plan de sesión de taller

7
Taller de Aprendizaje Condiciones Previas Necesarias: Según Gibb (1996), para desarrollar adecuadamente un taller de aprendizaje, se deben considerar una serie de aspectos, a saber: 1) La creación de un ambiente físico conducente a la resolución de problemas. Suficientemente grande para permitir una gran participación y evitar la distracción. Por otra parte, se deben considerar iluminación y ventilación, así como disponer de mesas para que los integrantes puedan escribir. 2) La reducción de tensiones interpersonales que suelen surgir de las situaciones de grupo. Las situaciones interpersonales amistosas reducen la intimidación. 3) El establecimiento de acuerdos sobre procedimientos que tiendan a la resolución de problemas. 4) La libertad del grupo para establecer sus propios objetivos y tomar sus propias decisiones. 5) La enseñanza de habilidades adecuadas para la adopción de decisiones.

Upload: georgebrescener64

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

Taller de AprendizajeCondiciones Previas Necesarias:Segn Gibb (1996), para desarrollar adecuadamente un taller de aprendizaje, se deben considerar una serie de aspectos, a saber:1) La creacin de un ambiente fsico conducente a la resolucin de problemas. Suficientemente grande para permitir una gran participacin y evitar la distraccin. Por otra parte, se deben considerar iluminacin y ventilacin, as como disponer de mesas para que los integrantes puedan escribir.2) La reduccin de tensiones interpersonales que suelen surgir de las situaciones de grupo. Las situaciones interpersonales amistosas reducen la intimidacin.3) El establecimiento de acuerdos sobre procedimientos que tiendan a la resolucin de problemas.4) La libertad del grupo para establecer sus propios objetivos y tomar sus propias decisiones.5) La enseanza de habilidades adecuadas para la adopcin de decisiones.

SESIN DE APRENDIZAJE N7: TALLER

I. DATOS INFORMATIVOS:1. INSTITUCIN EDUCATIVA: SENATI2. DOCENTES:Enrique Prez Rodrguez Javier O. Santos MincholaJorge Avalos Chvez3. REA CURRICULAR:Formacin y Orientacin4. BLOQUE:14AMCTS6015. FECHA:15 / 05 / 20156. DURACIN::60 minutos7. DENOMINACIN:Los problemas de comunicacin y organizacin

II. ORGANIZADORES DE CAPACIDADES Y ACTITUDES:

Competencia:APRENDIZAJES ESPERADOSCONOCIMIENTOS

Desarrolla una comunicacin asertiva y la conduccin de grupo efectiva para resolver problemas de trabajo con eficiencia y eficacia.

Desarrolla actividades experimentales para determinar La comunicacin asertiva y la conduccin de grupo efectiva. Los problemas de comunicacin, organizacin y liderazgo. Definicin de comunicacin Aplicacin de los procesos de comunicacin.

ACTITUD ANTE EL AREALos aprendices muestran inters en conocer los temas nuevos que mostrar el facilitador.

III. SECUENCIA DIDCTICA:

MOMENTOSSECUENCIA METODOLGICARECURSOS DIDCTICOSTIEMPO

Motivacin

Se plantea el reto de construir seis figuras geomtricas a partir de otras figuras geomtricas sencillas. Este trabajo nos ayudar a desarrollar nuestra inteligencia espacial, intrapersonal y nuestras habilidades sociales.ProyectorPCPapelote

10

Recuperacin de saberes previosSe les pregunta: Si deseramos construir una figura geomtrica fcil o difcil qu recursos emplearamos de primera mano. Incentivar tres participaciones y luego guiarlos en su pensamiento preguntndoles: Se puede organizar un trabajo sin comunicar? De quin depende el liderazgo? (Conflicto cognitivo). Se declara el tema y se precisa el aprendizaje esperado junto a los procesos a seguir para lograr su desarrollo.10

