plan de tesis santa barabra

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA CAPITULO I: PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los problemas de inestabilidad de laderas se cuentan entre los peligros naturales más destructivos de nuestro planeta, lo cual representa una de las mayores amenazas para la vida y bienes materiales de la población. Derrumbes, deslizamientos, flujos y movimientos complejos ocurren día con día alrededor del mundo. Cada año estos desastres ocasionan numerosas víctimas, heridos y damnificados, así como cuantiosas pérdidas económicas. El impacto que este tipo de peligros provoca es de mayor magnitud en países de escasos recursos debido a su alto grado de vulnerabilidad. Perú es uno de estos países ya sea por desinterés o desconocimiento de nuestras autoridades los cuales prestan poco interés al problema de inestabilidad de laderas, pese que en nuestro territorio presenta un 38% de laderas escarpadas en las cuales generalmente este tipo de problemas. Nuestro entorno no es ajeno a este problema es de conocimiento de la población Huancavelica que durante el mes de enero del 2010, debido a las intensas precipitaciones excepcionales caídas sobre la ciudad de Huancavelica, se produjeron eventos de movimientos en masa, que se detallan a continuación: 4

Upload: jorge-quispe-gabriel

Post on 11-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Elaboración del Plan de Tesis de Ingeniería Civil

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los problemas de inestabilidad de laderas se cuentan entre los peligros naturales más destructivos de

nuestro planeta, lo cual representa una de las mayores amenazas para la vida y bienes materiales de la

población. Derrumbes, deslizamientos, flujos y movimientos complejos ocurren día con día alrededor del

mundo.

Cada año estos desastres ocasionan numerosas víctimas, heridos y damnificados, así como cuantiosas

pérdidas económicas. El impacto que este tipo de peligros provoca es de mayor magnitud en países de

escasos recursos debido a su alto grado de vulnerabilidad.

Perú es uno de estos países ya sea por desinterés o desconocimiento de nuestras autoridades los cuales

prestan poco interés al problema de inestabilidad de laderas, pese que en nuestro territorio presenta un

38% de laderas escarpadas en las cuales generalmente este tipo de problemas.

Nuestro entorno no es ajeno a este problema es de conocimiento de la población Huancavelica que

durante el mes de enero del 2010, debido a las intensas precipitaciones excepcionales caídas sobre la

ciudad de Huancavelica, se produjeron eventos de movimientos en masa, que se detallan a continuación:

16/01/2010; sector de Uchcurumi: flujo de detritos (huayco), cuyos materiales cubrieron una

loza deportiva; deslizamiento y un movimiento complejo (derrumbe-flujo de detritos), que

afectó un camino cortando el tránsito peatonal y destruyendo un cerco de barro.

24/01/2010; derrumbes en el barrio de Yananaco, sector de Mirador.

Enero del 2010: sector de Puchccocc, ha sido afectado por derrumbes y un derrumbe-flujo, que

afectaron algunas viviendas. Evento recurrente en 1970 y 1992

24/01/2010, derrumbes pequeños en el sector de Chuspipucro ubicado en la cabecera de la

quebrada Motoyhuayjo, formaron un flujo de detritos que afectaron viviendas del sector de

Motoy.

24/01/2010; caída de rocas en el sector de Acequia Alta, dejó una persona muerta.

4

Page 2: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

24/01/2010, deslizamiento-flujo en el pasaje Potocchi, distrito de la Ascensión.

24/01/2010, caída de rocas en el sector de Campanarumi, afecto parte de una vivienda.

Enero del 2010, generación de deslizamiento en el sector de Quinta Boliviana.

25/01/2010, Deslizamiento en el Jirón Juan Díaz, afectó una vivienda.

Como se describe en la ciudad de Huancavelica se evidencia la presencia clara de la problemática de

inestabilidad de laderas los cuales presentan ocurrencia de movimientos en masa de tipo

deslizamientos, avalanchas de rocas y movimientos complejos, antiguos y activos; derrumbes y

flujos de detritos (huaycos), que comprometen tanto la cobertura de suelo, como parte del substrato

rocoso.

La problemática de inestabilidad de laderas se agudiza más en el Sector de Motoy Huaycco de Santa

Bárbara ya que está ligada a la dinámica del escarpe de la falla del Sector Santa Bárbara en general,

esto es un ejemplo de inestabilidad generada por una falla con evidencias de precipitaciones fluviales. En

este escarpe en la cual se han verificado movimientos de terreno y como clara evidencia de estas fallas se

registrado la mayor cantidad de eventos de este tipo en esta zona, además de pérdidas de materiales e

inclusive ya ha cobrado pérdidas de vidas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMACon el presente proyecto de investigación nos proponemos estudiar la estabilidad estructural del talud de

la ladera de Santa Bárbara.

¿Cuál es tipo de comportamiento físico-mecánico que presenta el talud de la ladera de Santa Bárbara?

1.3 OBJETIVOS:1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar el tipo de comportamiento físico-mecánico que presenta el talud de la ladera de Santa Bárbara.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los datos geométricos y de resistencia que presenta el talud para su

comportamiento físico mecánico.

Describir y analizar los resultados de los datos geométricos y de resistencia que presenta

el talud para su comportamiento físico mecánico.

Emplear las técnicas del equilibrio límite para identificar el tipo de comportamiento físico

mecánico del talud

Proponer medidas de solución para la contención de taludes según al tipo de

comportamiento físico mecánico que presenta el área geográfica de la ladera de Santa

5

Page 3: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Bárbara.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

La realidad económica y social de una región en vías de desarrollo como Huancavelica se ve reflejada

también en diferentes aspectos, como la expansión de sus centros urbanos y poblados y, en

consecuencia, en las condiciones del riesgo hidrogeológico. La necesidad de crear nuevas áreas

edificables para uso industrial o residencial no está acompañada de un atento análisis y conocimiento de

los principales factores que controlan las condiciones de riesgo hidrogeológico en las zonas de

crecimiento. La propia memoria histórica no ha sido tomada en consideración, donde las precipitaciones

fluviales y deslizamientos en masa han generado grandes desastres, ahora ya olvidados por las

autoridades y la misma población.

La causa de estos hechos es la continua expansión hacia áreas claramente caracterizadas por una fuerte

peligrosidad geomorfológica.

