plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

16
. LENGUA castellana y literatura II PROFESORA: MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Upload: helmantica

Post on 13-Jun-2015

1.950 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

LENGUA castellana y literatura II

PROFESORA: MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Page 2: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

PLAN DE TRABAJO

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS

(Este trabajo tiene que estar realizado en un cuaderno de folios en blanco y diferenciando la

parte teórica de la práctica)

PARTE TEÓRICA (5.a)

1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro 2. El Romanticismo literario del siglo XIX 3. La novela realista y naturalista del siglo XIX 4. El Modernismo y la Generación del 98 5. El Novecentismo y las Vanguardias 6. La poesía de la Generación del 27 7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales 8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales 9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.

Tendencias, autores y obras principales

12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

PARTE TEÓRICA (5.b)

1. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación

con su contexto histórico y literario.

2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación

con su contexto histórico y literario.

3. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya

leído en relación con su contexto histórico y literario.

4. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en

relación con su contexto histórico y literario.

PARTE PRÁCTICA (Textos con cuestiones de las pruebas realizadas en las últimas convocatorias

y en el modelo 2013/2014 de la PAU en la Comunidad de Madrid)

Page 3: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

El camión se detuvo y me invitaron a subir a la caja. Me acomodé como buenamente

pude, pues no sobraba espacio, y el camión reanudó su ajetreado paso. Agradecí a las mujeres

su hospitalidad y me contestó la mayor, en nombre de todas, que no tenía que dar las gracias ni

humillarme ante nadie, que había llegado el momento de la liberación, que todo era de todos y

que los hombres éramos hermanos, y cada uno, un rey.

-Si tienes hambre o sed, dínoslo y procuraremos satisfacerte en la medida de nuestras

posibilidades. Y si luego quieres, elige a la que más te guste de nosotras y sacia tu

fogosidad.

Yo, la verdad, estaba un tanto desconcertado. Acepté, de todos modos, un bocadillo de

salchichón y un trago de vino, y decliné la segunda parte de la invitación con el pretexto, real,

por otra parte, de que me hallaba en el límite de mis fuerzas.

-No lo tomen ustedes a mal, se lo ruego -añadí-, pero debo aclararles que acabo de sufrir

la pérdida de un ser querido.

Todas me compadecieron y la llamada Democracia se aventuró a decir que tal vez entre

todas podrían procurarme un cierto solaz. Ante mi firmeza en la negativa, no insistió y me dejaron

en paz. El camión, mientras tanto, viajaba sin tregua entre campos baldíos y breñas rojizas. La

noche se nos echó encima y las que jugaban a las cartas recogieron su baraja y se pusieron a

cantar. La mayor y la más joven (que no tendría más de quince años, según deduje) me pusieron

al corriente de sus actividades. No saqué las ideas muy claras de su explicación, pero entendí

que se habían puesto en camino apenas iniciada la huelga general con el propósito de predicar

el amor libre de palabra y de obra.

Llevaban recorrida buena parte de la región y habían conseguido un número grande de

prosélitos. Me dieron una hoja torpemente impresa en la que se veía una mujer desnuda imitando

la pose de una estatua griega. Al dorso se leía:

“El hombre pobre y trabajador se halla oprimido por el que es rico y no trabaja; pero a

este hombre le queda aún el recurso, bien triste por cierto, de vengarse de la opresión que sufre,

oprimiendo a su vez a la hembra que le tocó en suerte; a esta hembra no le queda ya ningún

medio de desahogo, y tiene que resignarse a padecer el hambre, el frío y la miseria que origina

la explotación burguesa y, como si esto fuera poco, a sufrir la dominación bestial, inconsiderada

y ofensiva del macho. Y éstas son las más felices, las privilegiadas, las hijas mimadas de la

Naturaleza, porque existe un treinta o un cuarenta por ciento de esas mujeres que son mucho

más infelices aún, puesto que nuestra organización social, hasta les prohíbe el derecho a tener

sexo, a ser tales hembras, o, lo que es lo mismo, a demostrar que lo son.”

Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.1975

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a)

Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes

(1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la explotación o dominación del ser humano.

(1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente: Si luego quieres, elige a la que más te guste de nosotras y sacia tu

fogosidad.

4b.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de solaz, infelices y baldíos según el

significado que tienen en el texto (1 punto).

5a.- El Romanticismo literario del siglo XIX. (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha leído en su

contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 4: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que

la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una

ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de

la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los

regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la

temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta

suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando

que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el

lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el

miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al

inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la

vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en

la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las

mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven

más seguros y mejor.

La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o

sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que

nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el

corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se

traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El

Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al

cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro

Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda,

Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La

literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen

entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.

Mario Vargas Llosa. Discurso en la Fundación Nobel 2010

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la necesidad de estudiar literatura

en las aulas. (1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente: la temen tanto que establecen sistemas de censura para

reprimirla (1.5 puntos).

