plan de seguridad escolar 2017 colegio · pdf file7.1 vias de evacuación hacia los...

22
1 PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio Tecnológico Don Bosco Arica

Upload: ngonhu

Post on 31-Jan-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

1

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017

Colegio Tecnológico Don Bosco

Arica

Page 2: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN (PAG. 3)

2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIEENTO (PAG.4)

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA REFERENCIAL DEL ESTABLECIMIENTO.

(PAG. 5)

4. OBJETIVOS (PAG.6)

5. DESARROLLO DEL PLAN SEGÚN METODOLOGIA AIDEP/ACCEDER

(PAG. 7)

5.1 METODOLOGIA AIDEP

5.2 METODOLOGIA ACCEDER

5.3 CRONOGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

5.4 DIAGRAMA DE LA COORDINACIÓN

6. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Y FUNCIONES ESPECIFICAS

(PAG. 11)

7. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA (PAG.12)

7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE

SEGURIDAD (PAG.14)

7.2 TAREAS A CUMPLIR (PAG14)

8. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN (PAG.15)

9. RECOMENDACIONES (PAG.18).

9.1 EN CASO DE SISMO

9.2 EN CASO DE TSUNAMI

9.3 EN CASO DE INCENDIO

10. ANEXOS (PAG.22)

10.1 PLANO Y/O MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA

10.2 PLANO Y/O MAPA DE EVACUACIÓN EXTERNA

10.3 FICHA DE PUNTOS CRITICOS

10.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE SEGURIDAD.

Page 3: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

3

1. INTRODUCCIÓN

“Conocedores de las características sísmicas de nuestro país, se hace necesario

implementar un plan de seguridad para ir creando en toda la comunidad, conductas

responsables y preventivas frente a cualquier emergencia; para ello es necesario

establecer una organización interna de los recursos humanos y materiales para estar

dispuestos a controlar situaciones de emergencias evitando así problemas mayores,

ante esto es fundamental entonces reforzar a nivel de toda la comunidad escolar la

capacidad de anteponerse a estas situaciones como parte de un proceso integral de

desarrollo sostenible, la meta final debe ser lograr una cultura preventiva y

lineamientos entregados en las indicaciones realizadas por ONEMI y Organismos de

Emergencias”.

Page 4: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

4

2.- FICHA DE IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre : Colegio Tecnológico Don Bosco Arica

Dirección : José Morales 4131

Fecha de Apertura establecimiento: Marzo, 2010

Fono : 058-(2) 583890

Dotación Trabajadores: 72 PERSONAS

Mutualidad accidente laboral: Asociación Chilena de Seguridad

Cantidad de Alumnos: 495 ALUMNOS

Distribución de Alumnos:

• Pre Básica: 62

• Enseñanza Básica: 261

• Enseñanza Media: 172

Page 5: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

5

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA REFERENCIAL DEL ESTABLECIMIENTO

Page 6: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

6

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Lograr una evacuación segura, eficaz, rápida de todo el alumnado y personal de

nuestra comunidad educativa al momento de producirse una emergencia, como asimismo,

el accionar seguro y eficiente en caso de incendio, movimiento telúrico o cualquier otra

emergencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

I. Generar en nuestra comunidad educativa una actitud de autoprotección, teniendo

por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

II. Proporcionar a la comunidad un ambiente seguro, mientras cumplen con sus

actividades educativas.

III. Enseñar, practicar y evaluar con los alumnos todas aquellas normas de seguridad

escolar, reconociendo sectores y situaciones de riesgo a nivel escolar y de su

entorno.

Page 7: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

7

5. DESARROLLO DEL PLAN SEGÚN METODOLOGIA AIDEP/ACCEDER

5.1. METODOLOGIA AIDEP

• Objetivo: Recopilar información, quedando como registros planos informativos.

• AIDEP es una palabra acróstica que define cada una de las cinco etapas que

cumplir.

Análisis Histórico de la accidentabilidad del establecimiento.

Los antecedentes históricos que se tienen y han ocasionados incidentes en nuestras

instalaciones que han sido derivados a la asistencia pública:

A los alumnos:

- Caídas a mismo nivel

- Golpes por/contra

Respecto de su entorno:

- Ubicado en difícil acceso debido a un terreno en construcción frente al establecimiento.

- En horarios de inicio y término de jornada escolar existe gran afluencia de vehículos.