Para prevenir futuros desastres asociados a inestabilidad de laderas, es de suma importancia que todos

los miembros de la población conozcan este fenómeno y se mantengan atentos a las manifestaciones que

lo preceden y los factores que lo generan

Además muchas de las laderas de nuestro entorno se encuentran en una condición potencialmente

inestable, de manera que los movimientos se pueden iniciar con facilidad. Esto es debido a diferentes

factores. Por un lado, los materiales térreos formadores pueden ser poco resistentes o estar

caracterizados por la presencia de sistemas de debilidad como diaclasas, fracturas, fallas, etc., lo cual

implica una inestabilidad latente. O bien, las laderas pueden estar expuestas a factores externos, tales

como la erosión, que juegan un papel muy importante en su desequilibrio. La presencia de lluvias

excesivas y los temblores intensos son los principales mecanismos detonadores de inestabilidad en el

contexto de los desastres naturales, es necesario conocer y entender estos factores para buscar la

solución más óptima.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE

6

Page 4: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

La estabilidad de taludes y desmontes se analiza frecuentemente mediante el empleo de

métodos de equilibrio límite. Los primeros desarrollos de estos métodos se realizaron para el

caso de análisis en dos dimensiones, asumiendo la condición de deformación plana, y

obteniéndose el coeficiente de seguridad global. Para ello se considera la superficie de

deslizamiento dividida en una serie de fajas o rebanadas, las cuales se encuentran

interaccionando unas con otras. Dentro de estos métodos se pueden citar los de Bishop (1955),

Fellenius (1936), Janbu (1957), Morgenstern y Price (1965), Spencer (1967), etc. Dada la

magnitud que supondría un recorrido por todos ellos, no se van a abordar uno a uno, en

cualquier caso en la literatura existen muchas referencias con relación a todos ellos. Por

supuesto los métodos de fajas se pueden aplicar al caso de inestabilidades superficiales en las

cuales la forma de rotura es más cercana a una superficie plana que a un círculo de

deslizamiento, sin más que adoptar la forma necesaria para cada una de las rebanadas. En la

figura se presenta un ejemplo de lo que sería una discretización para un análisis de este tipo.

Todos los métodos de equilibrio límite empleados en el análisis de estabilidad de taludes tienen

en común una serie de aspectos que se pueden resumir en cuatro características (Duncan y

Wright, 1980).

El factor de seguridad se define con respecto a los parámetros resistentes del terreno.

La relación tensión-deformación del suelo no influye en el análisis, de modo que la misma resistencia

tangencial puede ser movilizada dentro de un amplio rango de valores de deformaciones que se tengan

a lo largo de la superficie de deslizamiento.

Todos ellos emplean algunas o todas las ecuaciones de equilibrio para calcular el valor medio de la

tensión tangencial y normal que actúa en la superficie de deslizamiento, y con ello poder obtener el

valor del coeficiente de seguridad.

A las consideraciones anteriores, Beikae (2000) añade dos más.

La masa de suelo que desliza se supone con un comportamiento de sólido rígido.

7

Page 5: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

La dirección de menor resistencia a deslizamiento en problemas en tres dimensiones en general no

resulta obvia por lo que se considera en el análisis una dirección crítica.

2.2 BASES TEÓRICAS2.2.1 CUANTIFICACION DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

Los materiales que se exponen en las paredes del corte de talud del terreno está constituida por

suelos de color café hasta amarillento con espesor variables de textura areno-arcillosa

incoherente, floja, húmedo, meteorizada acompañada de fragmentos de filitas grafitosas gris

verdusca alteradas

La descripción de las causas de los deslizamientos en masa consiste en hacer un examen de los

múltiples factores que influencian la inestabilidad en sus parámetros. Los factores o causas que

afectan las condiciones de estabilidad de los taludes pueden agruparse de la siguiente forma:

Factores litológicos: características de composición, texturales, estructurales,

estratigráficas, mecánicas, de alteración de los materiales.

Factores Tectónicos: Historia tectónica del área, sismicidad.

Factores Morfológicos: Topografía, morfometría del talud y de los arroyos.

Factores Hidrogeológicos: hidrografía, manantiales, condiciones de los drenajes,

condiciones estáticas y dinámicas del agua del subsuelo, características de los acuíferos.

Factores Metereológicos: condiciones climáticas generales del área y micro climáticas de

cada subcuenca.

Factores Conexos al Tipo y al Uso de Suelo: características edafológicas, tipo y estado de

la cobertura vegetal, utilización del suelo y técnicas de cultivo.

Factores Antrópicos: acciones del hombre sobre el ambiente que determinan la alteración de las condiciones de equilibrio de los taludes.

Con el término Mecanismo de un movimiento de deslizamiento en masa se entiende la

descripción del fenómeno y de su evolución en el tiempo y en el espacio; la individuación de la

causa que ha llevado a la rotura o a una condición próxima a la ruptura; y la definición de las

condiciones de trabajo de los terrenos con el fin de individuar el tipo de resistencia a la rotura

(resistencia de pico, resistencia residual, condición drenada o condición no drenada, etc).

En otros términos, el mecanismo constituye la síntesis de todos los aspectos considerados hasta

ahora; es indispensable desarrollar el modelo físico-mecánico del fenómeno para ponerlo como

base de la verificación de estabilidad y del eventual proyecto de intervención. Los mecanismos

de los movimientos de deslizamiento en masa son numerosos por lo que no reciben un

tratamiento unitario adecuado, ya sea por la complejidad del tema o por la escasez de datos

disponibles en la bibliografía.

Las consecuencias de un deslizamiento en masa están en proporción directa a las condiciones

de la zona afectada, ya que dependerán de la presencia o ausencia de áreas habitadas,

8

Page 6: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

industriales, etc. Además, en el caso de áreas habitadas, mientras más poblada esté una zona,

los desastres que puede ocasionar un deslizamiento en masa serán mayores.

2.2.2 TIPOS DE MOVIMIENTO

Se definen cinco tipos principales de inestabilidad de taludes, los cuales se

describen a continuación:

1. Caída de Bloques: La masa se mueve principalmente en el aire y el

fenómeno comprende la caída libre. El movimiento es a saltos y rebotes,

después viene el rodamiento de los fragmentos de roca o del material

suelto.

2. Volcamiento: El movimiento se debe a las fuerzas que causan un momento

de inestabilidad en torno a un punto de rotación, situado abajo del

baricentro de la masa afectada. En el caso que el fenómeno no sea

controlado, puede llegar a un derrumbe o escurrimiento.

3. Deslizamiento: El movimiento es un deslizamiento de masa por corte a lo

largo de una superficie.

Estas superficies del deslizamiento son visibles y pueden ser reconstruidas.

Se distinguen dos tipos:

3.1. Rotacional: Movimiento debido a las fuerzas que producen un

movimiento de rotación alrededor de un punto localizado sobre el

centro de gravedad de la masa. La superficie del movimiento

tiene forma cóncava.

3.2. Traslativo: El movimiento se verifica en una superficie más o

menos plana o con alguna ondulación, esto corresponde

frecuentemente a una discontinuidad estructural como fallas,

fisuras, estratificaciones o contacto entre roca y detritos.

4. Expansión: Extensión subhorizontal de un nivel de material combinado con

la subsidencia de un nivel más competente subyacente. La superficie de

rotura no es una superficie de intensa deformación por corte.