4b.- Analice la estructura morfológica de conculcada e indique el proceso de formación de

palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)

5a.- La poesía de la Generación del 27. (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que ha leído en su contexto

histórico y literario. (1 punto)

Page 5: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

A veces Tita ni siquiera probaba la comida, era una comida insípida que le desagradaba.

En lugar de comer, prefería ponerse horas enteras viéndose las manos. Como un bebé, las

analizaba y las reconocía como propias. Las podía mover a su antojo, pero aún no sabía qué

hacer con ellas, aparte de tejer. Nunca había tenido tiempo de detenerse a pensar en estas

cosas. Al lado de su madre, lo que sus manos tenían que hacer estaba fríamente determinado,

no había dudas. Tenía que levantarse, vestirse, prender el fuego en la estufa, preparar el

desayuno, alimentar a los animales, lavar los trastes, hacer las camas, preparar la comida, lavar

los trastes, planchar la ropa, preparar la cena, lavar los trastes, día tras día, año tras año. Sin

detenerse un momento, sin pensar si eso era lo que le correspondía. Al verlas ahora libres de

las órdenes de su madre no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí

misma. Podían hacer cualquier cosa o convertirse en cualquier cosa. ¡Si pudieran transformarse

en aves y elevarse volando! Le gustaría que la llevaran lejos, lo más lejos posible. Acercándose

a la ventana que daba al patio, elevó sus manos al cielo, quería huir de sí misma, no quería

pensar en tomar una determinación, no quería volver a hablar. No quería que sus palabras

gritaran su dolor.

Deseó con toda el alma que sus manos se elevaran. Permaneció un buen rato así, viendo

el fondo azul del cielo a través de sus inmóviles manos. Tita pensó que el milagro se estaba

convirtiendo en realidad cuando observó que sus dedos se empezaban a transformar en un tenue

vapor que se elevaba al cielo. Se preparó para subir atraída por una fuerza superior, pero nada

de eso sucedió. Decepcionada, descubrió que el humo no le pertenecía.

Provenía de un pequeño cuarto al fondo del patio. Una fumarola desperdigaba por el ambiente

un olor tan agradable y a la vez tan familiar que le hizo abrir la ventana para poder inhalarlo

profundamente. Con sus ojos cerrados se vio sentada junto a Nacha en el piso de la cocina

mientras hacían tortillas de maíz: vio la olla donde se cocinaba un puchero de lo más aromático,

junto a él los frijoles soltaban el primer hervor… sin dudarlo decidió ir a investigar quién cocinaba.

No podía tratarse de Caty. La persona que producía ese tipo de olor con la comida sí sabía

cocinar. Sin haberla visto, Tita sentía reconocerse en esa persona; quienquiera que fuera.

Cruzó el patio con determinación, abrió la puerta y se encontró con una agradable

mujer como de ochenta años de edad. Era muy parecida a Nacha. Una larga trenza cruzada le

cubría la cabeza, estaba limpiándose el sudor de la frente con el delantal. Su rostro tenía claros

rasgos indígenas. Hervía té en un cazo de barro.

Laura Equivel. Como agua para chocolate.1992

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la nueva gastronomía. (1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente Acercándose a la ventana que daba al patio, elevó sus manos

al cielo (1.5 puntos)

4b.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de agradable, profundamente,

determinación según el significado que tienen en el texto (1 punto)

5a.- El Romanticismo literario del siglo XIX (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha

leído en su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 6: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

Ayer entré en un bar y no pude tomarme un vermut porque la máquina registradora no

funcionaba. Era un chisme con pantalla táctil y casillas determinadas para cada consumición, y

se había estropeado. Le dije al camarero que me dijese cuánto debía, y punto. Como toda la

vida. Pero respondió que imposible. Tenía que marcarlo antes. Sus jefes no le dejaban hacer

otra cosa; y hasta que la máquina funcionase, no podía servir nada. Así que me fui al bar de

enfrente, regentado por una china simpática: un sitio como Dios manda, con moscas, albañiles

y borracho de plantilla. La dueña hablaba español con acento entre chino y de Lavapiés. Tomé

mi vermut, pagué y dejé propina. Cuando salí a la calle me acordaba del Titanic, que era

insumergible, y de los mil y pico gilipollas que se ahogaron en él con cara de asombro, como

diciendo: esto no puede pasarme a mí. Cielos. No estaba previsto.