Proceso

Proceso

Recepcin de informacin: El especialista entrega la separata y se analiza el material impreso, destacando la enseanza de las ciencias con metodologa activa. Esta gua se desarrolla con el apoyo del diagrama del rompecabezas chino y tiene como complemento una actividad que los participantes deben realizar como tarea.Instrucciones1. En plenaria, el grupo define lo que entiende por figuras geomtricas planas2. El Facilitador entrega unas piezas de cartulina a cada participante de un grupo de siete. Ellos deben saber que tienen una pieza de una figura geomtrica que se unir a otras del grupo y las siete conformarn en diferente ubicacin una figura y otra hasta completar seis figuras geomtricas muy conocidas por todos.3. Las respuestas dibujadas en una hoja sern alcanzadas al facilitador y se colocarn en la pizarra. Es comn que la gente no se organice, no elija un lider, y no logren estructurar su nivel de comunicacin, por lo que lo consigan hacer bien el facilitador debe diferenciarlos por su trabajo.4. Los problemas surgidos deben resolverlos en grupo.5. Una vez concluido el tiempo, los trabajos deben ser publicados as como estn.6. El facilitador muestra las soluciones de organizacin correctas de las figurasLA SECUENCIA DEL TALLEREl trabajo en grupos implica una serie de pasos:A)Presentacin de la actividadSe explica a los participantes la finalidad y el aporte que hace esta metodologa de aprendizaje a la formacin personal y profesional.B)Organizacin de los gruposExisten varias formas de organizar los grupos de trabajo en funcin del tipo de actividad. Pero esta vez se seleccionar de acuerdo al nmero de piezas.C)Trabajo en los gruposCada grupo realiza la tarea asignada, que deber estar especificada claramente. En esta fase el facilitador acta como orientador, apoyando a los grupos de trabajo.D)Puesta en comn o plenarioEn esta etapa, un representante por grupo expone al plenario los problemas o dificultades que se presentaron durante el desarrollo de su tarea.E)Sistematizacin de las respuestas de los participantesEl coordinador general, teniendo en cuenta los distintos aportes grupales y los emergentes de la discusin plenaria, elabora un resumen con las ideas ms importantes ofrecidas y plantea una sntesis globalizadora de la temtica abordada sobre la problemtica de la comunicacin.

Materiales: Figuras geomtricas de cartulina para cada participante MarcadoresJuego de escuadras Fotocopias de la tarea para cada participante

10

15

Salida

Se realiza un comentario sobre qu aprendieron, cmo aprendieron, y qu dificultades tuvieron realizar sus construcciones. (Metacognicin).Los estudiantes elaboran su informe de la experiencia realizada, considerando las pautas anteriormente sealadas para su elaboracin. Lo presenta la prxima sesin. Recurso verbal

10

Indicador TcnicaInstr.

EvaluacinDesarrolla actividades experimentales para determinar las caractersticas de la comunicacin asertiva, la organizacin del trabajo y la capacidad de liderazgo de uno de sus integrantes para realizar un trabajo de acuerdo a lo estipulado.Trabajo grupal para el desarrollo de sus capacidades socialesFicha de Obs.

Instrumento de Evaluacin: Ficha de Observacin

ANEXO

BIBLIOGRAFA1. Ander Egg, E., 1996, La Planificacin educativa, Buenos Aires, Magisterio del Ro de la Plata.2. Cirigliano G. y Villaverde A., 1966 20. Edicin., Dinmica de grupos y educacin.Buenos Aires. Humanitas.3. Dyer, W., Formacin de equipos. Problemas y alternativas. 2da. Edicin. Wilmington. Addison-Wesley Iberoamericana.4. Gibb J., 1996, Manual de dinmica grupal, 17 edicin. Ed. Lumen. Humanitas.5. Martnez M. y Salvador M., 2005, Aprender a trabajar en equipo, Barcelona, Paids.6. Pavlovsky E. Y De Brasi J.C., 2000, Lo grupal. Devenires. Historias. Buenos Aires.Galerna7. Pedagogie Medicale. Noviembre 2001, Vol. 2 No. 4