5. Coladas.

9

Page 7: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

5.1. En Macizos Rocosos: Este fenómeno comprende

deformaciones espacialmente continuas, sean superficiales o

profundas. Son movimientos diferenciales extremadamente

lentos y generalmente no acelerados entre unidades que

permanecen relativamente intactas. Los movimientos pueden: a) Presentarse a lo largo de superficies de corte que

aparentemente no están relacionadas.

b) Provocar plegamientos o abultamientos.

c) De acuerdo con la distribución de las velocidades, se podrán

relacionar a los movimientos típicos de los fluidos viscosos.

5.2. En terreno Suelto: El fenómeno se explica con movimiento

dentro de la masa desplazada. La forma del material en

movimiento o la distribución aparente de las velocidades y de los

desplazamientos son similares a aquellos de los fluidos viscosos.

Las superficies de escurrimiento en la masa que se mueve

generalmente no son visibles, o bien duran un tiempo breve. El

límite entre la masa en movimiento y el material en su lugar de

origen puede ser una superficie neta de movimiento diferencial o

una zona de escurrimientos distribuidos. La velocidad del

movimiento varía de muy rápido a muy lento.6. Complejos: El movimiento resulta de la combinación de dos o más de los

cinco tipos de movimientos antes descritos. Muchos deslizamientos son

combinados, pero generalmente un tipo de movimiento predomina espacial

o temporalmente sobre los otros, se han resumido los diferentes términos

ligados a las definiciones anteriores y su traducción a tres diferentes

idiomas, con la finalidad de establecer con claridad cuando se habla de uno

de ellos.

2.2.3 Tipo de Material: Los materiales están subdivididos en dos tipos principales de acuerdo al estado

del material antes de que se presente el movimiento:

10

Page 8: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Roca: Material rocoso intacto y en su lugar antes del movimiento.

Terreno Suelto: Agregado suelto poco cementado de partículas sólidas,

generalmente constituido de fragmentos de materiales y rocas que han sido

transportados (tierra transportada) o son producidos por procesos de

degradación de la roca en situ. El término terreno comprende también a los

fluidos eventualmente presentes. El terreno suelto está a su vez subdividido en:

o Detrito: Primordialmente grueso (del 20% al 80% de los gránulos tienen

dimensiones mayores a dos milímetros).

o Tierra: Principalmente fina (al menos el 80% de las partículas con

dimensiones menores a 2 mm).

2.2.4 INESTABILIDADES SUPERFICIALES DE TALUDES EN SUELO:

En el diseño de taludes la mayoría de los esfuerzos se centran en el análisis de

su estabilidad, tanto a corto como a largo plazo. Dicha estabilidad ha de

contemplarse desde varios puntos de vista como son posibles roturas globales

en las que se vea involucrado todo el talud, posibles roturas profundas a través

del talud, posibles deslizamientos superficiales, etc.

Los movimientos que tienen o pueden tener lugar en los taludes se

corresponden con procesos puramente gravitatorios en los que intervienen, de

un lado las fuerzas resistentes del terreno, y de otro las fuerzas

desestabilizadoras. Como consecuencia del esquema de fuerzas que se dé en

una determinada situación, puede ocurrir que se produzca el deslizamiento de

una cierta masa del terreno que constituye el talud.

Centrándose en las inestabilidades superficiales de taludes en suelo, éstas se

refieren a taludes que presentan una zona superficial de reducido espesor, que

11

Page 9: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

se puede cifrar en torno al 10 - 20% de su altura (lo que en taludes de 10 - 20 m.

de altura corresponde a 2 a 3 metros de espesor). Dicha zona superficial puede

ser inestable, o llegar a serlo, debido a una menor resistencia del terreno con

respecto a la resistencia en el resto del talud.

La razón de dicha zona superficial de menor resistencia puede ser diversa:

a) Deficiente compactación del extremo lateral en terraplenes.

b) Degradación superficial, tanto en terraplenes como en desmontes, por los

agentes atmosféricos (humedad, temperatura, etc).

c) Erosión superficial por el agua.

d) Infiltración del agua de lluvia, cuyo efecto es más intenso y requiere menos

tiempo en la zona superficial.

e) Afloramiento de filtraciones de agua al paramento del talud.

En cualquier caso, el resultado es la presencia de una zona superficial en el

talud con menor resistencia que el resto del suelo, y que puede originar la

aparición de inestabilidades en las que se van involucradas un espesor de suelo

de entre uno y tres metros, produciendo un deslizamiento superficial de tales

dimensiones. En la figura se presentan dos modos posibles de rotura superficial.

Con objeto de evitar estos deslizamientos existen distintos métodos de

corrección. Todos ellos se aplican en el paramento del talud y se caracterizan

12

Page 10: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

por su acción sobre las capas más superficiales. En general, con el empleo de

los distintos sistemas de corrección se trata de aumentar la seguridad frente a

pequeños deslizamientos, mediante protección de la superficie contra

fenómenos de erosión y meteorización, o bien reforzando de forma activa dicha

zona del talud.

2.2.5 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES QUE PRESENTAN UNA CAPA SUPERFICIAL DE SUELO DÉBIL

En el análisis de la estabilidad de taludes se puede distinguir de forma genérica

entre análisis basados en el método de equilibrio límite, y análisis numéricos

basados en el método de los elementos finitos (o diferencias finitas). De estos

dos tipos de análisis, el primero es el que de forma general se ha venido

empleando en el análisis de inestabilidades superficiales, no siendo usual

encontrar en la literatura la aplicación de métodos numéricos en este tipo de

inestabilidad.

Sobre el análisis de equilibrio límite existen distintos métodos que se han venido

empleando desde muy antiguo en los estudios de la estabilidad de taludes, no

sólo en lo que se refiere a roturas superficiales, sino también para el caso de

roturas profundas. Sin embargo, el desarrollo en los últimos años de los

ordenadores ha convertido en habitual el empleo de programas basados en el

método de elementos finitos o diferencias finitas para este estudio.

La principal diferencia entre los métodos de equilibrio límite y los elementos

finitos se centra en el comportamiento que se supone del suelo, y por tanto en

los resultados que pueden obtenerse mediante el empleo de cada uno de ellos.

En los métodos basados en equilibrio límite, el suelo se supone con un

comportamiento rígido - plástico, de forma que la única información que se

obtiene del análisis se refiere a la rotura, y en ningún caso a las deformaciones o

tensiones que se producen en el talud hasta llegar a dicha situación. De este

modo, los métodos basados en equilibrio límite analizan el talud suponiendo una

determinada situación de rotura. Por tanto, se trata de un método a aplicar para

13

Page 11: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

conocer factores de seguridad frente a rotura pero en ningún caso para analizar

situaciones en servicio.