Recordé también cuando fui a echar una carta a Correos y se había ido la luz, y el de la

ventanilla me dijo que verdes las iban a segar, porque la máquina de franquear era eléctrica. Y

cuando pedí un sello de siempre, de aquellos con el careto del rey, se tronchó de risa y dijo que

de eso no tenían ya. Que probara suerte en un estanco. También recordé cuando en un

restaurante no funcionó el chisme de las tarjetas y el camarero dijo que esperase a que volviera

la línea, y yo respondí que me hicieran una copia manual de la tarjeta o me iba a esperar a la

calle, y entonces me hicieron la copia. Aunque la culpa fue mía; porque también, como todos,

llevo la cartera llena de plástico con claves, chips y cosas así, y me la rifo aceptando las reglas

de esta ruleta rusa en la que, en nombre del confort y el mínimo esfuerzo, nos zambullimos todos

de cabeza. Entre otras cosas -lo diré a modo de descargo-, porque a quien no acepta lo dejan

fuera. Hace tiempo, por ejemplo, que es imposible sacar un billete de avión normal en una

oficina de Iberia de Madrid, y cualquier día las agencias dejan de emitirlos. Entonces sólo podrán

sacarse por Internet; y el que no sepa manejarse allí, o no le apetezca, o sea un carcamal opuesto

a teclas y pantallas de ordenador, que se fastidie. Que trague, o que no viaje.

Y así, unos sinvergüenzas ahorran personal y sueldos, y otros idiotas nos vamos al diablo. Hay

un consuelo: así lo hemos querido. Nadie nos obligaba. Pero hasta los más renuentes hemos

aceptado las reglas de este disparate. De esta espiral imbécil. Nunca fuimos tan vulnerables

como hoy. Hemos olvidado, porque nos conviene, que cada invento confortable tiene su

accidente específico, cada Titanic su iceberg y cada playa paradisíaca su ola asesina. Por eso

nos van a dar, pero bien. A todos. Ya nos están dando. Y déjenme que les diga algo: a veces,

incluso cuando palmo yo, me alegro. O casi. Hay siglos en que simpatizo con el profesor Moriarty.

Arturo Pérez-Reverte. XLSemanal. 06/6/2011

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de las nuevas tecnologías en la vida

cotidiana. (1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente: Recordé también cuando fui a echar una carta a Correos y se

había ido la luz (1.5 puntos).

4b.- Analice la estructura morfológica de imposible, e indique el proceso de formación de

palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)

5a.- La novela española del 39 al 75. Tendencias, autores y obras principales (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que ha leído en su contexto

histórico y literario. (1 punto)

Page 7: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

Bruna despertó sobresaltada y recordó que iba a morir.

Pero no ahora.

Un latigazo de dolor le cruzó las sienes. El apartamento estaba en penumbra y al otro lado del

ventanal caía la tarde. Miró aturdida el conocido paisaje urbano, las torres y las azoteas y los centenares

de ventanas sobre los que las sombras se iban remansando, mientras sentía retumbar las punzadas en

su cabeza. Le costó unos instantes advertir que el redoble no estaba únicamente dentro de su cráneo.

Alguien aporreaba la puerta. El reloj marcaba las 19:21. Cogió aire y se incorporó con un gruñido. Sentada

en el borde de la cama, con las ropas retorcidas y los pies descalzos sobre el suelo, aguardó unos segundos

a que esa masa líquida en la que se había convertido su cerebro terminara de chapotear y se estabilizara

en la vertical. Cuatro años, tres meses y veintinueve días, calculó mentalmente con rapidez: ni siquiera la

resaca le impedía repetir su maniática rutina. Si había algo que la deprimiera más que emborracharse, era

hacerlo de día. Por la noche, el alcohol parecía menos dañino, menos indigno. Pero empezar a beber a las

doce de la mañana era patético.

Los golpes continuaban, desordenados, furiosos. Bruna se crispó: más que una visita inesperada

parecía un asalto. Casa, ver puerta, susurró, y en la pantalla principal surgió la cara del invasor. De la

invasora. Le costó unos instantes reconocer los rasgos desencajados y convulsos, pero ese horrible pelo

teñido en un anaranjado chillón era inconfundible. Era una de sus vecinas, una replicante que vivía en el

ala Este del edificio. Apenas había intercambiado algún saludo con ella en los últimos meses y ni siquiera

conocía su nombre: a Bruna no le gustaba demasiado tratarse con los otros reps. Aunque, a decir verdad,

tampoco se trataba mucho con los humanos. Para de una vez, maldita sea, gimió para sí, atormentada por

el ruido. Fue ese estruendo insoportable lo que hizo que se levantara y fuera a abrir.

Rosa Montero. Lágrimas en la lluvia. 2011

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra sobre la eutanasia (1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente Bruna despertó sobresaltada y recordó que iba a morir.

4b.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de remansando, aporreaba,

chapotear, según el significado que tienen en el texto (1 punto)

5a.- La poesía de la Generación del 27 (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que ha leído en su contexto

histórico y literario. (1 punto)

Page 8: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

Cada vez que cierro la puerta del aula al terminar la clase, me pregunto si acabo de explicar

lo que yo sabía, o lo que de verdad les interesaba a los alumnos para desarrollar sus cualidades innatas y

los contenidos necesarios para que un día pudieran aplicarlos en su futuro trabajo. En general: ¿estamos

seguros de que prevalecen los intereses de la persona que se educa, por encima de los intereses del

maestro o del sistema educativo?

