plan de tesina alfabetización

13
Plan de Tesina Licenciatura en InformáticaTecnología Educativa Título tesina “La metamorfosis de la alfabetización en la educación mediada por tecnologías: alfabetización en información, en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento”. Autor Balda, Susana María Licenciatura en Tecnología Educativa - UTN F.R.RO. 1

Upload: susana-balda

Post on 04-Jun-2015

188 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de tesina alfabetización

Plan de Tesina

Licenciatura en InformáticaTecnología Educativa

Título tesina

“La metamorfosis de la alfabetización en la educación mediada por tecnologías: alfabetización en información, en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento”.

Autor Balda, Susana María

Licenciatura en Tecnología Educativa - UTN F.R.RO.

Tutor: Maenza, Rosa

Rosario, noviembre 2012

1

Page 2: Plan de tesina alfabetización

Introducción:

La humanidad en su historia cultural ha pasado por tres grandes contingencias: adentrarse en la comprensión de los acontecimientos mediante las funciones mentales que ejercita el habla, profundizar la comprensión mediante las prácticas que posibilita la lectura y la escritura y, el reto actual, también consiste en extender la comprensión mediante las relaciones de producción del sentido posible, en el contexto de las ciencias y tecnologías del conocimiento.

Ha sido la escritura la que ha proporcionado, la mayor parte de la metafórica para la descripción de la experiencia humana de comprensión en la capa oral de la cultura, en la literal y, hoy pretende ayudar, junto a otras simbólicas a calibrar la comprensión en la contingencia informacional. Esta metamorfosis ha llevado a la expresión alfabetizaciones múltiples, implicando en el proceso alfabetizador muchas dimensiones.

El concepto de alfabetización, aunque está indisolublemente unido al de formación, sitúa al alfabetizando en un reunión de infinitas confluencias, en un punto del que arrancan infinitos caminos, toma la formación sin prescripción, más bien la considera desde una perspectiva de inclusión en un mundo de experiencias que preservaron los libros.

La acción de alfabetizar se expande y multiplica en la acción de iniciar en el arte de comunicar y atender, en el arte de hablar-escribir y atender-leer, de atendernos y entendernos, de aprender y enseñar como dos continuidades del mismo proceso.

La alfabetización se introduce en el reconocimiento de los diferentes escenarios en los que la tecnología digital se ha hecho presente, modifica las condiciones de vida en los dominios vitales. Los nuevos espacios de la sociedad de la información y el conocimiento repercuten directamente sobre la educación formal y en especial potencian la necesidad de una educación informal a lo largo de toda la vida del individuo para garantizar la equidad y la inclusión social y el aprender a aprender durante toda la vida.

La lectura es una herramienta, un medio de acceso a la información y por ende uno de los caminos para contribuir a la generación de conocimiento. Si el individuo está capacitado y posee competencias lectoras estará en mejores condiciones de desarrollarse en la sociedad actual; y al manejarse con los recursos informativos (sin importar su soporte), se estará contribuyendo a la formación de lectores críticos y autónomos que estarán preparados para acceder a la información a través del buen uso de la herramienta lectura.

2

Page 3: Plan de tesina alfabetización

Surge la necesidad de realizar un análisis crítico del proceso de alfabetización actual con las NTIC, con el propósito de tomar conciencia de esta realidad, para facilitar la incorporación progresiva de las técnicas e instrumentos actuales.

Los hipertextos, los gráficos en 3D, los mundos virtuales, los videoclips, las simulaciones, la comunicación en tiempo real y simultánea entre varios sujetos a través de un ordenador, las comunidades humanas virtuales o redes sociales, la videoconferencia, los mensajes y correos escritos a través de telefonía móvil o de Internet, la navegación a través de la WWW, las presentaciones multimedia, entre otras, representan un caleidoscopio de códigos expresivos y acciones comunicativas bien diferenciadas de lo que es la comunicación a través de la escritura y lectura en documentos de papel.

Al respecto, desde hace más de una década, viene produciéndose una literatura sobre la alfabetización que, recogiendo por una parte, la tradición representada por el enfoque liberador y dialógico de Paulo Freire, y el enfoque de formación democrática del ciudadano de Dewey, y, por otra, las aportaciones de la educación mediática crítica (Critical Media Education) están pretendiendo elaborar una teoría de la alfabetización para la cultura digital. Han aparecido distintos conceptos que adjetivan la alfabetización del tiempo digital como «alfabetización tecnológica», «alfabetización mediática», «alfabetización digital», «alfabetización multimedia», o «alfabetización informacional» donde coinciden que la alfabetización ante la tecnología digital es un proceso más complejo que la mera capacitación en el manejo del hardware y el software y que lo relevante es la alfabetización ante los nuevos códigos y formas comunicativas de la cultura digital.