En cambio, los métodos basados en elementos finitos consideran el terreno con

un comportamiento elasto - plástico, mediante el cual se definen las relaciones

tenso - deformacionales que rigen el comportamiento hasta llegar a rotura, y

realizan el análisis de forma que en todo momento anterior a la rotura se

conocen la distribución de tensiones y de deformaciones en el talud.

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, en el análisis de

inestabilidades superficiales generalmente el talud se puede considerar como

indefinido, dada la relación existente entre el espesor de la zona potencialmente

inestable con respecto a al altura del talud. Bajo esta premisa, el empleo del

método basado en elementos finitos no es usual, realizándose en la mayoría de

los casos análisis de equilibrio límite. Ello se debe a la gran sencillez de cálculo

que supone la aplicación del método de equilibrio límite en una situación en la

que el talud es considerado como indefinido, y donde se estudia el posible

deslizamiento de un espesor de suelo reducido y más o menos constate, es

decir, con una superficie de deslizamiento paralela al paramento del talud.

En cambio, el análisis mediante elementos finitos se suele emplear en casos de

inestabilidades profundas donde la geometría del problema sea más complicada

o donde el terreno presente gran heterogeneidad lo que complicaría la

realización de un análisis mediante equilibrio límite. No obstante, existe alguna

referencia de análisis de inestabilidades superficiales por este método.

2.2.6 MÉTODOS DE CALCULO2.2.6.1. METODO DE LAS DOVELAS

EI análisis por estabilidad usando el método de las dovelas se explica con

referencia a la figura 1a, en donde AC es un arco de un circulo que

representa la superficie de falla de prueba. EI suelo arriba de la superficie

de falla de prueba se divide en varias dovelas verticales. EI ancho de cada

dovela no tiene que ser el mismo. Considerando una longitud unitaria

perpendicular a la sección transversal mostrada, las fuerzas que actúan

14

Page 12: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

sobre una dovela típica (n-ésima dovela) se muestran en la figura

10.18b.Wn es el peso efectivo de la dovela. Las fuerzas Nr Y Tr son las

componentes normal y tangencial de la reacción R, respectivamente. Pn YPn+1 son las fuerzas normales que actúan sobre los lados de la dovela.

Similarmente, las fuerzas cortantes que actúan sobre los lados de la

dovela son Tn y Tn+1· Por simplicidad, la presión de poro del agua se

supone igual a O. Las fuerzas Pn, Pn+1, Tn Y Tn+1 son difíciles de

determinar. Sin embargo, hacemos una suposición aproximada de que las

resultantes de Pn Y Tn son iguales en magnitud alas resultantes de Pn+1 YTn+1 y también que sus líneas de acci6n coinciden.

(a)

15

Page 13: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

(b)

FIGURA 1 Análisis de estabilidad por el método ordinario de las dovelas:

a) superficie de falla de prueba; (b) fuerzas que actúan sobre la n-ésima dovela.

Por consideraciones de equilibrio, tenemos:

La fuerza cortante resistente se expresa como

(10.01)

El esfuerzo normal efectivo en la ecuaci6n (10.01) es igual a

Por equilibrio de la cuña de prueba ABC, el momento de la fuerza

actuante respecto a o es igual al momento de la fuerza resistente respecto

a 0, o bien

16

Page 14: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

o

(10.02)

Nota: en la ecuación (10.02) es aproximadamente igual a (

, donde

Note que el valor de puede ser positivo o negativo. El valor de es

positivo cuando la pendiente del arco está en el mismo cuadrante que el

talud del terreno. Para encontrar el factor mínimo de seguridad, es decir, el

factor de seguridad para el círculo crítico, se hacen varias pruebas

cambiando el centro del círculo de prueba. A este método se le llama

generalmente el método ordinario de dovelas.

Por conveniencia, en la figura 1 se muestra un talud en un suelo

homogéneo. Sin embargo, el método de las dovelas se extiende a taludes

con suelo estratificado, como muestra la figura 2. El procedimiento general

del análisis de estabilidad es el mismo. Existen algunos puntos menores

que deben tomarse en cuenta. Cuando la ecuación (10.02) se usa para el

cálculo del factor de seguridad, los valores de y no serán los mismos

para todas las dovelas. Por ejemplo, para la dovela Nº 03 (figura 2),

tenemos que usar un ángulo de fricción y una cohesión ;

similarmente, para la dovela Nº 02, y .

2.2.6.2. MÉTODO SIMPLIFICADO DE LAS DOVELAS DE BISHOPEn 1955, Bishop propuso una solución más refinada para el método

ordinario de las dovelas. En este método, el efecto de las fuerzas sobre

los lados de cada dovela se toma en cuenta en alguna medida. Podemos

estudiar este método con referencia al análisis de taludes presentado en

la figura 1. Las fuerzas sobre la n-ésima dovela mostrada en la figura 1b

17

Page 15: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

han sido redibujadas en la figura 3a. Sean y

. Escribimos también

(10.03)

Figura 2: Análisis de estabilidad por el método ordinario de las dovelas

para taludes en suelos estratificados.

La figura 3b muestra el polígono de fuerzas para el equilibrio de la n-ésima

dovela. Sumando las fuerzas en la dirección vertical resulta

O

(10.04)

Por equilibrio de la cuña ABC (figura 1a), al tomar momentos respecto a

O, resulta

(10.05)

18

Page 16: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Figura 3: Método simplificado de las dovelas de Bishop: (a) fuerzas que

actúan sobre n-ésima dovela; (b) polígono de fuerzas de equilibrio.

Dónde:

(10.06)

Al sustituir las ecuaciones (10.04) y (10.06) en la ecuación (10.05),

tenemos

(10.07)

Donde

19

(a) (b)

Page 17: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

(10.08)

Por simplicidad, si hacemos , la ecuación (10.07) toma la forma

(10.09)

Note que el término está presente en ambos lados de la ecuación

(10.09). Por consiguiente, se requiere adoptar un procedimiento de

pruebas y error para encontrar el valor . Igual que en el método

ordinario de dovelas, deben investigarse varias superficies de falla para

encontrar la superficie critica que proporcione el mínimo factor de

seguridad.

El método simplificado de Bishop es probablemente el método más

ampliamente usado. Con ayuda de una computadora, este método los

resultados satisfactorios en la mayoría de los casos. El método ordinario

de las dovelas se presenta en este capítulo meramente como una

herramienta de aprendizaje que rara vez se usa ahora debido a que es

demasiado conservador.

2.2.6.3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LAS DOVELAS PARA INFILTRACIÓN CON FLUJO ESTABLECIDOLos fundamentos del método ordinario de las dovelas y del método

simplificado de Bishop se presentaron en la sección anterior y supusimos

que la presión del agua de poro era igual a 0. Sin embargo, para una

infiltración de estado permanente a través de taludes, como es la situación

en muchos casos prácticos, la presión del agua de poro tiene que tomarse

en cuenta cuando se usan parámetros de resistencia cortante efectiva.