Una cosa es enseñar a la gente a gestionar la información y otra muy distinta instaurar los pilares

fundamentales, a nivel emocional, que les permitan aprovecharla positivamente. El neurocientífico Antonio

Damasio, profesor en la University of Southern California y premio Príncipe de Asturias, ha resumido mejor

que nadie este dilema: «El objetivo de una buena educación es organizar nuestras emociones de tal modo

que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores; porque como seres humanos tenemos

ambos tipos. Muchas de las reacciones que consideramos patológicas en nuestra sociedad tienen que ver

con las emociones, principalmente con las emociones sociales.» (…)

En contra de lo que cree la mayoría de la gente, la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa en

concreto no es un predicamento lógico y razonable, sino otra emoción muy fuerte, pero de carácter positivo.

Las emociones están al comienzo y al final de todos los proyectos y de todos los mecanismos de decisión.

Eso lo hemos ignorado durante miles de años, hasta que la neurociencia lo ha demostrado.

Por si fuera poco, ahora hemos descubierto también que el papel de las emociones no rige solamente para

los grandes colectivos, sino para grupos menos grandes e incluso para asociaciones minoritarias. Cuando

se alteran los sistemas de incentivos referidos a grupos muy pequeños, incluso minúsculos, basados en

alguna característica marcadamente trivial –como llevar una camiseta roja o no–, surgen sentimientos

poderosos de cohesión y xenofobia. Eso ocurre, sorprendentemente, cuando los grupos se definen por algo

tan irrelevante como la ropa que llevan.

Es cierto que hace diez años no se sabía casi nada de las emociones y de su gestión. Eso explica

los errores monumentales que se cometieron en las políticas del comportamiento individual y colectivo. Los

primeros científicos que empezaron a alertar sobre esos déficits, como Daniel Goleman y otros, no podían

medir ni demostrar lo que estaban apuntando. Sería imperdonable que hoy, pudiendo hacerlo, no se actuara

de modo distinto, sobre todo, en el campo educativo. ¿Alguien cree, de verdad, que los niños sabrán convivir

de mayores sin que nadie les haya mencionado nunca en qué consiste ‘saber ponerse en lugar del otro’, o

advertido de que su salud se degradará a raíz de situaciones repetidas de un estrés generado por miedos

imaginados? Hay que enseñar desde la infancia a desarrollar herramientas para gestionar mejor las

emociones. El resultado podría ser espectacular. (Eduardo Punset. XLSemanal. 5/11/2010)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a)

Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes

(1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra sobre la importancia que tienen en nuestras vidas

los educadores. (1.5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente al terminar la clase, me pregunto si acabo de explicar lo que yo sabía (1.5

puntos)

4b.- Analice la estructura morfológica de prevalecen, e indique el proceso de formación de palabras que

ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)

5a.- La novela realista y naturalista del siglo XIX (2 puntos)

5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha leído en su

contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 9: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

En una calle estrecha de Valparaíso viví algunas semanas frente a la casa de don Zoilo

Escobar. Nuestros balcones casi se tocaban. Mi vecino salía temprano al balcón y practicaba

una gimnasia de anacoreta que revelaba el arpa de sus costillas. Siempre vestido con un pobre

overol*, o con unos raídos chaquetones, medio marino, medio arcángel, se había retirado hace

tiempo de sus navegaciones, de la aduana, de las marinerías. Todos los días cepillaba su

traje de gala con perfección meticulosa. Era una ilustre ropa de paño negro que nunca, por largos

años, le vi puesta; un vestido que siempre guardó en el armario vetusto entre sus tesoros.

Pero su tesoro más agudo y más desgarrador era un violín Stradivarius que conservó

celosamente toda su vida, sin tocarlo ni permitir que nadie lo tocara. Don Zoilo pensaba venderlo

en Nueva York. Allí le darían una fortuna por el preclaro instrumento. A veces lo sacaba del pobre

armario y nos permitía contemplarlo con religiosa emoción. Alguna vez viajaría al norte don Zoilo

Escobar y regresaría sin violín, pero cargado de fastuosos anillos y con los dientes de oro que

sustituirían en su boca a los huecos que fue dejando el prolongado correr de los años.

Una mañana no salió al balcón de gimnasia. Lo enterramos allá arriba, en el cementerio

del cerro, con el traje de paño negro que por primera vez cubrió su pequeña osamenta de

ermitaño. Las cuerdas del Stradivarius no pudieron llorar su partida. Nadie sabía tocarlo. Y,

además, no apareció el violín cuando se abrió el armario. Tal vez voló hacia el mar, o hacia

Nueva York, para consumar los sueños de don Zoilo. (Pablo Neruda, Confieso que he vivido,

1974)

* Pantalón de trabajo con peto.