Distintos autores (Gutiérrez, 2003; Snyder, 2004; Monereo & al., 2005; Tyner, 2008; Merchant, 2009; Leahy & Dolan, 2010) han abordado esta cuestión poniendo de manifiesto que la adquisición de destrezas de uso inteligente de las nuevas tecnologías pasa, al menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comunicación de datos e informaciones cara a que el alumno transforme la información en conocimiento, que se convierta en un «prosumer » –productor y consumidor activo de información, así como que desarrolle las competencias de interacción comunicativa en entornos digitales. O dicho de otro modo, que tenga la competencia de apropiarse y otorgar significado a la densa información disponible en la red y representada a través de múltiples lenguajes expresivos.

3

Page 4: Plan de tesina alfabetización

Apropiación del significado y expresión multimodal serían los nuevos términos de los viejos conceptos de leer y escribir tradicionales en todo proceso alfabetizador. Pero, desde mi visión, hace falta ir más allá e incorporar nuevos elementos a los señalados en la formulación de una propuesta teórica para la alfabetización ante los cambios culturales derivados del desarrollo de la Web 2.0.

El proceso alfabetizador implica el cruce de las competencias de aprendizaje (instrumentales, cognitivo-intelectuales, socio comunicacionales, axiológicas y emocionales), con las dimensiones o contenidos de acción sobre la Web 2.0 con la finalidad de desarrollar –o facilitar la construcción– en el sujeto de una identidad digital como ciudadano que es capaz de actuar como persona culta, autónoma, crítica y con valores democráticos.

La alfabetización va sufriendo una metamorfosis irreversible en la sociedad actual, ya no podrá entenderse como un proceso de aprender a leer y a escribir, ya que ha pasado a la necesidad de ser un proceso de leer para aprender, un proceso básico para aprender a vivir.

Objetivos de la Tesina

General

Analizar los cambios por lo que atraviesa la alfabetización y reflexionar acerca de cómo las nuevas tecnologías desarrollan competencias como requisito para el desempeño en la vida social y productiva.

Particulares

Realizar una revisión de la evolución de las concepciones teóricas sobre la alfabetización y su importancia en la formación de los individuos.

Precisar la presencia de las tecnologías en los procesos de alfabetización y comprobar hasta qué punto son conocidas y aplicadas.

Exponer y justificar los razonamientos que aconsejan la introducción de tecnologías en la alfabetización.

Determinar los obstáculos y dificultades que encuentran las tecnologías y los medios de comunicación para su definitiva implantación.

Sintetizar las posibilidades y potencialidades que las nuevas tecnologías ofrecen, considerando especialmente el acceso a los recursos de información.

4

Page 5: Plan de tesina alfabetización

Argumentar la importancia de las nuevas tecnologías en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento, enfocando las mismas como herramientas para la inclusión, equidad social y la democratización de la información y el conocimiento.

Métodos y Técnicas

La investigación es estrictamente de tipo descriptivo.

El método que se aplicará es el de análisis y síntesis porque se requiere recopilar información tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Es decir que en un momento de la investigación se indagara por los recursos bibliográficos disponibles en las distintas bibliotecas públicas y escolares de la localidad y, en un segundo momento, en la web.

Se utilizarán las siguientes técnicas:

Análisis y revisión bibliográficos. Para recopilar información de libros, textos y documentos relacionados y más apropiados con la problemática de investigación.

Lectura crítica. Para determinar los contenidos teóricos y metodológicos que permitirán fundamentar de forma adecuada la investigación y sus instrumentos respectivos.

Consulta de fuentes secundarias. En caso de que sea necesario incrementar la información en las diferentes etapas y capítulos de la investigación.

Cronograma

2011 - 2012 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR

PR

OY

EC

TO

Selección tema

Estado de la cuestión

Problematización

Justificación

Marco Teórico

Hipótesis

5

Page 6: Plan de tesina alfabetización

MetodologíaIN

VE

ST

IGA

CIO

NRevisión fuentes sec.

Revfuentes prim.

Búsq inf compl.

EL

AB

OR

AR

BO

RR

AD

OR

Primer capítulo

Segundo capítulo

Tercer capítulo

Cuarto capítulo

Introducción y conclusiones

LECTURA DE ASESORESCORRECCIONES

ELABORACION COPIA FINAL

DEFENSA EXAMEN FINAL

6

Page 7: Plan de tesina alfabetización

Conclusión

El proceso de alfabetización no se cierra cuando se aprende la técnica de decodificación del texto, sino que, desde el primer momento en el que se descifra una palabra o una oración, el lector entra en contacto con un tema y activa un diferencial emocional asociado al mismo, inicia el primer contacto con el patrimonio social de significados mediados por un texto.