Necesitamos entonces modificar ligeramente las ecuaciones (10.02) y

(10.09).

La figura 10.22 muestra un talud a través del cual existe una infiltración

con flujo establecido. Para la n-ésima dovela, la presión de poro promedio

en el fondo de la dovela es igual a . La fuerza total causada

20

Page 18: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

por la presión de poro en el fondo de la n-ésima dovela es igual a .

Asi entonces, la ecuación (10.02) modificada para el método ordinario

tomara la forma

(10.10)

FIGURA 5: Estabilidad de taludes con infiltración en régimen permanente

Similarmente, la ecuación (10.09) para el método simplificado modificado

de Bishop tomara la forma

(10.11)

Note que en al ecuaciones (10.10) y (10.11) es el peso total de la

dovela.

Usando el método de las dovelas, Bishop y Morgenstern (1960)

proporcionaron cartas para determinar el factor de seguridad de taludes

simples que toman en cuenta los efectos de la presión del agua de poro.

Esas soluciones están dadas en la siguiente sección.

21

Page 19: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

2.2.6.4. SOLUCIÓN DE BISHOP Y MORGENSTERN PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES SIMPLES CON INFILTRACIÓN Usando la ecuación (10.11), Bishop y Morgenstern desarrollaron tablas

para el cálculo de para taludes simples. Los principios de esos

desarrollos se explican como sigue: en la ecuación (10.11), tenemos

(10.12)

Donde

Podemos hacer

(10.13)

Note que es una cantidad adimensional. Sustituyendo las

ecuaciones (10.12) y (10.13) en la ecuación (10.11) y simplificando,

obtenemos

(10.14)

Para una condición de infiltración con flujo establecido se toma un valor

promedio pesado de que es una constante. Sea el valor promedio

pesado de . Para la mayoría de los casos prácticos, el valor de se

llega a 0.5. Entonces

(10.15)

El factor de seguridad basado en la ecuación precedente se resuelve y

expresa en la forma

(10.16)

Donde y son coeficientes de estabilidad. La tabla 1 de los valores

de y para varias combinaciones de , , y .

22

Page 20: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Para determinar de la tabla 10.2, use el siguiente procedimiento paso

a paso:

Obtenga , y .

Obtenga (valor promedio pesado)

De la tabla 10.2, obtenga los valores de y para

(para los parámetros requeridos , , y .

Determine , usando los valores de y para cada valor de .

El valor requerido de es el menor de los obtenidos antes en el paso 4.

Tabla Nº 01 Valores de y de Bishop y Morgenstern.

23

Page 21: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

24

Page 22: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

25

Page 23: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOSDOVELAS.- Es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de

diferentes materiales, como ladrillo o piedra. Actualmente se elaboran en hormigón

(concreto) armado o pretensado.

El concepto de dovelas es aplicado por Bishop, en la cual se considera una superficie

de falla de tipo cilíndrica, la cual Fellenius dividió en dovelas (rebanadas), el número de

dovelas se determina a criterio del problema.

FALLA.- Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la

corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados

respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza.

La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano

de falla.

TALUD.- Inclinación de un muro o de un terreno. Se entiende por talud a cualquier

superficie inclinada respecto a la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las

estructuras de tierra. No hay duda de que el talud constituye una estructura compleja de

26

Page 24: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos y

de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la geología aplicada desempeña

en la formulación de cualquier crºiterio aceptable.

ASENTAMIENTOS.- Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición

de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc. Los asentamientos

afectan de manera grave la estabilidad de las estructuras.

CAPACIDAD PORTANTE.- Es la capacidad del suelo de fundación de soportar las

cargas sin que se produzca la falla de este.

CAISSONS.- Cimentación profunda que tiene como función transmitir las cargas a

estratos con buena capacidad portante por medio de la punta. La sección transversal de

estas estructuras es considerable con respecto a otros tipos de cimentación profunda

como los pilotes.

COLUVIÓN.- Depósito de materiales transportados por la acción de diferentes

mecanismos como la gravedad, el agua y el viento, o una combinación de ellos.

DIACLASA.- Discontinuidad de la roca originada por fuerzas tectónicas, que no implica

desplazamientos significantes.

ENERGÍA CINÉTICA.- Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. La cantidad

de energía depende de la masa del cuerpo en movimiento y de su velocidad.

ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO.- Es la capacidad de una estructura de resistir las

fuerzas que podrían originar una rotación de ésta con respecto a un punto de giro,

localizado en la parte inferior de la estructura de contención.

ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO.- Es la capacidad de una estructura de resistir las

fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de ésta.

ESTRATIFICACIÓN.- Estructura de una roca sedimentaria originada por el depósito de

las diferentes capas de sedimentos que la conforman.

LLAVES O ESPOLONES.- Elementos de los muros de contención construidos debajo

de la placa de cimentación para mejorar la resistencia al deslizamiento de la estructura.

LLORADEROS.- Tuberías instaladas en las estructuras de contención, para drenar las

aguas de infiltración y disipar los excesos de presión que puedan generar esta aguas en

la masa de suelo contenida.

27

Page 25: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

METEORIZACIÓN.- Proceso de degradación de una roca debido a la acción de factores

físicos, químicos o biológicos.

SUELO RESIDUAL.- Es el material resultante de la meteorización de la roca sin que

haya a lugar ningún mecanismo de transporte. Sobre este tipo de suelo se pueden

definir claramente varios horizontes, que indican el grado de degradación de la roca

parental.

FILTRACIÓN.- Se denomina filtración al proceso de separación de sólidos en

suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el

pasaje del líquido.

MORFOLOGÍA.- El estudio de la forma de una organismo o sistema; estudio de las

principales formaciones geológicas en la inmediaciones de la zona de estudio.

BUZONAMIENTO.- Es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos de un

relieve de plegamiento formado en rocas sediemntarias, que son las que se disponen

en forma de capas o estratos.

LITOLOGÍA.- Es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su

tamaño de grano, del tamaño de las partículas yd e sus características físicas y

químicas.

Estereograma:

Interpretación grafica de la dirección de las fallas o fracturas del suelo o roca, según su

desarrollo.

GEOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia la corteza de la tierra.

GEOTÉCNICA.- Es parte de la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se

encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los

materiales provenientes de la Tierra.