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de guardar luto cuando fallece un familiar. (1,5 puntos)

4.a.-Analice sintácticamente: Mi vecino practicaba una gimnasia de anacoreta que revelaba el arpa de sus costillas. (1,5 puntos)

4. a.- Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión del texto: Las cuerdas del Stradivarius no pudieron llorar su partida (1 punto)

5. a.- El Novecentismo y las Vanguardias. (2 puntos)

5. b.-Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 10: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

Leer el pensamiento ha sido, hasta ahora, un tema de ciencia ficción. Y aun cuando hay

personas capaces de inferir el estado de ánimo de otras solo por el patrón de contracción-­‐relajación de los más de 20 músculos de la cara, el grado de apertura de las pupilas o la expresión

y posición corporal que adoptan e inferir de ello rasgos psicológicos, no hay prueba científica

alguna que muestre que alguien puede conocer los pensamientos de otra persona a menos

que esta los manifieste explícitamente con el lenguaje. La neurociencia comienza ahora un nuevo

capítulo en este sentido. Se trata de la capacidad técnica y los conocimientos científicos que

permiten llegar a conocer, a partir de los registros de la actividad cerebral, lo que piensa una

persona sin que ella lo manifieste o declare. De hecho hoy es posible saber, con cierta

aproximación muy significativa, si una persona está pensando, por ejemplo, en personas y caras

o casas y edificios. Y también se puede conocer si esas caras o esos edificios le gustan o

disgustan.

Con el progreso de estos conocimientos y en un futuro próximo, la problemática que se

avecina es de calado social y ético muy importante, particularmente en lo que se refiere a la

violación de la intimidad de la persona. El problema que arranca de todos estos desarrollos

científicos es la privacidad, es decir, el peligro de romper la protección o entrar a conocer la

actividad mental de las personas, aspecto lógicamente prohibido por cualquier comité ético.

La intimidad es un derecho fundamental y, por tanto, muy fuertemente protegido. Y no puede

ser menos, dado que el conocimiento de uno mismo, de las angustias y esperanzas, miedos y

pensamientos sobre los “otros”, y las estrategias en relación con esos “otros”, son la esencia de

la supervivencia social. De ser posible que los demás conocieran la intimidad de una persona en

los aspectos familiar, social o laboral, ello significaría la desnudez y el fracaso de cualquiera. La

raíz sobre la que se alimentan las interacciones personales y sociales se nutre con las

intuiciones sobre lo que otros están pensando o sintiendo (teoría de la mente). La pérdida de la

intimidad es la pérdida de la esencia humana y de su dignidad tal como hoy las entendemos. Sin

intimidad el ser humano queda diluido y perdido a merced de los demás. “Yo”, frente a los “otros”,

es equivalente a mi intimidad frente a la intimidad de los demás. (Francisco Mora, en Mercurio,

marzo 2012)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas

y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que se prohíban las investigaciones

cuyos resultados puedan poner en peligro a los seres humanos. (1,5 puntos)

4. a.- Analice sintácticamente: No hay ninguna prueba científica que muestre que alguien puede

conocer los pensamientos de otra persona. (1,5 puntos)

4. b.- Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece interacciones, analice su

estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

5. a.- El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos)

5. b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en

relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 11: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

A la izquierda de la calle baja de Toledo, y entre esta y la de Embajadores, se encierra

el famoso distrito conocido por el Rastro […]. Divide en dos trozos este extenso distrito la

espaciosa vía que, comenzando con el título de Plazuela del Rastro, sigue con el de Ribera de

Curtidores hasta las tapias de las casas y huertos que avecinan a la cerca de Madrid. Aquella

celebérrima plazuela es el mercado central adonde van a parar todos los utensilios, muebles,

ropas y cachivaches averiados por el tiempo, castigados por la fortuna, o sustraídos por el ingenio

a sus legítimos dueños. Allí es donde acuden a proveerse de los respectivos menesteres las

clases desvalidas, los jornaleros y artesanos; a las miserables covachas de aquellos mauleros,

cubiertas literalmente de retales de paños, de telas de todos colores; a los tinglados de los

chamarileros, henchidos de herramientas, cerraduras, cazos, sartenes, velones, relojes, cadenas

y otras baratijas. A los montones improvisados de libros, estampas y cuadros viejos que cubren

el pequeño espacio del pavimento de aquella plazuela que dejan los puestos fijos, asisten

diariamente en busca de alguna ganga o chiripa los aficionados veteranos, rebuscadores de

antiguallas; arqueólogos y numismáticos de desecho, bibliógrafos y coleccionistas de viejo. A los

corredores, en fin, ambulantes, que circulan o se deslizan difícil y misteriosamente entre todos

aquellos grupos de marchantes y baratillos, es donde llama también, con más o menos probable

éxito, todo aquel desdichado que en cualquiera concurrencia se vio aliviado del peso de su

bolsillo o de su reloj; especie de lonja de contratación de los tomadores del dos*, adonde se

cotizan los efectos producidos por las operaciones del día anterior. Sumisos todos a la voz del

Monipodio** respectivo, quien, para investigar el paradero de una alhaja hallada antes de

perderse, suele preguntar con toda formalidad: ¿Cuál de vosotros estuvo ayer de cuarenta

horas*** o de procesión? —Aquí responde el interpelado con la alhaja en cuestión. (Ramón

Mesonero Romanos, en Semanario pintoresco español, 1852)

*Ladrones que roban valiéndose de dos dedos. **Jefe de los ladrones. *** Acto de devoción

que se realiza dentro de las iglesias.