Investigación en terreno

Se han identificado condiciones que han sido registrados en el informe de

Identificación de Peligros.

Discusión de prioridades

La Dirección del establecimiento generará un listado de prioridades en mejoras a la

seguridad del establecimiento de acuerdo a la “Identificación de Peligros”, las que

buscarán soluciones que puedan ser superadas en el transcurso del año escolar.

.

Page 8: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

8

5.2 METODOLOGIA ACCEDER Y TAREAS A CUMPLIR

• Objetivo : Esta metodología permite la elaboración de PLANES DE

RESPUESTA, con el objeto de determinar ¿qué hacer? en una situación de crisis

y como superarla.

Alertas y Alarmas:

La alerta o alarma es la señal o aviso de algo que ya está ocurriendo, es un estado

declarado. Por tanto su activación significa ejecutar las instrucciones para las acciones de

respuesta y que a su vez indica mantenerse atento. En nuestro caso la alarma será un timbre

o campanas intermitentes a lo menos por 30 segundos, que indicarán que todos los alumnos

deberán evacuar en forma ordenada, junto al profesor y/o responsable (que se encuentre en

ese momento a cargo del grupo curso), quien es el último en salir de la sala de clases hacia

los sectores de resguardo o zonas de seguridad.

.La alerta será dada mediante información entregada por medio de comunicaciones

internas mediante teléfonos, avisos persona a persona o radiales, estado en la cual los

integrantes del establecimiento educacional ya han sido informado con anterioridad y

están atentos a reaccionar.

Las alertas pueden ser entregadas por las Autoridades, Responsable del Comité de

Seguridad Escolar, por ejemplo presencia de Condiciones climáticas adversas mediante

información telefónica, Internet o la prensa, Tsunamis, Incendios, Fugas de sustancias

peligrosas. En el caso de los temblores la alerta es entregada por el propio

movimiento sísmico.

La campana y timbre están ubicados de manera tal que puedan ser escuchados

desde varios puntos, además serán accionados por los Inspectores o su representante

y/o por los integrantes del comité de emergencia en conjunto con todos los encargados

de seguridad del establecimiento.

Page 9: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

9

De las Puertas de Emergencia y Vías de Evacuación Zonas de Seguridad

Puertas de Emergencias:

Las vías de evacuación serán aquellas que sean capaces de ordenar y dirigir el

desplazamiento de los ocupantes a las zonas de seguridad respectivas de acuerdo a su

ubicación dentro de las dependencias del establecimiento, la señalética que se dispone en

las instalaciones son referenciales para una evacuación general, caso distinto de una

emergencia mayor y que pudiese ver afectada las vías de seguridad, para estos casos

siempre se debe tener a considerar una vía alternativa. Es de importancia que toda la

comunidad escolar estén al tanto de la ubicación de la VIA DE EVACUACION y

ZONAS DE SEGURIDAD generales en las dependencias del colegio.

IDENTIFICACION DE VIAS DE EVACUACION.

Los puntos de evacuación general del establecimiento son:

1.- Puerta de Acceso principal hacia calle Anacleto Lagos.

2.- Puerta de acceso Principal del Jardín Infantil hacia calle Anacleto Lagos.

Alternativas:

3.- Puerta Trasera hacia calle Rosario Aguirre

Comunicación e Información

Se establecerá una comunicación primaria clara y de acuerdo con el impacto de la

emergencia, es decir, en caso de ser siniestros que los integrantes se encuentren

capacitados como por Ej.: actuar ante amagos de incendios o realizar evacuaciones

programadas. Toda información resultante de la emergencia será entregada por el

Responsable del Comité de Emergencia a la Dirección del establecimiento y en forma

escalonada su comunicación como se puede demostrar de acuerdo al siguiente diagrama:

Page 10: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

10

5.3 5.4 COORDINACIÓN DE ACCIÓN:

Establece el proceso de comunicación y participación dentro de la emergencia

y el rol de acuerdo a lo descrito a las funciones delegadas.

Además se establecerán coordinaciones entre los organismo externos de

emergencias, como así también con la comunidad cercana al establecimiento educacional.

Mediante el presente diagrama se detalla su organigrama.