FACTOR DE SEGURIDAD.- Es un factor de diseño el cual garantiza el Resultado de un

cálculo

2.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES2.4.1 VARIABLES INPENDIENTES

Las características geométricas y de resistencia del talud

2.4.2 VARIABLES DEPENDIENTES Tipo de comportamiento físico mecánico que presenta el talud

28

Page 26: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

2.5 OPERARACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

V. INDEPENDIENTELas

características

geométricas y de

resistencia del talud

Características

geométricas,

ÁNGULO Y ALTURA DEL TALUD, Y SUS DIMENSIONES

Características de

resistenciaÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA Y COHESIÓN

V. DEPENDIENTETipo de comportamiento físico

mecánico que presenta el

talud

EstableSEGURIDAD

Inestable

29

Page 27: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNAplicada

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓNDescriptiva

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que se usaran en la realización del proyecto de tesis son las siguientes:

3.3.1 MÉTODO DEDUCTIVO

Este método nos permite llegar a las aplicaciones, comprobaciones o

consecuencias particulares de un principio, por ello se pretende llevar a la

aplicación de un caso específico, estudios previamente establecidos.

3.3.2 MÉTODO DESCRIPTIVO

En este método se describen todas las actividades y procedimientos

secuenciales en el desarrollo del proyecto de tesis, especificando cada una de

las actividades, los recursos requeridos y avance progresivo al realizar el estudio

de tesis.

3.4 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREOPoblación:

200 has de la ladera del sector Santa Barbará

Muestra: Muestra por punto elegido como los tramos críticos, en una representación de 0.1

has de la ladera del sector Santa Barbará.

Muestreo:Es de tipo criterial, porque la determinación de los puntos son vulnerables.

30

Page 28: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TECNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista Guía de entrevista

Cuaderno de apuntes

Recopilación de datos Cuaderno de registro

Lista de cotejo.

Análisis y recopilación documental Guías, libros, fichas,

revistas y aritculos

cientificos

Observación Guía de Observación

Juicio de expertos

3.6 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Este procedimiento comprenderá dos momentos que contaran con la participación de:

3.6.1 REVISIÓN DE DOCUMENTOSSe obtendrá realizar una selección para la revisión de información existente y de

libros que involucren temas relacionados con la investigación con el fin de

obtener datos confiables y absolutamente necesarios, en este aspecto cabe la

oportunidad de tomar como referencia datos del entorno local.

3.6.2 ENTREVISTASSe efectuara entrevista a la población afectada.

Se efectuara entrevistas a los encargados de las instituciones involucradas

(Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Huancavelica, Defensa civil,

Comunidad Campesina Santa barbará y juntas vecinales del sector en estudio)

Se efectuaran entrevistas a aquellos profesionales involucrados en el estudio de

estabilidad de taludes.

31

Page 29: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Se efectuara entrevistas a aquellos profesionales involucrados en el estudio y

evaluación de riesgos o vulnerabilidad.

3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas para el procesamiento y análisis de los datos serán:

Cuantitativas: al realizar estudios y cálculos se obtendrá datos cuantificables, con

los cuales se realizará contrastaciones de la hipótesis, también se utilizara software

tales como Excel, Visual Basic, GeoEstudio, etc.

Cualitativas: se empleará para la interpretación de los datos, para precisar las

propiedades y rasgos encontrados en los resultados obtenidos.

3.8 AMBITO DE ESTUDIO

3.8.1 UBICACIÓN, ACCESIBILIDAD Y POBLACIÓN:

El sector pertenece a la ladera de la zona de Santa Bárbara, donde se llevara a

cabo los trabajos de inspección, se encuentra ubicados en los distritos de

Huancavelica y Ascensión respectivamente, provincia y región Huancavelica, a

una altitud de 3679 msnm, en el margen derecho del río Ichu, cuyas

coordenadas UTM (WGS-84) centrales son:

COORDENADAS NORTE ESTE

UTM 8286250 502650

El acceso hacia la zona de estudio se realiza por vía terrestre desde Lima,

utilizando en primer lugar la carretera central, pasando por las localidades de La

Oroya, Huancayo, Izcuchaca y Huando, hasta llegar a la ciudad de

Huancavelica. En segundo lugar, el acceso también se puede realizar abordando

en Huancayo el tren (El Tren Macho) que conecta esta ciudad con Huancavelica.

En tercer lugar, se tiene acceso por la carretera Panamericana Sur, hasta llegar

a la localidad de Pisco, desde donde se continúa con rumbo hacia el Este,

32

Page 30: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

atravesando las localidades de Huancano, Ticrapo y Castrovirreyna, hasta llegar

ha Huancavelica.

El distrito de Huancavelica, cuenta con una población total de 37 255 habitantes,

según información correspondiente al censo del 2007 realizado por INEI;

distribuidos en 12 centros poblados. Tan solo en la ciudad de Huancavelica se

tiene una población de 30918 habitantes. El distrito de la Ascensión cuenta con 9

735 habitantes.

Mapa de ubicación de la zona de estudio

33

Page 31: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

3.8.2 HIDROGRAFÍA:

La red hidrográfica de la zona estudiada, tiene como curso principal al río Ichu, el

cual es afluente por la margen derecha del río Mantaro, este a su vez, junto con

el río Apurimac, dan origen al río Ene: Aguas abajo adopta el nombre de río

Tambo, hasta su confluencia en el río Ucayali, el cual finalmente aporta sus

aguas al río Amazonas.

Las aguas que alimentan la red hidrográfica del área de Huancavelica,

puntualmente el río Ichu, provienen de la escorrentía superficial, formada por la

concentración de agua de precipitación pluvial, las cuales discurren por los ríos

Potrero Huayjo, Disparate y Sasacha, la quebrada Cabramachay, además se

tienen quebradas y torrenteras estacionales. Otra fuente de alimentación de

agua, son los afloramientos de agua subterránea, que aportan todo el año.

3.8.3 GEOMORFOLOGÍA:El área se encuentra ubicada en la unidad de cordillera, específicamente en un

valle con laderas de pendientes entre fuerte a muy fuerte.

3.8.4 GEOLOGÍAA nivel regional, en la zona de estudio afloran rocas de origen sedimentario y

volcánico, emplazadas desde el Mesozoico (Triásico superior) al Cuaternario

(Pleistoceno). La base de la secuencia esta conformada por el Grupo Pucaá, por

encima se tiene al Grupo Goyllarisquizga, las Formaciones Chayllacatana,

Chúlec, Caspalca, Tantará y Santa Bárbara, además de los depósitos

resultantes de la acumulación fluvial, coluvio-deluvial y disolucional (disolución

de carbonatos).

34

Page 32: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Zona de Estudio (ladera de Santa Barbara)

35

Page 33: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

ZONA DE ESTUDIO EN GENERAL EN EL CERRO SANTA BARBARA Y SUS SECTORES

0

PUCHCCOCC

ARBOLITOSMANZANAYOCC

MOTOY HUAYCCO

YURACCRUMI

ASEQUIA ALTA

Page 34: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

CAPÍTULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO4.1 RECURSOS HUMANOS

Investigadores, asesores y demás personas involucradas en la investigación

4.2 RECURSOS MATERIALES4.2.1 MATERIALES A EMPLEARSE:

TOPOGRAFICOS: Estación Total.

GPS.

Mira.

Prismas

Porta prismas

Flexo y Wincha.