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas

y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de los mercados al aire libre en los que se

venden objetos usados. (1,5 puntos)

4. a.- Analice sintácticamente: Aquella celebérrima plazuela es el mercado central adonde van

todos los utensilios y cachivaches averiados por el tiempo. (1,5 puntos)

4. b. - Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece rebuscadores, analice

su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

5. a.- La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

(2 puntos)

5. b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación

con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 12: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

El ambiente laboral se convierte en muchas ocasiones en terreno abonado para la

agresión y el abuso. Aunque la presión continuada y excesiva en el trabajo puede alterar de

forma temporal nuestro estado de ánimo y la percepción de uno mismo, las personas que son

de manera sistemática perseguidas, acosadas o agraviadas por compañeros o jefes sufren

serios traumas emocionales que afectan gravemente a su autoestima.

Un cúmulo de investigaciones llevadas a cabo por el profesor Heinz Leyman, de la

Universidad de Umeå (Suecia), y por otros psicólogos europeos durante los años noventa,

demuestra la considerable miseria mental, física y social que padecen los empleados víctimas

de acoso por parte de uno o varios miembros de su propio grupo laboral, con la complicidad

o indiferencia del resto. Los daños emocionales que sufren estas personas pueden ser graves y

duraderos, aunque el hostigamiento solo ocurra una vez a la semana durante unos pocos

meses. El profesor español José Luis González de Rivera, que ha investigado extensamente

este tipo de agresión grupal —también conocida por la palabra inglesa mobbing o «asedio en

masa»-, señala en El maltrato psicológico que las víctimas suelen caracterizarse por ser

personas brillantes, consideradas competitivas por sus compañeros, empleados emprendedores

que pretenden imponer reformas o individuos simplemente diferentes del resto del grupo que

muestran su vulnerabilidad.

Como ocurre entre las víctimas del acoso escolar, que en su gran mayoría se deprime,

se aísla y dirige su frustración y rabia hacia sí mismas, los acosados en el trabajo también

tienden a sufrir depresión u otros síntomas de trauma emocional como ansiedad, pensamientos

obsesivos relacionados con las situaciones de asedio y hasta ideas suicidas. Tampoco faltan

quienes se hunden ante la insoportable presión, pierden la cabeza y optan por la revancha

sangrienta. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10 por 100 de todos los actos de violencia que

ocurren en lugares de trabajo son realizados por empleados que han sido perseguidos y

humillados por colegas. (Luis Rojas Marcos, La autoestima. Nuestra fuerza secreta, 2007)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas

y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la expulsión de los centros de

secundaria de aquellos estudiantes que acosen a otros compañeros. (1,5 puntos)

4. a.- Analice sintácticamente: Bastantes actos de violencia que ocurren en lugares de trabajo

son realizados por empleados que han sido perseguidos. (1,5 puntos)

4. b. - Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de hostigamiento, vulnerabilidad

e insoportable. (1 punto)

5. a.- La poesía de la Generación del 27. (2 puntos)

5. b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en

relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 13: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A

En el año 1709, en el palacio romano del cardenal Ottoboni, tuvo lugar un singular torneo

musical entre Georg Friedrich Haendel y Domenico Scarlatti. Ambos tenían la misma edad,

veinticuatro años, pero ya eran maestros en su arte. Y solo contaban para su cotejo con

dos armas incruentas: un clave y un órgano. El sajón era cosmopolita; el latino, exuberante y

mediterráneo. Aunque se mantuvieron magníficamente parejos durante largo tiempo, parece que

finalmente el órgano inclinó la balanza a favor de Haendel. Luego cada cual siguió su camino,

pero esta rivalidad nunca enturbió la recíproca admiración que los dos artistas se profesaron.

Casi medio siglo después, ya al final de su vida, el viejo Scarlatti siempre se santiguaba al oír

mencionar el nombre de Haendel: en señal de respeto.

Me conmueve mucho esta anécdota dieciochesca (cuya noticia debo a Stefano

Russomanno, en el número 109 de la revista discográfica Diverdi). Primero, porque en estos

tiempos en que se llama “competitividad” al intento feroz de eliminar al adversario, o sea , de

suprimir la competencia, nos recuerda que la verdadera emulación engrandece al rival y quiere

mantenerlo como refrendo de la excelencia. Y en segundo (pero principal) lugar, porque se refiere

a la más hermosa disposición que suscita el arte, la capacidad de admirar. Quien no la conoce,

aunque parezca ser un gran artista, carece de un registro esencial de la sensibilidad que produce

el arte y a la que el arte interpela. Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los

perpetuos desdeñosos, de la insobornable “objetividad” de los cicateros profesionales y de los

desmitificadores del mérito ajeno que siempre se las arreglan para barrer la fama hacia casa.