DIAGRAMA DE LA COORDINACIÓN

DIRECTORA

ENCARGADO DE SEGURIDAD

INTEGRANTES DEL COMITE ASISTENCIA PÚBLICA BOMBEROS

CARABINEROS, ETC

COMUNIDAD ESCOLAR COMUNICACIÓN OFICIAL DE LA INFORMACIÓN

RESPONSABLE DE SEGURIDAD

JEFE DE: BOMBEROS, CARABINEROS,

ASISTENCIA PÚBLICA, ETC

RESPONSABLES DE INTERVENCIÓN

INTEGRANTES DEL COMITE

Page 11: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

11

6. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

La misión del comité de seguridad es coordinar a toda la comunidad escolar del

establecimiento con sus respetivos estamentos, a fin de lograr una activa y masiva

participación de la comunidad escolar en las diversas situaciones de emergencias.

A continuación se especifica los cargos y/o funciones de los integrantes del comité:

DIRECTORA GRISEL SALINAS MONSALVE

RESPONSABLE DE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

MIGUEL AGUILAR VEGA

COORD. SEGURIDAD E. MEDIA

PATRICIO URRUTIA

PAMELA DONOSO MARDONES

COORD. SEGURIDAD E. BÁSICA

MARIO LADRON DE GUEVARA

YASNA CAQUEO ARAYA

COORD. SEGURIDAD E. PRE BÁSICA

ADIADNA COSSIO ANQUIS

ENCARGADAS DE ALARMA JESSICA OLEA PARRA HUGO PUEYES

CLAUDIO LEYTON GODOY COMUNICACIÓN E INFORMACION VERONICA QUIROGA GONZALEZ

ENCARGADAS DE PUERTAS DE EMERGENCIAS

VERONICA VILDOSO RODRIGUEZ HELGA CERDA DELGADO JANETTE FLORES FLORES

ENCARGADA DE PRIMEROS AUXILIOS KAREN SANHUEZA MENESES

MANIPULACIÓN DE EXTINTORES BRIGADA E. MEDIA ENCARGADOS DE ASISTENCIA EN

AULA 1 REPRESENTANTE DE CADA

CURSO

DIFUSIÓN CENTRO DE PADRES Y

APODERADOS Y CENTRO DE ALUMNOS

Evaluación (Primaria)

Se deberá entregar la información preliminar del acontecimiento es decir

entregar la primera información al responsable del Comité de Emergencias con simples

preguntas como:

1. Tipo de Emergencia (Incendio, Sismo, Tsunami, etc.)

2. Informe de Daños (infraestructura, heridos, etc.)

Page 12: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

12

3. Como buscar posibles soluciones, etc.

Decisiones

El orden de prioridades para el Comité de Emergencia escolar es el siguiente:

1. La integridad física de la comunidad escolar

2. Los servicios básicos (Agua, Luz, Abrigo, Alimentación)

3. La infraestructura de las instalaciones

Considerar como reasignar recursos, trasladar personas a otras instalaciones,

dirigir la evacuación a las respectivas vías de evacuación hacia el exterior.

Evaluación Secundaria

Una vez contenida, solucionada o eliminada la emergencia, se debe investigar

el incidente y recabar el mayor detalle del evento a fin de poder entregar una

información más completa de la situación y así entregar una comunicación oficial de la

realidad de la situación. Dicha información deber ser copilada por el Responsable del

Comité de Emergencia y entregar la información a la Dirección del Colegio en

primera instancia y posterior a los organismos externos (Asistencia Pública, Bomberos,

Carabineros, Investigaciones.) Se toman decisiones como suspender o reiniciar las

actividades escolares

Readecuación

Toda emergencia declarada debe ser llevada a cabo de acuerdo a las directrices entregadas

en el presente Plan de Seguridad Escolar, las condiciones de las emergencias pueden variar

en ocasiones por lo que una vez finalizada la emergencia el Plan debe ser sometido

a modificaciones y establecer los cambios que tuvieron que ser improvisados o no

estaban considerados en los Planes de Respuestas.

Page 13: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

13

PLAN DE RESPUESTA Y EVACUACIÓN

EN CASO DE EMERGENCIA

Colegio Tecnológico Don Bosco

Arica

Page 14: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

14

7.1. VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD 2015

CURSOS Y UNIDADES VIA DE ESCAPE ZONA DE SEGURIDAD

C.R.A - 3º AHC - CAPILLA - Por el pasillo hacia la zona de seguridad. CANCHA

JARDIN INFANTIL (PKA – KºA)

Por el pasillo hacia la zona de seguridad. PATIO DEL JARDÍN

E. BÁSICA (1ºA - 2ºA - 3ºA - 4ºA – 5º - 6º)

-Por el pasillo directamente a la zona de seguridad.