Yeso.

Pintura y brocha.

MECÁNICA DE SUELOS: Tamices, taras, balanza electrónica.

Equipo triaxial de corte directo.

Horno.

Copa Casagrande.

Abrasión (máquina de los ángeles).

Caja de cizalladura (para corte de directo).

Page 35: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

CAPÍTULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO4.1 RECURSOS HUMANOS

Investigadores, asesores y demás personas involucradas en la investigación

4.2 RECURSOS MATERIALES4.2.1 MATERIALES A EMPLEARSE:

TOPOGRAFICOS: Estación Total.

GPS.

Mira.

Prismas

Porta prismas

Flexo y Wincha.

Yeso.

Pintura y brocha.

MECÁNICA DE SUELOS: Tamices, taras, balanza electrónica.

Equipo triaxial de corte directo.

Horno.

Copa Casagrande.

Abrasión (máquina de los ángeles).

Caja de cizalladura (para corte de directo).

Otros equipos especializados.

INFORMATICO Software GeoEstudio

0

Page 36: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Software Visual Basic

Civil 3d

UTILES DE ESCRITORIO Materiales de Escritorio.

4.3 PRESUPUESTOS/. 14,075.00 (CATORCE MIL SETENTA Y CINCO CON 00/100)

4.4 FINANCIAMIENTOEl proyecto de investigación “ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA LADERA DE SANTA

BÁRBARA –DISTRITO DE HUANCAVELICA- PROVINCIA DE HUANCAVELICA-

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” será financiada por los tesistas.

1

Page 37: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLa duración de la ejecución del proyecto de tesis será de 06 meses comprendida entre los meses de Setiembre del 2012 a Abril del

2013.

Mes – Año

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

X X X

X X X X

X X X X

X X

X X X X

X X

X X

X X

X X X

X X X

X X

X X

X

Análisis de resultados de la información procesadaDiscusión de resultados y validación de la metodología propuesta

feb-13 mar-13 abr-13

Elaboración de plan de tesisAprobación de plan de tesis

ACTIVIDADESsep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Marco Teórico / Recolección de información Diseño y elaboración de la metodologíaAplicación de la metodología, trabajos de campo y laboratorio.Procesamiento de la información

Redacción del borrador del informe finalRevisión del borrador del informe finalRedacción del informe final (Tesis)Revisión y aprobación del Informe Final (Tesis)Sustentación del Informe Final (Tesis)

2

Page 38: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

4.6 CADENA DE GASTOSSe tiene las siguientes cadenas gastos o presupuesto base para el proyecto de

investigación:

DESCRIPCION UNIDAD CANT. COSTO SUB TOTAL

01.00.00 EQUIPO Y MOBILIARIO

01.01.00 Alquiler de equipo de computo (Laptop) und 6.00 250.00 1,500.00

01.02.00 Escritorio und 1.00 220.00 220.00

01.03.00 Mesa de trabajo und 1.00 200.00 200.00

01.04.00 Silla und 1.00 80.00 80.00

01.05.00 Cámara Fotográfica und 1.00 600.00 600.00

01.06.00 Alquiler de Equipos de Topografía glb 1.00 2500.00 2,500.00

01.07.00 Impresora Laser und 1.00 500.00 500.00

SUBTOTAL 5,600.00

02.00.00 MATERIALES E INSUMOS

02.01.00 Útiles de Escritorio glb 1.00 1000.00 1,000.00

02.02.00 Anillados y Empastados glb 1.00 400.00 400.00

02.03.00 Libros y software glb 1.00 1000.00 1,000.00

SUBTOTAL 2,400.00

03.00.00 VIATICOS

03.01.00 En la ciudad de Huancavelica glb 1.00 400.00 400.00

03.02.00 Viaje a Lima (recoleccion de datos) glb 1.00 800.00 800.00

SUBTOTAL 1,200.00

04.00.00 CONTRATACION DE SERVICIOS

04.01.00 Personal para Trabajos de Campo glb 30.00 50.00 1,500.00

04.02.00 Internet mes 4.00 40.00 160.00

04.03.00 Calicatas und 15.00 60.00 900.00

04.04.00 Ensayo de corte directo und 15.00 195.00 2,925.00

04.05.00 Ensayo de limites de atemberg und 15.00 25.00 375.00

04.06.00 Ensayo de granulometria (tamizado) und 15.00 30.00 450.00

04.07.00 Ensayo de penetracion dinamica ligera (dpl) und 20.00 200.00 4,000.00

04.08.00 Imprevistos y otros gastos glb 1.00 600.00 600.00

SUBTOTAL 10,910.00

20,110.00

ITEMCALENDARIO DE GASTOS

PRESUPUESTO TOTAL S/.

3

Page 39: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

4

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

CANT

IDAD

MONT

O

01.00.00 EQUIPO Y MOBILIARIO

01.01.00 Alquiler de equipo de computo (Laptop) und 1500.00 0.15 225.00 0.15 225.00 0.15 225.00 0.15 225.00 0.15 225.00 0.15 225.00 0.05 75.00 0.05 75.00 1500.00

01.02.00 Escritorio und 220.00 1.00 220.00 220.00

01.03.00 Mesa de trabajo und 200.00 1.00 200.00 200.00

01.04.00 Silla und 80.00 1.00 80.00 80.00

01.05.00 Cámara Fotográfica und 600.00 1.00 600.00 600.00

01.06.00 Alquiler de Equipos de Topografía glb 2500.00 1.00 2500.00 2500.00

01.07.00 Impresora Laser und 500.00 1.00 500.00 500.00

02.00.00 MATERIALES E INSUMOS

02.01.00 Útiles de Escritorio glb 1000.00 0.50 500.00 0.50 500.00 1000.00

02.02.00 Anillados y Empastados glb 400.00 0.05 20.00 0.05 20.00 0.10 40.00 0.20 80.00 0.20 80.00 0.40 160.00 400.00

02.03.00 Libros y software glb 1000.00 0.50 500.00 0.50 500.00 1000.00

03.00.00 VIATICOS

03.01.00 En la ciudad de Huancavelica glb 400.00 0.10 40.00 0.10 40.00 0.10 40.00 0.10 40.00 0.10 40.00 0.10 40.00 0.20 80.00 0.20 80.00 400.00