Creo que admiramos con lo de admirable que hay en nosotros y nunca he tropezado con nadie

verdaderamente admirable que no supiese también ser sinceramente admirador. (Fernando

Savater, Mira por dónde.2003)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas

y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que tener un carácter competitivo sea

una virtud. (1,5 puntos)

4. a.- Analice sintácticamente:

Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos que siempre

barren la fama hacia casa. (1,5 puntos)

4. b. - Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece engrandece, analice su

estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

5. a.- El novecentismo y las Vanguardias. (2 puntos)

5. b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en

relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 14: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN B

Comencé a vincularme con la lectura en casa de una maestra, doña María. Vivíamos en

Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. En esa época recién se ingresaba a la

escuela primaria con seis años de edad. No había jardín de infantes. Doña María enseñaba en

su galería cubierta por un techo de cinc. Éramos varios estudiantes de diversas edades, y la

mayoría recibía lecciones para superar sus dificultades en la escuela. Las primeras hojas de mi

cuaderno mostraban una avergonzada torpeza. Las volvía a mirar para cerciorarme de mis

progresos. Hasta que esa mujer de cabellos blancos me enseñó que cada sonido podía ser

dibujado y luego identificado mediante un dibujo específico. Por eso a la "m" le decía "mmm", no

"eme". Tanto me impresionó el descubrimiento que lo mostré a mis padres. Ellos sonrieron y

pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación. Pero después me

negaba a leer. Una impaciencia exagerada me hacía abandonar el esfuerzo. Mi madre era una

persona a quien no la asustaba ningún esfuerzo, y menos si debía aplicarse para la conquista

de la cultura. Una tarde dijo que me llevaría a la biblioteca pública. ¿La qué? No entendí y fui

arrastrado de la mano, por no decir de las orejas. Éramos muy pobres, pero cuando ingresé a la

biblioteca junto a mi madre, me pareció haber cambiado de mundo. Paredes tapizadas con

enjoyados lomos de libros sobre los cuales se cerraban grandes ventanas de cristal. Pisos de

mosaicos brillantes. Mesas de dos aguas para los diarios. Una enorme mesa horizontal cargada

de revistas. Y el escritorio de la señorita Britos. Mamá me presentó, ella sonrió con ternura y

me invitó a tomar asiento, mientras me entregaba revistas con ilustraciones infantiles. Su técnica

fue simple. Me entusiasmó con las historietas y luego con breves aventuras, cada vez menos

cortas, hasta que recalé en autores que no podía abandonar .Entre los 16 y 14 años devoré casi

todas las maravillas de ese santuario. Le debo más de lo que me atrevo a confesar. (Marcos

Aguinis, en La Nación (Buenos Aires) 21/04/2012)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la opinión de que aprender a leer sea uno de los acontecimientos más importantes de la vida. (1,5 puntos)

4. a.-Analice sintácticamente: Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación. (1,5 puntos)

4. b.- Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión del texto: Devoré casi todas las maravillas de ese santuario (1 punto)

5. a.- La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos)

5. b.-Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 15: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCIÓN A (MODELO PAU 2013/2014) URJC

Me andaba en la imaginación la idea de que quizá encontraría aquella señora con los

ojos brillantes que había entrado en el tren conmigo en la frontera y había bajado en la ciudad

de la torre inclinada. ¡Quién sabe! Quizá la suerte se quisiera mostrar propicia.

Me enteré de cuándo salía el tren por la mañana. Si me despertaba a buena hora, me

iba, y si no, me quedaba. Me desperté temprano. Salí a la ventana. Parecía que iba a hacer un

hermoso día. « ¡Hala, vámonos!» Salí de casa, fui a la estación y tomé un billete para Pisa. A

medida que avanzaba la mañana iba viendo, con desagrado, que el tiempo, que tanta confianza

me había dado, se iba empeorando. Llovía que era un gusto..., para el que tuviese algo

sembrado. Al llegar a Pisa me dije: «Voy a pasar un rato en la fonda de la estación. Veré si

pasa la lluvia.» .Pedí un desayuno, me dispuse a tomarlo con la mayor lentitud posible, como el

que no tiene absolutamente nada que hacer, y aun así, el tiempo iba más lento que lo que yo

hubiese querido. Salí de la estación. Tapándome con el paraguas, alcancé el tranvía; lo tomé, y

al poco rato lo dejé para meterme en la catedral. Vi los altares y sus retablos, di vueltas y más

vueltas por el interior del templo; pero no encontré ni el más breve instante en que cesara la

lluvia. Pisa es un pueblo cruzado por el río Arno, un poco triste, al menos con lluvia. El río resulta

bonito, encerrado en sus muelles, y pasa por en medio de la ciudad. Me habría gustado poder

moverme con libertad por el rincón pisano donde se alzan, próximos el Duomo, el Baptisterio, la