PATIO PRIMER CICLO BÁSICO

PME – ACLE - PASTORAL Y E. MEDIA: - 4º ATP- 4º A HC -7º A - 8º A 1º AHC – 2º AHC

-Por el pasillo, luego bajar por las escaleras, en dirección a la zona de seguridad. CANCHA

LABORATORIOS (CIENCIAS Y ENLACES) – COMEDOR

- Por el pasillo directamente a la zona de seguridad.

PATIO PRIMER CICLO BÁSICO

(FRENTE AL KIOSKO)

TALLER DE MECÁNICA -Por vía de escape del taller hacia la zona de seguridad. ESTACIONAMIENTO

7.2 TAREAS A CUMPLIR: 1.- Nombrar 2 monitores de seguridad por curso.

2.- En la sala de clases las vías de evacuación deberán estar expeditas en todo momento, por tanto los bancos

no podrán ubicarse delante o frente a la puerta de salida.

3.- El auxiliar de turno una vez ocurrido el sismo, deberá cortar de inmediato el suministro de energía

eléctrica, a fin de evitar incendios que puedan producirse.

4.- Los inspectores de patio, solo si la situación lo permite, deberán recorrer todos los pasillos a fin de detectar

si se encuentran personas atrapadas en algún lugar.

5.-Si los daños que se han producido en el establecimiento son importantes se deberá impedir el paso de

personas al recinto.

6.- Tener presente que de ocurrir otra emergencia producida por el sismo (incendio, heridos etc.) solo el

encargado de La seguridad escolar llamara por teléfono a los organismos correspondiente.

7.- Los alumnos y alumnas podrán ser retirados por sus apoderados sólo si los lugares por donde deban

transitar y sus propios hogares estén seguros

8.- En caso de Tsunami se deberá evacuar hacia el exterior del colegio (ZONA DE SEGURIDAD) cuando las

autoridades comunales lo señalen mediante la alarma. El Inspector General es el encargado y responsable de

dirigir las acciones.

Page 15: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

15

8. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN.

Anuncio de evacuación.

Directivos y/o inspectores informarán necesidad de evacuación mediante:

1. Asistencia de personal al aula o dependencia que debe ser evacuada.

2. Toque de timbre de manera intermitente (salida general).

3. Uso de megáfono que solicita evacuación (salida general).

¿Qué debemos hacer los profesores?

1. Mantener la calma y darle instrucciones a los alumnos para que vayan caminando

rápidamente a la zona de seguridad.

2. Tomar el libro de clases y salir del aula asegurándose que ningún alumno permanece

dentro de ella.

3. Una vez dispuesto el curso en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de

asistencia e informar inmediatamente al Inspector General las anomalías detectadas, como

por ejemplo la ausencia de algún alumno.

4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases,

mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.

¿Qué deben hacer los alumnos?

1. A la orden del docente caminar rápidamente a la zona de seguridad que está en

el plano de evacuación.

2. Formarse en dos columnas (damas y varones) y/o formar un círculo cerrado.

3. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse en

la zona de seguridad o dirigirse a una evacuación externa.

¿Qué deben hacer los padres?

1. Ante cualquier situación que pueda alarmar al apoderado como puede ser un

sismo, noticias de incendio en lugares cercanos o aledaños al establecimiento, entre otros:

Page 16: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

16

a. Si los teléfonos hacen factible la comunicación, llámenos para saber cómo se

encuentran los estudiantes.

b. Si ha decido que desea retirar a su hijo(a) del establecimiento:

Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hijo(a), como

habitualmente se hace.

Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en casos

de emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y tranquilidad a los

niños y niñas con nuestro propio actuar.

Esperamos que comprenda que por la tranquilidad, seguridad de los propios niños, niñas

y la entrega adecuada de ellos a sus respectivos padres y/o apoderados, NO SE

PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES Y APODERADOS A LAS SALAS DE

CLASES.

¿Qué deben hacer los visitantes?

1. Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y

curso, seguir las instrucciones que el docente entregue a los alumnos.

2. Si se encuentra en el sector de oficinas administrativas, salir a la zona de

seguridad, que corresponde (patio de primer ciclo básico) si un funcionario de la

institución se lo solicita.

¿Qué deben hacer los asistentes de la Educación?