03.02.00 Viaje a Lima (recoleccion de datos) glb 800.00 0.50 400.00 0.50 400.00 800.00

04.00.00 CONTRATACION DE SERVICIOS

04.01.00 Personal para Trabajos de Campo glb 1500.00 0.15 225.00 0.35 525.00 0.50 750.00 1500.00

04.02.00 Internet mes 160.00 0.25 40.00 0.25 40.00 0.25 40.00 0.25 40.00 160.00

04.03.00 Calicatas und 900.00 0.50 450.00 0.50 450.00 900.00

04.04.00 Ensayo de corte directo und 2925.00 0.50 1462.50 0.50 1462.50 2925.00

04.05.00 Ensayo de limites de atemberg und 375.00 0.50 187.50 0.50 187.50 375.00

04.06.00 Ensayo de granulometria (tamizado) und 450.00 0.50 225.00 0.50 225.00 450.00

04.07.00 Ensayo de penetracion dinamica ligera (dpl) und 4000.00 0.50 2000.00 0.50 2000.00 4000.00

04.08.00 Imprevistos y otros gastos glb 600.00 0.10 60.00 0.10 60.00 0.20 120.00 0.30 180.00 0.20 120.00 0.10 60.00 600.00

20110.00

TOTA

L

I TRIMESTRE II TRIMESTRE

UNID

AD

MEDI

DA

TOTA

L

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREIT

EMDESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Y/O TAREAS

META

ENERO III TRIMESTRE

CALENDARIO DE GASTOS DE ACUERO AL PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

TOTAL PLAN OPERATIVO

FEBRERO MARZO ABRIL

Page 40: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

BIBLIOGRAFÍA:

A. BUSTAMANTE CHACON - J.E. ALVA HURTADO. ”Características Geotécnicas del Suelo de Iquitos, Perú). Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.

ING. FREDY HUGO GUERRA TURIN. 2003. “Características geotécnicas del suelo de Iquitos en Relación su geomorfología”. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil – Iquitos.

N. WILBER CHAIÑA CASTILLO. 2007 “Zonificación Geotécnica De La Ciudad De Puno” I

Congreso Internacional de geotecnia (Instituto de la Construcción y Gerencia). Lima Perú. 3p.

CARLOS CRESPO VILLALAZ. 2004. “Mecánica De Suelos Y Cimentaciones” (Mecánica de Suelos). Editorial Limusa. México D. F. 19p.

CARLOS CRESPO VILLALAZ. 2004. “Mecánica De Suelos Y Cimentaciones” (Cimentaciones). Editorial Limusa. México D. F. 259p.

JUAREZ BADILLO- RICO RODRIGUEZ.1998. “Mecánica De Suelos -Tomo 1 – Teoría Y Aplicaciones De La Mecánica De Suelos”. Editorial Limusa. México D. F. 51 -58p.

Reglamento Nacional de Edificaciones. 2008. “Norma E. 0.50 Suelos y Cimentaciones” Editora Macro EIRL. Lima Perú. 247p.

T. WILLIAM LAMBE ROBERT V. WHITMAN. 1990 “Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa.

México D. F. 46p.

ANGEL R. HUANCA BORDA. “Mecánica De Suelos” 1996. HB Editores 2da Edición. Lima Perú.

23-38p.

Ing. JAIME SANDOVAL BALLARTE – Ing. ANGEL NILLEGAS SOTELO. 2007. “Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación” I Congreso Internacional de geotecnia

(Instituto de la Construcción y Gerencia). Lima Perú. 1-13 p.

Ing. BETTY MARIA CONDORI – Ing. PEDRO BARRETO BERNARDO. 2007 “Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación en la Ciudad de Huancayo” I Congreso

Internacional de geotecnia (Instituto de la Construcción y Gerencia). Lima Perú. 1-10p.

5

Page 41: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

ANEXOS

6

Page 42: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

NOMBRE Y FIRMA DE LOS ASESORES Y TESISTAS

7

TUNQUE HUAMAN, Luis MiguelDNI: 45445058

TESISTA

DE LA CRUZ QUISPE, Luis AngelDNI: 43897663

TESISTA

ING. CARLOS GASPAR PACOASESOR

ING. MARCO ANTONIO LOPEZ BARRANTESCOASESOR

Page 43: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

PANEL

FOTOGRÁFICO

Escarpa originada en el talud de cerro Santa Barbara

Pendiente pronunciada del cerro Santa Barbara – Motoy Huaycco

Alud y Deslizamiento en Deposito Coluvial en el Sector Puchccocc

Zona de deslizamientos en el sector motoyhuaycco

Caida de detritos en el sector Puchccocc

8

Page 44: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

Deslizamientos transversales y taponamiento de quebradas en el sector Puchccocc

Desborde de aguas pluviales del canal de Santa Antonio en el Sector Manzanayocc

Abundante Lodo y Piedras en Av. Augusto B. Leguia

Deslizamiento de talud en el Sector Yuraccrumi

Caida de rocas sobre las viviendas en el Sector Yuraccrumi - Sequia Alta, el cual ocasiono una persona fallecida (Vilma Quispe Ccora)

9

Page 45: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

MATRIZ DE CONSISTENCIAESTABILIDAD DE TALUDES EN EL SECTOR MOTOY HUAYCCO - SANTA BÁRBARA – DISTRITO DE HUANCAVELICA- PROVINCIA

DE HUANCAVELICA- DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

TEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS DEL ESTUDIO VARIABLES DE

ESTUDIOINDICADORES METODOLOGÍA, TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Título:“ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA

LADERA DE SANTA BÁRBARA –DISTRITO DE

HUANCAVELICA- PROVINCIA DE

HUANCAVELICA- DEPARTAMENTO

DE HUANCAVELICA”

¿Cuál es tipo de comportamiento físico-mecánico que presenta el

talud de la ladera de Santa Bárbara?

1.Objetivo general Determinar el tipo de

comportamiento físico - mecánico que presenta el talud de la ladera de Santa Bárbara.

2. Objetivos específicos. Identificar los datos geométricos y

de resistencia que presenta el talud para su comportamiento físico mecánico.

Describir y analizar los resultados de los datos geométricos y de resistencia que presenta el talud para su comportamiento físico mecánico.

Emplear las técnicas del equilibrio límite para identificar el tipo de comportamiento físico mecánico del talud

Proponer medidas de solución para la contención de taludes según al tipo de comportamiento físico mecánico que presenta el área geográfico del sector de Santa Bárbara.

1. Variables independientes:

Las características geométricas y de resistencia del talud.

.2. Variables dependientes:

Tipo de comportamiento físico mecánico que presenta el talud.

V. Independiente: Ángulo y altura del

talud, y sus dimensiones

Ángulo de fricción interna y cohesión

V. Dependiente: Seguridad

Muestra: Muestra por punto

elegido como los tramos críticos, en una representación de 0.1 has de la ladera del sector Santa Barbará.

- Nivel: Descriptiva

- Método: Deductivo y descriptivo

- Técnicas a utilizar:1. Recopilación de datos2. Entrevistas3. Observación4. Análisis y recopilación

Documental- Instrumentos:

Guía de entrevista Cuaderno de apuntes Cuaderno de registro Lista de cotejo. Guías, libros, fichas,

revistas y artículos científicos.

Guía de observación Juicio de expertos

10

Page 46: Plan de Tesis Santa Barabra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P. CIVIL - HUANCAVELICA

11