Estar alfabetizado incluye actitudes, creencias y expectativas respecto a la escritura y la lectura, y sobre el lugar y el valor de esas actividades en la vida de la persona. De esta manera, se transforma en un fenómeno complejo y de múltiples facetas. Es un logro social y cultural, así como también cognitivo, que les permitirá a las personas, en el presente y en el futuro, participar en diversos grupos de actividades que, en cierto modo, implican leer y escribir.

La alfabetización en información es la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. A través de ella el individuo se capacita para acceder, recuperar, seleccionar, evaluar, utilizar y crear información con la finalidad de alcanzar sus metas personales, pero también con la de construir la sociedad en la que vive. Un individuo que está alfabetizado en información, puede reconocer sus necesidades informativas y tiene mejores condiciones para desarrollarse y crecer intelectualmente.

La alfabetización tecnológica será útil y desarrollará un aprendizaje eficaz y procesos de innovación cuando se genere un cambio en las actitudes, concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará modificar el sistema de enseñanza: planificar y contextualizar la formación basada en nuevos principios teóricos y organizativos, usar una metodología contextualizada, desarrollar habilidades socio comunicativa de todas las personas que forman parte de las comunidades educativas y formativas, crear nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, desarrollar cambios en el papel del docente, crear nuevas figuras mediadoras del aprendizaje, tutores virtuales, cambios del proceso y actividades de aprendizaje del alumnado, cambios en las formas organizativas de las clases, cambios en las modalidades de tutorización, etc.

La finalidad de la alfabetización es ayudar al sujeto a construirse una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y democrático en la Red. La alfabetización en general, y de modo particular la denominada alfabetización digital, debemos analizarla como un problema sociocultural vinculado con la formación de la ciudadanía, y debiera plantearse como uno de los retos más relevantes para las políticas de las instituciones educativas destinadas a la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura.

La educación, sea en escenarios formales como las escuelas, o no formales como las bibliotecas, los centros juveniles, los culturales o el asociacionismo, además de ofrecer un acceso igualitario a la tecnología debiera formar –o alfabetizar– a los ciudadanos para que sean sujetos más cultos, responsables y

7

Page 8: Plan de tesina alfabetización

críticos, ya que el conocimiento es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia.

Equidad en el acceso y capacitación para el conocimiento crítico son las dos caras de la alfabetización en el uso de las tecnologías digitales. Por ello, no debemos entenderla solamente como un problema de educación formal, sino también de aprendizaje informal. En definitiva, es algo más complejo que el mero aprendizaje del uso de las herramientas de software social (blogs, wikis, redes, y demás recursos del «cloud computing»). Desde esta perspectiva, debe representar un proceso de desarrollo de una identidad como sujeto en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. La meta de la alfabetización será desarrollar en cada sujeto la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y crítica en la cultura del ciberespacio, y en consecuencia, es un derecho y una necesidad de todos y de cada uno de los ciudadanos de la sociedad informacional.

Sin alfabetización no podrá existir desarrollo social armonioso en la sociedad del siglo XXI. Sin población culta –es decir, que posea una cultura sólida– no habrá una sociedad que sea democrática e inteligente.

Bibliografía

BENHABIB, S. (2006): Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Katz Editores.

GARCÍA CARRASCO, Joaquín (2009). Las formas de la alfabetización cultural en la sociedad de la información. En SAN MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa]. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_garcia_carrasco.pdf

ISSN: 1138-9737 WOOLGAR, S. (2005): ¿Sociedad virtual? Tecnología, ´ciberbole´, realidad. Barcelona, UOC, cap.1.

Manuel Area y Teresa Pessoa: De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista COMUNICAR 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293; Edición Preprint

ROBERTS, L. “Educación para el siglo XXI: usar la tecnología para mejorar la

enseñanza y el aprendizaje”, usinfo.state.gov/journals/itgic/1100/ijgs/gj-3.htm

8

Page 9: Plan de tesina alfabetización

SALINAS, J.M. "Telem·tica y educaciÛn: expectavias y desafios" (1996)

http://www.lmi.ub.es/te/

WENGER, E. (2001): Comunidades de prácticas: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Paidós.

Mira estos enlaces:http://www.eduteka.org/modulos/1/163/35/1http://www.eduteka.org/IntroduccionCMI.php Modelo gavilánhttp://www.mariapinto.es/alfineees/AlfinEEES.htm Proyecto Alfineees

9