1. A la señal de la Directora o Inspector General, timbre, campana o megáfono,

concurrir a la zona de seguridad que le corresponde según mapa de evacuación.

2. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de

seguridad según el sector en el que se encuentre.

3. En caso de retiro masivo de alumnos, debe ponerse a disposición inmediata de los

directivos, para colaborar en acciones de apoyo.

Page 17: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

17

Organización interna.

1. Directora e Inspector General (encargados de la Seguridad Escolar) determinan y dan

orden de evacuación. Para ello emplean timbre, campanas intermitentes, o megáfono que

dan la señal información directa a cada docente.

2. Inspectoría General determina el retorno a aulas u otras dependencias de los estudiantes,

Docentes y Asistentes de la Educación.

3. En todas las dependencias del establecimiento, se disponen anualmente de mapas

de evacuación que señalan claramente recorrido hasta la zona de seguridad (como modelo

adjunto).

4. En caso de masivo retiro de alumnos:

a. Inspectores son los responsables y profesores que no tengan cursos por horario

deben colaborar en portería.

b. Se suman a la labor administrativa de ser necesario, Asistente Social, Orientadora,

Psicopedagoga, Educadora Diferencial, Psicólogos, Coordinadora PIE. Lo que será

determinado por Inspector General y en su defecto la Directora.

5. De ser necesario el uso de extintores, estos deben ser manipulados por los

encargados responsables (Brigada de E. Media).

6. Directora e Inspector General, determinarán necesidad de evacuación externa y dará

orden para su ejecución y/o las autoridades correspondientes

Page 18: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

18

9. RECOMENDACIONES

9.1 En caso de sismo.

¿Qué debemos hacer los profesores en caso de sismo?

1. Mantener la calma y darle instrucciones a los alumnos para:

Alejarse de los ventanales de la sala, hacia el centro de la misma

Agacharse, cubrirse (bajo la mesa) y afirmarse.

2. Una vez terminado el sismo, si escucha la alarma, señal u orden, trasladar el curso hacia

la zona de seguridad que está en el mapa de evacuación, portando el libro de clases. (El

profesor debe salir de los últimos, para verificar que no que nadie en la sala)

3. Cuando los alumnos se ubiquen en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de

asistencia e informar inmediatamente al Director(a) anomalías detectadas, como por

ejemplo la ausencia de algún alumno.

4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases,

mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.

5. En caso de no estar a cargo de un curso, debe ponerse a disposición inmediata de los

directores, para colaborar en acciones de apoyo.

¿Qué deben hacer los alumnos en caso de sismo?

1. Alejarte de los ventanales de la sala, hacia el centro de la misma.

2. A la orden del docente: agacharte, cubrirte (bajo la mesa) y afirmarte.

3. Una vez terminado el sismo, el profesor(a) a cargo te indicará si debes o no salir de la

sala, hacia la zona de seguridad que está en el plano de evacuación.

4. Cuando ya estén en la zona de seguridad, formarse en dos columnas (damas y varones)

y/o en forma de círculo.

5. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse en

la zona de seguridad o dirigirse a una evacuación externa.

Page 19: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

19

¿Qué deben hacer los padres en caso de sismo?

1. Si está preocupado por la intensidad del sismo y los teléfonos hacen factible la

comunicación, llámenos para saber cómo se encuentran los estudiantes.

2. Si ha decido que desea retirar a su hijo(a) del establecimiento:

3. Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

4. Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hijo(a), como

habitualmente se hace.

5. Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder

en casos de emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y

tranquilidad a los niños y niñas con nuestro propio actuar.

6. Esperamos que comprenda que por la tranquilidad, seguridad de los propios niños, niñas

y la entrega adecuada de ellos a sus respectivos padres y/o apoderados, NO SE

PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES Y APODERADOS A LAS SALAS

DE CLASES.

¿Qué deben hacer los visitantes?

1. Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y

curso, seguir las instrucciones que el docente entregue a los alumnos.

2. . Si se encuentra en el sector de oficinas administrativas, salir a la zona de

seguridad, que corresponde (patio de primer ciclo básico) si un funcionario de la

institución se lo solicita.

¿Qué deben hacer los asistentes de la Educación en caso de sismo?

1. Si trabaja en el pabellón administrativo en una oficina y/o se encuentra realizando

labores en lugares cerrados (casino, oficinas, bodegas, etc.) agáchese, cúbrase bajo el

escritorio o una mesa, afírmese hasta que el sismo se detenga.