Torre inclinada y el camposanto. Es decir, recorrer la Pisa del turista, donde reina como soberano

el silencio. Toda esa parte de la población parece un cementerio, un lugar donde la vida se ha

extinguido. La lluvia no me permitió más que una visión exterior rapidísima, pasada por agua. El

Baptisterio, cúpula aislada, y la Torre inclinada, ambas revestidas de columnas, tienen siluetas

bien típicas. Dicen que la torre, cuando estaba a medio construir, se torció, y que los arquitectos

encontraron más fácil acabarla torcida que enderezarla. Puede que así sea; pero como hay en

Italia torres deliberadamente construidas con inclinación, siempre queda la duda.

Comí en la fonda, devolví, el paraguas al mozo del café, me despedí afectuosamente de él y

me volví a Florencia. En Pisa me falló la dama de los ojos brillantes, a quien no vi, y el

camposanto que no estaba abierto. Al salir de Pisa comenzaba a despejar y a salir el sol. ( Pio

Baroja. Pequeños ensayos. Ciudades de Italia)

CUESTIONES

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).

2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3.- Elabore un texto argumentativo a favor o en contra sobre la importancia de conservar

nuestro patrimonio historico y cultural (1,5 puntos)

4a.- Analice sintácticamente: Al llegar a Pisa me dije: «Voy a pasar un rato en la fonda de

la estación (1,5 puntos)

4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece desagrado, analice su

estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

5a.- La novela y el cuento hispanoamericanos: tendencias, autores y obras principales. (2

puntos).

5b Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación

con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 16: Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)

.

OPCION B (MODELO PAU 2013/2014) URJC

“¿Qué se rompe cuando algo se co-rrompe? La integridad. Todo organismo necesita

mantener la unidad sistémica de sus elementos, porque de lo contrario, se disgrega, se pudre y

muere. El prefijo «co» de la palabra, indica que no hay corrupción aislada. Lo corrompido

corrompe indefectiblemente. En la escuela nos contaban la historia de la manzana podrida que

acababa pudriendo al resto. Pensábamos que era una analogía tremendista, como todas las

prédicas morales. A estas alturas pienso que es cierta. La corrupción es un fenómeno activo,

invasivo, expansivo, como las infecciones. Del mundo orgánico, el término ha pasado al mundo

social. Una persona íntegra es la que sabe armonizar lo que dice con lo que hace, sus deseos

con sus valores, su interés con el interés de los demás, su interior y su exterior, la economía con

la ética, el poder con el respeto. El corrupto siempre miente. Y la mentira es contagiosa porque

obliga a mentir a los demás para sobrevivir. Es como el dopaje. El que se dopa obliga a los

demás a doparse. Si una Administración exige una comisión, o paso por el aro o mi empresa

desaparece. Lo que caracteriza a una sociedad justa es que en ella se puede ser decente sin

necesidad de ser heroico.

La sociedad se corrompe cuando se quiebran los vínculos sociales, la confianza, la

reciprocidad. Es una patología social, que se transmite como las enfermedades víricas. De la

misma manera que un virus para sobrevivir tiene que colonizar células sanas, el corrupto, para

mantenerse, necesita corromper a alguien. Todo corrupto es corruptor por necesidad.

Analicemos el fenómeno. Hay dos tipos de corrupción: de alta o baja intensidad. La primera es

delictiva, y por lo tanto debe ser perseguida mediante instrumentos legales y policiales. Me

parece fácil de corregir, porque los actos están muy bien tipificados desde hace siglos. Cualquier

conocedor del Derecho romano sabe con qué precisión estaban estudiadas las distintas maneras

de corrupción política. Quien se apropiaba de bienes públicos, por ejemplo, estaba obligado -

además de sufrir penas como el destierro- a devolver dos veces y media lo que había robado.

Estos últimos días me ha preocupado comprobar la insensibilidad que hemos

desarrollado sobre estos temas(…).Los «economistas del comportamiento» saben que en las

conductas delictivas hay un cálculo de riesgo y beneficio, igual que en cualquier otra inversión.

Si no hay beneficio, no hay inversión. La impunidad es una especie de seguro contra pérdidas y,

por lo tanto, fomenta el delito. (José Antonio Marina. El Mundo 1 de febrero del 2013)

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) Detalle sus características lingüísticas y

estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra sobre la necesidad de que la justicia se

aplique a todos los ciudadanos por igual. (1,5 puntos)

4a. Analice sintácticamente: Estos últimos días me ha preocupado comprobar la

insensibilidad que hemos desarrollado sobre estos temas (1,5 puntos)

4b Explique el significado que tiene en el texto pasar por el aro (1 punto)

5a. El Modernismo y la Generación del 98 (2 puntos)

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra anterior a 1939 que haya leído en relación

con su contexto histórico y literario. (1 punto)