criterios mínimos de aprobación en las asignaturas de su plan curricular (4.0)

Cog

nit

iva

Es capaz de relevar la importancia de sus aprendizajes previos y los utiliza para el desarrollo de nuevos aprendizajes, elaborados en forma más compleja. (Construye aprendizajes significativos para su vida)Logra identificar los procedimientos más adecuados para el trabajo disciplinar de cada asignatura, estimando el tiempo de trabajo entregado para cada tarea.(indaga información, resume, interpreta, sintetiza y evalúa)

Page 4: Plan de trabajo semestral

Logra implementar en el trabajo de su vida escolar-personal, estrategias de aprendizaje en forma óptima y metódica, adquiriendo nuevos aprendizajes (elabora, organiza, planifica, dirige y evalúa su propio aprendizaje) Utiliza habilidades de pensamiento (observar, identificar, comparar, clasificar) más pertinentes para el trabajo de sus capacidades generales (razonamiento inductivo y deductivo)Resuelve en forma óptima las situaciones problemáticas a las cuales se ve enfrentado/a, encontrando una solución acorde a las necesidades de si mismo/a y del entorno (actúa en forma empática, logra leer el contexto y evaluar las consecuencias de sus actos).

Con

vive

nci

a E

scol

ar

Desarrolla en su vida escolar valores éticos y morales (empatía, responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad), reflejados en actos cotidianos de su quehacer.Es capaz de resolver en forma positiva las situaciones problemáticas o negativas a las cuales se enfrenta (controla la frustración, rabia, impotencia)

Conoce y cumple, con las normas establecidas en el reglamento de convivencia escolar (registro de anotaciones en libro de clases)

Establece relaciones sociales de comunicación (física y verbal) en forma efectiva y eficaz, con sus compañeros/as, profesores/as, autoridades del liceo, asistentes.Participa en forma positiva, de las actividades ordinarias y extraordinarias propuestas en su grupo curso y por el establecimiento.

Soc

io -

Fam

ilia

r

Desarrolla en su vida familiar y social, valores éticos y morales (empatía, responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad), reflejados en actos cotidianos de su quehacer.Es capaz de resolver en forma positiva las situaciones problemáticas o negativas a las cuales se enfrenta en su contexto familiar y social (controla la frustración, rabia, impotencia) Establece en forma positiva, relaciones sociales de comunicación (física y verbal) en forma efectiva y eficaz, con sus padres, hermanos/as, amigos/as y otras personas de su entorno.Participa o se desarrolla en actividades socio-comunitarias (deportivas, artísticas, religiosas, políticas y/o culturales) en su entorno local, de manera efectiva y positiva.