2. Posterior al sismo, concurra a la zona de seguridad que le corresponde según mapa de

evacuación.

3. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de

seguridad según el sector en el que se encuentre.

Page 20: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

20

4. En caso de retiro masivo de alumnos, debe ponerse a disposición inmediata de los

directivos, para colaborar en acciones de apoyo.

En caso evacuación externa.

¿Qué deben hacer los profesores?

1. Mantener la calma y darle instrucciones a los alumnos para:

2. Trasladarse al exterior del Colegio, según indicaciones emanadas desde Dirección y/o

autoridades Correspondientes (ONEMI) las que pueden ser comunicadas por la Directora e

Inspector General, miembros del equipo directivo y/o encargado de seguridad escolar.

3. Mantener unido al grupo en su salida y también en el lugar de seguridad designado.

4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección.

5. En caso de asistir un apoderado para hacer retiro inmediato del alumno, el

docente debe hacer registro de la situación en hoja de observaciones del alumno y solicitar

firma del apoderado.

6. En caso de no estar a cargo de un curso, debe ponerse a disposición inmediata de los

directivos, para colaborar en acciones de apoyo.

¿Qué deben hacer los alumnos?

1. Seguir las instrucciones del docente a cargo, para desplazarse a la zona de seguridad.

2. Formarse en dos columnas (damas y varones) y mantenerse unido al curso.

3. Informar al docente si su padre o madre desean retirarlo.

¿Qué debenos hacer los padres?

1. Los padres pueden asistir para colaborar y acompañar a los estudiantes, siguiendo las

indicaciones que dé el personal del establecimiento.

2. Si ha decido retirar a su hijo(a) del establecimiento:

a. Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

b. Informe al docente a cargo del curso que retira a su hijo(a).

c. Debe firmar libro de clases indicando retiro del alumno(a)

Page 21: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

21

¿Qué deben hacer los visitantes?

1. Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y

curso, seguir las instrucciones que el docente entregue a los alumnos.

2. Si se encuentra en el sector administrativo, salir a la zona de seguridad, que

corresponde (Patio Primer Ciclo Básico), si un funcionario de la institución se lo

solicita y seguir las instrucciones que se entreguen para evacuación externa.

9.2 DURANTE LA OCURRENCIA DE UN TSUNAMI

1. En caso de haber ocurrido un terremoto, mantenerse alerta a sirenas por si ocurre una

Alerta de tsunami. Para ello, es importante verificar que su epicentro e intensidad permitan

generar un tsunami.

2. Mantener la calma y evitar descontrolarse. No gritar.

3. Tenga precaución al salir de la sala de clases y dirigirse a la Zona de Seguridad del

colegio en forma calmada y ordenada, recordar que tiene tiempo suficiente para trasladarse

hacia Zonas de Seguridad siempre y cuando el Responsable del Plan de Emergencia lo

indique.

4. Corte suministros de gas, agua y electricidad.

5. Mantenerse fuera de zonas de riesgo hasta que la autoridad competente informe que el

peligro pasó. Considerarse seguro en alturas sobre los 11 metros sobre el nivel del mar.

6. Confiar solo en la información de la autoridad competente o de la Armada de Chile a

través del Responsable de la Brigada de Emergencia. No preste atención a rumores.

Page 22: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017 Colegio · PDF file7.1 VIAS DE EVACUACIÓN HACIA LOS SECTORES Y ZONAS DE SEGURIDAD (PAG.14) ... • Objetivo : Esta metodología permite la elaboración

22

9.3 EN CASO DE AMAGO DE INCENDIO EN SU AREA

1. Evacuar hacia la Zona de Seguridad

2. Comunicar al Responsable de la Seguridad Escolar

3. Si está en conocimientos de Práctica de extinción de incendios y uso de extintores actúe

sin exponerse y sobredimensionar su capacidad de respuesta ya que puede resultar

lesionado de no considerar los riesgos presentes.

Recuerde que un “Amago “es un fuego incipiente menor, en caso contrario

abandonar el ataque y dejar las instalaciones a equipos de emergencias externos, indicando

su exacta ubicación y situación.

4. En caso de poder controlar el amago, despeja las vías de tránsito y áreas de

estacionamiento de vehículos para el acceso de los equipos externos de emergencias para su

verificación y control absoluto.